Geometria 6
Geometria 6
GEMELLI
AREA MATEMATICAS
GEOMETRIA
GRADO SEXTO
2012
PGF03-R03
INTRODUCCION
Cualquier objeto puede describirse mediante sus elementos geométricos más simples:
puntos, líneas, superficies, ángulos, …. Por tanto a través del estudio de la Geometría,
haremos que el estudiante domine y exprese estos conceptos en forma correcta, razón por la
cual se inicia el presente módulo abordando este tema, en el cual se describen en forma
simple los conceptos geométricos básicos de mayor uso en el estudio de la Geometría.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
2
PGF03-R03
Contenido
UNIDAD I .................................................................................................................................. 4
CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA. ............................................................................. 5
PUNTO: .................................................................................................................................... 5
RECTA...................................................................................................................................... 6
PLANO...................................................................................................................................... 8
SEMIPLANO: .......................................................................................................................... 10
METODOS GEOMETRICOS PARA LA CONSTRUCCION DE RECTAS. ............................. 12
UNIDAD II ............................................................................................................................... 18
ANGULOS .............................................................................................................................. 18
DEFINICION DE ANGULO ..................................................................................................... 19
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS, SEGÚN SU MEDIDA ÁNGULAR .............................. 19
ÁNGULOS CONSECUTIVOS ............................................................................................. 24
ÁNGULOS OPUESTOS Y ÁNGULOS ADYACENTES ....................................................... 24
ÁNGULOS ALTERNOS Y ÁNGULOS CORRESPONDIENTES ......................................... 25
UNIDAD III .............................................................................................................................. 29
POLIGONOS .......................................................................................................................... 30
LINEA POLIGONAL: ............................................................................................................... 30
DIAGONAL: ............................................................................................................................ 30
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS ................................................................................ 31
POLÍGONO REGULAR ....................................................................................................... 31
POLÍGONO IRREGULAR ................................................................................................... 32
TRIÁNGULO ........................................................................................................................... 33
CUADRILÁTERO .................................................................................................................... 44
PERIMETRO Y AREA DE UN POLIGONO ............................................................................ 49
UNIDAD IV.............................................................................................................................. 56
UNIDADES DE MEDIDA ........................................................................................................ 57
LAS UNIDADES DE MEDIDA ................................................................................................. 58
EL METRO. ......................................................................................................................... 58
CAMBIO DE UNA UNIDAD A OTRA................................................................................... 61
PLANO CARTESIANO Y PARES ORDENADOS. .................................................................. 70
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 80
WEBGRAFIA .......................................................................................................................... 80
MATEMÁTICAS – Geometría 6
3
PGF03-R03
UNIDAD I
PROPOSITO
MATEMÁTICAS – Geometría 6
4
PGF03-R03
INTRODUCCION A LA GEOMETRIA
ENUNCIACION.
PUNTO:
Es la representación de una posición fija del espacio. No es un objeto físico, por lo tanto
carece de forma y dimensiones.
A Se lee punto A
MATEMÁTICAS – Geometría 6
5
PGF03-R03
RECTA
Se considera como un conjunto infinito de puntos que se prolongan indefinidamente en dos
sentidos opuestos. Tracemos dos puntos y usando el borde de una regla, unamos estos dos
puntos, la línea trazada da una idea de recta.
En la representación de una recta, se trazan flechas en sus extremos para indicar que no
termina. Las rectas se nombran con las letras que indican dos de sus puntos o mediante una
letra mayúscula.
AB
También se puede simbolizar con una letra
Y se lee la recta L
MATEMÁTICAS – Geometría 6
6
PGF03-R03
MATEMÁTICAS – Geometría 6
7
PGF03-R03
PLANO
Tres puntos distintos que no están sobre una misma recta, determinan un plano, el plano se
extiende indefinidamente.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
8
PGF03-R03
MODELACION
Ejemplo:
A partir del grafico, nombrar cada uno de los siguientes elementos geométricos.
a. una recta
b. un punto
c. un plano
d. un par de puntos colineales
Solución:
Ejemplo:
Escribe si los enunciados son verdaderos (V) o falso (F), de acuerdo con la figura
MATEMÁTICAS – Geometría 6
9
PGF03-R03
SEMIPLANO:
Toda recta L en un plano, lo divide en dos regiones llamadas semiplanos. La recta L se
llama frontera. Un punto que está en el plano y no pertenece a la recta, pertenece a uno
de los semiplanos.
Ejemplo:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
10
PGF03-R03
SIMULACION
1. Encuentra ejemplos en tu salón de clase que te sugieran un punto, una recta, semirrecta,
un segmento y un plano.
3. Se tiene 5 puntos en el plano. ¿Cuántos triángulos podemos formar con dichos puntos?
MATEMÁTICAS – Geometría 6
11
PGF03-R03
Para construir una recta paralela a otra, que pase por un punto dado, se siguen estos
pasos.
Paso 1
Se coloca una escuadra de tal manera que, uno de sus lados, queden sobre la recta.
Paso 2
Se coloca una regla bajo la escuadra, para que sirva de apoyo.
Paso 3
Se desliza la cuadra sobre la regla hasta el punto P.
Paso 4
MATEMÁTICAS – Geometría 6
12
PGF03-R03
Paso 1
Se marcan dos puntos cualesquiera A y B sobre la recta.
Paso 2
Haciendo centro en el punto A, con el compás, se traza un arco.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
13
PGF03-R03
Paso 3
Con la misma abertura anterior y haciendo centro en el punto B, se traza otro arco.
Paso 4
Se traza una recta que pase por los puntos donde los arcos se cortaron.
EJERCITACION
MATEMÁTICAS – Geometría 6
14
PGF03-R03
2. Nombrar las rectas trazadas en esta figura. Luego, nombrar dos rectas diferentes que no
se hayan trazado.
a) Dados dos puntos distintos, hay exactamente una recta que los contiene.
b) Dos rectas que se cortan siempre son coplanares.
c) Una recta divide a un plano en dos semiplanos. Si A está en uno de los semiplanos y
B está en el otro semiplano, entonces el segmento AB corta a la recta.
d) Tres puntos diferentes no colineales determinan un plano.
6. Nombrar todos los planos diferentes que determinan los vértices de la pirámide.
7. Seguir los pasos para hacer la construcción propuesta. Luego, escribir la conclusión.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
15
PGF03-R03
Conclusión: ____________________________________________________
_______________________________________________________________
8. Determinar, usando regla y escuadra, si cada par de rectas dadas son paralelas.
10.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
16
PGF03-R03
11. Seguir las instrucciones dadas para trazar una recta perpendicular a la recta n, que pase
por el punto P.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
17
PGF03-R03
UNIDAD II
ANGULOS
PROPOSITO
MATEMÁTICAS – Geometría 6
18
PGF03-R03
DEFINICION DE ANGULO
ENUNCIACION.
Un ángulo es la unión de dos semirrectas que parten de un mismo punto. Las semirrectas
son los lados del ángulo. El punto en común se llama vértice.
Una de las formas más usuales para nombrar un ángulo es marcando sobre cada lado, un
punto y se leen los puntos. La letra que indica el vértice quede en el centro.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
19
PGF03-R03
ANGULOS
Se usan los
grados
Clasificación de ángulos según Ángulos medidos
sexagesimales
su medida angular en radianes.
para describir su
medida
Convexos Cóncavos
MATEMÁTICAS – Geometría 6
20
PGF03-R03
Tomemos por ejemplo una hoja de papel o de cartón y doblémosla como lo indica la figura.
Se observa: la línea recta AB (borde de la hoja) se ha plegado sobre sí misma alrededor
del punto C, formando otra línea recta CD.
El ángulo llano ACB ha quedado dividido en dos ángulos iguales ACD Y BCD, puesto que
coinciden…. Mientras permanezca el papel o el cartón doblado. Cada uno de estos ángulos
recibe el nombre de Angulo Recto.
Como todos los ángulos llanos son iguales, y el ángulo recto equivale a la mitad de uno llano,
se deduce que todos los ángulos rectos son iguales.
El ángulo recto es una de media. Medir un ángulo es ver las veces que dicho ángulo contiene
a la unidad.
Como regularmente el ángulo recto resulta muy grande como unidad de medida, se le divide
en 90 ángulos iguales, cada uno de los cuales se denomina grado. El grado a su vez se
divide 60 ángulos iguales, cada uno de los cuales se denomina minuto, y cada minuto se
divide en 60 ángulos pequeños, cada uno de los cuales recibe el nombre de segundo.
Esta es la división llamada Sexagesimal.
MODELACION.
Notación:
45º 25` 15” se lee: 45 grados, 25 minutos, 15 segundos.
Ejemplo:
Un ángulo de 25 grados, 15 minutos, 3 segundos, se escribe:
25º 15` 3”
Solución:
1 recto = 90º
MATEMÁTICAS – Geometría 6
21
PGF03-R03
1º = 60`
Luego 1 recto = 90 X 60 = 5.400
Hay instrumentos modernos de medida de ángulos, en los cuales el ángulo recto está
dividido en 100 partes iguales. Cada unidad, de estas se llama Grado Centesimal y se
representa 1g:
Los submúltiplos de esta unidad son: el minuto centesimal que equivale a la centésima parte
del grado, y el segundo centesimal que equivale a la centésima parte del minuto.
Medir un ángulo:
Para medir la amplitud de un ángulo se utiliza el transportador. se hace coincidir el centro del
transportador con el vértice del ángulo, y el cero, con uno de sus lados. Luego, se observa la
medición que marca el otro lado.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
22
PGF03-R03
Ejemplo:
Solución
MATEMÁTICAS – Geometría 6
23
PGF03-R03
ÁNGULOS CONSECUTIVOS
Son dos ángulos ubicados uno a continuación del otro. Se denominan:
Ángulos consecutivos
MATEMÁTICAS – Geometría 6
24
PGF03-R03
Ángulos alternos
Ángulos correspondientes
SIMULACION.
1. Construir ángulos con las siguientes medidas:
a. 45 b. 60 c. 35 d. 190 e. 270
f 25 g. 90 h. 180 i. 75 j. 100
MATEMÁTICAS – Geometría 6
25
PGF03-R03
EJERCITACION.
1. Nombrar en la figura, los elementos que cumplan cada condición.
a. Un ángulo agudo
b. un ángulo obtuso
c. un ángulo llano
d. un par de ángulos adyacentes
e. un par de ángulos complementarios
f. un par de ángulos opuestos por vértice.
2. De acuerdo con la figura nombrar:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
26
PGF03-R03
Un ángulo agudo
a. un ángulo obtuso
b. un par de ángulos adyacentes
c. un par de ángulos suplementarios
d. un par de ángulos opuestos por vértice.
4. De acuerdo con la figura si 3 = 90º , escribir verdadero (V) o Falso (F), según
corresponda.
DEMOSTRACIÓN.
APLICACIÓN A LA TECNOLOGÍA.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
27
PGF03-R03
MATERIALES
Un transportador
Un pitillo
Una cuerda
Un objeto pesado
Cinta
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD.
Elaborar el astrolabio.
Identificar siete objetos y realizar la medición correspondiente.
Apuntar en el cuaderno el lugar, el objeto y la medida obtenida de la observación.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
28
PGF03-R03
UNIDAD III
POLIGONOS
PROPOSITO
MATEMÁTICAS – Geometría 6
29
PGF03-R03
POLIGONOS
Se denomina polígono a una porción o parte del plano limitada por segmentos de recta.
Estos segmentos se llaman lados del polígono y la suma de sus longitudes es el perímetro o
contorno.
LINEA POLIGONAL:
Una línea poligonal es la unión de un número cualquiera de segmentos, estos segmentos,
están unidos por sus extremos.
DIAGONAL:
Es el segmento de recta que une dos vértices opuestos:
Ejemplo:
La anterior figura muestra un polígono, limitado por 5 segmentos de rectas donde ellas
forman 5 ángulos internos, el segmento de recta m reprenda una de sus diagonales.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
30
PGF03-R03
Para calcular el número de diagonales que posee la figura anterior, primero observamos
quien es n, en este caso como es de 4 lados entonces n = 4, ahora lo reemplazamos en la
formula anterior así:
Polígonos regulares
Polígonos irregulares
POLÍGONO REGULAR
Polígono en el cual todos sus lados son de igual longitud, y todos sus vértices están
circunscritos en una circunferencia. Se clasifican en:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
31
PGF03-R03
polígono regular
POLÍGONO IRREGULAR
Polígono en el cual sus lados no son de igual longitud y/o sus vértices no están contenidos
en una circunferencia. De acuerdo al número de sus lados, se denominan:
Polígono irregular
MATEMÁTICAS – Geometría 6
32
PGF03-R03
SIMULACION.
1. Usa la información contenida en el módulo para asignar el nombre a los polígonos que
tienen los siguientes lados
2. Dibuja:
3. Determinar el número de diagonales que poseen los polígonos del punto 1. de esta
actividad.
TRIÁNGULO
Definición:
Plano
Vértices: puntos A, B y c
Lados: a, b, c, o AB, BC, y CA
Ángulos: CAB, ABC, BCA
De los lados: a, se dice que es opuesto al vértice A y al ángulo BAC: b, se dice que es el
lado opuesto al vértice B y al ángulo ABC; Y c, se dice que es el lado opuesto al vértice C
y al ángulo BCA.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
33
PGF03-R03
2. La medida de uno de sus lados es menor que la suma de las medidas de los
otros lados.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
34
PGF03-R03
MATEMÁTICAS – Geometría 6
35
PGF03-R03
Es el triángulo rectángulo se llaman catetos los lados que forman el ángulo recto, e
hipotenusa, el lado opuesto al ángulo recto.
Sabemos que el segmento es la distancia más corta entre dos puntos, luego:
En todo triángulo un lado cualquiera es menor que la suma de los otros dos.
Ejemplo:
En un triángulo cuyos lados miden a = 2u b = 3u c = 4u
A mayor lado se opone un mayor ángulo; a menor lado se opone un menor ángulo.
Ejemplo:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
36
PGF03-R03
a = 5u A = 90º
de igual manera, el lado b que es el menor lado le corresponde el ángulo B que es el menor
ángulo.
b = 3u B = 37º
Relaciones entre sus ángulos, tres ángulos de un triángulo suman 2 rectos o sea 180º.
Ejemplo:
SIMULACION.
Clasificar:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
37
PGF03-R03
MATEMÁTICAS – Geometría 6
38
PGF03-R03
Se construye el ángulo dado, en este caso C, y en los lados de este se toman los lados
dados.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
39
PGF03-R03
Se toma una recta (r) y por cualquier punto de ésta se levanta una perpendicular igual a la
altura dada. Desde el extremo de esta altura con una longitud igual a la de los lados se corta
dicha recta.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
40
PGF03-R03
EJERCITACION
1. Consultar sobre los ángulos interiores de un triángulo
a. Un triángulo
b. Los ángulos interiores del triángulo nombrado en el ejercicio a.
c. un lado del triángulo
d. un ángulo exterior al triángulo
MATEMÁTICAS – Geometría 6
41
PGF03-R03
DEMOSTRACION
1. Medir los ángulos y los lados de cada triángulo. Lugo, verificar las propiedades de los
triángulos.
a. b. .
d.
c.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
42
PGF03-R03
a. D= ______
b. 1= ______
c. 2= ______
d. 3= ______
e. 1+ 2+ 3 = ______
MATEMÁTICAS – Geometría 6
43
PGF03-R03
CUADRILÁTERO
Ejemplo: A, B, C y D
MATEMÁTICAS – Geometría 6
44
PGF03-R03
Los ángulos de un cuadrilátero suman 4 rectos, por que la diagonal divide el cuadrilátero en
dos triángulos y como en cada triángulo la suma de sus ángulos es 180º o sea 2 rectos.
Luego la suma de los ángulos de los dos triángulos del cuadrilátero es igual a 360º o 4
rectos.
Paralelogramo:
Son los que tienen los lados opuestos paralelos, los ángulos opuestos son iguales
sus diagonales se cortan en un punto medio (dividen el paralelogramo en dos partes iguales)
Todos los puntos de un lado del paralelogramo distan lo mismo del lado opuesto. Esta
distancia es conocida como la Altura del paralelogramo.
Se clasifican en:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
45
PGF03-R03
MATEMÁTICAS – Geometría 6
46
PGF03-R03
Trapecio
Es un cuadrilátero que tiene dos de sus lados paralelos y otros dos no paralelos.
La base son los lados que son paralelos, la altura es la distancia entre las dos bases.
CLASIFICACION DE TRAPECIOS
a. Isósceles:
b. Escaleno:
El segmento AB es menor a DC
MATEMÁTICAS – Geometría 6
47
PGF03-R03
c. Rectángulo:
1y 2 = rectos (90º)
TRAPEZOIDE
Cuando un cuadrilátero no tiene ningún par de lados opuestos paralelos recibe el nombre de
trapezoide.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
48
PGF03-R03
ENUNCIACION.
PERIMETRO DE UN POLIGONO:
Ejemplo.
205cm+42m+155cm+13cm+50cm+55cm = 520cm
Ejemplo2:
Solución:
Se sabe que un triángulo equilátero es aquel donde la medidas de sus lados son iguales.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
49
PGF03-R03
Entonces el perímetro es la suma de todos sus lados, o, como es equilátero las medidas son
iguales entonces da lo mismo multiplicar un lado por 3.
MODELACION
1. Hallar el perímetro de un rectángulo si su base es 12cm y la altura es 8cm
a.
b.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
50
PGF03-R03
3. Para cercar una finca se necesitaron 1200 m de alambre de púa. ¿Cuánto alambre
se gasta para cercar cada lado de la finca si esta es cuadrada?
5. Encuentra el valor de cada lado que hace falta en las siguientes figuras. ¿Cuál es su
perímetro?:
a.
b.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
51
PGF03-R03
AREA DE UN POLIGONO
Para hallar el área de un polígono debemos tener en cuenta los siguientes casos.
Para hallar el área de un rectángulo se multiplica la medida del ancho con la del largo.
Ejemplo:
El área de un triángulo se puede calcular a partir del área del romboide, observemos el
siguiente grafico, que la línea divide el romboide en dos triángulos iguales.
Como vimos antes el área del Romboide es base por altura, entonces el área del rectángulo
seria:
Base x Altura
A Triángulo =
2
Luego el área del triángulo anterior es:
4cm x 3cm 12
A Triángulo = 6cm 2
2 2
No olvidar que cm. x cm. = cm2
MATEMÁTICAS – Geometría 6
52
PGF03-R03
El área del octágono puede calcularse a partir del área de los triángulos en que se
descompone
Los triángulos que se forman en este polígono son 8, uno por cada lado, además estos
triángulos son isósceles.
El área del octágono es entonces la suma de las áreas de los 8 triángulos, como todos tiene
la misma área entonces, se reduce a multiplica el área de un triángulo por 8, o sea:
BasexAltura
8 x( )
2
MATEMÁTICAS – Geometría 6
53
PGF03-R03
EJERCITACION
1. Hallar el área de un rectángulo cuyo ancho es 4,2 cm. Y el largo es 6cm. (dibújalo)
MATEMÁTICAS – Geometría 6
54
PGF03-R03
8.
Encuentra las medidas del lado y de la apotema de un octágono regular, si su
perímetro es 32cm.y su área 60,8 cm2
9. El centro comercial luna verde tiene forma de Dodecágono regular. Si tiene un área de
5850m2 y su apotema mide 90m. ¿Cuál es su perímetro?
MATEMÁTICAS – Geometría 6
55
PGF03-R03
UNIDAD IV
UNIDADES DE MEDIDA
PROPOSITO
MATEMÁTICAS – Geometría 6
56
PGF03-R03
UNIDADES DE MEDIDA
LECTURA AFECTIVA
MATEMÁTICAS – Geometría 6
57
PGF03-R03
SIMULACION.
Indica de todas las proposiciones del texto cuáles son relevantes y organiza un escrito con
ellas.
LAS UNIDADES DE MEDIDA
ENUNCIACION.
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física.
En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición
de otras unidades definidas previamente. Las primeras se conocen como unidades básicas o
de base (o, no muy correctamente, fundamentales), mientras que las segundas se llaman
unidades derivadas. Un conjunto consistente de unidades de medida en el que ninguna
magnitud tenga más de una unidad asociada es denominado sistema de unidades.
En 1.670 el abate Gabriel Mauton sentó las bases para universalizar un sistema de pesas y
medidas, a partir de las cuales Charles Talleyrand en el siglo XVII logró la formulación de una
comisión internacional para la creación del sistema métrico decimal.
EL METRO.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
58
PGF03-R03
Para medir distancias largas como una carrera por el parque usamos medidas más grandes
que el metro, que se llaman múltiplos. Son éstos:
3 Hm =
8 Dm =
7 Km =
5 Mm =
MATEMÁTICAS – Geometría 6
59
PGF03-R03
2 Dm =
1 Hm =
4 Km =
6 Mm =
Para medir distancias pequeñas como el largo y ancho de una hoja de papel usamos
unidades menores que el metro: son los submúltiplos. Son éstos:
Contesta en metros:
3 cm =
5 dm =
2 mm =
4 dm =
7 mm =
6 cm =
MATEMÁTICAS – Geometría 6
60
PGF03-R03
7,28 Km =
8 Hm =
6,3 Dm =
5,12 Mm =
3,2 m =
83 cm =
Contesta en metros:
637 cm =
38 mm =
471 m =
1.243 dam =
25 hm =
SIMULACION
MATEMÁTICAS – Geometría 6
61
PGF03-R03
Aproximación
Unidad de Medida Equivalencia Exacta
Para expresar una unidad de medida del sistema métrico decimal (SMD) en una unidad el
sistema inglés, se divide la unidad SMD expresada en metros entre su equivalencia o
aproximación.
MATEMÁTICAS – Geometría 6
62
PGF03-R03
EJERCITACION
MATEMÁTICAS – Geometría 6
63
PGF03-R03
a. 1.326Dm en dm b. 86,3 Mm en cm
c. 248 Hm en mm d. 0,08 Dm en mm
e. 238,93dm en m f. 3.411mm en dm
4. Completa:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
64
PGF03-R03
MATEMÁTICAS – Geometría 6
65
PGF03-R03
MATEMÁTICAS – Geometría 6
66
PGF03-R03
11. Patricia está conversando a través de la red con su amigo Jhon, quien vive
en Nueva York. Patricia le cuenta que mide 1,78 metros de estatura mientras
que Jhon le responde que él tiene 5,5 pies de talla. ¿Quién es más alto.?
12. Un automóvil recorre una velocidad de 120 Km por hora y otra una
velocidad de 80 millas por hora. ¿Cuál de los dos autos es más veloz?
MATEMÁTICAS – Geometría 6
67
PGF03-R03
MATEMÁTICAS – Geometría 6
68
PGF03-R03
a. b.
4,09 Km 2,63HM
5,03 cm.
4,86 Mm
c. d.
3 cm
5,17 m 2,46 m
276 mm
6,23 m
13,5cm
MATEMÁTICAS – Geometría 6
69
PGF03-R03
¿Has oído hablar alguna vez de “un sistema de coordenadas”? Vamos a aprender aquí a
interpretar y representar puntos en un sistema de coordenadas, pero antes hemos de saber
representar un punto sobre un eje…
Por ejemplo, si representamos los puntos A(3), B(-2), C(5), D(-3), E(-1) y F(1), tendremos
que contar desde el origen, el cero, tantas unidades hacia la derecha (si el número es
positivo) o hacia la izquierda (si el número es negativo) como indique el valor sin signo (a ese
valor se le llama valor absoluto) del número que queremos representar:
SISTEMA DE COORDENADAS
Un sistema de coordenadas está formado por dos ejes perpendiculares, que se cortan en
un punto O, que se llama origen de coordenadas. Sobre cada eje se señalan unas marcas
o que se corresponden con los números enteros, positivos y negativos, tal y como acabamos
de ver, al representar puntos sobre un eje.
Si prolongamos los dos ejes, vemos que el plano queda dividido en cuatro regiones,
llamadas cuadrantes, que se numeran así:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
70
PGF03-R03
Un punto P del plano quedará determinado por un par de números (x, y), que son las
coordenadas cartesianas del punto P.
Para facilitar la lectura de las coordenadas de cualquier punto marcado en el plano, o para
representar un punto del que conocemos sus coordenadas, a veces el sistema de
coordenadas aparece cuadriculado.
Veamos ahora, con algunos ejemplos, las coordenadas de puntos en cada uno de los
cuadrantes, y sobre los ejes de coordenadas.
Primer cuadrante.
Las coordenadas de los puntos de este cuadrante son ambas positivas (+, +). Por ejemplo,
los puntos A(3, 1), B(2, 2) y C (4, 3) pertenecen al I cuadrante:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
71
PGF03-R03
Segundo cuadrante.
Las coordenadas de los puntos de este cuadrante son negativa la x y positiva la y (-, +). Por
ejemplo, los puntos D (-3, 1), E (-2, 2) y F (-4, 3) pertenecen al II cuadrante:
Tercer cuadrante.
Las coordenadas de los puntos de este cuadrante son ambas negativas (-, -). Por ejemplo,
los puntos G (-3, -1), H (-2, -2) e I (-4, -3) pertenecen al III cuadrante:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
72
PGF03-R03
Cuarto cuadrante.
Las coordenadas de los puntos de este cuadrante son positiva la x y negativa la y (+, -). Por
ejemplo, los puntos J (3, -1), K (2, -2) y L (4, -3) pertenecen al IV cuadrante:
En este caso, de coordenadas de puntos que están sobre los ejes de coordenadas, pueden
darse dos situaciones: que el punto esté sobre el eje X o que esté sobre el eje Y.
Si está sobre el eje X, las coordenadas del punto serán (x, 0), siendo x positiva o negativa,
según si está a la derecha o a la izquierda del origen. Por ejemplo, los puntos M(1, 0), N (-1,
0) y P (4, 0) están sobre el eje X:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
73
PGF03-R03
Si el punto está sobre el eje Y, las coordenadas del punto serán (0, y), siendo y positiva o
negativa, según si está por encima o por debajo del origen. Por ejemplo, los puntos Q (0, -3),
R (0, 1) y S (0, -1) están sobre el eje Y:
MATEMÁTICAS – Geometría 6
74
PGF03-R03
EJERCITACION.
a, (1, 2)
b. (-1 , 2)
c.(-2 , -1 )
d. (2, – 3 )
e. (3 , - 4 )
f. (-5 , 2)
g. (3- , -4 )
h. (-3 , 0 )
i. (0 , 3 )
j. ( -4 , -3 )
k ( 0 , -6 )
l. ( 4 , 0 )
m.(-7,10)
MATEMÁTICAS – Geometría 6
75
PGF03-R03
Geometría 6
76
PGF03-R03
Geometría 6
77
PGF03-R03
4. Ubica en el plano cartesiano cada uno de los puntos y asígnale el nombre a cada una de
las figuras:
b. (1 , -1 ) (1 , -3 ) (6 , - 1) y (6 ,-3)
c. (1 , 4 ) (3 , 1 ) (5 , 4) y (3 ,7)
d. Dibujar la recta que pasa por ( 4 , 0) y (0,6) y la recta que pasa por (0 ,1 ) y (4 , 5)
Geometría 6
78
PGF03-R03
SISTEMAS DE MEDIDAS
MEDIDAS DE LONGITUD
Geometría 6
79
PGF03-R03
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/alperez/teoria/cap_01a-
conceptos_geometricos/01-punto.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_medida
Geometría 6
80