0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas28 páginas

Prueba: Discovery

El documento presenta información sobre una prueba de descubrimiento que consta de 90 preguntas divididas en 5 secciones. Se proporciona el tiempo disponible de 3 horas y 30 minutos para completarla. Se explica que el estudiante recibirá un cuaderno para responder y una hoja de respuestas para rellenar con lápiz. Se deben verificar los datos personales antes de empezar y seguir las instrucciones del encargado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas28 páginas

Prueba: Discovery

El documento presenta información sobre una prueba de descubrimiento que consta de 90 preguntas divididas en 5 secciones. Se proporciona el tiempo disponible de 3 horas y 30 minutos para completarla. Se explica que el estudiante recibirá un cuaderno para responder y una hoja de respuestas para rellenar con lápiz. Se deben verificar los datos personales antes de empezar y seguir las instrucciones del encargado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Prueba

DISCOVERY 6.°
Saber
201500977
VERIFICA QUE ESTE NÚMERO
APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS

En tu hoja de respuestas hay un número subrayado, anótalo aquí:_________________, ese es tu


código; ingresa a www.instruimos.com y haz clic en RESULTADOS EN LÍNEA. Escribe tu código en
Estudiantes colegio y luego clic en enviar, encontrarás las calificaciones de esta prueba.

En el siguiente cuadro encuentras las pruebas que vas a resolver, el número de


preguntas y el tiempo disponible para contestarlas.

PRUEBA N.º DE PREGUNTAS


MATEMÁTICAS 18
LENGUAJE 18
CIENCIAS NATURALES 18

CIENCIAS SOCIALES 18
INGLÉS 18

Total preguntas: 90
Tiempo disponible: 3:30 horas

Has recibido un cuadernillo que puedes rayar y hacerle las marcas que sean
necesarias, ya que al finalizar te puedes quedar con él. También recibes una hoja de
respuestas para contestar las preguntas del cuadernillo rellenando los círculos con
lápiz de mina negra número 2; cuando finalices debes entregarla para ser calificada.
Antes de iniciar la prueba debes verificar que la hoja de respuestas tenga tu nombre y
el número del cuadernillo; luego, sigue las instrucciones impartidas por el encargado
de dirigir la prueba.
MATEMÁTICAS
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo
correspondiente a la opción que consideres correcta.

De acuerdo con la siguiente información,


responde las preguntas de la 1 a la 3.

E F A B C

0 1 2 3 4 5

En la anterior recta están señaladas las notas


de cinco estudiantes en una evaluación de
Matemáticas.
4. Una pizza se ha partido en tres partes
1. La nota que obtuvo el estudiante A es iguales y de ellas solo queda una porción.
El porcentaje de la pizza que se han
A. 3,7 comido es aproximadamente
B. 3,6
C. 3,3 A. 33 %, porque 2 dividido 3 es 0,3333…
B. 67 %, porque 2 dividido 3 es 0,6666…
D. 4,7
C. 50 %, porque 2 porciones corresponden
a la mitad
2. La diferencia entre la nota del estudiante D. 75 %, porque le falta por comerse
F y la del estudiante E es el 25 %

A. 5 Responde las preguntas 5 y 6 de acuerdo


B. 0,05 con la siguiente información.
C. 0,5
D. 0,6 Se han unido en el plano cartesiano los puntos
A(-2, 1); B(2, 1); C(-2,- 2) y D(2, -2)
3. Al analizar la recta, podemos concluir que
el alumno 5. El polígono que se forma de esta unión
es un
A. B sacó mejor nota que C
A. cuadrado
B. E fue el que sacó mejor nota
B. triángulo
C. A obtuvo mejor nota que B C. rectángulo
D. C fue el que sacó mejor nota D. trapecio

2 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


6. La distancia entre los puntos A y C 8. De los datos de la figura podemos concluir
es de que la moda

A. 1 unidad A. es 140, porque es el dato del centro


B. 2 unidades B. es 145, porque es el mayor de los
C. 3 unidades datos
D. 4 unidades C. no existe, porque ningún dato se
repite
Carlos ha sacado las siguientes notas en D. es 137, porque es el menor de los
Matemáticas: datos

Nota 1 5,6 9. De la información de la figura podemos


Nota 2 6,2 concluir que el valor de la mediana es
Nota 3 5,2
Nota 4 ? A. 140,4 cm
B. 140 cm
7. La nota que necesita sacar Carlos para C. 139 cm
que el promedio de las cuatro notas le D. 138 cm
quede en 6 es
De acuerdo con la siguiente información,
A. 6,2 responde las preguntas de la 10 a la 12.
B. 6,8
C. 7 En una ciudad de Rusia se registró la
D. 7,5 temperatura a cuatro horas distintas. Los datos
se encuentran en la siguiente tabla:
Responde las preguntas 8 y 9 de acuerdo
con la siguiente información.
Hora Temperatura
7:00 a. m. -9 °C
10:00 a. m. 0 °C
2:00 p. m. -5 °C
6:00 p. m. 1 °C

10. La mayor temperatura se registró a las

A. 7:00 a. m., porque -9 es el mayor de


los números
B. 10:00 a. m., porque la máxima
137 138 140 142 145 temperatura siempre es cero
C. 2:00 p. m., porque a esta hora
siempre hace más calor
La figura muestra la estatura en centímetros D. 6:00 p. m., porque 1 es el mayor de
de cinco personas. los cuatro números

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 3


11. Al ordenar las temperaturas de De acuerdo con la siguiente información,
menor a mayor, el orden de las horas responde las preguntas 14 y 15.
correspondientes es
En la siguiente balanza, que se encuentra en
A. 7:00 a. m. – 10:00 a. m. – 2:00 p. m.
equilibrio, se están pesando peras, naranjas y
– 6:00 p. m.
piñas.
B. 7:00 a. m. – 10:00 a. m. – 6:00 p. m. –
2:00 p. m.
C. 7:00 a. m. – 2:00 p. m. – 6:00 p. m. –
10:00 a. m.
D. 7:00 a. m. – 2:00 p. m. – 10:00 a. m. -
6:00 p. m.

12. El incremento de temperatura desde las


2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. es

A. 4 °C
B. 5 °C
C. 6 °C
D. 7 °C

14. De la balanza podemos concluir que una


piña pesa lo mismo que
Figura inicial

13. ¿Cuál de las siguientes figuras NO A. dos peras


corresponde a la figura inicial? B. una pera
C. dos naranjas
D. tres naranjas

15. Una de las frutas que se está pesando en


1 2 3 4 la balanza es una

A. 1 A. pera
B. 2 B. manzana
C. 3 C. papaya
D. 4 D. fresa

4 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


Responde las preguntas 16 y 17 de acuerdo con la siguiente información.

Carlos tiene un tarro con 6 colores

16. La profesora le dice que la probabilidad de que al sacar uno al azar, este sea de color
amarillo es 31 . Esto significa que

A. solo hay un color amarillo


B. el total de colores es 3
C. 2 colores son amarillos
D. 3 colores son amarillos

17. Si la probabilidad de que cuando Carlos saque al azar un color este sea rojo es 1 , entonces esto
2
significa que los colores rojos son en total

A. 2
B. 3
C. 6
D. 12

18. En un jardín se pueden contar 2 tulipanes y algunas rosas. Si las rosas son el doble de los
tulipanes, entonces las rosas son

A. 2
B. 3
C. 4
D. 5

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 5


LENGUAJE
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo
correspondiente a la opción que consideres correcta.

TEXTO 1

La copla: Es una composición popular, anónima, sencilla y breve, compuesta por estrofas de
cuatro versos que se denominan cuartetas.

Desde el punto que te vi,


le dije a mi corazón:
qué bonita piedrecita
para darme un tropezón

Recuperado de:http://www.todacolombia.com/informacion-de-colombia/coplas-colombianas.html

Responde las preguntas de la 19 a la 22 de acuerdo con el texto anterior.

19. El propósito del autor de la copla anterior es

A. establecer una comparación entre una persona y un objeto


B. manifestar admiración hacia un objeto común
C. expresar un sentimiento hacia alguien
D. desearse el mal a sí mismo

20. La rima consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de
la sílaba acentuada de la última palabra. De acuerdo con esto, puede afirmarse que se
presenta rima en

A. los versos uno y cuatro


B. los versos uno y tres
C. todos los versos
D. los versos dos y cuatro

21. En los versos tres y cuatro se presenta la siguiente figura literaria

A. hipérbole, debido a que utiliza el adjetivo “bonita” para exagerar la belleza de una piedra
cualquiera
B. onomatopeya, porque con la palabra “tropezón” se quiere imitar el sonido de un golpe
C. metáfora, ya que se refiere a la persona de quien se habla con la expresión “bonita
piedrecita”, estableciendo una comparación tácita con este objeto
D. personificación, ya que la palabra “bonita” solo se utiliza para describir un estado de los
seres vivos

22. De acuerdo con la estructura que presenta el texto, puede afirmarse que este se compone de

A. inicio – nudo – desenlace


B. una cuarteta
C. tema – desarrollo del tema – conclusión
D. un párrafo

6 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


TEXTO 2

1. Los hijos del conde Olar heredaron la extraordinaria fuerza física, los ojos grises, el áspero
cabello rojinegro y la humillante cortedad de piernas de su padre. Sikrosio, el primogénito,
tenía más rojo el pelo, también eran mayores su fuerza y corpulencia, su destreza con la
espada y su osadía. Por contra, de entre todos ellos, resultó peor jinete, precisamente por
culpa de aquellas piernas cortas, gruesas y ligeramente zambas que algunos —bien que a
su espalda— tildaban de patas. Si hubo algún incauto o malintencionado que se atrevió a
insinuarlo en su presencia, no deseó, o no pudo, repetirlo jamás.

2. Desde temprana edad, Sikrosio dejó bien sentado que no se trataba de una criatura tímida,
paciente, ni escrupulosa en el trato con sus semejantes. Su valor y arrojo, tanto como su
naturaleza, no conocían el desánimo, la enfermedad, la cobardía, la duda, el respeto, ni
la compasión. Pronunciaba estrictamente las palabras precisas para hacerse entender, y
no solía escuchar, a no ser que se refiriesen a su persona o a su caballo, lo que decían
los otros. No detenía su pensamiento en cosa ajena a lances de guerra, escaramuzas o
luchas vecinales y, en general, a toda cháchara no relacionada con sus intereses. Cuando
no peleaba, distribuía su jornada entre el cuidado de sus armas y montura, la caza, ciertos
entrenamientos guerreros y placeres personales —no muy complicados estos, ni en verdad
exigentes—.

3. Era de natural alegre y ruidoso, y prodigaba con mucha más frecuencia la risa que la conversación.
Sus carcajadas eran capaces de estremecer —según se decía— las entrañas de una roca, y
aunque consideraba probable que un día u otro el diablo cargaría con su alma, tenía de esta una
idea tan vaga y sucinta —en lo profundo de su ser, desconfiaba de albergar semejante cosa—
que poco o nada se preocupaba de ello. Amaba intensamente la vida —la suya, claro está— y
procuraba sacarle todo el jugo y sustancia posibles. A su modo, lo conseguía.

4. Pero un día, Sikrosio conoció el terror. El terror nació de un recuerdo y culminaba en una
profecía. El recuerdo le asaltaba inesperado, cada vez con más frecuencia, y llegó a amargar
parte de su vida. La profecía —que vino mucho más tarde— la destruyó definitivamente.

5. Para todos los habitantes de la región, el origen del río era un misterio. El manantial de
su nacimiento brotaba en la espesura norte, allí donde nadie se adentraba. Solamente
su nombre —llegado a ellos no sabían como— les estremecía igual que la palabra de
un libro prohibido o como la huida de algún reencuentro que nadie deseara y cuyo solo
presentimiento les turbara.

Estrategias comunicativas f. Santillana, 2014.

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 7


Responde las preguntas de la 23 a la 27 de acuerdo con el texto anterior.

23. El conector “por contra”, subrayado en el primer párrafo, tiene como función

A. indicar una relación de causa y efecto entre las oraciones


B. cambiar inesperadamente el tema tratado inicialmente
C. establecer oposición entre la idea que antecede y la que sigue
D. ejemplificar el tema tratado al inicio del primer párrafo

24. “Sikrosio, el primogénito, tenía más rojo el pelo, también eran mayores su fuerza y corpulencia,
su destreza con la espada y su osadía”. Esta oración puede clasificarse como coordinada
_________, ya que el nexo conjuntivo “también” ________________________.

A. copulativa – hace que el significado de la segunda oración se sume al de la primera


B. adversativa – genera un contraste u oposición entre los significados de las dos oraciones
C. disyuntiva – indica que el significado de una oración excluye al de la otra
D. explicativa – da a entender que una oración aclara el significado de la anterior

25. En el fragmento anterior, la palabra subrayada, por la manera como está conformada (primus:
el primero; genus: origen; ito: el que recibe la acción), puede clasificarse como

A. derivada porque fue originada de una palabra primitiva, a la que se le ha añadido


un sufijo
B. parasintética, debido a que está formada por la unión de dos lexemas a los que se les
ha agregado un sufijo
C. compuesta, ya que se formó por la unión de dos palabras que crearon una nueva con
un significado diferente
D. primitiva, debido a que no procede de ninguna otra palabra y permite la formación de
palabras nuevas

26. En el fragmento subrayado en el primer párrafo se presenta un recurso literario llamado

A. etopeya, porque los adjetivos utilizados describen la personalidad de los hijos del
conde Olar
B. retrato, debido a que se dice que los hijos del conde Olar eran físicamente idénticos
a él
C. topografía, ya que describe a los habitantes de un condado
D. prosopografía, porque es una descripción física de los hijos del conde Olar

27. Una oración coordinada es una clase de oración compuesta cuyos componentes
(proposiciones) no dependen uno del otro para transmitir un mensaje completo. Es coordinada
copulativa cuando se forma recurriendo a la utilización de conjunciones como “y”, “e”,
“además”, “ni”, “también”; cabe destacar que las proposiciones que la conforman son sumas,
pues el significado de una viene a añadirse al de la otra. De acuerdo con esta información,
las siguientes oraciones, extraídas del texto, son coordinadas copulativas, MENOS

A. “el recuerdo le asaltaba inesperado, cada vez con más frecuencia, y llegó a amargar
parte de su vida”
B. “el terror nació de un recuerdo y culminaba en una profecía”
C. “eran mayores su fuerza y corpulencia, su destreza con la espada y su osadía”
D. “amaba intensamente la vida y procuraba sacarle todo el jugo y sustancia posibles”

8 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


Estructura del texto teatral

Las obras teatrales tradicionales se dividen en partes llamadas actos o jornadas, separadas
entre sí por la caída y subida del telón. Cada acto corresponde a una parte de la historia que la
obra nos cuenta.

Estos actos se dividen a veces en escenas y cuadros.


• Las escenas se separan entre sí por la entrada y salida de personajes al escenario.
• Los cuadros se separan entre sí por cambios en el espacio o en el tiempo en los que tiene lugar
la historia.

Elementos del texto teatral

Las obras de teatro se crean para ser representadas por unos actores, sobre un escenario y
ante un público; por eso, en este tipo de textos podemos diferenciar el texto de la obra de las
indicaciones que da el autor a los actores para la representación.

Diálogos. Son las intervenciones de los personajes sobre el escenario. Cuando uno de ellos
pronuncia el texto en voz alta para sí mismo, se denomina monólogo. Sin embargo, cuando se
dirige al público o a otro personaje sin que, supuestamente, lo oigan los demás, se llama aparte.

Acotaciones. Son las indicaciones que el escritor hace a los actores que van a representar la
obra. Estas indicaciones se refieren a la escenografía (iluminación, sonidos, música, vestuario,
decoración...) y a los gestos, movimientos, entradas y salidas de los actores. Aparecen entre
paréntesis para diferenciarlas de los diálogos.

Lengua Castellana. Redes de aprendizaje para la vida 6.°

TEXTO 3

EL ENIGMA DE LA ESFINGE

(La escena está vacía. Se escucha el sonido del viento. El presentador pasa de un extremo a otro
de la escena, arrastrado por el viento. Vuelve a entrar, tratando de manera esforzada de vencer
la resistencia del viento).

PRESENTADOR:
—Grecia está desolada porque Tebas, su ciudad más importante, está sitiada por una enorme
esfinge que devora a todo aquel que intenta entrar o salir de la ciudad. No hay comida, no hay
medicamentos; la ciudad agoniza.
(Un personaje atraviesa la escena de izquierda a derecha, arrastrado por el viento).

PRESENTADOR:
—Un viento huracanado —que es la respiración de la bestia— invade las calles y el ánimo de los
habitantes de Tebas.

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 9


PERSONAJE 1:
(En off).
—¿Te vas?

PERSONAJE 2:
(Mientras entra en escena arrastrado por el viento).
—¡Sí…!
(…)

PERSONAJE 2:
—¡Esfinge!, ¿qué debemos hacer para que nos dejes vivir?

ESFINGE:
(En off. Con voz atronadora).
—Si tan solo uno de los habitantes de Tebas resuelve el enigma que le proponga, la ciudad será
liberada. Sin embargo, el que falle será devorado por mí.

PERSONAJE 2:
—Yo iré.
(Sale Personaje 2).
(Momento de silencio en el que el presentador mira fijamente hacia el lugar por el que salió
personaje 2. Al rato escuchamos el sonido de la bestia, que devora algo. Vuelve el viento).

PRESENTADOR:
—Pasaron las semanas y los habitantes de Tebas morían de hambre, ya que nadie era capaz de
adivinar el enigma de la esfinge.
(Pausa).
—Hasta que un día, Pies Hinchados —hijo de un zapatero— decidió que iría él a resolver el enigma
de la esfinge.
(…)

EDIPO:
(Camina lentamente, como si sus pies fuesen de plomo).
—Gracias al tamaño de mis pies hinchados no me arrastra el viento. ¡Dónde estás esfinge maldita!,
¡vengo a resolver tu enigma!
(De improviso aparece la esfinge. Según la descripción tradicional tiene cabeza de mujer, cuerpo
de león y alas de águila; pero se admiten propuestas más imaginativas).

ESFINGE:
—¡Bienvenido a mi almuerzo! ¡Serás el plato principal!

EDIPO:
—No, si adivino tu enigma. (…)
Dime tu acertijo, esfinge maligna.

10 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


ESFINGE:
—¿Cuál es el animal que anda en cuatro patas por la mañana, con dos por la tarde y con tres por
la noche?
(Redoble de tambor).

ESFINGE:
—¡Silencio!
(Silencio).

EDIPO:
—¡Es el hombre!

ESFINGE:
—¿Estás seguro?

EDIPO:
—Sí que lo estoy. Por la mañana, es decir, cuando es niño anda a cuatro patas. Por la tarde, hacia
la mitad de la vida, se sostiene sobre las dos piernas. Y en la noche de su vida, durante la vejez,
anda con la ayuda de un bastón. ¡Es el hombre!

ESFINGE:
(Con un grito desgarrador).
—¡Me has vencido!
(Y en medio de un estruendo ensordecedor, desaparece la esfinge).
(Entra el presentador, viene como loco).

PRESENTADOR:
—Edipo ha vencido a la esfinge. ¡Viva Edipo! ¡Viva Edipo Rey! ¡Edipo Rey!
(…)
(Suena el clamor de la multitud y Edipo sale de escena con su andar de pies hinchados).

PRESENTADOR:
—Tebas volvió a respirar y sus habitantes a comer.

Autor: José Luis García


Recuperado de: http://www.titerenet.com/2012/02/27/guiones-para-titeres-el-enigma-de-la-esfinge/

De acuerdo con la información y el texto anteriores, responde las preguntas de la 28


a la 32.

28. Dado que hay interacción de los personajes en el escenario, el elemento del texto teatral
que se identifica claramente, de principio a fin, es

A. el aparte
B. la escena
C. el diálogo
D. el monólogo

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 11


29. El fragmento subrayado al inicio del texto se denomina _________ y tiene como propósito
___________________.

A. teatro – describir el escenario


B. acotación – dar instrucciones a los actores
C. diálogo – anunciar el inicio de la obra
D. acto – presentar a los personajes

30. De acuerdo con la estructura que presenta el texto, puede afirmarse que

A. consta de un solo acto


B. se desarrolla por medio del monólogo
C. no tiene escenas
D. el personaje 1 es el protagonista de la obra

31. De acuerdo con el texto, el nombre de Edipo se relaciona con la expresión

A. hombre valiente
B. Pies Hinchados
C. hombre inteligente
D. pies de plomo

32. La decoración del escenario al inicio de la obra debe dar idea de

A. una casa embrujada


B. un bosque encantado
C. una ciudad desolada
D. un castillo abandonado

PALABRAS POLISÉMICAS

Cuando una palabra tiene varios significados se dice que es polisémica. Por ejemplo, la palabra
ratón: 1. Mamífero roedor, de unos dos decímetros de largo desde el hocico hasta la extremidad
de la cola, que tiene la mitad de pelaje generalmente gris, muy fecundo y ágil y que vive en las
casas. Hay especies que habitan en el campo. 2. Inform. Pequeño aparato manual conectado a
un computador o a un terminal, cuya función es mover el cursor por la pantalla para dar órdenes.

La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas
correctamente, el hablante debe tener en cuenta el contexto y la situación.

Tomado de Hipertexto 6.°, Ed. Santillana

12 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


TEXTO 4

Ola de calor se extenderá hasta la primera semana de junio

La ola de calor que viene azotando a la costa Caribe desde hace una semana se mantendrá
hasta la primera semana de junio, según el reporte entregado por la Dirección General Marítima
(Dimar).
Las autoridades de salud han lanzado una voz de alerta por los efectos en la salud que puede
producir la fuerte ola de calor. De hecho, la prolongada exposición al sol puede ocasionar lo que
se llama “golpe de calor”.
Los adultos mayores y los menores de edad pueden ser los más afectados con sarpullidos y otras
afecciones en la piel.

Recuperado de: http://www.elheraldo.co/local/ola-de-calor-se-extendera-hasta-la-primera-semana-de-junio-261753

Responde las preguntas de la 33 a la 36 de acuerdo con el texto anterior.

33. La palabra “ola”, subrayada en el primer párrafo, es polisémica, ya que en un texto cuyo
tema sea el mar su significado sería “onda de gran amplitud que se forma en la superficie de
las aguas”, pero en este texto significa

A. movimiento violento de una multitud


B. aparición repentina de una enfermedad
C. variación repentina en la temperatura
D. expresión afectiva para saludar

34. De las siguientes definiciones que aparecen en el diccionario, la que corresponde a la palabra
“exposición”, subrayada en el segundo párrafo, es

A. parte central de un escrito, que se dirige a una autoridad administrativa o judicial,


pidiendo o reclamando algo
B. presentación pública de artículos de la industria o de las artes y las ciencias con fines
comerciales o culturales
C. explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra
D. acción de exponer a los efectos de ciertos agentes como el sol, los rayos X, etc.

35. Sobre el “golpe de calor”, se dice en el texto que

A. es uno de los efectos de la prolongada exposición al sol


B. afecta solo a los adultos mayores y a los menores de edad
C. produce sarpullidos y otras afecciones en la piel
D. es la causa de la fuerte ola de calor en la costa Caribe

36. En el último párrafo el autor

A. indica cuáles personas pueden morir si no se protegen del sol


B. describe las enfermedades de la piel causadas por la exposición al sol
C. habla sobre algunas consecuencias que traerá la ola de calor
D. invita a los adultos mayores y a los menores de edad a protegerse del sol

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 13


CIENCIAS
NATURALES
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo
correspondiente a la opción que consideres correcta.

Responde las preguntas de la 37 a la 42 de 40. En la planta de tratamiento de agua San


acuerdo con la siguiente información. Fernando en Itagüí, se pone el agua en
unos tanques donde se deja reposar
Los métodos de separación de mezclas son por un largo tiempo. El objetivo de este
aquellos procesos físicos por los cuales se proceso es
pueden separar las componentes de una
mezcla. Por lo general el método a utilizar se A. que los sólidos disueltos en el agua
define de acuerdo con el tipo de componentes de viajen hasta el fondo del recipiente
la mezcla y sus propiedades. Entre los métodos B. eliminar las bacterias presentes en
de separación más comunes se encuentran: el agua, aumentando la temperatura
destilación, evaporación, centrifugación,
hasta 100 °C
tamizado, filtración, cristalización, etc.
C. retener los sólidos más grandes
37. El electrodoméstico de la casa donde presentes en el agua, como palos,
se puede encontrar la centrifugación piedras, plástico
sería en D. separar las sales disueltas en el
agua, mediante la elevación de la
A. la nevera porque se congelan los temperatura
alimentos
B. la estufa porque se puede evaporar 41. Si se desea purificar el agua de mar para
el agua su consumo, el método de separación
C. la lavadora porque se separa el agua que se podría utilizar es
por rotación
D. el colador porque se separan los A. la cristalización, porque permite
sólidos de los líquidos retirar todos los cristales
B. evaporación, porque permite separar
38. El tamizado es un método de separación las sales del agua
empleado para separar sólidos de C. destilación, porque permite separar
diferente tamaño; este método puede ser el plástico del agua
visto cuando se D. filtración, porque permite retener los
sólidos grandes
A. evapora el agua
B. deja reposar un vaso de agua
42. Uno de los procesos involucrados en la
C. cuela la harina
D. cuela un jugo elaboración de arroz, para su posterior
comercialización, es la separación del
39. La destilación es un método empleado arroz por tamaños para clasificarlo
para separar líquidos solubles entre sí; de como arroz fino o grueso. El proceso
las siguientes mezclas la que se podría que se debería emplear para hacer esta
separar por destilación es clasificación es

A. agua con petróleo A. la destilación


B. agua con alcohol B. el tamizado
C. arena con piedras C. la cristalización
D. una pintura D. la centrifugación

14 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


Trabajo

En la vida cotidiana el término trabajo suele referirse a realizar alguna actividad que requiere de
nuestro esfuerzo físico o mental. En física, el término trabajo tiene un significado diferente y este
hace referencia a la acción de una fuerza sobre un objeto que provoca un desplazamiento. El
trabajo se define matemáticamente así:

trabajo = fuerza x desplazamiento

La fuerza que realiza el trabajo debe actuar en la dirección que se desplaza el objeto.

Con base en la siguiente información, responde las preguntas de la 43 a la 48.

Andrés y Pablo levantan una pesa desde el suelo, hasta llevarla por encima de la cabeza.

Andrés Pablo

43. De los deportistas mostrados en la imagen, se puede decir que

A. Pablo realiza mayor trabajo que Andrés


B. Pablo realiza el mismo trabajo que Andrés
C. Andrés realiza mayor trabajo que Pablo
D. ni Andrés ni Pablo realizan trabajo

44. Podemos afirmar que el trabajo realizado por Andrés depende de

A. su estado de ánimo al levantar las pesas


B. la velocidad con la que levanta las pesas
C. el estado físico en el que se encuentra
D. la masa de las pesas que levanta

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 15


Preguntas 45 a 47.

Para desplazar una caja a lo largo del piso, una distancia de 2 m, se aplica una fuerza de
40 N.

45. El trabajo realizado sobre la caja es

A. 10 J
B. 40 J
C. 20 J
D. 80 J

46. Si aplicas ahora una fuerza de 80 N y la distancia que se desplazaría la caja es la misma que
la distancia que se había desplazado inicialmente, el trabajo que se debe efectuar debe ser

A. cero
B. el triple
C. la mitad
D. el doble

47. Imagina que empujas una caja que reposa sobre el suelo, pero la caja es muy pesada y no
logras moverla. El trabajo realizado es cero porque

A. la caja es muy pesada


B. la fuerza aplicada es nula
C. la fuerza aplicada es muy grande
D. no hay desplazamiento

Ramón empuja una caja, desplazándola desde el punto 1 hasta el punto 2

Peso del bloque

Fuerza
de empuje
Fuerza de
rozamiento

1 2
Fuerza de
la superficie
sobre el bloque

48. Sabemos que el peso del bloque no realiza trabajo porque

A. no se puede considerar como una fuerza


B. no actúa en la dirección del movimiento
C. actúa en la dirección del movimiento
D. Ramón no es quien produce el peso del bloque

16 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


Responde las preguntas de la 49 a la 52 de 51. Según la información anterior, se puede
acuerdo con la siguiente información. concluir que Carlos Linneo estableció

I. La nomenclatura binomial
La clasificación y ordenación de las especies de II. Que el orden no es una categoría
nuestro planeta ha tenido, desde el comienzo taxonómica
de nuestra evolución, un papel fundamental.
En el siglo XVIII, grandes hombres de ciencia A. I y II son verdaderas
B. I es verdadera y II es falsa
como el sueco Carlos Linneo dieron origen a C. I y II son falsas
las reglas modernas de la taxonomía. Gracias D. I es falsa y II es verdadera
a su actividad clasificatoria se dio cuenta de
la importancia de tener nombres universales 52. La clasificación que propuso Linneo
agrupa los seres vivos sin tener en cuenta
para las especies y por esto creó el sistema sus relaciones
binomial para nombrarlas científicamente.
La TAXONOMÍA es el nombre que se le ha A. taxonómicas
otorgado a la disciplina que se encarga de B. filogenéticas
C. naturales
nombrar y ordenar a los organismos en grupos D. evolutivas
o categorías. Las categorías taxonómicas más
importantes en la ciencia de menor a mayor Responde las preguntas de la 53 y 54 de
grado de relación son: dominio, reino, filum, acuerdo con la siguiente información.
clase, orden, familia, género y especie.
Distribución de los seres vivos, según
los reinos
49. Según la información anterior, las
categorías taxonómicas ordenadas de 64,8 %
70 %
mayor a menor grado de relación son 60 %
50 %
40 % 25,2 %
A. especie, género, familia, orden, 30 % Reino

clase, filum, reino y dominio 20 % 5,5 % 3,7 % 0,8 %


10 %
B. especie, género, familia, clase, 0%
Animal Vegetal Fungi Protistas Bacterias
orden, filum, reino y dominio
C. especie, reino, clase, filum, orden,
familia, género y dominio 53. Según la información anterior, se puede
D. especie, reino, género, clase, orden, deducir que el reino que cuenta con el
mayor número de especies es
familia, filum y dominio
A. bacterias
50. Según la información anterior, la B. animal
TAXONOMÍA es importante porque C. fungi
D. protistas
A. permite reunir a todos los organismos 54. Según la gráfica, podemos concluir
B. otorga nombres comunes a los que los organismos eucariotas están
organismos representados en un porcentaje de
C. nombra y ordena a los organismos
A. 99.2 %
en categorías B. 100 %
D. permite clasificar por edad a los C. 98.9 %
organismos D. 99.3 %

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 17


CIENCIAS
SOCIALES
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo
correspondiente a la opción que consideres correcta.

Relieve de América Responde las preguntas 55 y 56 con base


en la anterior información.

55. Con la palabra “relieve” nos referimos a

A. las montañas, ya que ellas se elevan


sobre la tierra
B. las diferentes formas que puede
tomar un terreno sea plano o
montañoso
C. los espacios que rodean los lechos
marinos de Norteamérica
D. las diferentes construcciones
humanas como edificios y torres

56. El Aconcagua es el pico montañoso más


alto de América con 6.888 metros. De
acuerdo con esto, podemos deducir que
su clima es
Sabemos que América es un continente de
contrastes, y esto se observa en sus diferentes A. árido
terrenos como: grandes cadenas montañosas, B. templado
C. caliente
extensas llanuras, importantes mesetas,
D. frío
selvas, desiertos, etc.
Ecosistemas de América
América del Norte y América del Sur presentan
características similares en cuanto a la
disposición del relieve. Entre Canadá y Estados
Unidos hay una enorme cadena montañosa
que se extiende de norte a sur, conocida como
las Montañas Rocallosas, en tanto en América
del Sur la Cordillera de los Andes recorre
el territorio desde Chile hasta Colombia y
Venezuela. En Argentina se encuentra el pico
más alto de América, el monte Aconcagua con
6.888 metros de altura.

18 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


Las diversas zonas naturales de nuestro continente se componen de desiertos, selvas, mares,
montañas, círculos polares, etc. En cada uno de estos sitios viven y se relacionan todo tipo
de especies que se adaptan a los diferentes entornos para sobrevivir. Recordemos que esto
se debe a las distintas zonas climáticas que alberga América como la fría, la templada y la
tórrida o tropical.

Responde las preguntas 57 y 58 con base en la anterior información.

57. Del texto, se puede concluir que

A. las ciudades capitales de gran magnitud como Nueva York son ejemplos de
ecosistemas naturales
B. América es un continente con grandes diferencias climáticas, situación que permite la
existencia de distintos ecosistemas
C. los seres humanos son la única especie que pertenece a los distintos ecosistemas
de América
D. los ecosistemas del continente americano se deben únicamente a la existencia de los
mares y océanos

58. Observa el mapa y relaciona los siguientes lugares con su zona de origen

I. bosque estadounidense a. zona templada


II. Polo Norte b. zona fría
III. selva tropical c. zona tórrida
IV. mar Caribe colombiano d. zona tropical

A. Ia - IIb - IIIc - IVd


B. Ib - IIa - IIIc - IVd
C. Ia - IId - IIIb - IVc
D. Ic - IIc - IIIa - IVb

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 19


Los muiscas

Fue una de las civilizaciones precolombinas


que habitaron nuestro país, en el altiplano
cundiboyacense, lo que ahora conocemos
como Bogotá (Cundinamarca) y Tunja
(Boyacá). Poseían una de las formas de
organización política más eficiente de la
región: comunidades, pueblos, cacicazgos
y otros gobernantes. Se realizaban
matrimonios; sin embargo, los gobernantes
e indios más ricos podían adquirir
concubinas y agregarlas como fuerza de
trabajo; socialmente, una sola era
reconocida como esposa.

Por otra parte, había dos gobernantes en la región: el zaque era el gobernante del norte, y su sede
de gobierno era Hunza, hoy Tunja. El zipa era el gobernante del sur, lo que hoy se conoce como
sabana de Bogotá, y su sede de gobierno era Bacatá. Los súbditos del zipa eran considerados
descendientes de la Luna (Chía), y los súbditos del zaque eran considerados descendientes del
Sol (Sua). Los tronos del zipa y del zaque eran hereditarios, pero no seguían una línea paterna,
se designaba como sucesor a un sobrino.

Responde las preguntas de la 59 a la 62 con base en la anterior información.

59. Los mayores gobernantes muiscas se denominaban

A. presidente y comandante
B. zipa y zaque
C. zaque y presidente
D. zipa y cacique

60. Al máximo gobernante de Bacatá se le llamaba

A. senador
B. presidente
C. zipa
D. zaque

61. Los muiscas de Hunza se consideraban hijos del ____ y los de Bacatá descendientes de
la _____.

A. sol – luna
B. sol – selva
C. luna – sol
D. sol – tierra

62. Si en la antigüedad un indígena quisiera visitar el templo del Sol, este debería dirigirse a

A. Cartagena
B. Hunza
C. Tolima
D. Bacatá

20 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


La monarquía en Roma: 753 a. C a 509 a. C

MONARQUÍA ROMANA
753 a. C. hasta 509 a. C.

Cuatro
Tres latinos posee
etruscos gobierna RELIGIÓN
7 reyes genera
sus dioses
REY centrada en Númina Lares

poderes Ayudado por


Justicia
ECONOMÍA
Sumo Ejército
sacerdote
SENADO CIUDAD DE
ROMA Agricultura Ganadería
Compuesto
por creció Comercio
y mejoró
Patricios
Construcciones Murallas

Alcantarillado

Responde las preguntas de la 63 a la 65 con base en la anterior información.

Durante este período, el rey acumulaba funciones ejecutivas, judiciales y religiosas, aunque
sus poderes eran limitados en el ámbito legislativo, ya que el Senado (patricios) o Consejo de
Ancianos, tenía el derecho de aprobar las leyes hechas por el rey. La ratificación de estas leyes
era hecha por la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos. Los romanos derrocaron a su
último rey Tarquinio el “Soberbio”, debido a su forma tirana de gobernar, por lo que se decidió
que jamás se volvería a tener reyes. En consecuencia, Roma cambió su forma de gobierno de
la monarquía a la república, donde cada año gobernarían dos cónsules elegidos por el senado.

63. Lee y analiza las siguientes afirmaciones

I. Durante la monarquía, el rey era el máximo gobernante en Roma.


II. El rey tenía poderes gubernamentales, judiciales y religiosos.

A. I y II son verdaderas
B. I es verdadera y II es falsa
C. I y II son falsas
D. I es falsa y II es verdadera

64. La palabra “monarquía” hace referencia a un sistema de gobierno donde

A. no existe ningún tipo de poder gubernamental


B. el senado es una institución que gobierna todo
C. el pueblo es el que tiene el poder máximo
D. una persona llamada rey controla el poder político

65. Del texto se puede concluir que

A. la ganadería fue el elemento básico para que los seres humanos se volvieran sedentarios
B. la tecnología es el medio por el cual los países actuales pueden progresar
C. la guerra es el medio por el cual un pueblo puede instaurar su independencia
D. después de derrocar al rey Tarquinio, Roma pasó de la monarquía a la República

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 21


La República romana: 509 a.C al 27 a.C

Este fue un período de tiempo de gran esplendor para la civilización romana, en el cual hubo
una expansión de territorio considerable hacia África y Asia. En el tema político se destacan las
elecciones regulares de gobernantes; de esta forma se evitaba que el poder se concentrara en
una sola persona. Cabe destacar que la palabra “república” hace referencia al gobierno de las
leyes, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Gracias a los romanos, hoy día en los distintos
países del mundo existen constituciones y gobiernos que se rigen por normas y derechos.

66. Una conclusión que podemos sacar del texto es que

A. en la república, Roma no tuvo ningún tipo de progreso


B. la monarquía es la peor forma de gobierno que existe actualmente
C. de los romanos heredamos las normas y el gobierno de las leyes
D. el imperio es la mejor forma de gobierno en la actualidad

67. La palabra “república”, hace referencia al

A. gobierno de las leyes


B. conflicto entre personas
C. dominio de los presidentes
D. gobierno de los reyes

22 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


La República (del 509 a. C. al 27 a. C.) 69. Una diferencia entre el sistema republicano
y monárquico podría ser
Después de la expulsión del último rey,
los romanos iniciaron una nueva forma de A. la manera como eran elegidos, pues
los republicanos podían ser votados
gobierno: la República. solo por el pueblo y el rey solo por el
ejército
A partir de entonces fueron dos cónsules, B. el estatus económico de cada uno
elegidos por un año, quienes dirigieron la de ellos, mientras en la república
ciudad en acuerdo con el Senado. Tanto los todos los bienes eran de todos, en la
cónsules como los miembros del Senado monarquía solo eran del rey
C. la forma en que se mantenía el poder,
eran patricios (miembros de familias nobles). en la república mediante la religión,
Durante este período Roma se convirtió en en la monarquía mediante el rey
una potencia, lo que le permitió enfrentarse a D. mientras en la monarquía el poder
Cartago, contra quien pelearon tres guerras. estaba concentrado en una persona,
La rivalidad romano-cartaginesa llevó a la en la república los gobernantes eran
destrucción de Cartago en el año 146 a. C. elegidos cada año
durante la tercera guerra púnica. El final del 70. Según el texto, la antigua civilización
período republicano estuvo marcado por romana se asentó en el actual territorio de
guerras civiles y por el enfrentamiento interno
entre patricios y plebeyos. A. B.
Tras el asesinato de Julio César el 15 de
marzo del año 44 a. C. (los idus de marzo), y
una vez sus responsables fueron vencidos, se
formó un nuevo triunvirato con Octavio, Lépido
y Marco Antonio.

Fue en el año 27 a. C. cuando Octavio, después Italia Colombia


de vencer a sus rivales, Lépido en el 36 a. C.
C. D.
y Marco Antonio en el 31 a. C., devolvió la paz
y se convirtió en el primer emperador. Aunque
el Senado siguió existiendo, Octavio Augusto
logró para sí mismo todo el poder. La República
murió y nació el Imperio.

Responde las preguntas de la 68 a la 72 con


base en la anterior información. España Egipto

68. Podriamos definir la República romana 71. Según el texto, las guerras que enfrentaron
como un sistema a Roma y Cartago eran llamadas como
guerras
A. de gobierno elegido mediante el voto A. mundiales B. patricias
para representar el interés popular C. púnicas D. cartaginesas
B. económico elegido por medio del
voto 72. El orden cronológico del sistema político
C. político donde los gobernantes romano fue
son elegidos únicamente por su A. República ‒ Monarquía ‒ Imperio
apariencia B. Imperio ‒ Monarquía ‒ República
D. donde el gobierno estaba en manos C. Imperio ‒ República ‒ Monarquía
de los Cónsules y el Senado D. Monarquía ‒ República ‒ Imperio

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 23


INGLÉS
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo
correspondiente a la opción que consideres correcta.

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS

73. Jogging is healthy.

A. B. C. D.

74. Roller skating is exciting.

A. B. C. D.

75. I never smoke in the library.

A. B. C. D.

24 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


76. Peter wants to play football, but it is raining.

A. B. C. D.

DIÁLOGOS INCOMPLETOS

Jack: Hi Allie. It’s Jack. I phoned you two times today, but you didn’t answer your phone.
Allie: Oh sorry. When?
Jack: I phoned you 77 ten o’clock this morning.
Allie: At ten o’clock I was swimming.
Jack: Then I phoned you again at three o’clock.
Allie: Umm, at three o’clock I was playing beach volleyball. My phone was 78 my bag so perhaps
I didn’t hear it ring. Sorry about that.
Jack: That’s okay. Anyway, do you want to have dinner at Pierre’s?
Allie: The little cafe 79 the beach? Yes!
Jack: Okay. I’m at the hotel. See you at 7 o’clock in the hotel lobby.
Allie: Okay, bye!
Jack: Bye!

77. 78. 79.

A. at A. on A. in
B. on B. by B. on
C. inside C. in C. at
D. in D. at D. before

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS

80.

1. vegetarian, I never
2. exercise in the morning.
3. I have a healthy life. I’m
4. eat meat and I always

A. 2, 1, 3, 4
B. 1, 2, 4, 3
C. 3, 1, 2, 4
D. 3, 1, 4, 2

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 25


81.

1. Maria’s house is big and


2. Her cat is cute and plays
3. with my dog.
4. beautiful. She has a cat.

A. 2, 3, 1, 4
B. 1, 2, 3, 4
C. 1, 4, 2, 3
D. 1, 4, 3, 2

82.

1. mangoes but he can’t


2. Jane doesn’t like oranges, she prefers
3. mangoes and grapes. Her brother likes
4. eat grapes he’s allergic to them.

A. 2, 3, 1, 4
B. 2, 3, 4, 1
C. 1, 2, 4, 3
D. 2, 1, 3, 4

TEXTOS INCOMPLETOS

Weather changes according to the seasons. In summer days are 83 and pretty hot. During winter
the weather is cold and it 84 , so we can make snowmen. In 85 the days are clear and trees
flower. In 86 the leaves of the trees fall.

83. 85.

A. freezing A. spring
B. foggy B. winter
C. smoggy C. autumn
D. sunny D. summer

84. 86.

A. hot A. autumn
B. snows B. summer
C. warm C. winter
D. dust storm D. spring

26 201500977 PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO


COMPRENSIÓN DE TEXTOS

“The Beatles” were a famous music band in the 60s. They were from
Liverpool but they weren’t famous only in England. People all over the
world were crazy about their music. Their first big hit was “Love Me Do” in
1962. In 1970 John Lennon, one of the singers of the group, went to live
in the USA because he wasn’t happy with the group. That was the end of
“The Beatles”.

87. Were “The Beatles” famous in the 60s?

A. No, it wasn’t.
B. Yes, it was.
C. Yes, they were.
D. No, they weren’t.

88. Were “The Beatles” from the USA?

A. No, they weren’t.


B. No, we weren’t.
C. Yes, they were.
D. Yes, we were.

89. Was John Lennon a singer?

A. No, he wasn’t.
B. Yes, she was.
C. No, she wasn’t
D. Yes, he was.

90. Was John Lennon happy with the group in 1970?

A. Yes, he was.
B. No, she wasn’t.
C. No, he wasn’t.
D. Yes, she was.

PRUEBA DISCOVERY SABER ••• SEXTO GRADO 201500977 27

También podría gustarte