0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas1 página

Teoria Laplace

La teoría de Laplace explica cómo se formó el Sistema Solar a partir de una nebulosa que se contrajo bajo su propia gravedad, haciendo que su velocidad de rotación aumentara y colapsara en un disco donde se formaron los planetas. Este modelo explica las coincidencias en las órbitas circulares de los planetas en el mismo plano y su rotación en la misma dirección. Aunque explicaba las observaciones de la época, surgió objeciones a finales del siglo XIX sobre la formación de planetas a partir de un anillo y sobre la

Cargado por

Adira Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas1 página

Teoria Laplace

La teoría de Laplace explica cómo se formó el Sistema Solar a partir de una nebulosa que se contrajo bajo su propia gravedad, haciendo que su velocidad de rotación aumentara y colapsara en un disco donde se formaron los planetas. Este modelo explica las coincidencias en las órbitas circulares de los planetas en el mismo plano y su rotación en la misma dirección. Aunque explicaba las observaciones de la época, surgió objeciones a finales del siglo XIX sobre la formación de planetas a partir de un anillo y sobre la

Cargado por

Adira Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Teoria Laplace

La teoría que explica los siguientes pasos de la formación planetaria es, en sus rasgos
básicos, bastante antigua. Data del siglo XVIII y fue propuesta por primera vez por el
filósofo Inmanuel Kant (1724-1804) de manera cualitativa. Y posteriormente fue
arropada analíticamente por Pierre Simon de Laplace (1749-1827). En síntesis
la "teoría nebular" de Laplace de la formación del Sistema Solar nos cuenta cómo una
nebulosa se contrajo bajo la influencia de su propia gravitación y su velocidad
rotacional aumentó hasta que colapsó en un disco, en el cual se formarían los planetas.
Este sencillo modelo explica toda un serie de curiosas coincidencias que se dan en
nuestro Sistema Solar, y que tanto sorprendían a los científicos del s. XVIII

1. Las órbitas de los planetas están todas casi en el mismo plano que la órbita de
la Tierra, llamado el plano de la eclíptica, que es además el plano ecuatorial del
Sol.
2. Las órbitas son esencialmente circulares, elipses de excentricidad muy baja, con
la excepción de Plutón, descubierto en 1930, que es considerado un planeta
más por cuestiones políticas que astronómicas.
3. Todos los planetas y satélites tienen el mismo sentido de rotación (denominado
directo) alrededor de su cuerpo central, y alrededor de sí mismos (salvo alguna
excepción), al igual que el Sol. Además, la práctica mayoría de los asteroides y
la mayor parte de los cometas giran también alrededor del Sol en sentido
directo.

Este modelo tenía el mérito de explicar todas las coincidencias de la lista anterior y
estaba en todo de acuerdo con la mecánica newtoniana. Sin embargo, dos grandes
objeciones al modelo aparecieron a finales del siglo XIX. En primer lugar, James Clarke
Maxwell (1831-1879) demostró que, según estaba establecido el modelo de Laplace,
era difícil explicar la acreción de un planeta a partir de un anillo de planetoides: más
bien debería dar lugar a discos. La segunda objeción se refería al problema del
momento angular.

También podría gustarte