UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN DERECHO ADMINISTRATIVO Y GERENCIA
PÚBLICA
ASIGNATURA:
TEORÍA DEL ESTADO Y GOBERNABILIDAD
TEMA:
LIBRO: “CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ”
DOCENTE:
DR. OSCAR JOEL FLORES MESTAS
PRESENTADO POR:
- RAMOS HUISA, JEAN ARNOLD
Grupo
- MACHACA CCALLA, YESSICA
- MAMANI CUTIPA, MARCIAL - TAYPE ESPINOZA, RONALD MICHAEL 1
- MARIÑO CHALLCHA, THALIA - TITO VEGA, RUBEN
- NINA MENDOZA, MARINO OSWALDO - VARGAS CUTIPA, NELSON ANTHONY
- PACOSONCO MAMANI, ZAIDA - VELEZ CHECA, MARGARITA
- PEREZ MACHICAO, MILAGROS VANESSA - VILLASANTE MAMANI, PILAR GLORIA
- ZUÑIGA MAMANI, SERGIO
SEMESTRE II GRUPO “B”
PUNO, 2021
La Época del terrorismo bajo el derecho
internacional.
Capítulo I
Chuschi, un pequeño poblado del distrito homónimo de la provincia de Cangallo,
en el departamento de Ayacucho.
El 17 de mayo de 1970, un día antes de las alecciones presidenciales, un grupo
de encapuchados irrumpió a la fuerza en el local del jurado electoral, quemando
los padrones las actas que habían sido dispuestas para el día siguiente.
Los encapuchados, miembros del llamado Partido Comunista del Perú-Sendero
Luminoso – ese día marco el inicio de lo que denominaron una “guerra
popular” en contra del estado Peruano.
Para el nuevo gobierno Accionpopulista, estos hechos eran mas que exageración.
Sim embargo estos fueron los primeros pasos de un esfuerzo concertado y
estratégicamente planeado a fin de colapsar el Estado Peruano.
CHUSCHI no solo fue el lugar donde se quemaron 11 actas electorales, también
fue sede de por lo menos 2 juicios “juicios populares”, donde las fuerzas
senderistas ejecutaban extrajudicialmente a las autoridades civiles de la zona.
La historia de Chuschi, un pueblo sometido a la barbarie de una organización
militarizada, terrorista y supervisa empecinada en “hacer genocidio” y batir el
campo.
los primeros académicos estadounidenses presentaron sus trabajos de investigación
formales sobre el senderismo, la información relevante se hallaba repartida en diarios
como Caretas y Quehacer.
Unos de los primeros artículos fue“Why Peasants Rebel: The Case of Peru’s Sendero
Luminoso” de Chynthia McClintock (1984), se aproximo desde una premisa errada: que
Sendero Luminoso era un grupo rebelde de origen netamente campesino. Tambien
señala que, señala que su el elemento sine qua non para el surgimiento de Sendero fue
la Crisis de subsistencia en la sierra sur y que si bien Sendero tendría
dificultades para atraer a las comunidades costeras y urbanas a su causa.
El segundo articulo “Rebelion in rural Peru” de David S. Palmer, se concentra también
en las necesidades insatisfechas, siendo así el origen de Sendero se encontraría en la
relación dialéctica entre centro y periferia peruanas, siendo simplemente la “mas
reciente manifestación de rica tradición de rebelión en la periferia en contra de
abusos reales y percibidos de parte del centro”.
Expulsados de la PCP, Guzmán y sus poco mas de
Sendero es, después de todo, una variante setenta seguidores a nivel nacional decidieron
desencadenadas por la interpretación del independizar el Comité Regional de Ayacucho y
fundador socialismo peruano, José Carlos refundarlo bajo el nombre de PCP-Sendero
Mariátegui. Luminoso
Con una ideología hiperviolentista, convencidos de
Luego de la muerte de Mariátegui, y por la la necesidad de guerra popular y militarización de
influencia de la III Internacional Socialista, la sociedad, sendero inicia sus actividades secretas
de adoctrinamiento en la universidad de
se fundo en el Perú el Partido Comunista Huamanga.
Peruano (PCP), con base en el Partido
Comunista de la Unión soviética (PCUS).
En 1977, el comité Central de Sendero tomo la
Conforme paso del tiempo, la rivalidad decisión de elaborr un plan Nacional de
ideológica entre Guzmán y Paredes fue Costruccion que enarbolara los principios y
creciendo hasta que en 1970, Guzmán y estrategias para lanzar la gerra popular. , donde se
los integrantes del comité Regional de implementaría una ideología denominada
Ayacucho expulsados del PCP. “marxista leninista maoísta pensamiento Gonzalo.
En términos técnicos de doctrina militar, una Cuando Sendero comienza su accionar terrorista, el
confrontación entre un grupo terrorista y el Estado Gobierno de Entonces con el Presidente Belaunde no se
soberano es entendido como fenómeno de encontraba preparado para tomar medidas de
insurgencia y contrainsurgencia. contrainsurgencia eficaces.
En la teoría de Mao Tse-tung que es la que siguió Por ejemplo el 08 de agosto de 1980, a dos meses después
Sendero Luminoso, los INSURGENTES deben pasar del incido de las actividades terrorista de Sendero
tres etapas: Luminoso, pese a haberse reportado varios ataques
1. La defensa estratégica, los insurgentes deben senderistas, el entonces Ministro del interior, José María de
concentrarse en sobrevivir. la Jara y Ureta, declaro a los medios que “en el país no
contrainsurgencia
a. Preludio, la
b. Inicio de la guerra
popular(05/1980 a 12/1982
existe clima de subversión” y que todo se debe a un “deseo
2. El equilibrio estratégico, implica que el grupo muy explicable de hacer noticias”.
insurgente ha alcanzado suficiente poder como para
poder salir de la clandestinidad. El desconocimiento del Gobierno de la peligros realidad
llego a tal punto que el 12 de mayo de 1982, el Ministro del
3. Contraofensiva estratégica, cuando los Interior, José Gagliardi, manifestó a la prensa que, había
insurgentes obtienen una fue4rza superior y tomado conocimiento que el Profuso Guzmán necesitaba
proceden a enfrentar al estado atención medica, por lo que procedió a pedir al prófugo
La estrategia de CONTRAINSURGENCIA debe Guzmán a cualquier clínica que nadie lo detendría.
concentrarse militares de inteligencia y Días después manifestó su disposición de dialogar con
maquinación política. cualquier que se titule representante de Sendero
luminoso a fin de poner termino al inútil
derramamiento de sangre entre peruanos.
No obstante el accionar de la Guardia civil y el
destacamento de SINCHIS empezó a generar rumores de
casos de tortura y otros delitos por las fuerzas policiales.
En efectos, cuando las huestes senderistas comenzaron a
tomar control de los poblados ayacuchanos, asumieron rol
de ajusticiadores,
Cuando las fuerzas armadas entran al conflicto, no solo no existía una clara estrategia
contrasubversiva establecida desde el Gobierno, sino que su aproximación a la
estrategia contrainsurgente estaba completamente alejada de una política de
contrainsurgencia moderna.
No solo era la falta de preparación estratégico, también ideológica.
El accionar de la Policía estaba condenado al fracaso , porque “no saben dónde están
los Senderistas ni cuántos son, no saben cuándo van a atacar.
Por último, la geografía andina y la falta de equipamiento del Ejército.
En otras palabras, simplemente no había una estructura en pie que asegurara que los
comandantes de las Fuerzas Armadas pudieran transmitir órdenes tácticas exactas a sus
tenientes y luego supervisar su cumplimiento en tiempo real.
Esto generó una situación desesperada para la población civil, que en muchos casos se vio
atrapada en el medio de un enfrentamiento cruel y violento del que no podía escapar.
En esta zona entre noviembre de 1982 y febrero de 1983, Sendero Luminoso emprende una
campaña de asesinatos de líderes comunales en Sancos, Sacsamarca y Luccanamarca.
A raíz de estos asesinatos, los habitantes de estas comunidades deciden rebelarse en
contra de Sendero.
La situación en el Ayacucho de inicios de los años ochenta, era crítica y, cada vez que el Ejército
o los propios comuneros lograban una victoria, los comuneros quedaban constantemente
vulnerables frente a las acciones de represalia de Sendero.
Es más, allí donde el Ejército lograba mantener el control de una localidad, el
control de la zona devenía rápidamente en abuso más que en protección.
A raíz de los terribles acontecimientos en Luccanamarca, las fuerzas del orden deciden instalar
una base policial de Sinchis en Sacsamarca y una base militar en Sancos. Estas bases, en
palabras de la CVR, «se limitan a utilizar todo tipo de mecanismos que les permita controlar a la
población, desde detenciones, secuestro y torturas, hasta violación de mujeres».
Aniquilamientos selectivos de comuneros acusados de ser senderistas, tal como ocurrió en el
Cuartel Los Cabitos y la Masacre de Ccarpaccasa.
El año de mayor violencia y mayor número de muertes ha sido precisamente 1984.
Con el cambio de Gobierno en 1985, en vez de una mejora en el ámbito de los derechos
humanos, el Gobierno de Alan García llevó a una «relativa parálisis del accionar
contrasubversivo, que se tradujo en la perdida de la iniciativa táctica, conseguida,
aunque con alto costo en vidas humanas, durante los años 1983 y 1984».
Luego de 1984, la solución lógica era evitar el ingreso de Sendero a la comunidad desde el
primer momento. Para ello, el campesinado empezó a organizar su resistencia ya no en
exabruptos espontáneos de revuelta, sino en destacamentos organizados y jerarquizados
llamados «rondas campesinas». Este sería el inicio del fin de Sendero Luminoso.
La situación era muy preocupante y la posibilidad de una victoria senderista o de un golpe de
Estado al mediano o largo plazo.
El punto de quiebre no se dio sino hasta finales de 1988 e inicios de 1989, cuando se producen
importantes definiciones al interior de las Fuerzas Armadas. En agosto de 1989, se da un nuevo
manual, código ME 41-7, Manual de Guerra No Convencional Contrasubversión.
El resultado de este nuevo Manual fue «la creación de una estrategia contrasubversiva que,
bajo la conducción de responsabilidad de las FFAA, comprendía no sólo el militar sino
todos los campos de lucha: político, económico y psicosocial», y así «por primera vez se
caracterizó adecuadamente a las organizaciones contra las que se combatía, analizó sus
estrategias y describió con precisión su modo táctico de operar, señalando sus
deficiencias y flancos débiles».
Este cambio de política fue fundamental para asegurar la victoria del Estado, pues rompió el
círculo vicioso anterior.
En vez de promover una política de represión indiscriminada, el Manual incluía importantes
lecciones de doctrina de contrainsurgencia. El artículo 66 establecía las siguientes «Normas de
la contrasubversión»:
Primera Norma: El apoyo de la población es necesario para la contrasubversión. Las fuerzas
contrasubversivas podrán realizar operaciones con mayor éxito, si cuentan con el apoyo de la
población; si bien es relativamente fácil dispersar y expulsar de una zona determinada a las
fuerzas subversivas con una acción militar resulta del todo imposible impedir el retorno de las
unidades de guerrilla y la reorganización de las células políticas, sin obtener la cooperación de
la población. La población, por consiguiente, se convierte en objetivo de las fuerzas
contrasubversivas.
Segunda Norma: Se obtiene el apoyo de la población por medio de una minoría activa. El
problema estratégico de la Contrasubversión es entonces «encontrar esa minoría favorable y
organizarla para movilizar a la mayoría neutral contra la minoría contraria».
Tercer Norma: El apoyo de la población es condicional. Una vez que la subversión estableció
su dominio sobre la población, la minoría que le era hostil desaparece. La minoría hostil a las
guerrillas, no querrá ni podrá participar mientras no desaparezca la amenaza. Las fuerzas
contrasubversivas lograrán tener una posición sólida sólo cuando -cuenten con el apoyo de la
población.
Cuarta Norma: La intensidad del esfuerzo y la abundancia de recursos son esenciales. Las
operaciones necesarias para librar a la población de la amenaza subversiva tienen que ser
intensas y de duración, requieren de grandes esfuerzos, abundantes recursos y numerosos
efectivos; esto quiere decir que no hay que debilitar los esfuerzos dispersándolos, sino
concentrarlos sucesivamente en cada zona.
Hacia finales de 1989, el Gobierno aceptó entregarle a la ronda campesina de La Mar, en Ayacucho,
doscientos rifles de cacería, dinero y dos tractores.
Luego de este acto simbólico, la colaboración del Ejército con las rondas poco a poco dejaría de ser una
mera decisión táctica al nivel de los oficiales en determinada zona, sino que terminaría convirtiéndose en
una parte esencial del esfuerzo contrasubversivo en los Andes.
Así, aproximadamente setecientas rondas que existían en los Andes centrales en 1985, se convirtieron
rápidamente en mil doscientos para 1991 y dos mil quinientos para 1997.
Sendero Luminoso había lanzado una guerra popular se volcaron en su contra»
El cambio de Gobierno de 1990, mediante el Decreto Legislativo 741 de noviembre de 1991 reconoció a las
rondas, ahora llamadas Comités de Autodenfensa, como organizaciones legítimas bajo el control de los
Comandos Militares respectivos por zonas geográficas; En buena cuenta, las rondas fueron oficialmente
incorporadas a la labor de las Fuerzas Armadas, que dio la victoria final sobre Sendero en los Andes.
El Congreso otorga facultades al gobierno para promulgar reformas estructurales que permitieran el
establecimiento de una política nacional contra la subversión. De ese modo, en noviembre de 1991, el
Gobierno emitió un considerable paquete de reformas en materia contrasubversiva.
Sendero Luminoso, no fue capaz de leer este nuevo escenario y en 1991 cambio de estrategia, que pasó de
la defensa estratégica al equilibrio estratégico, ampliando así su teatro de operaciones y tratando de ser
más ambicioso en sus objetivos para enfrentar de igual a igual al Estado. La estrategia estaba
completamente fuera de la realidad y terminó por implorar a Sendero, que se topó con una nueva política
de contrainsurgencia imposible de contrarrestar. Esto, sumado a la captura de Abimael Guzmán en 1992,
hizo que a partir de ese año Sendero se encontrase ya en franco e inevitable retroceso.
Los años 80 y 90 en contextos urbanos, y especialmente en Lima. La guerra popular de Sendero
en la capital consistió en atentados terroristas destinados a provocar zozobra y temor en la
población, así como servir de caja de resonancia, haciendo pensar a los capitalinos que el poder
de Sendero era superior al verdadero.
En 1980, inicia con bombas molotov y asesinatos de policías. En 1981, con dinamita y voladuras
de torres de alta tensión. Luego, el 31 de agosto de 1981, Sendero hizo explotar —el mismo
día— seis bombas en un local de Bank of América, el frontis de la Embajada de los Estados
Unidos, la residencia del embajador norteamericano, la fábrica de Coca-Cola, la Casa
Berckemeyer y una planta de ensamblaje de la Ford Motor Company. Para Lima la época de
mayor violencia fue entre 1989 y 1992.
En Lima, Sendero buscaría establecer «bases de apoyo» como columna vertebral del nuevo
poder que se alzaría en el país una vez que la guerra popular lograse «cercar» las ciudades y
forzar el colapso del Gobierno.
Las acciones de Sendero en Lima consistían en asesinatos selectivos de líderes barriales y
sindicales, como sucedió, por ejemplo, con María Elena Moyano en 1992.
Lima deja de ser una caja de resonancia y pasa a convertirse en un frente de batalla, que
concluyó en los descomunales atentados terroristas de Tarata, Canal 2 y la Embajada de los
Estados Unidos.
En Lima el Sendero, es en donde sufre su peor derrota, con la captura de su líder máximo
Abimael Guzmán, alias Gonzalo.
Son
a. Las fuerzas policiales
b. Los grupos de aniquilamiento
c. El Frente legal.
Cuando Sendero Luminoso comienza su guerra popular a inicios de los años
ochenta, en el Perú existían tres fuerzas policiales, diferentes la una de la otra:
- La Policía de Investigaciones del Perú (PIP).
- La Guardia Republicana y
- La Guardia Civil.
La lucha en los Andes, sin embargo, quedaría más en manos del Ejército, mientras que
la lucha contrasubversiva en las ciudades, sobre todo en Lima, la policial.
El 10 de marzo de 1981 se crea la División Contra el Terrorismo (Dincóte)
(posteriormente como Dirección Contra el Terrorismo (Dircote en 1983).
En 1988, el Gobierno promulgó la Ley 24949, que puso fin formalmente a la
estructura de tres cuerpos de la Policía y dio origen a la Policía Nacional del Perú.
En noviembre de 1991, el Gobierno promulgó el D. Leg. 744 con el objetivo de
reformar la Policía y crear unidades especializadas por delito, elevó de categoría a
la Dircote, la cual pasó a tener alcance nacional.
Al mando de Ketín Vidal, lograría, en septiembre de 1992, capturar a Abimael
Guzmán, líder máximo de Sendero Luminoso.
Desde el Gobierno de Alan García existen numerosas evidencias de que parte de la estrategia
contrasubversiva del Perú consistió en la organización de grupos paramilitares de
aniquilamiento.
Así, por ejemplo, en julio de 1988, Manuel Febres Flores, conocido abogado defensor de
cabecillas senderistas, incluido Osmán Morote, fueron asesinados por el Comando
Democrático Rodrigo Franco presuntamente conformado por militantes y simpatizantes
apristas y habría sido liderado por el entonces Ministro del Interior, Agustín Mantilla Campos.
El Grupo Colina. Primero diseñó estrategias de inteligencia para lidiar con la subversión
desde la Dircote, y luego fue reorganizado para conformar un grupo de aniquilamiento,
denominado Colina, que fue responsable de una serie de cruentos delitos.
El uso de estos grupos no solo representó un fracaso estratégico y un crimen de lesa
humanidad, sino que fue —y es hasta hoy— una vergonzosa mancha en la historia de nuestro
país.
El Gobierno de Alberto Fujimori, emprendió una agresiva reforma en la legislación
antiterrorista, supuestamente para adecuarla a las exigencias de la lucha contra Sendero
Luminoso. Quienes defendían la necesidad de la reforma, argumentaban que muchos
senderistas habían sido ya liberados por jueces amenazados de muerte o incluso jueces con
vínculos senderistas encubiertos. Las penas eran cortas y las exigencias de evidencia altas.
En respuesta, luego de haber puesto en suspenso la democracia y disuelto el Congreso,
Fujimori promulgó, entre otros:, los Decretos Ley 25475 y 25659.
El DeCreto Ley 25475, «Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio».
El Decreto Ley 25659 equiparó el delito de terrorismo al de traición a la patria en aquellas
instancias en las que el primero de estos fuera cometido mediante la «utilización de coches
bomba o similares, artefactos explosivos, armas de guerra o similares», o cuando el acusado
hubiera almacenado materiales explosivos para su empleo en actos terroristas.
El Decreto Ley 25728, facultaba a los jueces a dictar condena contra los procesados por
terrorismo y traición a la patria en ausencia.
El Decreto Ley 25708 establecía que, para juzgar el delito de traición a la Patria se aplicará el
procedimiento sumario establecido en el Código de Justicia Militar para los juicios en el Teatro
de Operaciones.
Capítulo II
1.- INTER ARMA SILENT LEGES.
Vivimos un mundo donde la guerra
y el conflicto son una parte quizas
inevitabel de la experiencia
humana, pero en el nuestros mismo
impulsos humanos nos llevar a
cuidar ciertos valores importantes.
Hoy el derecho de la guerra se
encuentra ampliamente regulado en
tratados, leyes y costumbres.
Para entender el derecho internacional
humanitario, lo primero que hay que
comprender es que el mismo divide a
los conflictos armados en 2:
CONFLICTO ARMADO CONFLICTOS ARMADOS NO
INTERNACIONAL INTERNACIONALES
a.- VIOLENCIA ARMADA PROLONGADA
• La seriedad y frecuencia de los ataques.
• La extinción de la violencia sobre el territorio.
• La cantidad de tropas desplegadas.
• Los aumentos en el numero de tropas involucradas y el reforzamientos de posiciones.
• La movilización y distribución de armas entre las partes en conflictos.
• El involucramiento del consejo de seguridad de la ONU.
• El numero de desplazados y refugiados creados.
• Tipo de armas utilizadas.
• Las estrategias utilizadas
• La extensión de la destrucción y el numero de victimas.
• La firma de acuerdos de cese al fuego.
b.- GRUPO ARMADO ORGANIZADO.
• La primera de ellas se refiere a la existencia de una estructura de comando.
• El segundo grupo de factores se relaciona con la capacidad militar del grupo armado.
• El tercero esta vinculado con el nivel de lógica del grupo.
• El cuarto grupo de factores relevantes se refiere al estándar disciplinario del grupo.
• El quinto grupo de factores apunta a la cuestión de si el grupo en particular cuenta con la habilidad de hablar como un
todo organico y esta en capacidad de entablar negociaciones o ceses al fuego si asi fuese necesario.
A.- PRINCIPIOS BASICOS DEL
PRINCIPIO DE
DERECHO INTERNACIONAL
DISTINCION
HUMANITARIO
PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
PRINCIPIO DE
NECESIDAD MILITAR
PRINCIPIO DE
HUMANIDAD
Ante la inexistencia de combatientes
uniformados, el concepto especifico
DIRECTA EN HOSTILIDADES
que describe a los individuos
B.- LA PARTICIPACION
pasibles de ataque es la
“participación directa en las
hostilidades”.
Criterios que pueden utilizarse para
encontrar a quien se encuentra
participando directamente de las
hostilidades: a) Criterios de
selección basados en la conducta
(participa efectivamente) y b)
Criterios de selección basados en el
estatus personal (mera pertenencia
a un grupo).
Los miembros de las fuerzas
DIRECTA EN HOSTILIDADES
combatientes que participan
B.- LA PARTICIPACION
de las hostilidades asumiendo
función continua de combate -
FCC (funciones políticas,
administrativas o cualquier
otra función que no sea de
combate.) tendrá que
desmovilizarse en la practica,
renunciando a su posición
dentro de su grupo para dejar
de ser un objetivo militar
valido.
DERECHO INTERNACIONAL ¿CUAL
APLICAR? DERECHOS HUMANOS
HUMANITARIO
La Corte Internacional de Justicia resolvió la
controversia señalando que los derechos humanos no
dejan de aplicarse en tiempo de guerra (conflicto
armado). Sin embargo para determinar si se han
violado estos se debe analizar el hecho en cuestión
desde un lente de la participación directa en
hostilidades y desde los principios básicos del DIH.
Para el profesor Marco SASSOLI, existen dos grandes debates en el seno de
la Lex specialis:
DETENCION EN CONFLICTOS
EL DEBER DE CAPTURA
ARMADOS NO INTERNACIONALES
Debe primar el estándar de necesidad Para el caso de la detención se plantea
militar, la misma que no permite la que su base legal deba encontrarse en el
matanza sin sentido de combatientes derecho interno de los estados.
allí donde manifiestamente no existe
una necesidad militar de hacerlo. La convención Americana de DDHH,
señala en su art. 7 que nadie puede ser
privado de su libertad física, salvo por las
causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las Constituciones Políticas
de los Estados Partes.
En 1977 la comunidad internacional se volvió a reunir, donde se decidido
adoptar dos protocolos adicionales, el primero dedicado a conflicto
armados internacionales y el segundo a conflicto armados no
internacionales.
EL ARTICULO 1 DEL SEGUNDO PROTOCOLO ADICIONAL HACE SU AMBITO
DE APLICACIÓN MUCHO MAS LIMITADO.
SEGUNDO PROTOCOLO ADICIONAL, EL EN EL CASO TADIC, UN GRUPO
GRUPO ARMADO DEBE: ARMADO DEBIA TENER:
1.Encontrarse bajo un mando 1.Una estructura de comando.
responsable. 2.Capacidad militar.
2.Controlar territorio. 3.Nivel de logista.
3.Poder entablar operaciones militares 4.Estándar disciplinario.
sostenidas y concertadas. 5.Habilidad de hablar como
4.Estar en capacidad de implementar el un todo orgánico.
protocolo.
Capítulo III
3 LA CALIFICACION LEGAL DE LA EPOCA DEL
TERRORISMO
1.- Un debate mal 3.- La recepción del 4.- La época del
2.- La evolución terrorismo como
Planteado normativa del derecho internacional
humanitario en el Perú. conflicto armado:
En el Perú existe un derecho internacional análisis legal.
gran numero de humanitario y la
debates, que marcan a situación jurídica del Los elementos que
los peruanos, Gobierno peruano caracterizan un
asignándoles etiquetas conflicto armado no
prediseñadas que internacional
luego es imposible moderno son dos:
salir
Los peruanos somos La intensidad de la
capaces de deducir violencia.
grandes cantidades
de información a Los actos
partir de pequeños terroristas como
clichés sin sentir la actos hostiles.
necesidad de
sustentar sus propias
ideas.
La época de
terrorismo recorre Como lo señala
un periodo de 20 SIVAKUMARAN,
años entre 1980 al
2000
La expresión (conflicto armado Y por ello la consulta
Dice que, entre los
sin carácter internacional) es tan era, si el estado
años 1949 y mediados
general, tan vaga que muchas peruano de 1980
de los 1990, solo un
delegaciones temían que podía tener
mínimo de normas
pudiese usarse para cubrir conocimiento , que
convencionales de
cualquier acto cometido estaban enfrentados
Derecho
mediante la fuerza de las armas, a un conflicto
Internacional
cualquier forma de anarquía, armado y no a un
Humanitario
rebelión o incluso el bandidaje. disturbio interno.
gobernaban los
conflictos armados
no internacionales
3.- La recepción del
derecho internacional El Pera, como país firmante del Convenio de Ginebra desde
humanitario en el Perú. 1956 se encuentra obligado a cumplirlo.
En 1989, el 14 de julio no se ratifico este Convenio, puesto que
este procedimiento de ratificación genero muchas dudas a los
países firmantes.
Sin embargo el estado Peruano no fue ajeno, a estos conflictos,
puesto que ya se observaba la crisis del ejercito peruano y la
política de respeto a los derechos humanos.
Asimismo cabe mencionar que, durante esos veinte años de
lucha o conflicto el estado peruano nunca evaluó, la naturaleza
legal de la lucha contrasubversiva, nunca aplico las normas
internacionales a la época del terrorismo, esta decisión fue
netamente política.
3.- La recepción del
derecho internacional
humanitario en el Perú.
La intensidad de la Los actos
violencia. terroristas como
actos hostiles.
Para le autor, menciona que
dicho conflicto social, no
tuvo las características de
una guerra civil, tal cual es
entendida tradicionalmente,
pues a diferencia de la
guerra civil de LIBIA Y
SIRIA, que se enfrentaban
mediante el uso de armas
automáticas, tanques y
artillería; en el pero se
formo una operación
contrainsurgencia.
LA INTENSIDAD DEL COMBATE EN EL
PERÚ
Las directivas producidas por el propio Estado plantean que la
misión no es policial, sino que claramente se trata de un
enfrentamiento de tipo militar entre dos partes que buscan
debilitarse la una a la otra.
¿Cómo distinguir
los casos de La estrategia del propio Sendero Luminoso era también militar. En
lucha ese sentido, si bien no existieron grandes batallas entre ese grupo y
antiterrorista que las Fuerzas Armadas, sí hubo un modus operandi bastante violento
en las interacciones entre ambos bandos.
pueden alcanzar
el nivel de
intensidad
suficiente para Estas instancias de enfrentamientos, asaltos y emboscadas, entonces
constituir un nos dan a entender claramente la naturaleza militar del problema
conflicto armado del senderismo y nos llevarían a descartar cualquier hipótesis que
de aquellos que contemple que lo ocurrido en el Perú fue un mero disturbio interno
y no un conflicto armado.
no?
Por ende, esta forma poco policiaca de lidiar con los subversivos
avala la posibilidad de que en el Perú sí existió, en realidad,
violencia armada prolongada de la suficiente intensidad como para
constituir un conflicto armado.
El nivel de organización del grupo
armado
La Corte Suprema, en el transcurso del
Un grupo armado requiere una juicio al expresidente Fujimori, señala que
estructura de comando, una estrategia Sendero Luminoso era una organización
militar unificada, capacidad logística y ilícita, con una estructura y dirección
de reclutamiento, disciplina interna , y claramente establecidas y diferenciadas.
unidad de menaje y de grupo Dicha estructura estaba dividida en tres
órganos principales:
El partido El ejército guerrillero popular El nuevo Estado
Era el ente rector que delineaba la
ideología y el programa de Sendero Era un instrumento militar de la
Luminoso, estaba conformado por un El último órgano de Sendero Luminoso
organización subversiva, cuya finalidad es el nuevo Estado, a veces también
comité central y un buró político. era desarrollar la guerra popular o llamado el frente único. Se trata de la
El comité central era el principal guerra de guerrillas. Si el comité entidad política administrativa que
órgano de dirección, centralizaba las central era el órgano de dirección, el Sendero Luminoso buscaba consolidar
actividades del partido y hacía cumplir ejército guerrillero popular era un en el Perú. Para ello, el nuevo Estado
las decisiones. órgano especializado únicamente en constituía centros de resistencia en las
violencia armada, estaba dividido en ciudades y comités populares en el
El buró político por su parte, era el
tres fuerzas: fuerza principal, fuerza campo.
órgano de dirección que vigilaba y local y fuerza de base.
controlaba el cumplimiento de la línea
del partido.
Capítulo IV
El mundo al revés.
- Desde el atentado del 11 de septiembre a manos de al-Qaeda en los EE.UU
marcó para siempre la historia del derecho internacional humanitario. El
presidente George W. Bush, anunció públicamente que EE.UU iría a la
guerra en contra del Terrorismo.
- El congreso de EE.UU aprobó y autorizó el uso de la fuerza militar.
Mediante el cual el presidente de EE.UU está autorizado para usar toda la
fuerza necesaria y apropiada en contra de aquellas naciones, organizaciones
o personas que él determine hayan planeado, cometido o ayudado a los
ataques terroristas que ocurrieron el 11 de septiembre de 2001.
- Nunca antes se le había dado tanta importancia a discusiones sobre el
derecho a la guerra en el mundo moderno.
Los republicanos conservadores de derecha favorecían a la aplicación más
amplia del conflicto armado y son los demócratas progresistas de izquierda
quienes proponen su máxima restricción. Sin embargo, en el Perú es lo
contrario, aquí mas bien son los conservadores de derecha quienes buscan
impedir la aplicación del régimen legal de conflictos armados y son las ONG
de derechos humanos quienes defienden su aplicación.
DESMITIFICANDO EL CONFLICTO ARMADO
- Lo consideran un mal negocio para el país, posición Afirmar que en el Perú no hubo un conflicto armado porque hubo
que usualmente se expresa no en argumentos terrorismo es simple y llanamente un sinsentido jurídico y lógico.
jurídicos sino políticos, y está repartida no en libros
ni artículos, sino en blogs y entrevistas en noticieros. CONFLICTO ARMADO INTERNO
Como la guerra en sí misma, es un contexto específico, regulado por
un régimen legal especial, llamado derecho internacional humanitario.
Por otro lado, el Terrorismo y el genocidio son, en cambio, delitos que
violan ese régimen legal cuando son cometidos en ese contexto
específico.
• Por lo tanto, lo correcto, para Alonso Gurmendi, ha de ser, “en el
Perú hubo un conflicto armado en el transcurso del cual Sendero
Luminoso cometió terrorismo” (p 112)
Menciona: que el régimen aplicable a Sendero Luminoso es el del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra 1949.
A. ESTATUS DE B. ESTANDAR PARA EL USO DE LA FUERZA
BELIGERANCIA
Selección de objetivos en el ámbito de un conflicto armado
Sentencia de condena NO Internacional:
Es la condición de
Abimael Guzmán. • Participación directa en hostilidades.
participar
La Corte Suprema • Principios del Derecho Internacional Humanitario.
legítimamente en
señala: No será una violación de los Derechos Humanos.
una guerra.
Fuerzas Armadas para el combate del
terrorismo.- Considera, el régimen de
En el paradigma moderno
de los conflictos armados armado es a todas luces aquel que más
no internacionales no flexibilidad y libertad otorga al Estado.
existe reconocimiento de
beligerancia a la parte Corte Interamericana de
alzada en armas. Derechos Humanos:
El privilegio de TIEMPO DE PAZ: Uso
de la fuerza cuando Uso de la Fuerza o de
combatiente existe
únicamente en los sea absolutamente instrumentos de coerción
conflictos internacionales. necesario cuando hayan agotado y hayan
fracasado todos los demás
medios de control (…) el uso
de la fuerza letal y las armas de
Bajo el sistema de
fuego por parte de agentes de
Ginebra: se les aplicará
P/E: Casos Chavín seguridad estatales contra las
lo dispuesto en el Art. 3 de Huántar personas (…) debe estar
común (reglas mínimas (MRTA), otros. prohibido como regla general.
de buen trato a heridos,
rendidos y civiles)
“Y SI…” ¿Qué fue lo que
Derecho
hicieron? ¿Por qué Internacional Permite hasta cierto punto las políticas de
aniquilamiento selectivo, lo que no permite es
fue ilegal? Humanitario una política de ejecuciones extrajudiciales.
¿Dónde traza la
línea de lo legal y lo
ilegal?
LEGAL
• Un ataque debe de cumplir,
El Ejército colocó más necesariamente:
En la práctica lo que
ocurrió fue que las énfasis en lograr sus • Requisitos de selección de objetivos.
Fuerzas Armadas se victorias que en • Los Cuatro principios fundamentales
comportaron como si capacitar a sus fuerzas (distinción, proporcionalidad,
estuviesen luchando un en los estándares necesidad militar, humanidad.
conflicto armado, pero humanitarios
internacionales Es decir, el sujeto pasivo del ataque CASO: ESAÚ CAJAS (militante
ignorando
aplicables. de S.L; insuficiencia de
voluntariamente las debe ser un participante directo en pruebas)
reglas que lo regulan. hostilidades, no debe ser un civil ni Óptica DIH: ILEGAL.
estar fuera de combate, el ataque No debió ser desaparecido ni
debe ser proporcional y torturado, sino apenas
militarmente necesario, y no causar internado temporalmente (el
sufrimiento innecesario. DIH lo aprueba).
Una mera acusación no basta para
hacer que alguien pierda su condición El Ejército no tenía
de civil inmune a ataques y, en caso de información
duda, debe considerarse que una suficiente.
persona es civil.
En las secciones anteriores hemos visto
que nuestro entendimiento del derecho
internacional humanitario y la noción de
conflicto armado se sustenta en mitos
antitécnicos y que, si nuestro Estado
hubiese ceñido su accionar a lo
dispuesto por el marco jurídico
aplicable, la historia de la época del
terrorismo habría sido muy diferente.
Estos mitos y esas oportunidades
perdidas, no obstante, han generado un
costo que va más allá de la
desinformación.
En el Perú solemos decir que la época del terrorismo
duro desde 1980 hasta el año 2000, sin embargo, muy
pocas veces analizamos con seriedad por que existe
la creencia de que cubrió ese periodo. De hecho, en
el proceso de elaboración de este volumen, no me
fue posible encontrar un estudio que explicaría,
desde una perspectiva del derecho internacional
humanitario, de cuándo a cuando es que
efectivamente duró el conflicto.
Se obervó que: Conflicto armado interno, requiere de cierta intensidad y
duración en el combate.
Sandesh
Sivakumaran
Señala que la mera participación de las Fuerzas • Señala que si bien el factor determinante
Armadas de un Estado no puede ser un factor es la intensidad del combate, el rol dela
determinante para desatender la duración del duración de las hostilidades no debe ser
conflicto. desestimado. Esto seria importante dado
que la duración es un aspecto de la
“La participación de la totalidad del ejercito es intensidad de la violencia.
relevante en la medida en que apunta a un nivel
de intensidad de combate y un mínimo nivel de • “una violencia que sea de una duración
organización del grupo armado organizado”. relativamente breve puede aun llegar a ser
un conflicto armado no internacional
siempre que otros indicios que sugieran
intensidad estén presentes a un grado
significativo”.
La corta duración de la confrontación entre el
Gobierno Argentino y los grupos armados es
difícil de reconciliar con la supuesta
capacidad de los grupos de entablar combate
contra el Gobierno (…). El hecho de que los
rebeldes fueron derrotados en dos días
sugiere que esta capacidad era
extremadamente limitada.
INICIO DEL CONFLICTO CON S.L.
El estado Peruano aún no se
encontraba peleando una guerra;
es decir, S.L no puede empezar
una guerra hasta que el Perú le
i) Los conflictos no • El Caso Peruano , salta responda bélicamente.
suelen ser a la vista que, el 17 de
instantáneos y mayo del 1980, en el Por ende aplicando la
requieren de cierta Perú no había aun ni perspectiva del DIH el conflicto
interacción entre la duración ni intensidad empezó cuando las fuerzas
intensidad y la ni involucramiento de armadas entran a Ayacucho en
duración del combate;
las Fuerzas Armadas. 1982. Asumiendo una lógica
ii) La decisión de Es difícil para mi, por plenamente militar.
utilizar a las Fuerzas ende, conciliar la idea
Armadas en su Alonso Gurmendi: “Afirmo, por ende,
totalidad es un factor de que el conflicto
que el conflicto armado interno peruano
importante, pero no el armado peruano se
empezó, como máximo el 30 de
único. inicio en 1980 con los
diciembre de 1982, y no el 17 de mayo
términos del derecho
de 1980.”
internacional
humanitario.
“Conflicto armado empieza cuando hay intensidad El 12 de setiembre de 1992,
se capturó al terrorista
de combate y grupos armados organizados, por Abimael Guzmán, cabecilla
lógica debe de terminar cuando estos requisitos del grupo terrorista Sendero
dejan de existir.” (Milanovic). Luminoso y responsable de
miles de muertes en el Perú.
Esto implica uno de dos opciones:
1) Las partes firmaron un acuerdo. El fin del conflicto peruano, no llegó por un
2) Los requisitos de intensidad y organización dejan acuerdo , sino cuando las hostilidades y/o
de existir con el paso del tiempo. la organización de Sendero disminuyeron.
Una de las afirmación mas controversiales de la Comisión de la
Verdad es su propuesta de que, a partir de la captura de Abimael
Guzmán, el Gobierno de Fujimori pretendió resaltar su imagen de
mano dura, desplegando una política de “contrasubversión sin
subversión”.
Fujimori utilizaría con fines electorales y del control político, la
estructura militar desplegada con pretexto de la contrasubversion,
en un contexto en el que la subversión se replegaba.
Sendero Luminoso dejo Muertos y/o Desaparecidos
PARA LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y
RECONCILIACIÓN, HAY QUE DECIR, SIN
EMBARGO, QUE ESTA CONCLUSIÓN NO
PARECE DE LOS PROPIOS HALLAZGOS DE
LA COMISIÓN. DESPUÉS DE TODO, EN SU
PROPIO “COMPENDIO ESTADÍSTICO”, LA
COMISIÓN AFIRMA QUE SENDERO
LUMINOSO ASESINO O DESPARECIÓ A 721
PERSONAS EN 1993, 225 EN 1994 Y 1996.
Entro en 1995, las operaciones militares
disminuyen considerablemente, al igual que el
numero de muertos y desaparecidos. Las
hostilidades, por ende, se reducen a tal punto que
Carlos Tapia concluye su libro de 1996
preguntándose si podía afirmarse que el
senderismo ya había sido derrotado. Tapia
responde su pregunta afirmativamente: en 1996,
Sendero estaba estratégicamente derrotado.
Por supuesto, Sendero Luminoso no había dejado
de existir. Alias Feliciano, máximo líder del
Sendero post Abimael Guzmán, no seria capturado
hasta 1999. sin embargo, si parece plausible decir
que en 1996 las hostilidades ya habían caído por
debajo del estándar Tadic.
En el Perú es común simplemente incluir
al MRTA como una parte mas del
conflicto armado con Sendero Luminoso.
Olvidamos, empero, que el MRTA no era
ni parte de ni estaba asociado a Sendero
Luminoso. Esto Significa que lucha del
Estado contra el MRTA siguió una línea
completamente diferente.
La existencia o no de un conflicto
armado paralelo en contra del MRTA
depende solamente de si este cumplía
con los requisitos de intensidad o
organización del estándar Tadic.
“Movimiento Revolucionario Túpac Amaru”
Como dato previo, se creo formalmente
en marzo de 1982, con la unión del
Partido Socialista Revolucionario
Marxista- Leninista (PSR ML) y el
Movimiento de Izquierda Revolucionario
– el Milítate (MIR EM), dos grupos que
habían logrado sobrevivir a la
atomización de la fugaces guerrillas de
los años sesenta y setenta, el accionar del
MRTA en sus primeros años fue lento y
torpe. Y continuaría sufriendo reveses a lo
largo de toda su existencia.
El primer intento del MRTA por establecer un frente guerrillero
ocurrió entre 1983 y 1984, en cusco. Así a finales de 1983, el MRTA
movilizo unos veinte guerrilleros a la provincia de Paucartambo.
Empero, el frente colapso en menos de un año cuando la Policía
capturo a casi la mitad de los integrantes de la columna
emerretista en la zona el 27 de noviembre del 1984.
Hasta ese entonces, el MRTA había sido incapaz de operar en los
Andes, limitando su accionar a atentados como la toma de medios
de comunicación, el uso de bombas molotov, balaceras, petardos
de dinamita y algunas voladuras de torres de alta tensión.
Para junio de 1985, el MRTA determina el fin de la etapa de
propaganda y el inicio de una “fase de hostigamiento”. En esta
fase, el MRTA ataca puestos policiales en Lima e hizo uso de los
denominados (coches bombas).
El 4 de febrero de 1989, el MRTA sufrió una
impórtate derrota cuando su líder, Víctor Polay,
fue capturado. A pesar del revés, el MRTA inicio
operaciones en el frente Central de 1989, con la
incursión en el poblado de Pichanaqui el 13 de
Marzo, y en Sapallanga y San Agustín de Cajas el
21 del mismo mes.
El MRTA siguió operando a pesar de esta crisis y,
a partir de mayo de 1992, logro realizar
continuos ataques a puestos policiales en el
Frente Central. Las acciones emerretistas
llegaron a tal punto que sesenta militares
murieron a manos suyas en un enfrentamiento en
la Base Contrasubversiva de Villarrica, en
Oxapampa.
No obstante, estas acciones se vieron
matizadas por importantes derrotas. El 9 de
abril de 1992, la Brigada Especial de
Detectives de la Policía capturo a Peter
Cardenas Schulte, uno de los altos mandos
de la organización. Lo mismo sucedió con
Víctor Polay el 9 de junio de ese año, quien
fue recapturado.
Ya casi completamente desarticulado y sin
muchas alternativas, el MRTA planifico una
ultima operación en diciembre de 1996: La
Respecto al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
toma de la residencia del embajador de
(MRTA), a pesar de ser “un actor hostil en el conflicto
Japón en Lima. El Secuestro, empero,
armado”, sus acciones quedan “fuera del ámbito de
concluyo con el conocido rescate de los
aplicación del derecho internacional humanitario en
rehenes en la operación de comandos
todos los escenarios”. A pesar de ello, “la
Chavín de Huántar, en donde murieron sus
determinación de conflicto armado no vino desde el
lideres restantes. A partir de entonces, el
sistema jurídico, sino desde la Comisión de la Verdad”.
MRTA quedaría completamente desarticulo.
Y ahí radica el problema, la Comisión al ser “la primera
en efectuar esta determinación, nuestros (…)
operadores jurídicos […] no llegan a realizar un
análisis jurídico propio (…) y se limitan solamente a
citar los hallazgos de la CVR, y nada más”.
Sobre las base de los hechos expuestos en
el punto anterior puede verse claramente
que los esfuerzos del MRTA por El estándar es, aquel que menciona la sentencia
considerarse como un actor hostil en el Tadic: el que requiere violencia armada
conflicto armado fueron continuamente prolongada e intensa y un grupo armado
infructuoso y plagados de derrotas. suficientemente organizado.
El MRTA fue un grupo terrorista
netamente urbano, dedicado al secuestro
y la detonación de bombas, actos que
podían ser contrarrestados con una
estrategia policial, no militar.
La Primera acción del MRTA fue el asalto
a un banco en Lima, en 1982. esto no es
un acto que sea fácilmente descrito como
hostil en el marco del derecho penal
común.
El primer momento en que se puede
dilucidar que el MRTA pretende
involucrarse en las hostilidades es entre
1983 y 1984, cuando intentaban
fallidamente crear un frente guerrillero
propio. Todas estas acciones eran
descritas por el propio MRTA como parte
de una etapa “pre-revolucionaria” que no
llego a consolidarse.
Para constituir participación en hostilidades un acto
especifico debe cumplir con:
i) Un umbral mínimo de daño;
ii) Un nexo causal entre el acto realizado y el daño
causado;
iii) Un nexo beligerante, en el sentido de que el acto
debe causar el daño en apoyo de una parte del
conflicto y en detrimento de otra.
El tipo de debate que hemos tenido en
nuestro país frente al concepto de conflicto
armado ha producido efectos no solo en el
debate público, sino también en la forma
como los operadores jurídicos se han
aproximado a la noción de conflicto armado.
La primera vez que nuestro sistema de justicia
tuvo la oportunidad de estudiar la aplicación
de los Convenios de Ginebra al caso peruano
fue en 2002, incluso antes de la publicación
del Informe de la Comisión de la Verdad. En
este caso cinco mil ciudadanos demandaban
la inconstitucionalidad de los Decretos Ley
25475, 25659, 25708 y 25880, promulgados por
Fujimori para combatir el terrorismo durante
la época posterior a la disolución del
Congreso.
En aquella ocasión, los demandantes alegaron que
estos decretos violaban flagrantemente el artículo 3
común de los Convenios de Ginebra. Después de
todo, los decretos crearon un sistema de justicia
militar muy poco predecible, que restringía los
derechos de defensa de los acusados y que estuvo
plagado de tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Esta actitud del Tribunal fue una oportunidad perdida
para el uso del Derecho internacional humanitario en
el Perú. Como máximo interprete de la Constitución,
el Tribunal Constitucional pudo sentar una línea
interpretativa clara para el resto de juzgado en el
país que dejara en claro que el uso del derecho
internacional es necesario.
El T.C. dio una tendencia en la que hablar
Se limitan a afirmar que la Comisión de la Verdad y
de conflicto armado era más bien algo
Reconciliación ha señalado que la violencia por la que
controversial.
atravesó el Perú en la década de los 80 y 90 constituye un
Conflicto armado no vino desde el sistema
conflicto armado interno, al que se aplica el art. 3º común
jurídico, sino desde la Comisión de la
de los Convenios de Ginebra.
Verdad.
Capítulo V
1.“Ya perdí”
El 8 de febrero de 2012, el entonces
recientemente inaugurado Gobierno de
Ollanta Humala anunció que había
capturado al último alto mando de Sendero
Luminoso, alias Artemio ( La República,
2012).
De acuerdo con información revelada a la
prensa, días antes de la captura el ejercito
y la Policia Nacional habían logrado
comprar la lealtad de uno de los
integrantes de Sendero Luminoso en el
Huayalla ( el grupo que lideraba Artemio.)
En el año 2012 fue captura Artemio,
donde la prensa nacional alago al
gobierno de Ollanta Humala por
este hecho. Sin embargo el
Gobierno de Humala había
contratado los servicios de un
mercenario narcotraficante para
lleve acabo el asesinato de un
ciudadano peruano, sin juicio previo
alguno.(…)
Los hechos ocurridos fueron en
Huallaga ()
En consecuencia, frente a la ausencia
de conflicto armado, únicamente s
hacer uso de fuerza sin que haya El 12 de febrero del 2012 en Tocache,
legitima defensa y en ultimo ratio. región San Martín, el Departamento D de
Es decir, hacer uso de la fuerza sin la División de Investigaciones Especiales
que haya legitima defensa es ilegal, de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de
y contratar los servicios de un
tercero para que haga aquello que el la Policía Nacional del Perú (PNP) capturó
Estado n puede ( usar fuerza letal sin a Florindo Eleuterio Flores Hala, conocido
que haya legitimo defensa. como el camarada "Artemio".
¿ Un nuevo conflicto?
Captura de Feliciano en 1999, Sendero
Luminoso quedo dividido en dos facciones
diferentes: la del rio Huallaga, en el norte,
liderado por alias Artemio, último miembro
del Comité Central en libertad; y la del río
Ene, liderada por los hermanos Quispe
Palomino.
Estas dos facciones , empero, se dividieron.
Mientras Artemio se mantuvo fiel a Abimael
Guzmán, los Quispe Palomino lo rechazaron.
Gobierno de Alan Garcia (2006-2011) PLAN VRAE.
Gobierno de Ollanta Humala ( Comisión Multisectorial para la Pacificación y
Desarrollo Económico Social en Vraem).
El Sendero del Vraem no intenta tomar control de poblados, ni establecer comités
populares, sino que sirve más bien como guarda de seguridad y asesino a sueldo
a los carteles de la droga. Los habitantes del Vraem no son ya pues “ masa” a ser
manipulada e incitada, sino una fuente de ingreso.
El Sendero en el Vraem, como el Sendero de la
época de territorio, nunca logró alcanzar la
etapa de equilibrio estratégico y se limita
siempre a la realización de emboscadas,
hostigamientos y asaltos.
Las fuerzas Armas del Perú, entonces, viven
hoy en una contradicción. Al mismo tiempo
que rechazan explícitamente que la época del
terrorismo haya sido un conflicto armado (
Comisión Permanente de Historia del Ejercito
del Perú, 2012,.p.15).
Capítulo VI
CONCLUSIONES
• En el Perú no solo hubo un conflicto armado, sino que el tiempo para discutir su
existencia ya acabó, asimismo, se demostró que aplicar el régimen legal del derecho
internacional humanitario al Perú es algo que nuestras propias Fuerzas Armadas lo
vienen aplicando hoy mismo en el Vraem.
• En el Perú de hoy encontramos dos bandos: Por un lado, una derecha conservadora que
no se toma la molestia de descubrir que el régimen de conflicto armado precisamente
les otorga la flexibilidad de acción que tanto desean para nuestras Fuerzas Armadas. Por
otro, una izquierda progresista que parece no estar lo suficientemente al tanto de las
diferencias entre el estándar de uso de la fuerza aplicable en el derecho internacional
de los derechos humanos y aquel que corresponde en el derecho internacional
humanitario.
• La existencia del conflicto armado nos permite tomar lo mejor de ambos
mundos: el que quiere un Estado que puede defenderse y el que quiere un
Estado que pueda ser controlado con base en estándares internacionales.
• La verdad es que un Estado desatado, capaz de torturar y de ejecutar
prisioneros sin previo juicio, difícilmente se tomará la molestia de indagar qué
personas son inocentes y qué personas no. Abrir la puerta a la deshumanización
de algunos es abrirla para todos.
• Es posible concebir un Estado respetuoso de los derechos humanos y un Estado
que pueda combatir eficazmente el terrorismo.
Como conclusión también queremos compartir un trabajo loable de la DIVIAC,
efectivos que se van formando, capacitando y preparando de acuerdo al trabajo que
van a realizar, para ello cuentan con un jefe inmediato superior que les da todo el
soporte necesario para lograr los objetivos trazados, ahí tenemos la captura de los
cuellos blancos, alcaldes, presidentes regionales a nivel nacional, efectivos bien
identificados con su labor al igual que el jefe; pero sin embargo por cuestiones
políticas sin tomar en cuenta todo lo trabajado, disponen el cambio de este jefe y su
personal, lo que ocasiona que los trabajos avanzados y los que se iban a ejecutar
queden a la deriva, porque el nuevo jefe no sabe ni conoce la labor que se estaba
cumpliendo en dicha dependencia en coordinaciones con el ministerio publico y las
instancias necesarias, no ven ni valoran su conocimiento, capacidad, entrega,
meritocracia y nada.
Para sacar al Perú de todas estas organizaciones criminales, debemos dejar trabajar
con los mejores elementos de las instituciones, ratificarlos en el cargo, premiarlos,
darles incentivos, y muchas otras cosas mas para que sigan esforzándose en el trabajo
en defensa de nuestros intereses y del país en general.
ANEXO
LEGISLACIÓN
RECONOCER A COMITÉS DE AUTODEFENSA
DECRETO LEGISLATIVO COMO ORGANIZACIONES DE LA POBLACIÓN
N° 741 PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE
AUTODEFENSA DE SU COMUNIDAD.
Reconocer a los Comités de Autodefensa,
como organizaciones de la población surgidas
OBJETIVO
espontánea y libremente para desarrollar
actividades de autodefensa de su comunidad.
• Evitar la infiltración terrorista.
• Defenderse de los ataques terroristas.
FINALIDAD • Apoyar a las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú en las tareas de
pacificación.
CARACTERÍSTICA Norma transitoria.
LOS COMITÉS DE Los correspondientes Comandos Militares, previa
AUTODEFENSA autorización expresa del Comando Conjunto de las
SERÁN ACREDITADOS Fuerzas Armadas.
• Evitar la infiltración terrorista y del narcotráfico.
ACTIVIDADES DE • Defenderse de los ataques terroristas.
AUTODEFENSA DE SU • Apoyar a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
COMUNIDAD Perú en las tareas de pacificación y desarrollo
nacional.
Los Comités de Autodefensa en coordinación con los
respectivos Comandos Militares, seleccionarán a los
ACTIVIDADES DE
jóvenes en edad militar, para que presten servicios en
AUTODEFENSA DE
los Comités por un periodo de un año, considerándose
SU COMUNIDAD
este plazo como cumplimiento del Servicio Militar
Obligatorio.
DECRETO SUPREMO N° DECLARA EL ESTADO DE EMERGENCIA EN
VARIAS PROVINCIAS DE LOS
068-82-IN DEPARTAMENTOS DE AYACUCHO, APURÍMAC
Y HUANCAVELICA.
Tras incrementarse los actos de violencia en la ciudad de Ayacucho, así
como en otras provincias de los Departamentos de Apurímac y
Huancavelica.
En uso de sus atribuciones que le confiere
Se declara el estado de el Art. 231 de la Constitución Política del
emergencia por el termino Estado; con voto aprobatorio del Concejo
de 60 días. de Ministros; y, con cargo a de dar cuenta
al Congreso;
Las Fuerzas Armadas asumen el control del
orden interno en las provincias
mencionadas.
DECRETO SUPREMO
076-2016-PCM
Declara el Estado de Emergencia por el termino de sesenta (60) días calendario,
a partir del 11 de octubre de 2016, en los distritos de la provincia de Huancayo
del departamento de Junín.
SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE
DERECHOS CONSTITUCIONALES.
Durante el Estado de Emergencia decretado, quedan suspendidos los derechos
constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de
domicilio y la libertad de reunión y de transito en el territorio, comprendidos en los
incisos 9), 11), 12) y 24), a apartado f) del artículo 2 de la Constitución Política del
Perú.