0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas21 páginas

Guía de Educación Socioemocional

Este documento presenta doce propuestas de actividades didácticas para trabajar el desarrollo socioemocional en preescolar. Cada actividad incluye el objetivo, materiales, duración e instrucciones detalladas. Las actividades están organizadas en cuatro categorías: autoconocimiento, autorregulación, autonomía y habilidades sociales. El propósito es que los maestros utilicen estas dinámicas de manera divertida para que los niños aprendan sobre reconocimiento personal y emociones.

Cargado por

lucerirto sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas21 páginas

Guía de Educación Socioemocional

Este documento presenta doce propuestas de actividades didácticas para trabajar el desarrollo socioemocional en preescolar. Cada actividad incluye el objetivo, materiales, duración e instrucciones detalladas. Las actividades están organizadas en cuatro categorías: autoconocimiento, autorregulación, autonomía y habilidades sociales. El propósito es que los maestros utilicen estas dinámicas de manera divertida para que los niños aprendan sobre reconocimiento personal y emociones.

Cargado por

lucerirto sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Doce Propuestas de Situaciones Didácticas para trabajar la

Educación Socioemocional en preescolar.


En esta guía te presentamos doce propuestas de situaciones didácticas para trabajar con tus
alumnos el Área de Desarrollo Personal y Social relacionadas con la Educación
Socioemocional junto con sus correspondientes Aprendizajes esperados del Nuevo Programa
de Estudio de Educación Preescolar.
Cada dinámica se desglosa en ocho puntos que son:

1. Título.
2. Material.
3. Duración.
4. Aprendizaje esperado de acuerdo con el Nuevo
Programa de Estudio de Educación Preescolar.
5. Descripción detallada de la dinámica.
6. Consejos y variantes de la dinámica en función de la edad.
7. Preguntas para fomentar la reflexión.

Para fines de organización, las dinámicas decidieron organizarse de acuerdo con el


organizador curricular del área de Educación Socioemocional, quedando de la siguiente
forma:
Dinámica Organizador Curricular

Dinámica de Presentación Autoconocimiento


Dinámica de autoconocimiento y autocontrol Autorregulación
Dinámicas de autonomía Autonomía
DInámicas de habilidades sociales Empatía Colaboración

Es importante recordar que lo valioso de las


actividades son las diversas experiencias por
las que atraviesan los niños mientras juegan, es
por lo que esperamos que esta guía sea una
gran herramienta para ti maestra y que junto
con tu grupo se diviertan y disfruten mientras
aprenden. ¡Gracias!
Duración: 50
minutos
aproximadamente.

- Menciona que el circulo dibujado representa su cara y tienen


que pegar dentro de este círculo las partes del cuerpo que
recortaron.
- Cuando terminen de pegar pide que dibujen su cabello, lentes o
aretes si es que usan.
- Cada dibujo tiene que tener el nombre del niño. - Al final, invita
a cada alumno a pasar al frente, pide que describa su dibujo
iniciando con la frase “Yo soy” seguido de su nombre, y
mencionando lo que le gusta como su color favorito, comida o
juego.

5 Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con la edad


- Puedes empezar tú con la actividad para que tus alumnos
sientan más seguridad al pasar al frente. - Invita a tus alumnos a
verse frente a un espejo para que observen su cara y puedan
hacer mejor su representación.
- Mientras se ven, resalta características físicas de ellos, como su
cabello, el tamaño de sus ojos y describe sus accesorios como
lentes o sus aretes.
- Cuando pasen al frente, puedes preguntar por su comida, color y

caricatura favorita. 6 Preguntas para fomentar la


reflexión y la evaluación: :

1. ¿Tus compañeros y tú son iguales?


2. ¿Te pareces a alguno de tus compañeros?

Dinámica de 1 Materiales: 2 Duración:


Autoconocimiento: -Mesa. 50 minutos
Entrevistando a... --2Micrófono. sillas. aproximadamente.
-2 muñecos.
3 Aprendizaje esperado:
Reconoce y expresa características personales: nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le
gusta, qué se le facilita y que se le dificulta.

4
Descripción detallada de la dinámica:
- Coloca la mesa y el par de sillas al centro del
salón.- Realiza un ejemplo de entrevista con los dos
muñecos, donde uno será el entrevistador y otro el
entrevistado. - Haz preguntas como: ¿Cuál es tu
nombre?, ¿Cuántos años tienes?, ¿Cuál es tu comida
favorita?, ¿Te gustan las películas?, ¿Cuál es tu
favorita?, ¿Cuál es tu animal favorito?, ¿Cómo es tu
familia? ¿Cuál es tu juego favorito?
- Después de terminar la entrevista, pide a tus
alumnos juntarse en pares, procura que trabajen con
alguien que se haya relacionado poco para que se
puedan conocer mejor.
- Indica que ahora ellos serán los entrevistadores y
entrevistados, pide que por parejas vayan pasando. -
Cuando terminen, motívalos a cambiar de papel para
que ambos tengan oportunidad de expresar sus
características.

5 Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con la edad


- Puedes realizar una pequeña presentación frente a tus alumnos, para generar confianza y
motivación, puedes iniciar con la frase: “Atención a continuación, ¿el entrevistador más famoso

del mundo entrevistará a un personaje secreto… quieren saber quién es? ¡Pongan atención! 6
Preguntas para fomentar la reflexión y la evaluación: :
1. ¿A algún compañero le gusta lo mismo que a ti?
2. ¿Cómo te sentiste al entrevistar a tu compañero?
3. ¿Por qué es importante conocer a nuestros compañeros?

1
Dinámica de 2 Autoconocimiento:
Materiales:
- Hojas blancas

Verdadero o Falso - Colores


Duración: 50
minutos
aproximadamente.

3
Aprendizaje esperado:
Reconoce y expresa características personales: nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le
gusta, qué se le facilita y que se le dificulta.

4 Descripción detallada de la dinámica:


- Organiza a tus alumnos en pares, procura que trabajen con
alguien que se haya relacionado poco para que se puedan
conocer mejor.
- Indica a cada uno que mencione cuatro cosas que cree que le
gusten a su compañero, pueden ser deportes, música, juegos o
tipos de juguetes (carros, muñecas, pelotas).
- El otro alumno tendrá que decir si le gustan o no le gustan con
un verdadero o falso.
- Después, pide que lo describa físicamente, si su compañero trae
accesorios también puede mencionarlos (lentes, aretes, pulseras,
diademas)
- Una vez que los dos hayan terminado, pide a cada uno que
dibuje a su compañero, añadiendo las cosas que le gustan a su
dibujo, por ejemplo, si le gusta jugar con carros, puede dibujar
un carro.
- Pide que pasen al frente por parejas y presenten a su compañero
apoyándose en su dibujo.

5 Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con la edad


- Puedes empezar con la actividad para que tus alumnos sientan
más seguridad al pasar al frente.
- Puedes apoyar a tus alumnos aportándoles ideas sobre lo que
pueden preguntar a sus compañeros. - Cuando estén dibujando a
su compañero, menciona si les hace falta algún rasgo físico o un
accesorio.
- Realiza una pequeña presentación frente a tus alumnos, para
generar confianza y motivación, inicia con la frase: “Atención a
continuación su compañero (menciona el nombre del alumno)
nos presentará el dibujo que hizo de (menciona el nombre del
otro alumno)
6 Preguntas para fomentar la reflexión y la evaluación: :
1. ¿Cómo te sentiste al dibujar a tu compañero?
2. ¿Tus compañeros son iguales a ti?
3. ¿Te gusto cómo te dibujaron? ¿Se parece a ti?

BLOQUE 2
Dinámicas de Autorregulación.
Las dinámicas de autorregulación son juegos que promueven que tus alumnos expresen
sus emociones por medio de situaciones didácticas, mediante la descripción de
diversas circunstancias que les generan diferentes emociones.

Todas estas situaciones didácticas se basan en el organizador curricular denominado


Autorregulación del Programa de Estudio de Educación Preescolar, promoviendo las
adquisiciones de los Aprendizajes esperados de este organizador curricular.

Es decir, mediante la realización de estos juegos, cada alumno reconoce y nombra


situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo
que siente. Además, dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para
realizar actividades en equipo.

Maestra, esperamos que tú y tus alumnos se diviertan mucho realizando estas dinámicas y
puedas compartir tu experiencia con nosotros. ¡Empezamos!
Duración: 50
minutos
aproximadamente.

Dinámica de 1 Materiales: - Hojas blancas 2


Autorregulación: - Colores

Diccionario de - Revistas

las Emociones - distintas emociones Imágenes de


- Tijeras -
Resistol

3 Aprendizaje esperado:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo
que siente.

4 Descripción detallada de la dinámica:


- Proporciona cinco hojas blancas a cada alumno.
- Reparte revistas y pide que busquen y recorten al menos tres personas, caricaturas o expresiones
(caras) de felicidad, sorpresa, enojo, miedo y tristeza.
- Escribe en cada hoja el nombre de una emoción.
- Pide que peguen las imágenes que encontraron de acuerdo con la emoción que está escrita y
representada con un código ( )pueden decorar sus hojas con colores si así lo desean. -
Cuando terminen de pegar, pasa con cada uno de ellos y revisa si las emociones están ordenadas
correctamente, si no lo están, proporciona apoyo para que lo hagan de manera adecuada. - Al final,
cada alumno pasa al frente para que muestre sus imágenes, pide que mencione la emoción a la que
corresponde e invítalo a platicar sobre alguna situación o cosa que lo haga sentir alegría, tristeza,
enojo, sorpresa y miedo.
- Puedes usar frases para que tus alumnos las completen con experiencias personales como:
1. En la escuela estoy alegre si…
2. En el salón me enojo cuando…
3. Yo me siento triste cuando…

5 Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con la edad


- Puedes empezar con la actividad para que tus alumnos sientan más seguridad al pasar al frente. - Si tus
alumnos están aprendiendo a tomar las tijeras, es mejor si buscas anticipadamente imágenes que
representen esas emociones y proporcionárselas solo para que ellos las acomoden y peguen. - Coloca a
tus alumnos frente a un espejo y junto con ellos haz muecas que representen distintas emociones, esto
ayuda a su reconocimiento.
- Si tienes oportunidad, puedes invitar a los papás a realizar esta actividad para que apoyen a sus hijos

en la búsqueda y reconocimiento de las emociones. 6 Preguntas para fomentar la reflexión


y la evaluación: :
1. ¿Cuál es la emoción que más te gusta sentir?
2. ¿Cómo te sientes cuando vienes a la escuela?
3. ¿Cómo te sientes en tu casa?

Dinámica de 2

Autorregulación: 1 Materiales: - Cuento Elefantes en Duración: 40 minutos

Elefantes en el el estómago. aproximadamente.

estómago

3
Aprendizaje esperado:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo
que siente.
Duración: 50
minutos
aproximadamente.

4 Descripción detallada de la dinámica:


- Pide a tus alumnos que se sienten sobre el piso formando un círculo.
- Lee en voz alta el cuento Elefantes en el estómago. https://drive. google.com/file/d/1TlWwj7T-
6G-DcsSRNaShYC1SjFIOvgOf/ view?
fbclid=IwAR2YlmNQ7Imm0EVxnRI_BxoZ7t_T5qz2m2oTBuZNOo7NRJXs3nqRsc0j9Q
- Después de leer el cuento, práctica con tus alumnos la respiración que Fernando (el protagonista
del cuento) realiza para poder calmar a sus elefantes (los cuales representan el miedo). - Pregunta a
cada uno de tus alumnos si ellos han sentido elefantes en el estómago y en qué situaciones les ha
pasado.

5 Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con la edad.


- Elefantes en el estómago es un cuento que nos habla de Fer, un niño que experimenta una
sensación de miedo y nervios cuando tiene que exponer frente a su clase. Su maestra le enseña que
esas emociones se pueden controlar y desaparecer si sopla muy fuerte.
- Al iniciar cada clase, puedes tomar un espacio de 5 minutos para practicar esta respiración, ya que
lo que nos muestra el cuento la respiración es una opción de técnica de relajación para niños. -
Incluso, puedes iniciar tus clases con preguntas como: ¿Quién viene hoy con Elefantes en el
estómago?, ¿Por qué?, ¿Recuerdan cómo hacer que se vayan esos elefantes? e iniciar con la
respiración.
- Comparte el cuento y esta técnica con los papás de tus alumnos, para que junto con ellos en casa

también lo puedan practica 6 Preguntas para fomentar la reflexión y la evaluación: :


1. ¿Cuándo has sentido elefantes en el estómago?
2. ¿Qué hubieras hecho en el caso de Fer?
3. ¿En qué situaciones puedes hacer lo mismo que Fer hizo?
Dinámica de 1 2
Materiales: Duración:
Autorregulación: - cuentos de valores. Colección de 50 minutos

¿Y tú qué harías - Hojas blancas. aproximadamente.


si…? - Colores.

3
Aprendizaje esperado:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y
expresa lo que siente.

4 Descripción detallada de la dinámica:


- Pide a tus alumnos que se sienten sobre el piso formando un círculo.
- Lee en voz alta el cuento Nina y el viento del Norte de la colección
Cuentos de valores.
- Después de leer el cuento pregunta a tus alumnos que hubieran hecho
ellos en el lugar de Nina y si ellos alguna vez han sentido miedo y
cómo lo han afrontado. - Reparte a cada alumno una hoja blanca, pide
que dibujen algo que les haga sentir felicidad, tristeza, enojo o miedo.
Nota: si tus alumnos son más grandes, puedes pedirles que
dividan la hoja en cuatro partes para que dibujen en cada espacio
una emoción. - Invita a tus alumnos a pasar al frente y describan por
qué dibujo eso y por qué lo hace sentir así.
- Coloca todos los dibujos en una parte del salón para que todos los

puedan ver. 5 Consejos y variantes de la dinámica de


acuerdo con la edad.

- Comparte con tus alumnos algunas situaciones que te hagan sentir


feliz, triste o enojada.
- Lee todos los cuentos de la Colección de valores y pon en práctica la
misma actividad.
Dinámica de
1 2 Duración:
Autorregulación: 50 minutos
aproximadamente.

- Proporciona a cada alumno un cuento de esta colección y pide que lo

comparta en su casa y cuente lo que le dijeron sus papas sobre ese

cuento. 6 Preguntas para fomentar la reflexión y la


evaluación: :

1. ¿Y tú qué harías si fueras Nina?


2. ¿Cómo te sientes cuando eres valiente

BLOQUE 3
Dinámicas de Autonomía.
Las dinámicas de autonomía son juegos que promueven que tus alumnos desarrollen y
practiquen la iniciativa personal, toma de decisiones y compromiso por medio de
situaciones didácticas.

Todas estas situaciones didácticas se basan en el organizador curricular denominado


Autonomía del Programa de Estudio de Educación Preescolar, promoviendo las
adquisiciones de los Aprendizajes esperados de este organizador curricular.

Es decir, mediante la realización de estos juegos, cada alumno Reconoce lo que puede
hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Elige los recursos que
necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Realiza por sí mismo
acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta las de los
demás. Por último, persiste en la realización de actividades desafiantes y toma de
decisiones para concluirlas.

Maestra, esperamos que tú y tus alumnos se diviertan mucho realizando estas dinámicas
y puedas compartir tu experiencia con nosotros. ¡Empezamos!
Materiales:
- Colección de Ni
Tan Monstruos.

El condesito - Cepillo dental (uno

Drácula. por cada alumno) - Vaso de plástico


- Pasta dental

3 Aprendizaje esperado:
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta las

de los demás. 4 Descripción detallada de la dinámica:


- Pide a tus alumnos que se sienten en el suelo formando un círculo. - Lee
el cuento El condesito Drácula de la Colección de Ni Tan Monstruos en
voz alta.
- Al terminar, pregunta a tus alumnos por qué es importante lavarse los
dientes.
- Entrega a cada alumno un cepillo dental y un vaso de plástico.- Colócate
frente a ellos y muestra la forma correcta de lavarse los dientes.
- Organiza parejas y pide que cepillen sus dientes y llenen su vaso con
agua de manera ordenada.
Dinámica de
1 2 Duración:
Autorregulación: 50 minutos
aproximadamente.

- Cuando todos los alumnos hayan terminado de lavar sus dientes, pide
que coloquen el cepillo dental dentro del vaso y lo coloquen en su lugar. -
Promueve la importancia del cepillado de dientes como una actividad que
se haga todos los días

5 Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con la edad.


- Escribe el nombre completo del alumno a cada cepillo dental y vaso de plástico para que lo
reconozcan.
- Asigna un lugar que se encuentre a la altura de los niños para que puedan tomar y guardar su
cepillo sin ninguna dificultad.
- Descarga la máscara que viene en el libro, escanea el código QR colocado en la última página para
que tus alumnos lo coloreen.
- Pega las máscaras que colorearon tus alumnos en una parte visible del salón. Puedes inventar la
“Hora del condesito Drácula” señalando las máscaras, esto puede funcionar como un indicador del
momento en que deben lavar sus dientes, apoyándolos para que poco a poco generen este hábito de

cuidado personal. 6 Preguntas para fomentar la reflexión y la evaluación: :


1. ¿Qué le hubiera pasado al condesito Drácula si hubiera seguido las indicaciones que
su abuelo le decía?
2. ¿Qué debemos hacer después de comer dulces?
3. ¿Cuántas veces hay que lavar nuestros dientes?
Dinámica de
1 2 Duración:
Autorregulación: 50 minutos
aproximadamente.

Materiales:
- Diferentes materiales

¿A qué jugamos? didácticos. - Caja de cartón gran-


de.

3
Aprendizaje esperado:
Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Persiste en la
realización de actividades desafiantes y toma de decisiones para concluirlas.

4 Descripción detallada de la dinámica:


- Forma equipos de cuatro alumnos, procura juntar a niños que
hayas notado no tengan mucha relación entre sí para que se
puedan conocer mejor.
- Coloca dentro de la caja de cartón diferentes materiales
didácticos.
- Pide a cada equipo que pase al frente y seleccione de la caja un
par de materiales.
- Una vez que todos los equipos tengan sus materiales, motívalos a
inventar un juego usando los materiales que seleccionaron.
- Permite que jueguen 20 minutos aproximadamente.
- Al final, invita a cada equipo a pasar al frente y pida que
expliquen a qué jugaron y por qué decidieron jugar a eso.

5 Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con la edad.


- Entre equipos pueden intercambiar materiales si así lo desean.
Dinámica de
1 2 Duración:
Autorregulación: 50 minutos
aproximadamente.

- Motiva a tus alumnos para que se junten con otro equipo e

inventen otro juego entre ellos. 6 Preguntas para

fomentar la reflexión y la evaluación: :

1. ¿Qué acuerdos tomaron al inventar un juego?


2. Si pudieras llenar la caja con diferentes objetos. ¿Cuáles pondrías?
3. De todos los juegos que inventaron ¿Cuál te gustó más?
4. ¿Crees que es importante inventar juegos? ¿Por qué?
Materiales: -
Diferentes prendas

El abrigo veloz. de ropa con botones


grandes.
- Dulces

3
Aprendizaje esperado:
Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Realiza por
si mismo acciones de cuidado personal. Persiste en la realización de actividades desafiantes.

4 Descripción detallada de la dinámica:


- Forma equipos de cuatro alumnos, procura juntar a
niños que hayas notado no tengan mucha
comunicación entre sí para que se puedan conocer
mejor.
- Pídeles que se formen uno atrás del otro, formando
filas.
- Frente a ellos coloca una mesa y encima coloca cuatro
prendas, es decir, una para cada niño. - Indica que cada
integrante del equipo deberá tomar una prenda y
abotonarla de manera correcta.
- El equipo que termine más rápido de ponerse la prenda
y lo haya hecho de manera correcta será el ganador.

- Reparte dulces o calcomanías al equipo ganador. 5


Consejos y variantes de la dinámica de

acuerdo con la edad.

- Si tus alumnos son de primero de preescolar, puedes


usar chamarras o prendas que tengan broches.
- Realiza un ejemplo de cómo colocar y abotonar la

prenda antes de iniciar. 6 Preguntas para

fomentar la reflexión y la evaluación: :

1. ¿Fue fácil o difícil abotonar tu prenda?


2. ¿Ayudaste a algún compañero para que pudiera abotonar su prenda?
3. ¿Pudiste realizarlo tú solo?
4. ¿Qué fue lo que se te dificulto?

BLOQUE 4
Dinámicas de Empatía y Colaboración
Las dinámicas de empatía y colaboración son juegos que promueven el desarrollo de
habilidades sociales como la sensibilidad y apoyo hacia otros, la comunicación
asertiva y la inclusión.

Todas estas situaciones didácticas se basan en el organizador curricular denominado


Empatía y Colaboración del Programa de Estudio de Educación Preescolar,
Dinámica de
1 2 Duración:
Autorregulación: 50 minutos
aproximadamente.

promoviendo las adquisiciones de los Aprendizajes esperados de este organizador


curricular.

Es decir, mediante la realización de estos juegos, cada alumno Reconoce cuando


alguien necesita ayuda y la proporciona. Reconoce y nombra características
personales y de sus compañeros. Habla de sus conductas y de las otros, y explica
las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros. Colabora en
actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás
cuando participa en actividades en equipo y en grupo. Por último, convive, juega y
trabaja con distintos compañeros.

Maestra, esperamos que tú y tus alumnos se diviertan mucho realizando estas dinámicas
y puedas compartir tu experiencia con nosotros. ¡Empezamos!
Autorregulación:Dinámica de 1 Materiales: -de Editorial García. Libros de actividades 2
Duración: 50 minutos

Entrega de Diplomas. - Lápiz aproximadamente.


- Colores

3
Aprendizaje esperado:
Reconoce y nombra características personales y de sus compañeros.

4 Descripción detallada de la dinámica:

- Pide a tus alumnos que se junten en parejas, procura juntar a niños que hayas notado no tengan
mucha relación entre sí para que se puedan conocer mejor. - Reparte a cada uno el diploma que se
encuentra en la última página de los libros de actividades de Editorial García.
- Cada pareja deberá de colocar el nombre de su compañero en el diploma, si lo deseas, puede hacer
un dibujo de su compañero en la parte de atrás. - Invita a cada pareja a pasar al frente para que
puedan entregar sus diplomas.
- Pueden empezar diciendo: Este diploma es para (mencionar el nombre de su compañero) y
mencionar lo que más le gusta de su compañero o compañera, pueden ser rasgos físicos o de
personalidad (siempre ayuda a los demás, siempre está feliz o siempre juega con todos) - Motiva a

tus alumnos a aplaudir cada que alguien entregue un diploma. 5 Consejos y variantes de la
dinámica de acuerdo con la edad.
- Si tus alumnos están aprendiendo a escribir, ayúdales a escribir el nombre de su compañero, o bien,
puedes proporcionar una tarjetita con el nombre de su compañero para que la peguen o copien.
- Da algunas ideas de las cualidades que tienen sus compañeros.
- El diploma se puede entregar a mitad del ciclo escolar para reforzar la empatía en el grupo y al final
del ciclo para agradecer el trabajo de cada uno de ellos.

6 Preguntas para fomentar la reflexión y la evaluación: :


1. ¿Qué sentiste cuando te entregaron tu diploma?
2. ¿Qué piensas de lo que dice tu compañero sobre ti?
Dinámica de 1 Materiales: 2
Autorregulación: -
truos.
Colección Ni Tan Mons- Duración: 50 minutos Frankie. -
Descargable de la mascara aproximadamente. de Frankie.

3
Aprendizaje esperado:
Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para
relacionarse con otros.

4 Descripción detallada de la dinámica:


- Pide a tus alumnos que se sienten en el piso
formando un círculo.
- Lee en voz alta el cuento de Frankie de la
colección Ni Tan Monstruos.
- Al finalizar de leer, realiza preguntas que
motiven a tus alumnos a expresar lo que piensan sobre
las conductas de los papás de los niños que jugaban
con Frankie.
- Pide que cierren los ojos e imaginen cómo se
sentía Frankie cuando hablaban de él, de su aspecto
físico y de su hambre.
- Al abrir los ojos, pide que comenten una
solución para que Frankie dejara de sentirse triste o
rechazado. - Escanea y descarga la máscara que viene
en el código QR de la última página del libro, entrega
una a cada uno de tus alumnos y pide que la decoren.
- Al final, pide la participación de ellos para que

pasen al frente y platiquen lo que recuerdan de la

historia de Frankie apoyándose de la máscara. 5


Consejos y variantes de la dinámica de

acuerdo con la edad.

- Si es posible, puedes invitar a los papás a


realizar esta actividad con tus alumnos, promoviendo
así, las conductas positivas entre los alumnos. 6
Preguntas para fomentar la reflexión y la
evaluación: :
1. ¿Alguna vez te has sentido como Frankie?
2. Si fueras uno de los niños que juega con Frankie, ¿Qué le dirías para que no
se sintiera triste?

Dinámica de 1 2
Materiales: Duración:

instrumento musical.
Autorregulación: - Música infantil o
60aproximadamente. minutos

Abrazos musicales.

3
Aprendizaje esperado:
Colabora en actividades del grupo y escolares. Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.

4
Descripción detallada de la dinámica:
- Con ayuda de un instrumento musical o una pista de música
infantil invita a tus alumnos a bailar. - Cuando la música se
detenga, ellos también se detendrán y abrazarán a un compañero.
- Después de eso, la música continua y ellos siguen bailando,
pueden bailar con el compañero que abrazaron si así lo desean.
- Cuando la música se detenga de nuevo, ahora se abrazarán tres
compañeros.
- Después del segundo abrazo, la música continua y ellos siguen
bailando.
- Vuelve a detener la música y grita entusiasmada que es hora de
abrazara ahora a cuatro compañeros. - Cada vez que detengas la
música va aumentando el número de alumnos que se tienen que

abrazar, hasta que el grupo quede abrazado por completo. 5


Consejos y variantes de la dinámica de acuerdo con
la edad.
- Observa que en ningún momento ningún alumno quede sin ser
abrazado.
- Si eso pasa, corre a abrazarlo e intégralo con un equipo.
- Puedes elegir distintos ritmos de música y pedir que se muevan al
compás de la misma, esto además te ayudará a trabajar la

motricidad. 6 Preguntas para fomentar la reflexión y


la evaluación: :
1. ¿Qué sentiste cuando te abrazaron?
2. ¿Con qué ritmo de música te gustó bailar más?
3. ¿Te gustó este juego? ¿Por qué?

También podría gustarte