0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Conociendo La Cultura Maya en Petén

La civilización maya floreció en Petén, Guatemala, donde dejaron ruinas e impactantes vestigios. El Parque Nacional Tikal es el destino más importante para conocer sobre los mayas, con más de 3,000 estructuras como templos y palacios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Conociendo La Cultura Maya en Petén

La civilización maya floreció en Petén, Guatemala, donde dejaron ruinas e impactantes vestigios. El Parque Nacional Tikal es el destino más importante para conocer sobre los mayas, con más de 3,000 estructuras como templos y palacios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONOCIENDO LA CULTURA MAYA EN PETÉN

La civilización Maya floreció en Petén y fue el hogar de esta milenaria cultura cuyo legado marca la identidad de Guatemala.

Las ruinas y vestigios de los Mayas continúan impactando hasta hoy en día a exploradores modernos.

En lo más profundo de la selva tropical de Petén, despuntan las cumbres de místicos templos Mayas. La fusión entre la herencia
histórica y la abrumadora naturaleza de la región la ubican como uno de los destinos arqueológicos más relevantes del planeta.

Tikal, Uaxactún, Ceibal, Aguacateca, Yaxhá, Piedras Negras y El Mirador, son sólo algunos de los lugares que muestran la gran
riqueza arqueológica que posee Guatemala.

La visita más importante para conocer más sobre la cultura Maya es la visita al Parque Nacional Tikal, ya que fue una de las
ciudades más importantes del período clásico de los Mayas y hoy en día es patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.

Tikal posee más de 3,000 estructuras que se pueden observar entre palacios, templos, estelas, canchas del juego de pelota maya,
altares y otros.

Tikal es considerado la reserva natural y cultural más célebre de Guatemala.

Si visitas el Parque Nacional Tikal es recomendable llevar abundante agua, ropa para clima cálido y zapatos cómodos para caminar
así como bloqueador solar y repelente para insectos para que tu visita sea más cómoda y que la disfrutes.

La mayor parte de los grandes edificios que se pueden observar, se encuentran agrupados en la parte alta del sitio central, datan del
Período Clásico Tardío. Dicha época fue la de mayor apogeo y poder de Tikal, así como su desarrollo en infraestructra.

Los grupos de edificios que más destacan en el Parque Nacional Tikal, por su tamaño y bellza arquitectónica poseen una
connotación astronómica e histórica.

 
Quiénes eran los mayas?
Los mayas fueron una civilización, asentada en Centroamérica, que perduró desde el siglo XX a. C. hasta
el siglo XV d. C., cuando llegó a su fin durante la conquista de América.
Esta cultura introdujo grandes avances en matemáticas, escritura, arquitectura y astronomía, y poseía su
propia organización social, política y religiosa, la cual influyó sobre el desarrollo de culturas posteriores.
Ubicación de la civilización maya
Los mayas ocupaban la zona de la península de Yucatán (México) y sus alrededores.  Allí levantaron
pirámides, monumentos y templos de gran tamaño.
En la actualidad ocuparían el territorio de varios países de centroamérica, tales como una parte de México,
Belice, Guatemala y parte de El Salvador y Honduras. Esta área geográfica tiene una topografía variable,
volcanes, montañas y áreas selváticas con algunas zonas costeras semi-desérticas.
Hoy en día existen ruinas de las principales ciudades mayas: Yaxchilán, Tulum, Cuello, Coba, Copán,
Palenque y Chichén Itzá.
COMO VIVIAN LOS MAYAS
Los mayas vivían en chozas de adobe o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de
vivienda aparece en el primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época
de construcción de las pirámides.

Las pirámides mayas no eran edificios de habitación. Algunos palacios de baja altura dan
muestras de uso habitacional exclusivo para nobles o sacerdotes, sin embargo tenían techos de
paja a excepción de algunos templos encontrados en México cuyo techo es de roca.

Los mayas vivían en chozas construidas por lo general con troncos, adobe, combinación de
ambos y techos de ramas y hojas. Este tipo de construcción (su forma) tipo choza sobrevive
incluso hasta en la parte alta de las pirámides que recuerdan la silueta de las chozas originales
excepto por las cresterías.

Qué es la cosmovisión?

La cosmovisión es la manera con la que se interpreta la realidad de acuerdo a la cultura y creencias de una
sociedad determinada. Esta visión del mundo puede ser global o personal y depender de la época, de la
educación recibida o de otros factores.

La idea de cosmovisión fue propuesta por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra  Introducción de las Ciencias
Humanas. El término procede de Weltanschauung, una palabra alemana formada por la unión de dos
términos: welt, que significa mundo, y anschauen, que puede traducirse como “observar” o “mirar”.

Sin embargo, ya antes de esta aportación existieron autores que trataron sobre la cosmovisión. En español, este
término procede del griego cosmos, que designaba al universo entendido como un topo ordenado, y de visión.
Filósofos de la Antigua Grecia, como Aristóteles, ya describió en sus obras la cosmovisión tal y como él la
entendía.

Las primeras cosmovisiones estuvieron basadas en los mitos, como la  mesoamericana o la egipcia. Más
adelante, la ciencia pasó a ocupar un papel central a la hora de entender el mundo.

Las primeras cosmovisiones tenían como referencia la mitología propia de cada pueblo. Estos, mediante los
mitos, trataban de explicar aspectos que iban desde su propia aparición en el planeta hasta los fenómenos
naturales.

Los relatos mitológicos atribuían cada acontecimiento a dioses u otras criaturas sobrenaturales y ofrecían a los
seres humanos una explicación sobre el mundo y su posición en él, esto es, una cosmovisión.

Con la aparición del pensamiento científico, los mitos dejaron de ser la base para entender el mundo. Los
descubrimientos aportados por la ciencia dieron lugar, así, a las cosmovisiones científicas.

La ciencia trataba de regirse por criterios objetivos y racionales y explicar la realidad sin utilizar símbolos o
elementos espirituales.

También podría gustarte