NORMAS DE PROTECCIÓN
RADIOLOGÍA
Estudiante: Jose Fernando Portugal Sánchez
Nivardo Ledezma Rodriguez
Juan Alejandro Rodriguez Quintanilla
Docente: Lic. Ramiro Mercado
Materia: Protección Radiológica
Grupo 3
Cochabamba 1 de Septiembre de 2021
NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLOGÍA
FUENTES DE EXPOSICIÓN EN EL MEDIO SANITARIO.
La utilización en el ámbito sanitario de las radiaciones ionizantes se centra principalmente en
los servicios de Radiodiagnóstico, Radioterapia y Medicina Nuclear.
Las exposiciones las reciben principalmente los pacientes, pero es inevitable cierta exposición
ocupacional de los trabajadores sanitarios implicados en estos servicios con los consiguientes
riesgos de Irradiación Externa y/o Contaminación Radiactiva:
• Irradiación Externa
Es la transferencia de energía de una fuente de radiación a otro material sin que sea necesario
un contacto físico entre ambos. Si el organismo completo sufre la irradiación, se dice que se
trata de una exposición global, mientras que el término exposición parcial se refiere a la
irradiación de un órgano determinado.
• Contaminación
Es la presencia indeseada de sustancias radiactivas en la superficie o en el interior de un
cuerpo u organismo (existe contacto físico). En el primer caso se habla de una contaminación
externa y en el segundo de una contaminación interna.
Una persona sufrirá una contaminación externa cuando se depositen sobre su piel sustancias
radiactivas, mientras que la contaminación interna se producirá cuando penetren isótopos
radiactivos en el organismo, sea por ingestión, sea por inhalación o a través de heridas, etc.
o Radiodiagnóstico :
En Radiodiagnóstico se utilizan imágenes y datos funcionales obtenidos por medio de
radiaciones ionizantes, no ionizantes y otras fuentes de energía para el diagnóstico y
tratamiento de ciertas enfermedades.
Las fuentes de radiación ionizantes las constituyen todos los equipos dotados de tubo de
rayos X.
Llamamos radiación directa a la radiación emitida directamente por el equipo de rayos
X y difusa a aquella dispersada por el paciente en todas direcciones.
La radiación cesa inmediatamente tras el disparo.
Atendiendo a su diseño, utilización y nivel de riesgo radiológico se pueden agrupar los
equipos y salas de rayos X en los siguientes tipos:
• Radiografía y fluoroscopia, equipos (Radiología Intervencionista, Hemodinámica)
• Arcos quirúrgicos móviles (Trauma/Uro/Digestivo/U.Dolor/Cir.Vascular)
• Tomografía Axial Computarizada
• Radiografía con equipos móviles (portátiles)
• Mamografía
• Radiografía y fluoroscopia (telemandos)
• Radiología convencional
• Radiologia dental
• Densitometria
Rayos fijo Tomografo
Equipo de densitometría Mamografo
o Radioterapia:
Es la especialidad clínica encargada de la epidemiología, prevención, patogenia, clínica,
diagnóstico, tratamiento y valoración pronóstica de las neoplasias, sobre todo del tratamiento
basado en las radiaciones ionizantes.
OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
El objetivo principal de la Protección Radiológica es asegurar un nivel apropiado de protección
al trabajador y paciente sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas del uso de las
radiaciones.
Es necesario establecer unas normas que garanticen la prevención de la incidencia de efectos
biológicos deterministas (manteniendo las dosis por debajo de un umbral determinado) y la
aplicación de todas las medidas razonables para reducir la aparición de efectos biológicos
estocásticos (probabilísticos) a niveles aceptables.
Para conseguir estos objetivos, se deben aplicar los principios del Sistema de Protección
Radiológica propuestos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) que son
los siguientes:
• Justificación: No se deberá adoptar ninguna práctica que suponga la exposición a
radiaciones salvo que implique unos beneficios para los individuos expuestos o para la
sociedad, que sean suficientes como para compensar el detrimento causado. La
normativa española obliga a justificar todas las exposiciones médicas e indica los
niveles de responsabilidad.
• Optimización: La protección radiológica de personas sometidas a exposición
poblacional u ocupacional se optimizará con el objetivo de mantener la magnitud de
las dosis individuales, la probabilidad de la exposición y el número de personas
expuestas lo más bajos que sea razonablemente posible, teniendo en cuenta el estado
actual de los conocimientos técnicos y factores económicos y sociales.
La optimización de la protección de personas sometidas a exposiciones médicas se
aplicará a la magnitud de las dosis individuales y será coherente con la finalidad
médica de la exposición.
Debe existir un adecuado programa de garantía de calidad, tanto de los procedimientos
como del equipamiento, según dispone la normativa de Criterios de calidad en
Radiodiagnóstico.
• Limitación de dosis: Principio reflejado en las siglas ALARA ("As Low As
Reasonably Achievable" en inglés o "tan bajo como sea razonablemente posible" en
español). Aunque una recomendación esté justificada porque el beneficio reportado es
mayor que las desventajas, y optimizada según la tecnología, se intentará por todos los
medios posibles que la dosis recibida por cualquier individuo o por un colectivo
cualquiera, sea lo más baja posible, siempre que las medidas de protección y
minimización de dosis no supongan un daño mayor para el individuo o la sociedad.
• Límites de Dosis :
Los límites de dosis son aplicables al público, como a los trabajadores expuestos.
Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de radiación son:
Distancia
Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con el
cuadrado de la distancia.
Blindaje
Poner pantallas protectoras (blindaje biológico) entre la fuente radiactiva y las
personas Las pantallas utilizadas habitualmente son muros de hormigón, láminas de
plomo o acero y cristales especiales enriquecidos con plomo. También los EPPs
personales ( mandil plomado guantes plomados, lentes plomados, protectores
gonadales, collarin plomado)
Paredes plomadas
Equipo de protección individual
Tiempo
Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones.
Protección radiológica Personal
1. Todo el personal que pueda trabajar en las áreas de RX y/o Quirófano deberá de llevar de
forma visible el Dosímetro facilitado por la Dirección del centro.
2. Todos los portadores de Dosímetro deberán someterse anualmente a una Revisión Médica
específica
3. Todo el personal que utilice los equipos de RX, deberá estar debidamente cualificado en las
técnicas de aplicación y utilización del equipamiento y en las normas de protección
radiológicas.
4. Todo el personal profesional expuesto, no deberá de estar dentro de las Salas de RX en el
momento de realizar el disparo. Únicamente podrá permanecer en las instalaciones
mencionadas en pruebas dinámicas, o cuando el paciente precise ayuda (niños, pacientes de
edad avanzada, etc), en cuyo caso deberá de protegerse debidamente. (GUANTES PLOMADOS,
PROTECCIÓN GONODAL, PROTECCIÓN TIROIDEA, DELANTAL EMPLOMADO ( 0,25 DENTAL, 0,5
RADIODIAGNOSTICO), LENTES PLOMADOS).
5. En Radiología intervencionista, el personal profesionalmente expuesto deberá de llevar las
protecciones individuales que le permita su labor, utilizando siempre el Dosímetro detrás del
delantal emplomado.
6. Cuando se practiquen exploraciones con escopia, el personal deberá de protegerse
debidamente. (GUANTES PLOMADOS, PROTECCIÓN GONODAL, PROTECCIÓN TIROIDEA,
DELANTAL EMPLOMADO, LENTES PLOMADOS).
Protección radiologica del Paciente
1. No deberá de permanecer en las salas de RX nadie más que no sea el paciente, en casos que
el paciente requiera ayuda (niños, pacientes de edad avanzada, etc.) podrán entrar un
acompañante, en cuyo caso deberá de protegerse debidamente. (GUANTES PLOMADOS,
PROTECCIÓN GONODAL, PROTECCIÓN TIROIDEA, DELANTAL EMPLOMADO).
2. En caso de mujeres con capacidad de procrear que vayan a ser sometidas a una prueba de
RX, el médico prescriptor, deberá preguntar si están o pudieran estar embarazadas,
informando de una manera clara la contraindicación de exploraciones radiológicas en estos
casos.
3. Existirán de una forma clara y visibles carteles indicativos en los lugares adecuados dirigidos
a las mujeres para advertir que antes de someterse a procedimientos con RX deberán
comunicar al médico la posibilidad de un embarazo.
4. En las salas dedicadas a exploraciones complejas convencionales (con escopia e imágenes
varias por exploración), se utilizará la escopia al mínimo, se centrará el RX al paciente de forma
manual y la sala de RX deberá de estar permanentemente cerrada.
5. Se facilitará al paciente todas aquellas protecciones individuales posibles para impedir al
máximo irradiaciones innecesarias
Protección radiológica del Público en general
1. La protección de los miembros del público y de la población en su conjunto se realizará
mediante una serie de medidas y controles para que las prácticas se lleven a cabo de
acuerdo con los principios fundamentales de la protección radiológica de la población.
2. La contribución de las prácticas a la exposición de la población deberá mantenerse, por
tanto, en el valor más bajo que sea razonablemente posible, teniendo en cuenta
factores económicos y sociales.
3. Asimismo, se evitarán o reducirán al mínimo razonable la evacuación al medio
ambiente de efluentes radiactivos, debiendo mantenerse por debajo de los límites
establecidos en el Reglamento.
4. El titular de la práctica deberá realizar los estudios oportunos que confirmen que el
riesgo de exposición de la población no es significativo.
5. Será responsable de la evaluación, consecución, mantenimiento, puesta en marcha de
equipos y servicios, comprobación de los mismos y registro de las mediciones y
estimación de dosis que pudieran ser recibidas en régimen de funcionamiento normal
y en caso de accidente, que estará adecuada al riesgo que impliquen las actividades.
Además, tenemos las normas de protección realizadas por el AETN que son:
NORMAS DE SEGURIDAD RADIOLOGICA EN LAS INSTALACIONES
CAPITULO I
RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACION
Art. 1o. La responsabilidad primaria por la protección de las personas y por la seguridad
radiológica de las instalaciones o prácticas recae en el poseedor de la licencia o autorización
correspondiente.
Art. 2o. El titular de una instalación o práctica debe designar a un responsable, el que en
algunos casos puede ser el mismo titular.
Art. 3o. Responsable es la persona que tiene la responsabilidad directa por la seguridad
radiológica en la instalación o en la práctica.
Art. 4o. El Responsable estará encargado de supervisar la aplicación de los reglamentos y
disposiciones apropiadas y de asesorar sobre los aspectos pertinentes, en particular sobre la
exposición profesional y la de individuos del público atribuible a las operaciones desarrolladas
bajo su responsabilidad.
El Responsable recabará asesoramiento calificado cuando sea necesario y deberá tener acceso
inmediato a los más altos niveles de dirección, la cual deberá consultarle sobre las cuestiones
pertinentes de radio protección.
Art. 5o. El empleador es, en última instancia, el responsable legal del cumplimiento de los
reglamentos y disposiciones aplicables de protección radiológica y deberá proveer o facilitar
los medios, servicios y personal adecuados y suficientes para el seguro desarrollo de las
actividades con radiaciones ionizantes.
Art. 6o. Lo establecido en este reglamento, y en normas y requerimientos que de ella se
deriven son condiciones mínimas que debe cumplir el poseedor de una licencia o autorización,
y su cumplimiento no lo exime de la responsabilidad por la seguridad radiológica.
Art. 7o. Se deberán dar a los trabajadores las instrucciones necesarias relativas a los riesgos
radiológicos y a las prácticas de protección correspondientes. En la medida de lo posible las
instrucciones básicas deberán colocarse por escrito en lugares visibles de las áreas de trabajo.
Art. 8o. Toda persona que este directamente expuesta a radiaciones en el curso de su trabajo
recibirá entrenamiento e instrucciones, en la medida de lo necesario de acuerdo a su tipo de
trabajo y a la naturaleza y magnitud de los riesgos de radiación involucrados. A intervalos
adecuados se tomarán medidas para asegurar la puesta al día y el reentrenamiento del
personal.
Art. 9o. El trabajador es responsable de realizar su trabajo en condiciones de seguridad
ajustándose a los procedimientos indicados de protección radiológica, de forma que garantice
su propia protección y la de los demás.
Art.10o. Los trabajadores son responsables del cumplimiento de los procedimientos
establecidos para asegurar su propia protección, la de los demás trabajadores, la del público, y
el medio ambiente.
CLASIFICACION DE LAS AREAS DE TRABAJO
Art.11o. Se deben delimitar y clasificar las áreas de trabajo según la experiencia operativa y las
características de la instalación.
Art.12o. Se definen como áreas controladas:
a) Todo lugar de trabajo donde se requiera, en condiciones normales de operación, que los
trabajadores sigan procedimientos preestablecidos para controlar la exposición a la radiación o
para la dispersión de la contaminación radiactiva.
b) Todo lugar de trabajo donde se requieran medidas específicas de seguridad radiológica,
para prevenir exposiciones potenciales.
Art.13o. En las áreas controladas debe implementarse lo siguiente:
a) Delimitación del área mediante barreras físicas apropiadas y control de acceso a tales áreas.
b) Sistema de señalización que identifique los riesgos de radiación externa y contaminación
interna, ubicado en las puertas de acceso y en lugares apropiados del interior del área;
c) Procedimientos y códigos de práctica específicos para el área controlada.
d) Equipamiento apropiado para controlar la contaminación superficial de piel y ropas de los
trabajadores y de equipos o substancias que egresan del área.
e) Instalaciones apropiadas para cambio de ropa, lavado y descontaminación de los
trabajadores; y
f) Monitoraje dosimetrico individual del personal.
Art.14o. Se definen como áreas supervisadas, los lugares de trabajo que no hayan sido
designadas como áreas controladas y donde las condiciones radiológicas deben mantenerse
bajo supervisión, aun cuando no se requiera rutinariamente procedimientos especiales.
Art.15o. Las áreas supervisadas deben estar individualizadas con señalización adecuada y las
condiciones de trabajo deben ser revisadas periódicamente.
Art.16o. Es suficiente tener una evaluación dosimétrica del personal que trabaja en áreas
supervisadas, en base a informaciones y mediciones del área involucrada. Cuando el personal
este expuesto a radiación externa, es necesario realizar el control dosimetrico individual.
REGISTROS
Art.17o. El Responsable de una instalación o práctica debe llevar los registros individuales de
cada trabajador expuesto en áreas controladas y supervisadas, los que estarán a disposición de
la Autoridad Nacional Competente cuando lo requiera. En estos registros se debe consignar la
siguiente información:
a) La índole de las tareas que realiza el trabajador
b) El tipo de radiación y contaminación a la que se halla expuesto;
c) El resultado de la evaluación de las dosis ocupacionales debidas a la exposición externa y a la
incorporación de material radiactivo; y
d) Los resultados de los reconocimientos médicos.
Art.18o. Los registros mencionados en el Art. 17o. se deben conservar durante 30 años
posteriores al momento en que el trabajador haya cesado en las tareas que provocaron
exposición a radiaciones. Cuando la organización responsable de la instalación o práctica cesa
en su actividad, dichos registros deben ser remitidos a la autoridad Nacional Competente.
Art.19o. Todas las dosis recibidas en situaciones accidentales y de emergencia, se deben
registrar distinguiéndolas claramente de las dosis recibidas en operación normal.
Art.20o. El Responsable de una instalación o práctica debe llevar, además de los registros
mencionados en el Art. 17o. , aquellos registros particulares que en cada caso determine la
Autoridad Nacional Competente.
CAPITULO II
DISEÑO Y APROBACION
Art.21o. No podrá iniciarse la construcción u operación de una instalación sin previa licencia de
construcción u operación, según corresponda, solicitada por la Entidad Responsable y
otorgada por la Autoridad Nacional Competente.
Art.22o. Entidad Responsable es la organización autorizada por la Autoridad Nacional
Competente, para construir u operar una instalación.
Art.23o. La Entidad Responsable debe hacer todo lo razonable y compatible con sus
posibilidades en favor de la seguridad de la instalación cumpliendo, con los reglamentos,
normas y requerimientos de la Autoridad Nacional Competente.
Art.24o. La Entidad Responsable debe designar un Responsable.
Art.25o. El Responsable debe presentar a la Autoridad Nacional Competente con la antelación
que esta determine, la documentación técnica que ha utilizado para evaluar la seguridad
radiológica de la instalación o práctica cuya licencia o autorización solicita.
Art.26o. Los planos finales de toda instalación nueva o de modificaciones de instalaciones
existentes deberán ser aprobados por la Autoridad Nacional
Competente, antes del inicio de la construcción, en los siguientes casos:
a) cuando la instalación requiera blindajes estructurales, o;
b) cuando la instalación requiera sistemas especiales de contención o ventilación.
Art.27o. Antes de la operación, la Autoridad Nacional Competente llevará a cabo una
evaluación, la cual incluirá mediciones de niveles de radiación o contaminación, a fin de
verificar que lo establecido en planos se cumple y que los blindajes, contenciones, ventilación y
las condiciones de operación proveen adecuada protección para todas las personas. También
realizará una evaluación previa después de cualquier cambio en el equipamiento, instalación o
condiciones de operación que pueda afectar la protección.
Art.28o. La Autoridad Nacional Competente verificará, a su satisfacción, toda nueva instalación
o equipo antes de conceder la respectiva Licencia o Autorización.
Art.29o. La Autoridad Nacional Competente establecerá, en la medida de lo necesario, los
requisitos particulares a que deban ajustarse instalaciones típicas, como por ejemplo
instalaciones de radiodiagnóstico médico, de radiografía industrial, o de medicina nuclear.
Art.30o. No podrá iniciarse ninguna modificación o ampliación de una instalación, que altere el
diseño para la cual fue licenciada, sin autorización previa de la Autoridad Nacional
Competente.
Art.31o. La Entidad Responsable y el Responsable deben facilitar en todo momento la
realización de inspecciones y verificaciones correspondientes.
CAPITULO III
OPERACION
Art.32o. Una instalación sólo debe operar bajo la directa supervisión del Responsable de la
misma, el cual debe poseer la correspondiente Licencia Individual expedida por la Autoridad
Nacional Competente.
Art.33o. El empleador deberá disponer de personal licenciado como para cubrir la eventual
ausencia del Responsable de la misma, por licencia ordinaria, enfermedad u otra razón; o en su
defecto, deberá suspender la operación de la instalación ante la ausencia del Responsable de
la misma.
Art.34o. Toda persona responsable de una instalación será considerada legalmente como tal
hasta tanto haya comunicado su desvinculación a la Autoridad Nacional Competente.
Art.35o. Cuando una misma persona sea Responsable de más de una instalación deberá
comunicar este hecho a la Autoridad Nacional Competente y deberá asegurarse que no hay
incompatibilidad de horarios en el ejercicio de su responsabilidad.
Art.36o. Cuando una instalación no disponga en su plantel de operación de una persona que
reúna los requisitos necesarios para actuar como Jefe de la misma, la Autoridad Nacional
Competente podrá exigir el inmediato cese de operaciones de la instalación.
Art.37o. El Responsable de la instalación deberá asegurarse que, en todo momento, se
mantienen las condiciones de protección iniciales (Ver Art. 17o.) y de que las mismas son
adecuadas tanto en lo referente a la protección de los demás trabajadores como de los
miembros del público. Si sospecha anormalidad deberá tomar los recaudos necesarios para
resolverla e informar a la Autoridad Nacional Competente al respecto.
EXPOSICION MEDICA
Art.38o. La exposición médica estará sujeta a los principios de justificación y optimización. Por
ello se evitará a menos que este justificado, el empleo de radiaciones con fines médicos y se
optimizará la protección de forma que la irradiación del paciente se reduzca al valor más bajo
que pueda razonablemente alcanzarse y sea compatible con los resultados buscados.
Art.39o. Los límites de dosis no serán aplicables a los pacientes sometidos a procedimientos
con radiaciones ionizantes cuyos fines sean terapéuticos o de diagnóstico.
Art.40o. En todos los casos, antes de proceder al examen, el médico se cerciorará que la
información necesaria no exista ya como resultado de otros exámenes e investigaciones
anteriores, o que no se puede obtener la misma información mediante investigaciones
basadas en técnicas menos riesgosas. El médico que efectué el examen deberá optimizar la
protección del paciente.
PLAN DE EMERGENCIA
Art.41o. Las instalaciones en las que las consecuencias radiológicas de un accidente puedan ser
significativas para miembros del público deben contar, con un Plan de Emergencias.
Art.42o. Las otras instalaciones deberán establecer procedimientos para afrontar situaciones
anormales.
Art.43o. El Responsable debe mantener actualizado y operativo el plan de emergencia y es
responsable de ponerlo en práctica y de establecer los acuerdos necesarios con los organismos
públicos o privados pertinentes para cumplir con esas responsabilidades.
Art.44o. El Plan de Emergencias debe ser presentado a la Autoridad Nacional Competente,
para su aprobación, y establecer la periodicidad de los simulacros de aplicación del Plan de
Emergencias.
Art.45o. Se deberá adoptar el Sistema de Intervención (Capitulo V del Reglamento No. 2
Normas Básicas de Protección Radiológica), en caso de ser necesaria una intervención.
COMUNICACION
Art.46o. El Responsable de cada instalación o práctica debe comunicar a la Autoridad Nacional
Competente la información que esté establezca y dentro de los plazos fijados, debiendo
detallar como mínimo lo siguiente:
a) Cuando corresponda, los valores de liberación de material radiactivo al ambiente,
detallando los radionucleídos involucrados y la actividad descargada;
b) Los apartamientos de la operación normal que hubiesen provocado, o pudiesen haber
provocado, incrementos significativos de las dosis ocupacionales o de las descargas de material
radiactivo al ambiente.
Legislación en el uso de radiaciones ionizantes
AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD Y TECNOLOGÍA NUCLEAR (AETN)
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA NUCLEAR (DTN)
OBJETIVOS
La Ley N°1205 de 1° de agosto de 2019 "Ley para las Aplicaciones Pacíficas de la Tecnología
Nuclear", establece que la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear
(AETN) a través de la Dirección de Tecnología Nuclear (DTN) tendrá a su cargo la función de
regulación y fiscalización de la actividad nuclear en todo lo referente a seguridad tecnológica,
seguridad física y de salvaguardias de las instalaciones radiológicas y nucleares, con el objetivo
de prevenir los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes sobre las personas y el medio
ambiente.
ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES
De acuerdo a lo establecido en la Ley N°1205 de 1° de agosto de 2019 "Ley para las
Aplicaciones Pacíficas de la Tecnología Nuclear", las principales atribuciones de la Autoridad
Reguladora son establecer y vigilar la aplicación de normas y reglamentos de seguridad
nuclear, radiológica, física y las salvaguardias, para el funcionamiento de las instalaciones
radiológicas y nucleares, así como el uso, manejo, transporte y posesión del material nuclear y
fuentes de radiación, para que se lleven a cabo con la máxima seguridad de los usuarios
directos y del público en general.
En virtud de tales atribuciones, la AETN realiza diversas actividades, entre las que se incluyen:
Elaboración de Normas y Reglamentos;
Licenciamiento de instalaciones radiológicas y nucleares;
Evaluación de Programas de Garantía de Calidad y de Programas de Vigilancia
Radiológica Ambiental;
Realización de auditorías, supervisiones, visitas técnicas, inspecciones y verificaciones
a instalaciones radiológicas y nucleares;
Realización de inspecciones y auditorías relativas a seguridad física y salvaguardias;
Evaluación y licenciamiento de operadores de instalaciones radiológicas y nucleares;
Expedición de licencias y permisos para la importación, exportación, devolución, uso,
transporte y almacenamiento de material radiactivo;
Expedición de licencias y permisos para la importación, exportación y uso de equipos
generadores de radiación ionizante;
Evaluación y licenciamiento del almacenamiento temporal para desechos radiactivos;
Participación en convenios de asistencia técnica y cooperación internacional;
Ejecución de proyectos de investigación y desarrollo de manera independiente o por
asociación con otros organismos reguladores o centros de investigación.
La DTN tiene como propósito apoyar a la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la AETN en
proponer la regulación, autorizar, fiscalizar y sancionar en materias relacionadas con las
actividades nucleares y radiológicas del país.
Para cumplir con sus objetivos, la DTN tiene bajo su dependencia las funciones de: Regulación,
Evaluación y Fiscalización.
a) REGULACIÓN
Su función central es proponer, para aprobación, reglamentos legales, disposiciones
reglamentarias, normativas y guías técnicas sobre la seguridad nuclear, radiológica, física,
salvaguardias y desempeño del personal asociado a instalaciones nucleares y radiológicas del
país.
b) EVALUACIÓN
La autoridad debe:
Establecer criterios de seguridad que permitan reducir, a niveles aceptables, los riesgos
potenciales de las radiaciones ionizantes.
Evaluar las solicitudes para el emplazamiento, construcción, puesta en servicio, operación,
clausura, desmantelamiento u otra actividad pertinente a las instalaciones radiológicas y
nucleares.
Evaluar las solicitudes de autorizaciones para la importación, exportación, transporte y
transferencia de materiales nucleares y radiactivos.
Evaluar las solicitudes para el desempeño de personal que opere en las instalaciones
radiológicas y nucleares.
c) FISCALIZACIÓN
La autoridad debe verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y
normativas sobre seguridad tecnológica, física y salvaguardias, establecidas como límites y
condiciones de operación en las autorizaciones emitidas para cada una de las actividades
radiológicas y nucleares de primera categoría que opere en el país.
Licencia de funcionamiento de ambientes
RQ-DRI-004.05
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL
RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA
INTRODUCCIÓN
Considerando que la exposición a las radiaciones ionizantes, constituye un riesgo potencial
para la colectividad, personal que las aplica y para quienes se benefician de su uso, es
necesario reglamentar y controlar las actividades en este campo.
En este sentido, el Decreto Ley No. 19172 indica en su artículo 2 “............ se reconoce al
Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, como la Autoridad Nacional Competente
encargada de hacer cumplir la Ley de Protección Radiológica y su respectiva reglamentación”.
Consecuentemente, ninguna persona natural o jurídica, pública o privada; podrá recibir,
adquirir, poseer, usar, transportar, transferir o disponer de cualquier material radiactivo y/o
equipos generadores de radiaciones ionizantes (si esta no está exenta a juicio del IBTEN), sin
contar con la licencia o autorización (según sea el caso) expedida por el IBTEN.
2. LICENCIA INSTITUCIONAL
Las licencias a instituciones, serán otorgadas a instituciones que estén destinadas al empleo de
radiaciones ionizantes (sea en etapa de diseño y/u operación), siempre que dichas
instituciones y equipos generadores de radiación ionizante, cumplan con los requisitos
(establecidos en el punto 3 del presente documento) los cuales se rigen a la Ley de Protección
y Seguridad Radiológica, su respectiva Reglamentación y a criterios técnicos asumidos por el
ente regulador facultado por la mencionada Ley..
3. REQUISITOS
Los requisitos, son establecidos según la naturaleza de la práctica de la que se trate.
El presente documento trata de requisitos para prácticas de “Radiología diagnóstica e
intervencionista”.
La solicitud para obtener la licencia institucional debe realizarse utilizando el formulario para la
práctica y anexando toda la documentación que el solicitante considere necesaria para
demostrar el cumplimiento de todos los requisitos.
3.1 REGISTRO
Según lo establecido en el reglamento No. 1 “Registro de fuentes de radiación”, de la Ley de
Protección y Seguridad Radiológica”, el registro de las fuentes de radiaciones ionizantes es
requisito indispensable para optar a las licencias otorgadas por la autoridad nacional
competente, el IBTEN.
3.1.1 PROCEDIMIENTO
El responsable Institucional quien es la máxima autoridad de la institución, o la persona
suficientemente autorizada, solicitará mediante nota, de manera expresa el registro de los
servicios y/o equipos de la institución. La nota deberá ser dirigida a:
Señores
Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear
Avenida 6 de agosto No. 2905
Casilla de Correo No. 4821
La Paz
Indicando el servicio, los equipos, fuentes de radiación y sus características principales. A la
recepción de la nota, la Autoridad Nacional Competente hará llegar el o los formularios de
“Solicitud de Registro”, que deberá(n) ser llenados apropiadamente por la institución
solicitante y devuelto a la Autoridad Nacional Competente.
El responsable Institucional deberá proveer además a la Autoridad Nacional Competente, para
su consideración y aprobación, la siguiente documentación que acompañará al Formulario de
Solicitud de Registro:
a) Denominación del Responsable de la instalación, quién es la persona competente
responsable de la seguridad radiológica de la instalación.
b) Documento que demuestre que la Institución se encuentra legalmente establecido en el
país (NIT o similar).
c) Relación de personas que trabajarán en la instalación, especificando los puestos de trabajo y
funciones asignadas.
La Autoridad Nacional Competente, elaborará de acuerdo al Formulario de Solicitud de
Registro, el Registro respectivo, para el servicio y/o institución. El Registro será enviado a la
institución solicitante, señalando la fecha en que se realizará la inspección de habilitación.
El contar con el Registro no significa que el servicio y/o la institución está licenciada para
funcionar.
3.2 PLANOS DE LA INSTALACIÓN
El solicitante deberá hacer llegar los planos de la instalación a escala 1:50 y que incluyan la
siguiente información:
• Dimensiones del ambiente donde se ubique el equipo de rayos X y ambientes relacionados.
• Constitución y espesor de paredes y puertas; material utilizado como blindaje y espesor.
• Constitución y espesor del techo (si existen ambientes en el nivel superior); material utilizado
como blindaje y espesor.
• Constitución y espesores del piso (si existen ambientes en el nivel inferior); material utilizado
como blindaje y espesor.
• Ubicación del equipo de rayos X.
• Ubicación durante la toma de placas de la persona que opera el equipo.
• Barreras interpuestas entre el equipo y la persona que lo opera (dimensiones y material
utilizado como blindaje).
• Información de los ambientes vecinos.
3.3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Este manual debe indicar los procedimientos particulares de cada una de las actividades a
realizar relativas a operaciones de equipos, control, mantenimiento y otros que se vean
convenientes.
3.4 MANUAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Para instalaciones con más de tres equipos de RX fijos, debe contener las medidas a adoptar
para la vigilancia y control de la exposición, tanto de los trabajadores ocupacionalmente
expuestos, como del público. Se debe además incluir: clasificación de zonas de trabajo,
señalización, dosimetría personal y otros que se vean convenientes.
Medidas a tomar para la protección radiológica de mujeres embarazadas y niños, elaborando
un manual protocolo para cada caso.
Procedimiento en el caso de asistencia al paciente por un familiar o auxiliares.
3.5 MANUAL DE LOS EQUIPOS
Todo equipo que la institución posea o vaya a adquirir, debe poseer un manual de operación
de preferencia en idioma castellano.
En caso de modificaciones hechas al equipo, se debe también poseer la documentación técnica
que indique el tipo de modificaciones hechas al equipo y el nombre de la empresa que realizó
el acondicionamiento o mantenimiento.
3.6 INSPECCIÓN
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento No.4 “Inspecciones”, de la Ley de Protección y
Seguridad Radiológica, el IBTEN está facultado para realizar inspecciones de
acondicionamiento, habilitación, verificación e inspecciones especiales y a requerimiento.
Es requisito para la Licencia Institucional una inspección de habilitación, bajo el procedimiento
mencionado en el punto siguiente.
3.6.1 PROCEDIMIENTO
La inspección de habilitación de la instalación, se realizará en las fechas comunicadas por la
Autoridad Nacional Competente (IBTEN).
Será necesaria la presencia de por lo menos:
• Responsable de la instalación o personal suficientemente autorizado
• Operador del equipo de rayos X
En un plazo conveniente, el IBTEN elaborará un informe cuyas observaciones y conclusiones
serán dadas a conocer al solicitante, las mismas que deben ser cumplidas a cabalidad en el
plazo fijado en el citado informe. Posteriormente y a criterio del IBTEN, se realizarán
inspecciones de verificación.
El informe de inspección final, indicará que se han cumplido los requerimientos establecidos y
será adicionado a la documentación de la instalación al igual que informes precedentes.
El IBTEN, podrá realizar inspecciones con la periodicidad que juzgue necesario, a solicitud de la
institución y en casos excepcionales.
3.7 TABLAS TÉCNICAS
La institución debe contar con parámetros definidos según el estudio y las características del
paciente a diagnosticar. Estas tablas técnicas deberán ser elaboradas, además, en función a las
características del equipo, chasis, pantallas, placas y la experiencia conjunta de técnicos y
médicos radiólogos (si es el caso).
3.8 LETREROS
En el caso de equipos fijos, el servicio debe contar como mínimo con los siguientes letreros
para cada ambiente relacionados a estos equipos:
UBICACIÓN LEYENDA
Sala de espera “Si usted está embarazada o cree
estarlo, informe al médico o
técnico antes de hacerse la
radiografía”
Ingreso sala Señalización “Precaución área de
radiación”
Sala de rayos X “No se permite la permanencia de
acompañante(s) en la sala de rayos
X durante una radiografía, a menos
que sea estrictamente necesario y
con autorización”
De acuerdo a las características del servicio se podrán agregar otros letreros en pro de la
protección de pacientes y público en general.
3.9 DETECTORES.
3.9.1 MONITORES INDIVIDUALES
Todo personal considerado como trabajador ocupacionalmente expuesto debe portar
durante su trabajo:
• Dosímetro personal brindado por una empresa licenciada para este efecto, con una
periodicidad máxima de tres meses.
3.10 PERSONAL
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento No.3 “Licencias y Autorizaciones”, de la Ley de
Protección y Seguridad Radiológica, toda institución deberá trabajar con personal licenciado,
en las áreas que impliquen el uso de radiaciones ionizantes.
3.10.1 PROCEDIMIENTO
El personal que postule a la Licencia Individual debe presentar una solicitud adjuntando la
siguiente documentación:
• Copia del documento de identidad.
• Curriculum vitae el cual refleje el cumplimiento de por lo menos:
- Copia del título profesional que lo acredite en el ramo ya sea como médico o
como técnico radiólogo
- Curso de Protección Radiológica (certificado de aprobación) dictado por el
- IBTEN, para el área de radiología diagnóstica e intervencionista o similar a
satisfacción el IBTEN
3.11 RESPONSABLE DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Para el caso de instalaciones de radiodiagnóstico con más de tres equipos fijos, la institución
deberá designar un responsable de Protección Radiológica, quien velará que las condiciones de
seguridad, se mantengan y mejoren en función a criterios que deberán ser definidos en
coordinación con el máximo responsable de la institución.
3.11.1 PROCEDIMIENTO
El postulante debe presentar una solicitud escrita adjuntando la siguiente documentación:
• Curriculum vitae que refleje el cumplimiento de por lo menos:
o Curso de responsables de Protección Radiológica dictado para el sector u otro similar a
satisfacción del IBTEN.
o Experiencia en el uso de equipos emisores de radiaciones ionizantes de por lo menos
tres años.
• Copia de la licencia individual.
• Designación oficial de este cargo por parte del responsable institucional y un compromiso
(también oficial) de este último de colaborar con los recursos que se requieran para mantener
la seguridad de los trabajadores, pacientes y público en general.
4. RESTRICCIONES DE LA LICENCIA
Una vez obtenida la licencia, la misma está sujeta a restricciones que se indican en la misma y
que en general se las indica a continuación:
Cualquier cambio que se vaya a realizar en la institución referida a personal, equipos,
accesorios y cualquier otro factor que pueda afectar de manera significativa la seguridad
radiológica del equipo debe ser previamente autorizada por el IBTEN; esta autorización se
emitirá siempre y cuando los cambios no influyan negativamente en los aspectos
mencionados.
5. OBSERVACIONES
Todos los puntos mencionados a lo largo del presente documento, son requisitos
indispensables para acceder a la licencia institucional, sin cuyo cumplimiento ninguna
institución que posea fuentes generadoras de radiación ionizante, podrá hacer uso de las
mismas. Adicionalmente se presentan algunas condiciones que se deben cumplir para
mantener la licencia una vez obtenida ésta.
Cabe recalcar que si bien los requisitos mencionados, son los requisitos básicos; bajo ciertas
circunstancias y a criterio del IBTEN, los mismos pueden ser incrementados o modificados, con
el fin de asegurar el adecuado uso de las radiaciones ionizantes.
Cualquier cambio que se vaya a realizar en la institución referida a personal, equipos,
accesorios y cualquier otro factor que vaya afectar de manera significativa la seguridad
radiológica debe ser previamente autorizada por el IBTEN.
6. OTRAS CONSIDERACIONES
De cumplirse con los requerimientos, a satisfacción del IBTEN, se emitirá la licencia que tiene
una validez de 5 años siempre y cuando se cumplan las restricciones a las que está sujeta la
misma. Las transferencias de equipos de RX, deben ser comunicadas oportuna y oficialmente
al IBTEN con el formulario FQ-URI-022.01.
Licencias personales para el ejercicio profesional
REQUISITOS DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN PARA LA SOLICITUD DE EXAMEN PARA LA
HABILITACIÓN PARA OBTENER LA LICENCIA INDIVIDUAL ESPECIFICA
El postulante o titular de la autorización debe presentar a la autoridad de Fiscalización de
Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) lo siguiente:
1. Carta de solicitud, la cual de carácter obligatorio debe contener lo siguiente:
a) Dirigida al director ejecutivo de la AETN
b) Con referencia a “SOLICITUD DE EXAMEN DE HABILITACION PARA OBTENER LA
LICENCIA INDIVIDUAL ESPECIFICA PARA OBTENER LA LICENCIA INDIVIDUAL
ESPECIFICA”.
c) Nombre de los postulantes:
Para practicas e instalaciones Clase I y Clase II el titular de la
Autorización debe realizar la solicitud de examen de su
personal.
Para instalaciones Clase III (Radiodiagnostico) el postulante o
el Titular de la autorización puede realizar la solicitud de
examen
d) Puesto licenciable del postulante de acuerdo a su estructura organizacional.
e) Sector de actividad (ejemplo: radiodiagnóstico, Gammagrafia, etc.)
f) Dirección legal del postulante o institución solicitante.
g) Numero de celular o teléfono de contacto (indispensable)
h) Correo electronico de contacto (indispensable)
i) Firma del postulante o titular de la autorización de la institución solicitante.
2. Copia simple del comprobante de pago de acuerdo a la tasa de regulación a la cuenta
de AETN:
NO Cuenta: 10000030908575 BANCO UNION S.A.
CONCEPTO: EXAMEN
3. Copia simple del título profesional o técnico (para el área de salud)
Nota:
1. Los exámenes solo se realizan los días viernes y el horario se coordina con el
postulante.
2. La AETN informara del estado de la solicitud mediante notificación concurrente, via el
medio declarado por el titular de la autorización (en los incisos g y h)
3. Finalizado el proceso y notificado el Titular de la autorización tendrá un plazo no
mayor a 90 días para recoger el documento, caso contrario el titular debe iniciar
nuevamente el proceso.
REQUISITOS DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE LICENCIAMIENTOS,
AUTORIZACIONES, CERTIFICADOS, REGISTROS Y OTROS REALIZADOS POR LA DIRECCIÓN DE
TECNOLOGÍA NUCLEAR.
REQUERIMIENTOS GENERALES
1. El titular de la autorización no podrá realizar ningún proceso regulatorio (licencias,
autorizaciones, certificaciones, registros y otros.) ante la AETN si este no realiza el
respectivo pago de la tasa de regulación al iniciar el proceso de solicitud
correspondiente.
2. Las solicitudes anteriormente señaladas no se efectivizarán si estas no cuentan con el
respectivo pago de Tasa de regulación al iniciar el proceso.
3. El marco normativo regulatorio y los requerimientos establecidos para realizar algún
proceso regulatorio ante la AETN (ley, reglamentos, normas regulatorias específicas,
formularios y otros documentos) se encuentra públicos en el sitio www.aetn.gob.bo.
4. Es responsabilidad del titular de la autorización el llenado de los respectivos
formularios regulatorios de la AETN, la declaración de la información proporcionada
en los formularios regulatorios de la AETN, la declaración de la información
proporcionada en los formularios es considerada como declaración jurada por parte
del Titular de la Autorización
5. En caso de documentación faltante o de existir observaciones, AETN le informará por
teléfono, correo electrónico o vía SMS, deberá remitir la documentación requerida
por ventanilla, correo electrónico o entregarlo personalmente en el caso de
documentación original, a menos que se especifique lo contrario.
6. El titular de la Autorizacion deberá tener en cuenta los datos de contacto y los
horarios de trabajo de las distintas oficinas de la AETN para los procesos regulatorios o
consultas.
7. El titular de la autorización recibirá el documento solicitado por el proceso regulatorio
en las oficinas regionales de AETN a nivel nacional o por correo electrónico (si el
Titular de la Autorización así lo decide)