Razonamiento Verbal Aduni
Razonamiento Verbal Aduni
VERBAL
CICLO SEMESTRAL
1. SINÓNIMOS I..................................................................................... - 3 -
2. SINÓNIMOS II.................................................................................... - 5 -
3. ANTÓNIMOS I ................................................................................... - 7 -
4. ANTÓNIMOS II .................................................................................. - 9 -
5. ANALOGÍAS I .................................................................................. - 11 -
6. ANALOGÍAS II ................................................................................. - 13 -
7. CONECTORES (I) ........................................................................... - 16 -
8. CONECTORES (II) .......................................................................... - 19 -
9. TÉRMINOS EXCLUIDOS I .............................................................. - 22 -
10. TÉRMINOS EXCLUIDOS (II) ......................................................... - 24 -
11. ORACIONES ELIMINADAS ........................................................... - 25 -
12. PLAN DE REDACCIÓN ............................................................... - 29 -
13. COMPRENSIÓN DE LECTURA .................................................... - 33 -
14. ORACIONES INCOMPLETAS ....................................................... - 39 -
RAZONAMIENTO VERBAL 3 SEMESTRAL
A) remanente A) lerdo
B) refragable B) cicatero
C) fidedigno C) imprudente
D) apologético D) vesánico
RAZONAMIENTO VERBAL 5
E) alegrar E) modesto
3. ANTÓNIMOS I 15. EXCELSO 16. ZAINO
A) deplorable A) sincero
B) infeliz B) seguro
01. LEONINO 02.TESTARUDO C) abominable C) distinguido
A) moderado A) transigente D) sensible D) noble
B) exacto B) paciente E) odioso E) leal
C) equitativo C) uniforme
D) recto D) concordante 17. ABSORTO 18. IMPÁVIDO
E) igual E) ajustado A) apático A) inseguro
B) frío B) eventual
03. NEQUICIA 04.EMBUSTE C) distraído C) receloso
A) amabilidad A) lealtad D) flemático D) temeroso
B) suavidad B) veracidad E) neutral E) incierto
C) docilidad C) cordialidad
D) apacibilidad D) ingenuidad 19. IMPOLUTO 20. DEMOLER
E) benevolencia E) confianza
A) pintado A) engendrar
05. ANODINO 06.ADUSTO B) maculado B) originar
A) óptimo A) flexible C) salpicado C) construir
B) perfecto B) tierno D) jaspeado D) componer
C) excelente C) elástico E) goteado E) formar
D) substancial D) blando
E) favorable E) complaciente 21. DEPRIMIR 22. DESPRECIAR
D) coherencia D) torcido
29. CENIT 30. REPRIMENDA E) racional E) calmado
A) alba A) condecoración
B) nadir B) preferencia 45. COMEDIDO 46. ESCATIMAR
C) aurora C) supremacía A) distraído A) descuidar
D) crepúsculo D) felicitación B) frugal B) guardar
E) ocaso E) favor C) grosero C) acrecer
D) indeciso D) gastar
31. CONTRAVENIR 32.GALARDONAR E) atento E) botar
A) cumplir A) mortificar
B) guardar B) castigar 47. ALABAR 48. DEPURAR
C) consumar C) insultar A) atacar A) acendrar
D) venir D) afligir B) insultar B) deparar
E) terminar E) suplicar C) despreciar C) ensuciar
D) magullar D) deplorar
33. CESPITAR 34.NESCIENCIA E) maltratar E) acelerar
A) proveer A) lectura
B) declarar B) experiencia 49. ABOMINAR 50. REMISO
C) acordar C) sabiduría A) deslumbrar A) diligente
D) determinar D) teoría B) estimar B) poltrón
E) deliberar E) tecnología C) apretar C) reacio
D) ajustar D) doloso
35. DADIVOSO 36.DAÑINO E) agilizar E) sereno
A) sórdido A) útil
B) ruin B) lucrativo 51. INMUTARSE 52. DEPRESIÓN
C) ahorrativo C) benéfico A) evadirse A) convexidad
D) escaso D) productivo B) escaparse B) abatimiento
E) mezquino E) venturoso C) serenarse C) vencimiento
D) molestarse D) derrota
37. DECADENCIA 38. DENUEDO E) demorarse E) sumisión
A) cultura A) cortedad
B) ascenso B) poquedad 53. ELUDIR 54. FRUCTUOSO
C) progreso C) miseria A) encarar A) laborioso
D) aumento D) angustia B) abreviar B) curioso
E) empujón E) cobardía C) tolerar C) baldío
D) calmar D) profano
39. IRASCIBLE 40.RAHEZ E) instigar E) tenaz
A) terso A) apreciable
B) suave B) ponderable 55. ESPLÍN 56. ASTRINGIR
C) dulce C) equilibrable A) tedio A) constreñir
D) benigno D) tasable B) aburrimiento B) aflojar
E) manso E) valorable C) entusiasmo C) ataviar
D) hastío D) contraer
41. RENUENTE 42. RESCINDIR E) distracción E) gobernar
A) reacio A) cancelar
B) vasallo B) confirmar 57. DEFENESTRAR 58.LLANEZA
C) esclavo C) ajustar A) apremiar A) presunción
D) obediente D) apretar B) elogiar B) sinuoso
E) insumiso E) liar C) admitir C) abrupto
D) expulsar D) accidentado
43. ILÓGICO 44. DIESTRO E) ordenar E) desigual
A) secuencial A) izquierda
B) humilde B) necio
C) lento C) torpe
RAZONAMIENTO VERBAL 9
B) Honduras : El Salvador
6. ANALOGÍAS II C) Brasil : Escocia
D) Andorra : Pakistán
01. RISA : SONRISA :: E) Guyana : Guinea
A) inquietud : calma
B) ruido : silencio 09. INSTRUMENTO : FIN ::
C) grito : susurro A) martillo : clavo
D) llanto : dolor B) conocimiento : libro
E) alarido : bostezo C) vehículo : transporte
D) bisturí : cirujano
02. CÚBITO : RADIO :: E) actor : público
A) tibia : perone
B) fémur : húmero 10. PICO : PATO ::
C) codo : rodilla A) hocico : perro
D) pie : mano B) labio : hombre
E) pulgar : índice C) belfos : caballo
D) trompa: elefante
03. PALABRA : CONTEXTO :: E) lengua : víbora
A) continente : país
B) individuo : sociedad 11. PROFESOR : ALUMNO ::
C) frase : oración A) hablante : expositor
D) arena : desierto B) viejo : joven
E) río : irrigación C) televisión : ver
D) emisor : receptor
04. ASTRO : ÓRGANO :: E) sabio : aprendiz
A) cielo : cara
B) Sol : cabeza 12. CABALLO : ESTABLO ::
C) estrella : ojo A) hormiga : hormiguero
D) mano : Luna B) paloma : palomar
e) cielo : corazón C) perro : jauría
D) rana : lago
05. BARÓMETRO : PRESIÓN :: E) pez : mar
A) hidrómetro : lluvia
B) higrómetro : agua 13. LÚDICO : JUEGO ::
C) altímetro : presión A) sádico : dolor
D) fotómetro : luz B) pueril : niño
E) fonómetro : sonido C) feminil : estilo
D) literal : gramática
06. CERTEZA : DUDA :: E) azar : destino
A) necesidad : posibilidad
B) posible : probable 14. PIANISTA : SONATA ::
C) seguridad : dudoso A) soprano : coro
D) convicción : dubitación B) tenor : aria
E) día : noche C) violín : concierto
D) música : sinfonía
07. COMPETIDOR:CARRERA :: E) ambulante : calle
A) postulante : concurso
B) jugador : apuesta 15. OSLO : NORUEGA ::
C) torero : faena A) Bogotá: Bonn
D) diácono : sacerdocio B) Sucre : Bolivia
E) todas son posibles C) Lisboa : España
D) Nueva Dehli : India
08. CAMERÚN : ARGELIA :: E) Viena : Rumanía
A) Hungría : Argentina
RAZONAMIENTO VERBAL 14
A) transgresión:observancia
B) convulsión : movilidad
RAZONAMIENTO VERBAL 16
8. CONECTORES (II)
1. Los niños bien educados se E) pero
comportan .......... sus padres les han
enseñado. 7. Dejó que todo pasara, .......... no
deseaba complicar el conflicto ......... herir
A) tanto como B) sentimientos ajenos.
como
C) cual D) porque A) aunque - ni menos
B) por cuanto - y menos
2. Ahora podemos encontrar .......... C) incluso - y aún menos
conjuntos juveniles que siguen el ejemplo D) ya que - incluso
de los Inti Illimani. E) pues - ni
B) pues - aunque
C) aunque - puesto que A) porque - ya que
D) pero - porque B) pues - en tanto
E) sólo - sí C) e - por ello
D) puesto que - mas
19. Martín Luther King fue cruelmente E) por lo tanto - pero
asesinado ...................... hubo hombres
que se sintieron amenazados por su 23. Nuestro país no es el más pequeño de
movimiento, .................. éste era a la luz América del Sur,.............es uno de los de
de todos un “pacifista”. mayor extensión,.............se diferencia de
los demás por tener, básicamente tres
A) pero - es decir regiones geográficos.
B) pues - a pesar de que
C) si - pues A) no - ya que
D) no obstante - esto es E) sólo - porque
E) ya que - sólo C) mas - y por que
D) tampoco - pero
20. El cigarrillo puede triplicar el riesgo de E) sí - esto es
sufrir enfermedades del
corazón.............................el humo fuerza a 24. En los Andes sólo algunas ríos
este órgano a trabajar más de lo normal; alcanzan a llegar al mar,................la
................propicia el aumento de ácidos mayoría también siendo sólo quebradas
grasos en la sangre. secas........................las aguas se pierden
a medio camino.
A) porque - también
B) pues - en cambio A) no obstante - por lo cual
C) sin embargo - aunque B) pues - debido a que
D) puesto que - sólo C) y - pero
E) sin embargo mientras que D) entonces - sí
E) es decir - sin embargo
21. es correcto decir que Santa Teresa de
Jesús fue un reflejo de crisis neuróticas
como expresan algunos freudistas;
.....................es justo bajarla del altar para
encontrarse con la persona que en ella
hay, .................la experiencia religiosa es
un aspecto - no un pasadizo - de la
totalidad del vivir.
A) entonces - y
B) ni - en consecuencia
C) aunque - sí
D) que . sólo
E) tampoco - ya que
A) roñería
9. TÉRMINOS EXCLUIDOS I A) lacería
B) misantropía B) inopia
Señale la palabra que no pertenece al
C) avaricia
grupo desde el punto de vista de su
C) miseria
significado:
D) tacañería D) mendicidad
E) mezquindad E) manumisión
01. COMPLOT 02.SEDICIÓN
A) concupiscencia A) obstinación
09. JOVEN 10. ABOLIR
B) contubernio B) sublevación
A) donoso
C) cábala C) insurrección
A) derogar
D) conciliábulo D)
B) efebo B)
insubordinación
resarcir
E) confabulación E) rebeldía
C) mancebo C)
revocar
03. CHABACANO 04. SUBYUGADO
D) doncel
A) zafio
D) rescindir
A)
E) mozo
casquivano
E) abrogar
B) basto
11.
B) avasallado
IMPRESIONADO
C) vasto
12.OBSOLETO
C) sometido
A) fascinado
D) palurdo
A)
D) sojuzgado
anacrónico
E) soez E)
B)
cautivado
embelesado
B)
05. FUGAZ 06. INSTITUIR
anticuado
A) pasajero
C) atinado
A) implantar
C) caduco
B) restricto
D) arrobado D) sincrónico
B) establecer
E) alelado
C) efímero
E) vetusto
C) instar
D) interino
13. VELEIDAD
D) instaurar
14.FILÍPICA
E) provisional E) constituir
A) volubilidad A) denuesto
B) inconstancia B) denuedo
07. CICATERÍA 08. INDIGENCIA
C) versatilidad C) dicterio
D) volatilidad D) vilipendio
RAZONAMIENTO VERBAL 23 seMESTRAL
17. DENOSTAR
A) agraviar B) injuriar 11. ORACIONES
C) vilipendiar
D) incensar E) ofender ELIMINADAS
1.
I. Luis XVI se dejó llevar por el peso de
los acontecimientos sin decidirse por
uno de los dos caminos que podrán
salvar su vida.
II. Convertirse en jefe de la revolución
para encabezarla a luchar
abiertamente contra ella.
III. En vez de soportar cualquier
revolución firma decidió abandonar el
suelo francés.
IV. Su intención era organizar a sus
tropas en las afueras para un ataque
más eficaz.
V. Su fuga no tuvo éxito, el rey y su
familia fueron reconocidos en
Varennes, detenidos y llevados a
París.
A) I B) II C) III
D) IV E) V
2.
I. Poco antes de su muerte, Atahualpa
fue descrito por los escribanos
españoles como un hombre apuesto,
de anchas cejas y mirada penetrante.
II. Su complexión era robusta y su
persona irradiaba una majestuosidad
que infundía respecto incluso para las
nidos conquistadores.
III. Durante su cautiverio, Atahualpa
demostró ser un hombre sagaz,
inteligente y capaz de adaptarse a las
más adversas circunstancias.
IV. El propio Francisco Pizarro no podía
ocultar su admiración por el prisionero,
al que nunca dejó de considerar una
caballería en el sentido hispánico.
RAZONAMIENTO VERBAL 27 seMESTRAL
II. Poseen glándulas cutáneas que IV. Sus pocos amigos, disipados se
segregan sustancias de gran sintieron decepcionados por su
importancia para el mantenimiento de manifiesta convicción pacifista en sus
las relaciones sociales, el mercado de escritos.
pintas, etc. V. Pero de todas maneras, el pensador
III. Se agrupan en sociedades francés habrá hecho una obra de
compuestas por una o más hembras, importancia ponga a la de Hegel.
fecundar llamadas reinas.
IV. Periódicamente la colonia produce A) I B) II C) III
individuos alados machos y hembras D) IV E) V
qué enjambran en masa.
V. Los machos mueren tras la
fecundación, las hembras fundan 10.
nuevas colonias. I. En el plano de la economía se percibió
mejor que es ningún otro hasta qué
A) I B) II C) III punto la conquista escribe la historia
D) IV E) V del Perú.
II. Hasta la conquista se desenvolvió en
8. el Perú una economía que brotaba
I. El tórax es la parte superior del tronco, espontanea y libremente del suelo y la
donde se insertan el cuello y las gente peruana.
membranas superiores. III. Todos los testimonios más históricos
II. Tiene forma de tronco de cono. coinciden en la aserción de que el
III. Esta sostenida por un esqueleto ósteo pueblo incaico, laborioso y panteísta,
cartilaginoso, la caja toráxica. vivía con bienestar materia.
IV. La caja toráxica esta formada por dos IV. En el imperio de los incas, agrupación
series de doce costillas. de caminos agrícolas y sedentarias, lo
V. El volumen del tórax varía más importante era la economía.
continuamente alternandose con los V. La conquista destruye, sin poder
movimientos respiratorios de los reemplazar, esta formidable maquina
pulmones. de producción.
A) I B) II C) III
D) IV E) V A) I B) II C) III
D) IV E) V
9.
I. Al morir Comte en 1857, dejaba un 11.
escaso y pozo influyente grupo de I. Camilo José Cela Trulocre es una de
discípulos. las figuras claves de la literatura
II. Su última obra se denominó el sistema moderna en lengua española.
de polítique positive, el cual era II. Es el principal novelista español de los
considera adecuadamente para una últimos cuarenta años.
sociedad industrial. III. Pertenece a la Real Academia
III. Para Comte, la guerra era anacrónica Española desde 1957.
en una sociedad industrial, por lo tanto IV. Nacido en Padrón (La Coniña) en
esa innecesaria iniciarla. 1916, de familia acomodada, vio sus
RAZONAMIENTO VERBAL 29 seMESTRAL
A) I B) II C) III 15.
D) IV E) V I. José Donoso emerge como la figura
de mayor jerarquía intelectual de la
13. llamada generación del 50.
I. La caña de azúcar es una planta II. Este autor que ha estudiado y residido
gramínea, originaria del Asia y la largo tiempo en los EE.UU. no se dio a
India. conocer hasta 1954.
II. Desde muchos siglos antes de III. Confirmó ampliamente su valía con la
Jesucristo, se extraían de ella miel y aparición de su primera novela
azúcar y la utilizaba en la "Coronación" en 1958.
alimentación. IV. Cabe destacar en 1964 para ser
III. Posteriormente, los árabes la llevaron publicada posteriormente.
a Europa donde se extendió V. Su dedicación a actividades literarias
rápidamente su cultivo y utilización. le permitió acceder a la docencia
IV. Los españoles la introdujeron en puramente en la universidad de Chile.
América en la isla Española (Haiti y
Santo Domingo) y en México. A) I B) II C) III
V. Al Perú llego con los colonizadores D) IV E) V
españoles fue cultivada por primera
vez en el valle de Chicama en la 16.
Hacienda Trapiche.
RAZONAMIENTO VERBAL 30 seMESTRAL
A) I B) II C) III
D) IV E) V
17.
I. Las vasijas incaicas tuvieron
generalmente las mismas formas y
diseños en todo el Tahuantinsuyo.
II. Sin embargo, merece destacarse la
influencia de Chimú que aportó
muchos elementos al arte incaico.
III. Las más difundidas fueron las grandes
jarras, o urpus, y los platos.
IV. Su decoración es simple,
predominando los diseños
geométricos, básicamente de rombos,
barras, círculos, triángulos, etc.
V. Su policromía no era muy recargada,
predominaba el rojo, negro, blanco,
etc.
A) I B) II C) III
D) IV E) V
seMESTRAL
V. Obra que se oficializó en todas las III. El infierno de llamas duró tres días y
escuelas de la República con el fin de destruyó gran parte de Tokio y
difundir el "Método de las palabras Yokohama.
normales". IV. Entre los muchos terremotos que han
sucedido Japón destaca uno en
A) II, III, I, IV, V especial.
B) I, II, III, V, IV V. Sucedió el 1° de Setiembre de 1923.
C) I, II, III, IV, V
D) II, I, V, III, IV A) IV, I, II, III, V
E) II, I, V, III, IV B) IV, V, I, II, III
C) V, I, II, III, IV
2. GRAN HOTEL BOLÍVAR: D) I, V, IV, II, III
I. El Hotel Bolívar fue el primer gran E) V, IV, III, II, I
hotel de la ciudad de Lima.
II. Lima esperaba un número 4. "ULISES" DE JAMES JOYCE:
considerable de invitados I. La novela se limita a describir un solo
distinguidos para dichas día en Dublín.
celebraciones. II. Pretende abarcar todas las facetas
III. Aún hoy el hotel conserva su consecuentes e inconscientes del
elegancia de reminiscencias hombre medio.
europeas. III. Todo un día en la vida de Leopoldo
IV. Su construcción se realizó con cierta Bloom, con Ulises moderno.
urgencia debido a la proximidad de las IV. Para describir a Bloom, Joyce hace
celebraciones del centenario de la gala del "monologo" interior.
Batalla de Ayacucho. V. Ulises es una gran novela psicológica-
V. Sus empleados fueron preparados por social.
expertos de hoteles internacionales
A) IV, II, I, III, V
B) I, III, IV, II, V
C) I, III, V, II, IV
A) I, IV, V, II, III D) IV, II, V, I, III
B) I, V, IV, II, III E) II, III, IV, V, I
C) IV, III, I, II, V
D) V, I, IV, II, III
E) II, I, IV, V, III 5. CUMPLE CIEN AÑOS EL PERÚ
INDEPENDIENTE:
3. EL GRAN TERREMOTO DEL JAPÓN: I. El Presidente Leguía consideró que la
I. Sorprendió a la metrópoli de Tokio y a ocasión era propicia para atraer la
las siete prefecturas circundantes. atención mundial.
II. Los científicos se derrumbaron y se II. Las festividades empezaron el 27 de
producen incendios devastadores. Julio con la inauguración de la Plaza
San Martín.
RAZONAMIENTO VERBAL 32
seMESTRAL
III. Todas, menos la de Chile, debido al II. Los elementos químicos que se
problema limítrofe de Tacna y Arica. utilizan el Uranio y Plutonio en la
IV. En 1921 se celebraron cien años de la bomba atómica y el hidrógeno en la
proclamación de nuestra termonuclear.
independencia. III. Ingenio cuya explosión prima de una
V. Las comitivas extranjeras comenzaron reacción nuclear.
a llegar desde unos días antes de la IV. Otras modalidades especiales de las
fecha central. armas nucleares son las bomba de
neutrones y la de cobalto.
A) II, V, III, IV, I V. La primera, no causa daños en los
B) IV, I, V, II, III edificios y la segunda contamina el
C) IV, I, V, III, II área por centenares o miles de años.
D) II, III, I, V, IV
E) IV, II, III, I, V A) IV, V, II, III, I
B) III, I, II, IV, V
6. EL DESCUBRIMIENTO DE LA C) III, II, IV, V, I
TUMBA DE TUTANKAMON: D) I, III, II, V, IV
I. El gobierno egipcio, luego del E) II, III, I, IV, V
descubrimiento prohibió la entrada a la
zona por seguridad. 8. LA EJECUCIÓN DE ARRIAGA:
II. Pero con el descubrimiento de su I. Así, se cuidaron detalles como la
tumba, Tutankamon pasó a ser el presencia de clérigos, de un verdugo y
más famosos faraón. se sometió al corregidor a una
III. De los numerosos movimientos en el confesión y arrepentimiento de sus
Valle de los Reyes, el más pequeño pecados.
es el más famoso. II. En una sociedad significativamente
IV. Él apenas era conocido por los iletrado, el rumor era un arma efectiva
arqueólogos antes de 1922. para que circulara esta información
V. El faraón allí enterrado falleció III. No obstante estas consideraciones, se
aproximadamente a los 18 años de le sometió a la pena de la horca,
edad. reservada para concretar de
extracción baja.
A) III, I, IV, II, V IV. La ejecución de Arriaga terminó
B) IV, III, V, II, I siendo un espectáculo público en el
C) V, IV, II, III, I que se trató de respetar las prácticas
D) IV, II, III, V, I cristianas.
E) III, V, IV, II, I V. La muerte del corregidor Arriaga no
7. EL ARMA NUCLEAR: simbolizaba un ataque al español, sino
I. Comprende, por tanto, las armas principalmente a la autoridad abusiva
atómicas o de fisión y las que ésta representaba.
termonucleares o de fusión.
A) IV, V, II, III, I
RAZONAMIENTO VERBAL 33
seMESTRAL
seMESTRAL
12. LA RAZÓN COMO FUENTE DEL IV. Sus actividades acerca de en qué
CONOCIMIENTO: consiste y quién lo posee o no influye
I. A base de los sentidos sólo podemos radica la forma de construir los test y
formar una nueva opinión (doxa) de determinar el coeficiente
II. Platón, como su maestro Sócrates, intelectual.
considera que los sentidos no pueden
conducirnos nunca a un verdadero A) IV, II, III, I B)
saber. IV, II, I, III
III. Para que exista verdaderamente un C) IV, I, III, II D)
conocimiento, es preciso que éste II, III, IV, I
tenga los caracteres de la universidad E) II, IV, III, I
y de la necesidad.
IV. El racionalismo es la doctrina que
halla en el puramente, en el razón, la 14. LAS NOTICIAS SOBRE EL PERÚ:
fuente más importante y más decisiva I. Sin embargo, estas noticias formaban
para el conocimiento. parte de l imaginario europeo de la
V. La razón en cambio, en capaz de época.
suministrar un saber cierto (epistome). II. Tras franquear el llamado "Tapón del
Darien", el descubrimiento del Océano
A) I, V, IV, III, II Pacífico permitió a los españoles
B) III, IV, I, V, II escuchar por ve primera noticias
C) III, II, IV, V, I acerca de la existencia de tierras
D) IV, III, II, I, V abundantes de oro.
E) IV, II, III, I, V III. Quienes escucharon la novedad
dijeron que le contó Panquiaco, hijo
del Cacique Comagre.
IV. Según se dice éste a gobernante
13. APRECIACIÓN DE LAS poderoso y aseguraron que llamó a
AUTORIDADES DE TEST ACERCA esas lejanas tierras "Biru".
DE LA INTELIGENCIA: V. El capitán Francisco Becerra escucho
I. Algunas preguntas, especialmente las algo similar durante su exploración del
dictaduras a comprobar su nivel de Golfo de San Miguel, y lo propio
comprensión, se basan en juicios de ocurrió con Pascual de Andagoya
verdad. cuando avanzaba al sur.
II. Los autores de test tienen ideas muy
concretas y difundidas, aunque A) II, III, IV, V, I B)
erróneas, acerca de la nostalgia de la III, II, V, II, I
inteligencia. C) V, IV, III, II, I D)
III. Los sistemas de calores de los I, III, II, IV, V
autores de los test influyera también E) II, III, I, IV, V
en el modo de pintar sus respuestas.
15. MANDÍBULA DE MAVER:
RAZONAMIENTO VERBAL 35
seMESTRAL
I. De allí su nombre.
II. Esta situada cerca de la aldea de 13. COMPRENSIÓN DE
Maver, a 10Km de Heidelberg,
Alemania. LECTURA
III. Resto fósil humano más antiguo de
Europa. El título :
IV. Se atribuye a un protoantrópodo que Para determinar el mejor título debemos
vivió en el interglacial Mindel _ Riss. poner en práctica nuestra capacidad para
V. El descubrimiento se produjo en una expresar una idea general en una mínima
cueva de arenas fluviales que cantidad de palabras.
constituían el antiguo lecho del Características de un buen título :
Neckar.
- Debe ser resumido
A) V, IV, II, III, I B) - Comprender las ideas básicas
IV, III, I, II, V
C) III, IV, V, II, I D) TEXTO I
IV, V, III, II, I
E) III, V, II, III, I Título : .....................................
TEXTO II
Título : ..............................................
RAZONAMIENTO VERBAL 36
seMESTRAL
seMESTRAL
seMESTRAL
seMESTRAL
seMESTRAL
C) Lo entretenían administrándole
Hacía ya unos años que había paliativos
empezado a tener conciencia del peso de D) Deseaba sentirse enfermo y no lo
su propio cuerpo. Reconocía los síntomas. estaba
Los había leído en los textos, los había E) Era un individuo muy prejuicioso
visto confirmados en la vida real, en
pacientes mayores sin antecedentes 16. Según el texto los achaques llegaban a
graves que de pronto empezaban a pasar desapercibidos :
describir síndromes perfectos que A) Por la fuerza de la costumbre
parecían sacados de los libros de B) Al ser desechados
medicina, y que sin embargo resultaban C) A partir de cierta edad
ser imaginarios. Su maestro de clínica D) Por ser convencionales
infantil de La Salpetriere le había E) Debido a su extrema gravedad
aconsejado la pediatría como la
especialidad más honesta, porque los 17. La pediatría es la especialidad más
niños sólo se enferman cuando en realidad honesta porque :
están enfermos, y no pueden comunicarse A) Su maestro así lo aconsejaba
con el médico con palabras B) Sólo los niños se enferman
convencionales si no con síntomas C) Los niños nunca mienten
concretos de enfermedades reales. Los D) Sus síntomas son concretos
adultos, en cambio, a partir de cierta edad, E) Es algo incomunicable
o bien tenían los síntomas sin las
enfermedades o algo peor: enfermedades
graves con síntomas de otras inofensivas. TEXTO VIII
Él los entretenía con paliativos, dándole
tiempo al tiempo, hasta que aprendían a “El Modernismo fue un movimiento
no sentir sus achaques a fuerza de literario de singular importancia en la
convivir con ellos en el basurero de la América Latina. Hasta su advenimiento,
vejez. Lo que nunca pensó el doctor los escritores hispanoamericanos, más o
Juvenal Urbino era que un médico de su menos explícitamente, con mayor o menor
edad, que creía haberlo visto todo, no propiedad, se adscribían a escuelas o
pudiera superar la inquietud de sentirse movimientos literarios europeos bien
enfermo cuando no lo estaba. O peor: no definidos; Neoclasicismo, Romanticismo,
creer que lo estaba, por puro prejuicio Realismo. Lo frecuente era, además salvo
científico, cuando tal vez lo estaba en unas pocas excepciones, que antes de
realidad llegar a nuestra América las escuelas
literarias europeas (el Neoclasicismo
15. El protagonista del fragmento se siente francés o el Romanticismo nórdico),
molesto porque : pasaron primero por el tamiz español y así,
A) Padecía de la peor enfermedad los escritores hispanoamericanos
B) No podía soslayar sus dolencias emularon preferentemente a los
imaginativas
RAZONAMIENTO VERBAL 41
seMESTRAL
¿Se ha preguntado alguna vez por qué 19. Según el texto anterior, señale lo
se tarda una hora más en volar de la costa correcto acerca de las corrientes
este a la costa oeste que en ir de oeste a aéreas:
este?. La respuesta tiene que ver con las
corrientes aéreas. Los vientos forman A) Las que cruzan los estratos inferiores
enormes corrientes que rodean el de la atmósfera producen cambios en
hemisferio, habitualmente en altitudes de el clima
30 000 a 40 000 pies, y generalmente B) Sólo soplan de oeste a este
soplan de oeste a este. Los pilotos aéreos C) En invierno, soplan al doble de la
pueden seguir esas corrientes cuando se velocidad que en verano
dirigen al este, pero deben evitarlas D) Los pilotos aéreos deben evitarlas
cuando vuelan hacia el oeste. E) Provienen únicamente de las zonas
frías polares
RAZONAMIENTO VERBAL 42
seMESTRAL
14. ORACIONES
INCOMPLETAS
seMESTRAL
seMESTRAL
15. Aquellos que no se muestra ........ con 20. “El ............ es la persona que lucha y
la sociedad en la que viven son los espera algún día alcanzar ............”
que se ven ........ por la gracia de
ésta A) diligente - la diligencia
A) adaptados - agredidos B) acaudalado - el poder
B) felices - rechazados C) leal - la recompensa
C) disconformes - favorecidos D) optimista - el éxito
D) tolerantes - asediados E) engreído - el orgullo
E) frustrados - halagados
21. “En algunos puntos, las ideas de ese
16. Los hombres de hoy creen que los autor eran tan .................. que se
científicos están allí para prestaban a más de una .................
enseñarles, los poetas y los músicos A) certera - discusión
para ........ Que éstos tengan algo B) agudas - resignación
que ........ es algo que no se les C) ambiguas -
ocurre a éstos sectarios interpretación
D) pesimistas - lágrimas
A) mostrarles - manifestar E) polémica -
B) divertirles - instruir tergiversación
C) alegrarles - compartir
D) recrearles - demostrar 22. En un país donde impera la ............
E) complacerles - ocultar porque no hay ............
seMESTRAL