0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas9 páginas

Diagnóstico de Leishmaniasis Cutánea

El documento proporciona instrucciones para el diagnóstico de leishmaniasis cutánea mediante diferentes métodos como frotis directo, raspado del borde de la úlcera, incisión y raspado, y aspirado de la lesión. Describe los materiales necesarios, el procedimiento paso a paso, la coloración de muestras, observación e interpretación de resultados para cada método. Todo resultado positivo debe ser notificado a las autoridades de vigilancia de salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas9 páginas

Diagnóstico de Leishmaniasis Cutánea

El documento proporciona instrucciones para el diagnóstico de leishmaniasis cutánea mediante diferentes métodos como frotis directo, raspado del borde de la úlcera, incisión y raspado, y aspirado de la lesión. Describe los materiales necesarios, el procedimiento paso a paso, la coloración de muestras, observación e interpretación de resultados para cada método. Todo resultado positivo debe ser notificado a las autoridades de vigilancia de salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Diagnóstico de Leishmaniasis cutanea

1. Registrar los datos del paciente en el formato de registro.


2. Realizar limpieza del área de trabajo a utilizar con alcohol al 70% y/o desinfectante.
3. Disponer del material necesario antes de iniciar el procedimiento.
4. Explicar al paciente el procedimiento, sus limitaciones y el tiempo de entrega del informe
del resultado. Aclarar las dudas que tenga el paciente.
5. Realizar un lavado clínico de manos con las técnicas de asepsia y antisepsia

importante No tomar muestra de la zona central y mucho menos si la úlcera presenta signos
de sobre-infección bacteriana, es recomendable informar al médico para considerar la
necesidad de la prescripción de antibióticos y volver a citar al paciente para cuando termine
el tratamiento antibiótico

transporte
El tercer contenedor para asegurar su refrigeración entre 4 y 8°C

Es importante que se haya garantizado el adecuado almacenamiento y verificado la no


caducidad de todos los elementos biológicos antes de tomar la muestra

Todo resultado positivo deberá ser informado inmediatamente al servicio de vigilancia o al


programa local de leishmaniasis.
En el caso de Colombia al Instituto nacional de salud a la subdireccion de vigilancia y
control en salud pública. El subprograma de Leishmaniasis

sensibilidad varía de acuerdo con el tiempo de evolución de la lesión a menor tiempo de


evolución mayor sensibilidad

Objetivo de los métodos parasitológicos frotis directo 1.2.3: Obtener una muestra idónea a
partir de lesiones sospechosas de leishmaniasis cutánea. Colorear y visualizar por
microscopía óptico el parásito del género Leishmania en su forma de amastigote y hacer la
notificación correspondiente. Tenemos dos formas de hacer este frontis:

➢ Frotis (raspado) del borde interno de la úlcera


Es un método rápido, económico y de fácil realización en unidades de salud con recursos
mínimos. Su sensibilidad varía de acuerdo con el tiempo de evolución de la lesión , la
técnica de la toma y coloración de la muestra, la capacitación del personal que realiza su
lectura. En general puede decirse que la sensibilidad del examen directo es de un 85% a
90%, siempre y cuando el examen sea tomado de la manera adecuada.

Materiales: Guantes de cirugía, alcohol, algodón, solución salina, jabón quirúrgico, gasa
estéril, láminas porta-objetos, lancetas u hojas de bisturí, colorante de Giemsa o Wright,
metanol, microscopio óptico, aceite de inmersión.

Procedimiento para la toma de muestra:


- Rotular en uno de sus extremos dos láminas portaobjetos con el número de Historia
Clínica o código del paciente y la fecha en que se toma la muestra
-Seleccionar la lesión con menor tiempo de evolución y buscar los bordes más indurados
que indiquen que la lesión está activa. De acuerdo con el caso, puede ser necesario tomar
muestras de más de una lesión idealmente de las más recientes ya que la sensibilidad en la
detección de parásitos en lesiones activas es mayor que en lesiones cronicas.

- Con manos enguantadas realice limpieza de forma circular del sitio de la lesión desde el
centro hacia la periferia de la úlcera, utilizando algodón impregnado en alcohol o solución
salina y jabón quirúrgico. Si hay costra se humedece con solución salina y se retira. Luego
limpiar nuevamente la lesión.
- Sobre la cara interna del borde de la úlcera realice un raspado con el borde romo de una
lanceta, de una hoja de bisturí. Hágalo de manera tal que no se induzca al sangrado. . El
material obtenido del raspado debe tener un aspecto grumoso o granular, el cual indica la
presencia de células con escasa cantidad de sangre
- El material así obtenido se extiende en forma suave y esparciendo con suavidad de forma
circular sobre una lámina portaobjetos previamente limpiada, desengrasada y debidamente
rotulada.
-Descartar la hoja de bisturí en el guardián de seguridad-contenedor.
- Deje secar las muestras a temperatura ambiente.
-Aplicar crema antibiótica en la lesión con un bajalenguas y cubrirla con gasa estéril y
esparadrapo microporoso.
-Dejar secar las láminas horizontalmente sobre la mesa de trabajo, a temperatura ambiente
entre 15 y 20 minutos, teniendo las precauciones necesarias en climas cálidos y húmedos
para evitar el efecto dañino de agentes de contaminación externos tales como hongos y
esporas o la acción directa de los rayos del sol
- Fijar las láminas cubriendo su totalidad con metanol absoluto. Dejarlas en posición vertical
para escurrir el exceso de metanol y dejar secar entre 15 y 20 minutos

Si no se cuenta con un laboratorio para hacer el diagnóstico localmente, las muestras


deberán ser enviadas en el menor tiempo después de ser recolectadas cumpliendo con el
sistema de triple embalaje.

Incisión y raspado del borde activo de la lesión


Materiales: Xilocaína, jeringas de tuberculina, guantes de cirugía, alcohol, algodón, solución
salina, jabón quirúrgico, gasa estéril, láminas porta-objetos, lancetas u hojas de bisturí,
metanol, colorante de Giemsa o Wright, microscopio óptico, aceite de inmersión.
Procedimiento
- Con manos enguantadas realice limpieza del sitio de la lesión utilizando algodón
impregnado en alcohol o solución salina y jabón quirúrgico. Si hay costra remuévala
cuidadosamente.
- se hacve una infiltración con una pequeña cantidad de xilocaína sustancia que anestesia
la piel (0.1 a 0.2 ml), sobre el borde activo de la lesión realice una pequeña incisión con la
hoja de bisturí de 3 a 6 mm de longitud por 1 a 3 mm de profundidad. La hemostasia se
debe lograr haciendo presión en pinza con los dedos.
- Con gasa estéril, limpie la sangre que emana de la incisión y con la misma gasa presione
el borde de la lesión para hacer hemostasis y evitar el sangrado.
- Con el borde romo de la hoja del bisturí levante la piel de la parte superior de la incisión y
raspe tejido del interior de la incisión desde la profundidad hacia la superficie. - El material
así obtenido se extiende en forma suave sobre una lámina portaobjetos previamente
limpiada, desengrasada y debidamente rotulada.
- Deje secar, fije, tiña y observe al microscopio en la misma forma que para el frotis del
borde interno de la úlcera
- Realizar un total de tres láminas por paciente con tres impresiones por lámina
portaobjetos, y cada impresión de 8 a 10 mm de diámetro aproximadamente esto
aumentará la sensibilidad de la técnica

coloración

- Poner las láminas con la muestra dentro de un soporte que contenga el colorante y teñir
por inmersión para evitar la formación de precipitados.
-Utilizar el colorante con las recomendaciones del fabricante, en especial el tiempo y la
concentración estandarizada para cada lote. En general se tiñe con cualquier colorante de
Romanowsky (Wright, Field, Giemsa o Panóptico rápido)
- Lavar las láminas con agua de la llave (pH 6.5 a 7); evitando que el chorQro caiga
directamente sobre la muestra.
-Dejar secar las láminas a temperatura ambiente entre 10 y 15 minutos e inclinarlas en la
gradilla de coloración para retirar el exceso de agua con papel absorbente.

lectura, observacion e interpretación

- Observe al microscopio de luz con un aumento de 100 X (aceite de inmersión), para


buscar los amastigotes que pueden encontrarse intra o extracelularmente.
- Para identificar un amastigote como tal debe observarse las formas ovaladas o
redondeadas características y distinguirse claramente el núcleo del cinetoplasto.

Evaluar la muestra y clasificarla según las siguientes características del extendido y la


coloración:
Muestra óptima: se observan células con una historiacorrecta morfología: leucocitos
abundantes y eritrocitos escasos y una coloración adecuada de los leucocitos, (núcleo de
color azul-violeta intenso, citoplasma de color azul claro y glóbulos rojos de color rosa
pálido). Muestra inadecuada: la muestra carece de aspecto granular, es escasa, contiene
abundantes glóbulos rojos o bacterias y su coloración no es satisfactoria.
1. Revisar por lo menos entre 100 y 200 campos del frotis en forma secuencial y detenerse
en los sitios donde haya abundante reacción leucocitaria en búsqueda de los amastigotes
intra o extracelulares.
2. Un resultado es positivo cuando se observa claramente la presencia de al menos un
amastigote intracelular o extracelular con todas sus características. a. Núcleo: color
azul-violeta oscuro. b. Cinetoplasto: color violeta intenso. c. Citoplasma: color azul claro. d.
Membrana celular definida.
3. Un resultado es negativo cuando al recorrer todos los campos de todas las láminas no se
observan amastigotes.

Interpretación:
• Positivo: se observan amastigotes de Leishmania sp. en la muestra examinada.
• Negativo: no se observan amastigotes de Leishmania sp. en la muestra examinada, se
recomienda repetir la toma de muestra de un sitio diferente hasta haber realizado 3 tomas.
Si resultase negativo y persiste la sospecha clínica de leishmaniasis se indica realizar
biopsia.

NOTA: Todo resultado positivo deberá ser informado inmediatamente al servicio de


vigilancia o al programa local de leishmaniasis.

● Las lesiones crónicas se deben diagnosticar por aspirado.


Aspiración de lesión de piel
Objetivo: Obtener una muestra idónea de las lesiones, mediante aspirado, el cual es
utilizado para realizar o bien cultivo, examen directo o PCR.
Si la úlcera es profunda, el proveedor puede inyectar un medicamento adormecedor
(anestésico) en la piel antes de introducir la aguja.

Procedimiento:

-Limpiar la lesión con solución desinfectante con movimientos circulares del centro a la
periferia de la úlcera.
-En caso de que haya lesiones costrosas, humedecerlas con solución salina y retirarlas.
Luego hacer nuevamente la limpieza de la lesión.
-Después de la toma de muestra de frotis directa de la lesión cutánea, introducir la jeringa
de 1 mL con aguja calibre 26 3/8 mm, que contiene 0.1 mL de solución salina mas
antibiótico (P/S), en la incisión.
- se aspira y sin introducir liquido. introducir la aguja de 3 a 4 mm en el borde exterior de la
lesión de manera que se forme un ángulo de 45o
Retirar lentamente aspirando material de la lesión, evitando obtener sangre.
- El material aspirado se mezcla con la solución salina moviendo el émbolo hacia arriba y
abajo.Este se puede examinar bajo microscopio y también puede inocularse en medios de
cultivos
-Marcar los tubos de medio de cultivo bifásico (ej. NNN) con los datos del paciente (número
de historia clínica y, código de identificación) y la fecha de toma de la muestra.
- Se inoculan los frascos con medio de cultivo bajo condiciones aseptivas, con precauciones
para evitar contaminaciones bacterianas (flameando el tubo de cultivo que se mantiene casi
horizontal).
- Incubar los cultivos a 25°C ±2°C.
-Al terminar la toma de muestra, hacer presión en la lesión con una gasa estéril hasta que
se controle el sangrado. Luego aplicar crema antibiótica y cubrir la lesión con gasa estéril y
esparadrapo microporoso.
- recomendarle retirar la gasa a las 24 horas de tomada la muestra, e indicarle la
importancia de informar al médico si se presenta alguna complicación para que, si es el
caso, acuda nuevamente al servicio de salud.
- Para el envío de las muestras de aspirado al laboratorio de referencia, asegurar su
refrigeración entre 4 y 8°C.y cumplir con el sistema de triple embalaje. El tiempo entre la
toma y el procesamiento de la muestra no puede ser superior a 24 horas
-En los centros de referencia:
a) Poner los tubos inoculados en una incubadora a una temperatura entre 24 y 26°C.
b) Observar diariamente en microscopio invertido y registrar cualquier evento o cambio.
Realizar pases ciegos, si es necesario o repiques entre 8 y 15 días.
Positivo: se observan promastigotes de Leishmania sp. en la muestra examinada.
Negativo: no se observan promastigotes de Leishmania sp. en la muestra examinada.
NOTA: Todo resultado positivo deberá ser informado inmediatamente al servicio de
vigilancia o al programa local de leishmaniasis

Biopsia
Se define biopsia como la obtención de tejidos u otros materiales procedentes del
organismo vivo, para su examen microscópico con fines diagnósticos y de investigación. La
biopsia de piel es el procedimiento más adecuado para el diagnóstico de enfermedades
dermatológicas, ya que proporciona información muy útil para cuando se quiere definir el
diagnóstico del paciente.
La biopsia es un procedimiento útil en el estudio de las leishmaniasis. Esta indicado llevar a
cabo, después de haberse realizado, en forma adecuada por lo menos tres exámenes
directos, cada uno con tres tomas y cuyo resultado haya sido negativo. Su utilidad, además,
radica en:
Establece un diagnóstico concluyente al demostrar los parásitos.
Determina otros procesos con los cuales se confunde la enfermedad clínicamente. Sugiere
el diagnóstico de leishmaniasis aún si los organismos no son demostrables por microscopía

Materiales.
Guantes de cirugía, agua destilada o solución salina fisiológica estéril, jabón quirúrgico,
alcohol, agujas estériles, gasas estériles, jeringas de 1c.c., xilocaína al 2% sin epinefrina,
mango y hojas de bisturí Nos. 11 y 15, frasco con formol tamponado al 10 %. Y
sacabocados de 4mm
Procedimiento: Este procedimiento debe ser realizándose por personal entrenado
previamente.
- Con manos enguantadas, realice la limpieza de la lesión con agua destilada o con solución
salina fisiológica estéril y jabón quirúrgico. Aplicar luego alcohol al 70%. Si hay costra esta
se debe retirar. Las lesiones localizadas en la cara se les puede hacer biopsia con las
precauciones necesarias para no aumentar la cicatriz.
- Hacer la infiltración subcutánea según criterio médico y aplicar anestésico local en el área
donde se tomará la biopsia, teniendo en cuenta el sitio anatómico y el tamaño de la lesión.
Infiltre el borde de la úlcera con 1 ml de xilocaína al 2% sin epinefrina.
-Obtener la biopsia, sosteniendo el sacabocado verticalmente sobre la piel mientras se
ejerce presión hacia abajo, y se lo hace rotar con los dedos pulgar e índice de la mano
dominante. Retirar el sacabocado cuando se haya alcanzado la grasa subcutánea o el límite
plástico del instrumento. Mientras se sostienen las tijeras en la mano dominante se debe
cortar el espécimen, para liberarlo de los tejidos subcutáneos. El corte debe realizarse por
debajo de la dermis.
- Tome el fragmento de tejido con la punta de la aguja. No use pinzas que pueden dañar el
tejido por compresión.
- Introduzca la muestra en el frasco que contiene formol tamponado al 10%, alcohol al 70%
o solución salina estéril para PCR o cultivo. El volumen de la solución debe ser 10 veces
mayor que el del espécimen obtenido, tápelo y séllelo con esparadrapo. Vigile que el
espécimen no quede adherido a las paredes del frasco.
- Cerrar la herida, haciendo hemostasia con gasas limpias. En caso de ser necesario y
según criterio médico, afrontar la herida con uno o dos puntos de sutura discontinuos.
-Aplicar la crema cicatrizante o antibiótica, cubrir con gasa y fijar con esparadrapo
microporoso.
- Marque debidamente el frasco con el nombre del paciente, el registro que le corresponde,
la procedencia y se envíe al laboratorio correspondiente con la orden histopatológica y un
resumen de historia clínica.

El material destinado para biología molecular debe conservarse en congelación hasta su


procesamiento. Las biopsias para cultivo deben ser refrigeradas durante no más de 24
horas. Las biopsias en formol para histopatología pueden ser conservadas a temperatura
ambiente hasta el momento de su proceso

Prueba de Montenegro o prueba de leishmanina


Es una prueba inmunologica para determinación de Anticuerpos IgG, esta evalúa la
respuesta celular a la aplicación Intradérmica del Antígeno de Montenegro (IDRM) o prueba
de leishmanina. Mide la reacción de hipersensibilidad cutánea (RHC) de tipo retardada a
antígenos homólogos o heterólogos de promastigotes de Leishmania.
Sirve ante todo como apoyo para el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea y también para
el diagnóstico de aquellas formas mucosas donde la reacción es más intensa.
La IDRM no tiene la capacidad de distinguir, entonces, entre infecciones actuales e
infecciones previas, por ello en zonas de transmisión endémica no es diagnóstico sino
orientador.
Leishmanina (antígeno): es un antígeno obtenido a partir de promastigotes de especies de
Leishmania dermotrópicas inactivados por calor. Para conservar su actividad debe
almacenarse en refrigeración a una temperatura entre 4°C y 8°C.
Objetivo: Determinar si la respuesta cutánea a leishmanina se aproxima y podría modelar la
respuesta inflamatoria e inmune temprana a la infección por Leishmania.
Materiales: Jeringa de tuberculina con aguja Nº 20, leishmanina, algodón, alcohol, bolígrafo,
regla milimetrada para la lectura.
Procedimientos
- Aspirar con la jeringa de tuberculina 0,1 ml de leishmanina.
- Limpiar con algodón impregnado con alcohol el tercio superior de la cara flexora del
antebrazo izquierdo.
- Insertar intradérmicamente solo la punta de la aguja e introducir poco a poco el líquido
notándose la formación de una pequeña pápula con aspecto de “ piel de naranja”. Se
sugiere marcar la zona de aplicación sobre la piel con un bolígrafo para facilitar el
seguimiento.
-Recomendar al paciente que no se rasque, ni se eche alcohol u otra sustancia cualquiera
en el sitio de la aplicación.
- Lectura: A las 48-72 horas de la aplicación medir el diámetro de la induración, empleando
la técnica del bolígrafo así: colocado perpendicularmente al plano de la piel, se deja deslizar
el bolígrafo desde la periferia hacia el centro hasta donde se encuentra resistencia. Realizar
el procedimiento en los cuatro cuadrantes para delimitar el área de induración. Con la regla
milimetrada se mide la distancia que hubo entre los sitios de resistencia. Para informar el
resultado se debe anotar los dos diámetros.
- Interpretación: Se considera positiva cuando uno de los dos diámetros de la induración es
igual o mayor de 5 mm. La positividad indica solamente que ha habido contacto previo con
el parásito pero no que hay enfermedad activa.
El resultado se informa como positivo o negativo y se reporta el diámetro de las dos lecturas
(ej. Positivo: 5mm x 3mm; negativo 4mm x 3mm
Por lo tanto, una prueba de Montenegro positiva no es diagnóstica por sí sola. Es una
prueba útil en el estudio clínico y epidemiológico de la leishmaniasis cutánea
Nota: Esta prueba no se recomienda para; * Diagnóstico de leishmaniasis cutánea difusa
Actualmente esa prueba no está disponible comercialmente en las Américas, limitando su
uso por los programas de salud pública.
PCR
Un análisis de reacción en cadena de la polimerasa suministra resultados consistentes
para la leishmaniasis cutánea a las pocas horas de recibir la muestra y me permite
clasificar muestras al nivel de complejos y especies de Leishmania .
La prueba de diagnóstico, llamada SMART Leish Real-Time PCR, da resultados aun
cuando el número de parásitos en la piel son tan bajos que los resultados de la
microscopía y los cultivos serán negativos en el día 30.
La leishmaniasis cutánea es la forma más común de la enfermedad. Aunque no se
considera una enfermedad que pone en peligro la vida, la enfermedad puede causar
desfiguración y úlceras en la piel que tardan meses en sanar y dejan cicatrices.

Los métodos tradicionales Las muestras se examinan mirando al microscopio y con


cultivos para determinar la presencia de la forma intracelular de los parásitos
Leishmania llamados amastigotes. Estos métodos tradicionales de análisis pueden
requerir entre 30 minutos a cuatro semanas para producir resultados.

el aislamiento y cultivo de Leishmania, así como el diagnóstico molecular requieren de


una mayor infraestructura de laboratorio y de técnicos con experiencia, y que por lo
tanto su uso en la rutina de los servicios de salud es limitado

https://www.policia.gov.co/sites/default/files/54-LEISHMANIAANEXO1.pdf

https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/protocol
o%20LEISHMANIASIS.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=RDwXS_X_jWE
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/protocol
o%20LEISHMANIASIS.pdf
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50524/9789275320631_spa.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
https://www.ins.gov.co/buscador/Informacin%20de%20laboratorio/Recomendaciones_Uso_
Pruebas_Dx_Leishmaniasis.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=6fbjnHDh5eU
reservorio y vectores
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/protocol
o%20LEISHMANIASIS.pdf
cuadro especies de mosquitos que causan leishmania cutanea
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/2121/2578?inline=1

También podría gustarte