Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Lab. N° 4
DIFRACCIÓN DE LA LUZ
INTEGRAN
TES • Del Rosario López María
• Galarza Galarza Andreina
• García Pinos Priscila
• León Navarro Anarenis
• Montesdeoca Juca Kevin
• Morán Sánchez Génesis
• Pazmiño Montero Marco
• Terán Aviles Jhonson
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Estudiar el patrón de difracción dado por rendijas rectangulares sencillas, dobles y múltiples.
Instrucciones o consideraciones previas
DIFRACCIÓN
Cuando las ondas luminosas pasan a través de una abertura o por el borde de un obstáculo, siempre
se flexionan en cierta medida hacia la región que no está directamente expuesta a la fuente de luz. Este
fenómeno se llama difracción.
Difracción es la capacidad de las ondas para deflectarse alrededor de los obstáculos que encuentran
en su trayectoria.
Diagrama
Que ilustra la difracción de ondas planas en agua al pasar por una rendija estrecha.
Para comprender esta flexión de las ondas, consideremos lo que ocurre cuando las ondas acuosas
1
inciden sobre una abertura estrecha. Se puede usar un generador de ondas planas en una cuba de
ondas, como muestra la figura 37.1. La banda metálica que vibra sirve como una fuente de ondas en
un extremo de una bandeja con agua. Las ondas planas inciden en la barrera, dispersándose hacia la
región situada al otro lado de la abertura.
Las ondas difractadas parecen originarse en la abertura de acuerdo con el principio de las ondas de
Huygens: cada punto de un frente de onda puede considerarse como una nueva fuente de ondas
secundarias.
Es posible llevar a cabo un experimento similar con la luz, pero para poder observar la difracción, la
rendija de la barrera tiene que ser estrecha. De hecho, la difracción se nota sólo cuando las
dimensiones de una abertura o de un obstáculo son comparables a la longitud de las ondas que inciden
sobre ellos. Este hecho explica por qué la difracción de las ondas acuosas y las sonoras se observa a
menudo en la naturaleza, pero no ocurre lo mismo con la difracción de la luz.
Experimento de Young: interferencia
La naturaleza corpuscular de la luz está basada principalmente en los trabajos de Newton. La naturaleza
ondulatoria, en los trabajos clásicos de Hooke y Huygens. Debido a la influencia de Newton y a la poca
habilidad de Huygens para desarrollarla matemáticamente, la teoría ondulatoria quedó descartada
durante un siglo. Los experimentos sobre la naturaleza de la luz de Newton le llevaron a formular su
teoría, en la cual determinaba que la luz está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no
por medio de ondas.
Además, explicó fenómenos como: La reflexión, debida al rebote de los corpúsculos sobre la superficie
reflectora La refracción, que explicó con la existencia de unas fuerzas atractivas que provocaban
cambios en la dirección de propagación y la velocidad de las partículas. Sin embargo este modelo era
incapaz de explicar las interferencias luminosas, los fenómenos de difracción y el hecho de que los
cuerpos no perdían masa al emitir corpúsculos.
La teoría de Newton fue severamente criticada por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos
Hooke y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes defendiendo una naturaleza ondulatoria.
Huygens elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto luminoso de
un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas, este es el denominado Principio de
2
Huygens.
A partir de esta teoría explicó la reflexión y refracción de la luz, ya que son fenómenos típicos de las
ondas. Sin embargo no pudo explicar la propagación de la luz en el vacío ya que se pensaba que todas
las ondas necesitaban un medio material para propagarse.
La longitud de onda de la luz visible está en el rango entre 780 nm y 390 nm aproximadamente. Para
que la luz pueda producir un patrón de difracción observable, ´esta debe interactuar con objetos que
posean dimensiones comparables con estos valores; es por esta razón que el fenómeno no es fácilmente
apreciable a simple vista siendo necesarias ciertas condiciones de laboratorio para ser observado.
Distribución de intensidad en el diagrama de difracción de una rendija angosta y larga.
En la práctica lo que se observa en la pantalla es una zona muy brillante central acompañada de una
serie de zonas brillantes y oscuras (las brillantes cada vez de intensidad menor), alternadamente
alrededor de dicho máximo. (Figura 6.2.)
Puede demostrarse que la condición para que haya interferencia destructiva en la pantalla se puede
expresar mediante la ecuación:
b Sen' = m, m = 1, 2, 3, ....
Dónde: b es el ancho de la rendija, ' es la separación angular entre el centro del máximo central y el
centro de los mínimos o regiones oscuras observados, m: es el orden del patrón de difracción para los
mínimos de intensidad (m aumenta hacia los extremos del patrón de difracción) y , es la longitud de
onda de la luz incidente.
3
Reactivos de laboratorio Esta práctica no utiliza reactivos
Materiales de laboratorio
• Laser de Estado Sólido , = 670 × 10−9m
• Rendijas rectangulares sencillas.
• Rendijas rectangulares dobles y múltiples.
• Banco óptico
• Sensor de traslación
• Rejilla colimadora
Equipos
• Xplorer GLX
• Sensor de luz
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria procedimiento
Difracción por una rendija rectangular
1. Coloque el accesorio de rejillas simples en el banco ´óptico. Debe sujetarlo lateralmente y hacer
poca presión para que se acople al banco. No forzar el accesorio pues lo puede quebrar. Sitúelo a 1.00
m de distancia del sensor de luz.
2. Encienda el diodo laser y asegúrese que la luz incida sobre la primera y más estrecha de las rejillas
rectangulares.
3.Asegúrese que el colimador situado en
frente del sensor de luz esté colocado
minimizar la luz ambiental incidente sobre el
sensor. Además, asegúrese que el patrón de
interferencia observado incida
horizontalmente en la parte blanca del
colimador. Guíese por la Figura 6.6
4.Conecte el Xplorer a los sensores de luz y
translación. Utilice dos de las cuatro
conexiones superiores del Xplorer.
5.Asegúrese del correcto posicionamiento del
sensor de traslación. Encienda el Xplorer.
Inicialmente el explorer mostrara una lista de
sensores a escoger.
6.Busque y seleccione la opcion LIGHT
SENSOR.
7. Vaya a la pantalla HOME del Explorer y luego seleccione DATA FILES. Ahí encontrara el archivo
difracción.
8. Selecciónelo y oprima la opción OPEN. Ahora ya tendrá cargadas las configuraciones necesarias
para tomar sus datos.
9. Vaya de nuevo al HOME y seleccione el ´ıcono GRAPH. Una vez ahí Observara unos ejes de
voltaje vs posición.
10. Este voltaje es proporcional a la intensidad de la luz medida por el sensor y la posición dará el
valor relativo de la misma para cada máximo o mínimo del patrón de difracción.
11. El sensor de traslación tiene un tope asegurado con tornillo.
Muévalo de tal forma que el sensor de luz se encuentre justo en uno de los extremos visibles.
4
Ilustración 1.- Rendija Rectangular
Ilustración 2.- Correcto alineamiento del
patrón de interferencia del patrón de
lustraciónEn
difracción. 3.-ese
Forma recomendada
punto para
asegure el tope
trasladar el sistema del sensor de luz.
con el tornillo. Todas sus medidas para ese
patrón se harán a partir de ese punto.
5
Difracción por rendija doble
1. Monte el accesorio con múltiples rendijas en lugar del accesorio de rendijas simples.
2. Escoja en primer lugar una de las rendijas dobles disponibles en el accesorio.
3. Rote el accesorio para hacer incidir la luz láser sobre ella.
4. Repita la toma de datos de la misma forma que para la rendija sencilla.
5. Ahora su patrón de difracción deberá ser parecido al de la Figura 6.3.
6. Recuerde que puede repetir su toma de datos
hasta obtener el patrón de Ilustración 4.- En la figura, se muestra el difracción más claro
obstáculo, una abertura rectangular de
posible. 7. Puede que sea lados a y b y un punto P situado en una necesario modificar la
sensibilidad del sensor de luz. pantalla a una distancia R del obstáculo de Para hacer esto vaya a
la pantalla coordenadas x e y
7. HOME y luego seleccione el ´ıcono
SENSORS. Una vez ahí navegue por
los menús hasta encontrar la opcion de LOW (1X), MEDIUM (10X) y HIGH (100X). Modifique esta
sensibilidad para intentar mejorar sus medidas
8. Repita su toma de datos para otra rendija doble con una separación entre rendijas diferente.
9. Recuerde de anotar que medidas (run 1, run 2,... etc.) corresponden a cada rendija. Deben
anotar también los parámetros de las rendijas anotados en los accesorios de rendijas simples y
múltiples.
10. Recuerde además que usted puede escoger cualquier par de rendijas dobles del conjunto
disponible. Cada grupo escogerá así rendijas diferentes en general
6
Ilustración1. - Interferencia doble rendija
Ilustración 2.- Difracción doble rendija
Resultados obtenidos
Difracción.
La dispersión es la separación de la luz en las longitudes de onda que la componen.
Refracción.
La desviación de un rayo de luz cuando pasa oblicuamente de un medio a otro.
7
Ilustración1.- Diagrama de difracción de
Fraunhofer producido por una rendija
angosta y larga
lustración 2.- Diagrama de difracción de Fraunhofer debido a dos
rendijas paralelas angostas y largas. patrón de difracción para los
máximos de interferencia y λ la longitud de onda de la luz.
Rejilla de difracción.
Los puntos brillantes duraran mas tiempo, porque se tiene muchas ranuras, así también se podrá ver
mas puntos brillantes, esto se le llama rejilla de difracción y es mejor que doble ranura, ya que permite
ver los puntos mejor definidos y brillantes.
8
Doble Ranura de Young.
Al dirigirle la luz tendremos un patrón de difracción, como el patrón de interferencia, medimos el
ángulo y se puede encontrar la distancia entre estas dos ranuras, luego se determina por la ecuación
de la doble ranura de Young.
Conclusiones
• Observamos que la distancia entre el máximo principal y el mínimo de la primera medición es
inversamente proporcional al ancho del obstáculo en la imagen de difracción observada.
• Tenemos que tener en cuenta diferentes circunstancias, como trabajar en un lugar oscuro y
cerrado.
• Podemos ver que la intensidad luminosa de las grietas es máxima en la zona central de la
pantalla y esta se reduce mucho en otras zonas, donde no habrá bordes oscuros y las grietas actuarán
como fuente de luz.
Recomendaciones
• Utilice el dispositivo y la tecnología descritos para obtener los mejores resultados. Del mismo
modo, sea lo más preciso posible con las mediciones y otras mediciones para una mayor precisión de
las operaciones realizadas, porque de ellas dependen las mejores conclusiones.
9
• Para este tipo de experimento, se recomienda que el experimento se realice en lugares oscuros
o cerrados, de esta forma podremos tener una mejor vista al realizar el experimento.
• En este tipo de experimentos se debe utilizar protección visual y por lo tanto se debe evitar la
exposición directa a la luz láser, ya que este tipo de experimentos puede afectar la retina.
Bibliografía
Antonio Máximo, Beatriz Alvarenga, (1998) introducción a la Física, editorial OXFORD, México, 4ta edición
capítulo 16, pág. 661- 664
Tippens, Paul E., Física, concepto y aplicaciones editorial Mc Graw Hill, México D.F. 7ma edición 7ma edición
cap.37, p.715-723
http://media.utp.edu.co/facultad-ciencias-basicas/archivos/contenidos-departamento-de-
fisica/experimento12if.pdf https://www.ucm.es/data/cont/docs/136-2015-01-27-
EXPERIMENTO%20DE%20YOUNG.pdf https://www.youtube.com/watch?v=AaJMmozH1D4
https://www.youtube.com/watch?v=Y7peakctWdc
10
11