0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas26 páginas

Articulo Ricardo Lorenzetti Daños 1

Cargado por

Emilio Obaid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas26 páginas

Articulo Ricardo Lorenzetti Daños 1

Cargado por

Emilio Obaid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título: El sistema de la responsabilidad civil: ¿una deuda de responsabilidad, un crédito de indemnización o una
relación jurídica?
Autor: Lorenzetti, Ricardo Luis
Publicado en: LA LEY1993-D, 1140 - Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales Tomo I, 01/01/2007, 73 -
RCyS2016-V, 221
Cita Online: AR/DOC/12878/2001

Sumario: PRIMERA PARTE: I. Introducción. — II. La responsabilidad civil como deuda. — III. La
responsabilidad civil como crédito. — IV. Los problemas de la concepción del crédito. — SEGUNDA
PARTE: La responsabilidad como relación jurídica: I. Bienes jurídicos protegidos y finalidades. — II.
Las finalidades de la responsabilidad. — III. La conformación de la obligación indemnizatoria en función
de los fines estudiados: obligación principal y derivada. — IV. Los presupuestos estudiados. — V. La
influencia de otras disciplinas en los institutos de la responsabilidad. — VI. Conclusión: la noción de
sistema en la responsabilidad civil.

"La noción de sistema, que pone el acento en la profunda interrelación de las partes y en sus relaciones con el
contexto, parece apropiada al instituto de la responsabilidad civil. Hay un contexto general de la distribución de
costos humanos y económicos de los accidentes que debe ser estudiado por una teoría general de la reparación.
Dentro de ella la responsabilidad civil es una herramienta de fines específicos e interrelacionados entre sí. El
estudio de la relación jurídica como complejo de fines mejorará sin dudas sus posibilidades de concretización".
(*)
PRIMERA PARTE
I. Introducción
1) La crisis de la responsabilidad civil
Un luminoso artículo de Invonne Lambert Faivre (1), habla de la evolución de la responsabilidad civil desde
una deuda de responsabilidad a un crédito de indemnización, indicando que actualmente se pone el acento en el
derecho de la víctima, y sugiriendo un desarrollo hacia la seguridad social.
Habría que preguntarse si la evolución tiene realmente esa dirección.
En la responsabilidad como deuda, la pregunta gira en torno al sujeto deudor. Por esta razón se pone acento
en el estudio de la acción, la antijuridicidad y la culpabilidad. La autoría es fundamentalmente individual y la
solvencia está enlazada al patrimonio del solvens.
En la responsabilidad como crédito, la interrogación es sobre el sujeto acreedor. Por ello, se atiende
principalmente al daño como elemento central, ya que es el objeto del derecho creditorio. Conceptos como
"víctima", "derecho de daños", "daño injusto", han provocado una verdadera expansión del fenómeno
resarcitorio, siempre tendiendo a una justa compensación. La autoría deja de ser individual y la solvencia se
vincula con el seguro.
La base de la responsabilidad consiste fundamentalmente en la imputación de un daño injusto a un sujeto
solvente.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hay signos de una nueva frontera:


Los maestros ya hablaron durante los últimos treinta años: ¿se trata de repetir el concepto aplicándolo a
situaciones particularísimas? En cada injusticia que se ve en la sociedad, se observa un daño resarcible, pero es
evidente que falta una base científica para estudiar su factibilidad.
La seguridad social ha entrado en una crisis que pareciera haber debilitado las esperanzas que se tenían en
ella como herramienta sustitutiva de la responsabilidad por daños.
Hay un riesgo cierto de que la responsabilidad se constituya en un escenario declamativo, en el que muchos
derechos sean reconocidos y pocos aplicados, siendo finalmente ineficaz. O bien en virtud de un reparto
excesivo a través de la seguridad social, que vacíe los contenidos sancionatarios y preventivos.
Advertimos que poco a poco se va formando un cambio paradigmático, cuyos signos intentaremos ir
descubriendo.
Lo que pretendemos mostrar es un modo de ver las cosas, un "prejuicio" en sentido hermenéutico, por lo que
el enfoque es necesariamente reduccionista.
II. La responsabilidad civil como deuda
1) La concepción de la doctrina
Durante mucho tiempo la responsabilidad civil fue un epifenómeno de la penal: castigar al autor culpable y,
como consecuencia de ello indemnizar el daño. Desde el punto de vista del lenguaje es sintomático que "reus"
significará tanto deudor como culpable.
Para castigar hay que averiguar la causa del daño; por lo tanto la doctrina se preocupa mayormente por
aquellos aspectos vinculados con el origen "causal" del daño, y menos por sus efectos.
La acción antijurídica culpable es la causa fuente de la deuda. De ello se sigue que los estudios se centran en
dicha deuda y en el deudor, averiguando cuándo se produce la configuración del débito. La mirada puesta en el
deudor, en el responsable y en la deuda.
En este esquema los presupuestos que más interesan estudiar son los vinculados con la acción humana y la
antijuridicidad, aunque en todos los demás se nota una influencia clara del modo de ver referido.
2) Los presupuestos estudiados
A. La acción: el tema es la voluntariedad del acto, y se receptan las enseñanzas de la doctrina penal. "Para
que la imputación se lleve a cabo hay que investigar si el agente obró voluntariamente, es decir, con
discernimiento intención y voluntad" (2). Interesan los procesos interiores antes que la declaración y la
expectativa creada.
Sólo se reconoce la acción cuando hay voluntariedad y sólo hay autoría cuando hay acción voluntaria.
En toda acción humana existe un cálculo físico y jurídico y en base a ello se elabora la previsibilidad
subjetiva (3), la que se diferencia claramente de la causal que es abstracta, estadística, basada en la normalidad
que trasciende al sujeto.
B. La antijuridicidad: también tiene gran influencia la doctrina penal en cuanto al diseño de la misma como
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

antijuridicidad formal; sólo se responde cuando hay una ley expresa que califique la ilicitud del acto (art. 1066,
Cód. Civil). Aunque de un modo implícito, conlleva la noción de tipicidad: por ejemplo, al señalar la sola
resarcibilidad del derecho subjetivo lesionado.
La antijuridicidad es subjetiva, puesto que lo antinormativo no prescinde de la culpabilidad. Chironi dice que
la culpa tiene un significado amplio, de lesión injusta, y que la lesión culposa del derecho ajeno es la que
produce la responsabilidad (4).
La culpa es considerada como variación de la antijuridicidad (5).
Este tipo de obligaciones indemnizatorias tienen su causa fuente en los delitos y cuasidelitos, y es natural
entonces que se considere que la culpabilidad (comprensiva del dolo y de la culpa) debe existir para el
nacimiento de la deuda.
Una muestra clara de esta unión es que los libros sobre responsabilidad se titulan "La culpa en el derecho
civil moderno" (Chironi), o "Culpa aquiliana" (Colombo), o "Responsabilidades derivadas de la culpa
extracontractual civil" (6).
C. La causalidad: la función de la causalidad se desenvuelve principalmente en el plano de la autoría, ya que
en la extensión del resarcimiento son el dolo y la culpa los que cumplen el rol fundamental en la determinación
del daño resarcible. Se castiga al autor doloso con una mayor carga indemnizatoria. La función causal en el
plano de la autoría, responde a la respuesta siguiente: ¿qué causó este hecho?
Es una pregunta policial, penal, basada en el modelo de la indagación. Se trata de averiguar la causa más
próxima, la eficiente, reconstruyendo desde el hecho hasta su causa. El método de la supresión mental hipotética
de Thyren, que trata de borrar mentalmente la causa para ver si el resultado se produce o no sin ella, es un buen
ejemplo de lo que decimos.
Este proceso se realiza en base a datos reales, tomados de la experiencia, y no en relación a modelos
estadísticos, como ocurre actualmente. Por esta razón, el "pronóstico objetivo póstumo" (7), importa retrotraerse
al momento en que obró el sujeto y averiguar su poder de previsión causal.
Se retrocede hasta el sujeto, no hasta la estadística.
D. La imputabilidad: no hay responsabilidad sin culpa. En una concepción basada en el deudor, es natural
que los daños ocurran sólo por el hecho propio y, consecuentemente, no sean admisibles otras formas de
imputabilidad que las vinculadas al obrar humano.
Para que un hecho sea imputable a un autor debe existir un vínculo objetivo (nexo causal) y uno subjetivo,
que importa culpa o dolo. La concepción de la culpa es profundamente personal y síquica.
Cuando se expande la responsabilidad civil, se sigue afirmando que hay una culpa presumida, culpa
objetiva, o bien que el fundamento último de la doctrina del riesgo creado es la culpa.
Todo ello para afirmar el lugar central que ostenta dicha noción en una responsabilidad de alto contenido
moral.
E. El daño: el daño tiene un lugar subalterno. En el derecho hispánico por ejemplo, (partida 7ma. título XV,
ley I), se indicaba que daño es "empeoramiento o menoscabo o detrimento... por culpa de otro".
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Es una consecuencia del acto culpable.


La noción de pena ilumina los caracteres del resarcimiento. Por ejemplo, el daño moral se concibe como
"agravio", como pena al que produce un detrimento a otro.
Asimismo, la culpa sirve para determinar la extensión del resarcimiento, como sucede en la responsabilidad
contractual (arts. 520 y 521, Cód. Civil): cuando hay culpa se responde por las consecuencias inmediatas y
necesarias; cuando hay dolo, también por las mediatas previsibles.
En el derecho antiguo, además, se incrementaba el valor de lo que debía darse a cambio, porque de esa
manera se sancionaba al culpable; así, por ejemplo, en la ley aquilia, primer capítulo, se obligaba a quien matara
a un esclavo ajeno a dar al dueño el máximo valor que hubiere tenido dicha cosa en el año ("Si quis hominen
alienum eamve quadrupedem quae pecudum numero sit iniuria occiderist, quanti ea res in ieo anno plurimi
fuerit, tantum domini dare damnetur").
Otra característica es el carácter "real" de la reparación.
Al decir "ojo por ojo" en la ley del talión se revela una regla de equivalencia que también era aceptada en la
economía del trueque: dar una cosa igual a la perdida. En legislaciones como el Código de Hammurabi (8), esta
duplicidad se hacía sobre la persona del dañador.
La sanción por equivalente, casuística y personal, era regla en la legislación antigua, incluyendo las XII
tablas.
F. Ambito de responsabilidad: La concepción de la deuda influye fuertemente la distribución de los ámbitos
de la responsabilidad.
En primer lugar, se señala una responsabilidad contractual separada totalmente de la excontractual. La razón
fundamental es la causa fuente de la obligación del deudor (delito-cuasidelito-contrato-cuasicontrato), no la del
acreedor. En el ámbito aquiliano se ve la necesidad de castigar a alguien que ha causado un perjuicio, mientras
que en lo contractual no se ve un problema de responsabilidad.
En segundo lugar, la separación entre un régimen cuasidelictual y delictual responde a un criterio de
reprochabilidad de la conducta del deudor. No puede ser castigado igual quien incurre en dolo que quien lo hace
culposamente.
Como se ve, es la causa fuente de la obligación a cargo del deudor y el grado culpabilístico de su conducta
los criterios que sirven para articular los ámbitos de la responsabilidad.
3) La influencia de otras disciplinas en los institutos de la responsabilidad
El ascendiente de la moral y los problemas éticos en general son muy acusados en el período medieval por
influencia del cristianismo. La doctrina participa de la idea de que la responsabilidad es un problema moral, es
la sanción de una conducta reprochable.
Como derivación de ello importan también las disciplinas como la sicología en la averiguación de la acción,
o la filosofía clásica en el problema de la causalidad.
4) Bienes jurídicos protegidos y finalidades

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La noción de autorresponsabilidad, y la exaltación del individuo responsable de sus acciones, resultan


coherentes con la etapa de acumulación de riqueza. Responder por la propia culpa incita a la actuación diligente
en la vida social; es coherente con el modelo del hombre emprendedor y protestante del capitalismo temprano.
Responder sólo por la propia culpa significa también un subsidio, sobre todo en actividades industriales. Las
externalidades negativas propias del desarrollo no son imputadas al causante sino a toda la sociedad como un
costo necesario para el mismo. Así sucede con los daños causados por las cosas o al medio ambiente que no se
contemplan en el horizonte de la resarcibilidad.
Además, este tipo de respuesta es ante todo tranquilizadora, puesto que nos exime de la preocupación de los
problemas que no provengan directamente de ella (9). La responsabilidad no se ocupa de lo que está fuera de la
relación bilateral.
Por último, la temática del resarcimiento se vinculaba con la protección de las situaciones de poder sobre los
bienes oponibles a terceros, que eran catalogados como derechos subjetivos. El primero era la propiedad. A
posteriori se añadiría la tutela de los atributos fundamentales de las personas, como la integridad física, la
libertad de movimiento, el nombre, el honor (10).
5) La regulación
La responsabilidad está basada en unas pocas disposiciones legales, la mayoría vinculadas a acciones
humanas. Por ejemplo, el Código Civil francés dedicó cuatro artículos; el Código Civil argentino, dedica 40
artículos (desde el 1066 hasta el 1106).
En todas estas codificaciones, la víctima está ausente.
III. La responsabilidad civil como crédito
1) La concepción de la doctrina
El derecho mira a la víctima, y ya no le interesa castigar, sino reparar (11). Entre nosotros se ha hecho la
clásica afirmación de que se atiende a la reparación del daño "injustamente sufrido", antes que al "injustamente
causado" (12).
¿Qué ha cambiado con respecto al enfoque anterior?
En la concepción de la responsabilidad como deuda, todo el peso recae sobre la víctima que debe probar la
causa fuente de la obligación del deudor. Se le exige que ponga en marcha el sistema, que acredite la existencia
de una acción antijurídica culpable.
En el enfoque actual, hay un principio favor victimae que tiende a aliviar su carga. La sola existencia de
daño dispara una flecha contra una categoría de sujetos y cada uno de ellos debe decir "yo no fui" para eximirse;
ha cambiado el efecto inercial (13).
En el aspecto obligacional tiene un gran valor paradigmático y explicativo la doctrina que distingue entre
deuda y responsabilidad, que trató de trasladar la atención desde la sujeción del deudor a la expectativa de
cumplimiento del acreedor sobre el patrimonio del solvens. La deuda es el deber del deudor de adoptar un
determinado comportamiento, y la responsabilidad es el poder atribuido al acreedor de exigir coactivamente la
prestación. Entonces, la responsabilidad es un "poder de agresión patrimonial" y fundamentalmente un crédito
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(14).
Mucho se ha escrito para señalar que son las mutaciones sociales las que inspiraron este giro copernicano.
Ahora importa la reparación antes que la sanción de autores que se conocen poco o bien son anónimos o
tienen una culpa disminuida.
El hecho propio ya no es la principal causa dañosa. Se le sumó el hecho ajeno y el hecho de las cosas, en
virtud de la industrialización. Además, no siendo el daño corpore corpori como era antiguamente, la culpa pierde
relevancia.
En este contexto, el presupuesto de mayor estudio es el daño, ya que sin él no hay responsabilidad. En
segundo lugar, tiene una enorme trascendencia la adjudicación de ese costo indemnizatorio a alguien, y por ello
se estudian los "factores de atribución". Se minusvalora en cambio a la acción, que deviene en autoría, y la
antijuridicidad de la cual algunos autores prescinden. La causalidad va dejando de ser averiguación de causas
para ser asignación de efectos.
Analicemos poco mejor estos cambios:
2) Los presupuestos estudiados
A. El daño: el daño se constituye en el centro alrededor del cual gravita la responsabilidad, y es el factor que
la expande al ampliarse su concepto.
Su noción implica no sólo la lesión del patrimonio, sino también la de la persona en su integridad sicofísica
(15).
Ya no es necesaria la lesión de un derecho subjetivo, siendo resarcible la afectación de un interés simple o de
hecho no reprobado por la ley (16).
Se señalan nuevas situaciones de reparación como modo de expandir el campo de la resarcibilidad. Por
ejemplo, el padre no puede reclamar daño moral por el perjuicio sufrido por el hijo, pero sí podría pretender en
forma autónoma un resarcimiento por el detrimento de la "serenidad familiar"; es un modo de ampliar la
legitimación activa, en casos de clara injusticia (17).
Por último, la compensación no consiste en algo ontológicamente equivalente, ya que se la busca a través de
intermediarios como el dinero. Por esta razón, los límites de la reparación "no están dados ya por ciertas
proporciones inflexibles en función del valor objetivo del bien jurídico lesionado, sino que se adecuan a tenor de
lo que jurídicamente se considera relación causal típica" (18).
Lo cierto es que como agudamente lo observa Alterini, la reparación se articula sobre la previsibilidad
ordinaria de las consecuencias.
Esto es una gran modificación. No se da ya lo mismo, sino que se lo calcula, se lo regula en función de un
orden razonable, que no es de ningún modo el exacto reverso de lo perdido.
B. La antijuridicidad: la antijuridicidad formal y subjetiva es restrictiva respecto del nacimiento del crédito
resarcitorio; sólo en los casos en que hay una prohibición expresa y culpa, nace la acreencia.
La doctrina coincide en calificar la conducta antijurídica como aquella que menosprecia al ordenamiento
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

jurídico en su conjunto, y no sólo a la ley (19).


Posteriormente la antijuridicidad se separa de la culpabilidad, al indicarse que consiste en la infracción de un
deber, y su carácter objetivo surge de la observación previa y primaria del acto, ajena a toda consideración de la
subjetividad del agente (20).
La antijuridicidad se desprende también de la tipicidad, siendo innecesaria la descripción previa del ilícito.
Surgen los actos ilícitos atípicos derivados de la violación del deber genérico de no dañar.
Finalmente, se consideran supuestos de responsabilidad por actividad lícita, como la del Estado cuando
distribuye las cargas públicas en forma no igualitaria, o la responsabilidad por equidad.
C. La imputabilidad: el principio de que no hay responsabilidad sin culpa fue superado por la explosión de
numerosos factores objetivos de atribución: el riesgo creado, la garantía, el abuso de derecho, la equidad, la
culpa objetiva, etcétera.
La jerarquía entre todos ellos es igualitaria, pero es claro que cuantitativamente apreciados, son mucho más
trascendentes los factores objetivos, ya que la mayoría de las pretensiones se canalizan a través de ellos (21).
La culpa civil se separa de la penal, como clara derivación de la nueva concepción creditoria. También se
independiza paulatinamente de toda consideración sicológica, adoptando un carácter normativo, como un déficit
entre la conducta obrada y la debida.
Esta mutación se traslada también a los criterios de apreciación, que aun siendo concretos de conformidad
con el art. 512 del Cód. Civil argentino, se valen cada vez más de modelos. Estos derivan del bonus pater
familiae, y se denominan "buen empleador", "buen médico", "buen administrador"; suponen una exigencia
mayor para el deudor, quien debe comportarse de conformidad con patrones sociales.
D. La causalidad: se recurre cada vez menos a la doctrina penal. La pregunta por el nexo causal sigue siendo
la misma que en la etapa anterior, pero la respuesta es distinta.
Ya no está basada en datos reales, sino en la regularidad, en la normalidad, en el dato estadístico. Esto
importa una mayor atribución (22).
La causalidad revela además un importante aspecto: no interesa sólo a nivel de autoría, sino para determinar
la extensión del resarcimiento. En ello viene a sustituir poco a poco al dolo y la culpa.
El nexo causal es la herramienta que permite discernir cuestiones fundamentales como el daño futuro, la
chance.
Esta transformación va preparando el terreno para un cambio conceptual en el nexo causal.
E. La acción y la autoría: Se supera la noción voluntarista de la acción, depurándose el concepto y llegando a
la conclusión de que la acción puede comprender tanto los actos voluntarios como los involuntarios. Hay acción
siempre que se advierta un poder de control del sujeto sobre lo actuado, aunque no existan conjuntamente la
intención, el discernimiento y la libertad (23).
Lo que importa es que sea atribuible, y no la voluntariedad.
En realidad, el concepto de acción va siendo reemplazado por el de autoría. En un sistema donde el hecho
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

propio coexiste con el hecho de la cosa, el de los dependientes, la participación en grupos, y el hecho de las
personas jurídicas, en realidad lo que importa es más la autoría que la acción.
Sólo en el hecho humano interesa la acción, y como a ello se refiere la culpabilidad, algunos autores tratan
estos problemas dentro de la culpa (24).
F. La prueba: si se piensa en el resarcimiento del daño, es muy importante facilitar el trámite que debe seguir
la víctima, ya sea para la identificación del responsable, del nexo causal o la acción.
Este tema, que antes no merecía mayor atención, va progresivamente interesando al estudioso.
Se habla de una regla favor victimae, de presunciones de causalidad, de responsabilidad, de culpa, a través
de la prueba in re ipsa, y de la inversión de la carga probatoria (25).
G. La unidad de lo ilícito: la doctrina fue elaborando poco a poco unos principios fundamentales que dan
unidad sistemática a la materia a partir de concebir al daño como el centro de gravedad del sistema (26).
Es claro que aquí se aprecia el instituto casi exclusivamente en su función reparadora.
Consecuentemente, los principios de la reparación se pueden aplicar cualquiera sea la fuente del crédito. Por
esta razón se concluye en la unicidad de lo ilícito, indicando que la sistemática de la reparación se aplica en el
ámbito extracontractual, contractual, en el derecho público y privado.
Si se prescinde de una consideración exclusiva de la causa fuente de la obligación del deudor, pierden su
interés algunos distingos.
El primero que fue esfumándose es el que separa el ámbito delictual del cuasidelictual, ya que si no interesa
castigar, no se justifica esta separación.
En segundo lugar, se avanza en la unificación entre el ámbito contractual y extracontractual,
conceptualizándose los distintos regímenes de lo ilícito.
Como consecuencia de este ordenamiento hay temas que pierden relevancia. Por ejemplo, si en lo sustancial,
el dolo tiene la misma consecuencia que la culpa, su aplicación práctica se debilita.
La influencia de la sentencia penal sobre la civil y el complejo mecanismo que se articuló en las
codificaciones del siglo XIX, ha sido relativizado. Si la responsabilidad civil persigue otros fines, si el juez civil
puede condenar por un factor objetivo aun cuando el penal absuelva de uno subjetivo, pareciera disminuirse el
riesgo del "escándalo jurídico" ante las sentencias contradictorias que fundó el sistema referido.
Sólo en aquellos casos en que hay una conducta dolosa o de culpa grave de un autor identificado importa
realmente la sentencia penal.
En otros casos obstaculiza. En los accidentes de tránsito, el interés por la culpa se ha devaluado frente a la
imputación objetiva derivada del riesgo del automóvil y la no neutralización de riesgos. En consecuencia, el
juicio penal sólo retarda y complica al problema de la reparación, salvo los casos en que hay un verdadero
interés público en sancionar por conductas culposas graves o dolo.
3) La influencia de otras disciplinas en los institutos de la responsabilidad
Decía Ripert que el espíritu científico que estudia la causalidad de los acontecimientos debe sustituir al
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

teológico, que se ocupa de la moralidad de las acciones (27).


La ciencia que vino a cumplir esa función, de la mano del realismo jurídico, ha sido la sociología. La
responsabilidad por daños fue altamente sensible a las mutaciones sociológicas, y en el intercambio con ellas ha
configurado sus actuales institutos.
Es notable la frecuencia con que se recurre a la economía y la sociología para fundar soluciones jurídicas.
Ello plantea otro problema: ¿está capacitado el abogado para comprender los problemas y las técnicas de otras
ciencias? En realidad, se recurre poco al aparato científico de la sociología y de la economía, puesto que no se lo
conoce a fondo y no hay un trabajo interdisciplinario.
En muchos casos se toman argumentos aislados, libros de difusión, modas intelectuales, para sostener un
criterio que ya se tiene y que no se funda en tales ciencias.
Se cae así en un economicismo sin economía y en un sociologismo sin sociología, dentro del cual es muy
difícil hacer ciencia. Todo vale y nada es verificable si no hay metodología.
4) Bienes jurídicos protegidos y finalidades
La responsabilidad deja de ser el instrumento utilizado para sancionar un comportamiento culpable, y se
convierte, en cambio, en el medio de asistencia a la víctima de un accidente.
De este modo, la atención se traslada desde el juicio de reproche a la identificación del sujeto que se
encuentre en la posición más idónea para distribuir el costo de los accidentes; dicho sujeto, en efecto, será
estimulado a recurrir al mecanismo del seguro, para no sufrir en su propio patrimonio la carga del resarcimiento
(28).
5) La regulación
Ante la insuficiencia de los Códigos, la responsabilidad civil creció en virtud de la doctrina, la
jurisprudencia y la legislación especial.
IV. Los problemas de la concepción del crédito
Enunciaremos algunos de los problemas que enfrenta actualmente este modo de ver la responsabilidad.
1) El problema de la resarcibilidad de la injusticia
La concepción de la responsabilidad como crédito parece haber agotado su fuerza expansiva dentro de los
límites estrictamente jurídicos. Los estudios se orientan a aspectos cada vez más específicos como los temas
procesales o las responsabilidades especiales. En realidad, se trata de concreciones de cosas que ya se han dicho
y se saben; el conocimiento se vuelve tautológico, es comentario antes que indagación.
Otra orientación perceptible es la que nos lleva a las fronteras o fuera del ámbito específico del instituto.
Para un sector de la doctrina, la noción de daño injusto es asimilada a todo lo socialmente injusto. Es así que
los daños producidos a los particulares por las políticas económicas del Estado deben ser reparados (29), y que
lo mismo sucede cuando somos discriminados por razones de ideología, opiniones, condición social o posición
política (30).
Todo lo que nos parece injusto se nos figura también resarcible. Es hora de preguntarse si esto es una
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

posibilidad real, o un deseo, o bien es cuestión de los partidos políticos y no de la responsabilidad.


Es propio de la ciencia el superar la proyección de la subjetividad. Esta última es el estadio infantil tanto del
hombre como de la ciencia, y tras el aplauso inmediato o la satisfacción momentánea, conduce inevitablemente
al descalabro.
La resarcibilidad de la injusticia plantea numerosos interrogantes que necesitan ser develados.
2) La ineficacia
Se sigue avanzando sobre nuevas hipótesis, pero cabe preguntarse qué ha pasado con las clásicas.
Por ejemplo, ¿se ha dado solución al problema de los accidentes de tránsito que constituyen una de las
principales causas de muerte en Argentina? No sólo no han disminuido sino que se han incrementado, y se ha
prostituido el sistema.
Esto no es únicamente un problema de nuestro instituto, pero es evidente que no se ha dado satisfacción a las
víctimas.
La responsabilidad debe atender a esta cuestión a fin de no desaparecer. Un autor de gran visión como Tucci
(31) dice que en el fondo, se ha comprobado precisamente en las sociedades industrialmente más avanzadas, que
los efectos de la responsabilidad civil acaban por resolverse en la atribución de una suma de dinero al
perjudicado, y no con modificar la organización productiva que ha provocado los daños; de este modo, la propia
obra de funcionalización del instituto jurídico en la nueva realidad social neocapitalista muestra sus límites
intrínsecos.
Postula el autor que son necesarias más bien intervenciones inmediatas en la organización de los procesos
mismos, y no una tutela reparatoria como la aquiliana.
3) La despreocupación por el deudor
En el sistema del crédito, la preocupación es sumar deudores para garantizar solvencia.
Hay un descuido por la distribución del costo entre los deudores y por la función preventiva que tiene el
mismo resarcimiento.
Si la función de la responsabilidad fuera sólo la reparación, no se entendería por qué hay diferentes sistemas
compensatorios. Estos se instrumentan a través de leyes especiales que atienden a la posibilidad de pagar los
costos que demanda el resarcimiento, como por ejemplo sucede en el derecho aeronáutico, en los accidentes de
trabajo, etcétera.
Es esencial a la responsabilidad que exista un sistema económico que la sustente.
Es necesario reducir los accidentes, por lo que importa que quien los pague sea alguien con capacidad de
hacer lo necesario para que no vuelvan a suceder.
El problema requiere un estudio de la legitimación pasiva y la causalidad.
4) La insuficiencia de la reparación como único objetivo de la responsabilidad
La sola finalidad de reparación es insuficiente. No queremos con estas observaciones atacar el principio,
sino sólo señalar sus límites.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A. Efectos mediatos adversos: en primer lugar, sus efectos mediatos no siempre son buenos, porque si no
hay una adecuada distribución del costo, lo terminan pagando las propias víctimas a través de incremento de los
precios de los bienes y servicios. Este efecto cascada debería neutralizarse a través de una dispersión entre los
legitimados pasivos mediante acciones recursorias.
Si así ocurre, disminuye el costo marginal y hay una menor tendencia a descargarlo en los consumidores
(32).
Se hace imprescindible una pluralidad de factores de atribución que permitan acciones de regreso.
Una vez operada la reparación a la víctima, es en este segundo campo, en el de los legitimados pasivos,
donde se produce el resurgimiento de la culpa para sancionar, para distribuir el costo en función de la
autorresponsabilidad.
B. Los efectos "impracticables": la reparación basada en el principio genérico de no dañar a otro reconoce
límites, puesto que puede ocasionar efectos "impracticables", como los llama la profesora Kemelmajer de
Carlucci al fallar una causa paradigmática (33).
El caso se refería a la responsabilidad por omisión del Estado en la construcción de defensas aluvionales,
como consecuencia de la cual un particular sufrió daños patrimoniales. Dice la juez que cuando hay intereses
patrimoniales en juego (cualitativamente idénticos) queda eximido el Estado si la realización de las obras es más
costosa que los bienes que protegería. El problema es que si se responsabiliza al Estado por todas sus omisiones
dañosas, el juez debería dictar la ley de presupuesto y convertirse en ejecutor de la misma, indicando qué debe
hacerse prioritariamente o no, lo cual resulta "impracticable" como lo señala la sentenciante.
Este tipo de problemas se plantea en la responsabilidad civil en las relaciones de familia. La aplicación in
totum de los principios de la responsabilidad puede ser impracticable, no sólo porque desarticula el grupo
familiar, sino porque puede haber otros medios mejores (34).
C. La reparación inadecuada: hay casos en que la sola reparación es inadecuada.
Un ejemplo de ello es el caso de los pacientes que se suicidan o sufren daños en uso de una libertad
concedida por la clínica tendiente a favorecer su rehabilitación. Si se imputa responsabilidad absoluta de la
entidad asistencial, sin contemplar el hecho de la víctima en uso de esa libertad, se inducirá a las primeras a
terminar con los sistemas libertarios, en perjuicio de los demás pacientes (35).
De igual modo ocurre con los denominados "riesgos del desarrollo" derivados de medicamentos que, luego
de lanzados al mercado, se descubren dañosos. Si la empresa responde por ellos en función de una imputación
objetiva, no tendrá ningún interés en prevenirlos. Justamente, la manera mejor de evitar esos perjuicios es la
investigación del fármaco en el mercado, que se denomina farmacovigilancia. Si hacer farmacovigilancia es
indiferente a los fines de la reparación, nadie se verá inducido hacia ella. Por eso hemos postulado la imputación
culposa en esos casos (36).
5) La función de garantía, la seguridad social y su crisis
Se ha señalado que "la protección de las víctimas se ha de lograr al margen de la responsabilidad del agente
dañador, más allá de las nociones de culpa o riesgo, por el desenvolvimiento del seguro, sobre la base de una
cobertura de garantía" (37). La doctrina unánimemente ha señalado que la responsabilidad civil finalmente
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 11


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

arribará a un sistema de reparación integral de los daños administrado por la seguridad social.
Sin embargo, no podemos desentendernos de la crisis de la seguridad social. El envejecimiento de la
población provoca la horizontalización de la pirámide social: aumentan los beneficiarios y disminuyen los
aportantes. Por otro lado, el manejo de fondos cuantiosos tiene un impacto macroeconómico muy grande que no
es deseable. Todavía no se ha encontrado una técnica de gestión de grandes recursos que sea eficiente, y ello
conduce a la desnaturalización de los fines del sistema, que termina autogenerando necesidades que no son las
de los individuos. Además, la crisis financiera y la corrupción pueden enumerarse entre los indicios de la crisis.
Finalmente, la seguridad social es ineficaz para motivar a la prevención, y para cumplir funciones de
garantía de los derechos individuales. Al contrario, puede llegar a constituirse en una gran organización
burocrática, capaz de aplastar al ciudadano.
En Inglaterra, el informe de la comisión Pearson, que estudió la reforma del sistema de responsabilidad,
afirmó que a pesar de su costo excesivo, el sistema de los torts debe continuar vigente, y no es bueno
reemplazarlo por la seguridad social (38).
No se trata de desechar la solución de la seguridad social in totum, sino de estudiar su pertinencia en áreas
específicas.
No hay una solucion alternativa a la responsabilidad, sino sistemas de administración múltiples, cada uno
con ventajas específicas en relación a problemas particulares, como lo veremos más adelante.
SEGUNDA PARTE LA RESPONSABILIDAD COMO RELACION JURIDICA
I. Bienes jurídicos protegidos y finalidades
Los problemas antes expuestos surgen porque van cambiando los bienes protegidos y las finalidades de la
responsabilidad.
1) Desde la protección del individuo a la protección de la individualidad
En los sistemas anteriores, la responsabilidad se ubicaba en el contexto de daños provocados por otras
personas o por cosas, en una relación horizontal. Asimismo, sólo los derechos reales se ocupaban de los
problemas de asignación de bienes. Los conceptos científicos se adecuaban fácilmente para atender a la
protección de la propiedad y del individuo. Cuando hubo que proteger a la "siquis" se encontraron grandes
dificultades conceptuales originándose un fructífero debate en torno al daño moral.
La responsabilidad actual se sitúa en el conflicto entre la organización industrial y los individuos; es más
vertical que horizontal. Los daños no son sólo sicofísicos ni provienen solamente de acciones de cosas o
individuos.
Desde la protección del individuo se evoluciona a una "esfera de la individualidad", que se constituya en el
límite de la relación entre el individuo y la sociedad.
Por ejemplo, el daño moral según la evolución de la doctrina francesa e italiana, de gran influencia entre
nosotros, se conceptúa como sufrimiento, luego como honor individual y social; posteriormente como lesión a la
vida en relación, al proyecto de vida, a la identidad personal. En el derecho anglosajón, el concepto de
privacidad ha sido muy fructífero para defender la individualidad. Así: se le concede acción al individuo cuando
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

alguien se ha apropiado de alguna ventaja suya, o ha arrojado falsa luz sobre su identidad, o viola su derecho a
estar solo.
También se notan grandes cambios en otros planos, como el medio ambiente. Este problema era visto desde
los derechos reales como una "restricción al dominio", en un conflicto entre la propiedad industrial, la agraria y
la individual, subsidiándose a la primera.
En cambio, ahora se lo ve como una lesión a la persona en un conflicto entre el individuo y la organización
postindustrial, protegiéndose al primero. Esto se nota claramente en sistemas como el anglosajón, que siguieron
utilizando el concepto de molestias que provee nuestro art. 2618 del Cód. Civil. Desde las restricciones al
disfrute de la propiedad, evolucionó hacia el public nuisance, que es una especie de delito que obstruye o causa
daño al público o una clase o un grupo de personas en el ejercicio de sus derechos. Más que el desarrollo de este
instituto, nos interesa ver el tipo de bienes protegidos: molestias al "razonable confort" derivadas de ruidos
producidos por un festival de rock, provocadas por obstrucciones a la vía pública, poda indiscriminada de
árboles, o afectaciones a salud pública, o seguridad, llegándose a vincularlo a la protección del medio ambiente
(39).
La protección jurídica del individuo es trascendida hacia la individualidad. Esta última es un territorio
confortable, sano y seguro que la organización social actual no garantiza sin un señalamiento jurídico.
En virtud de lo expuesto se privatizan bienes públicos como el medio ambiente, y son resarcibles; su lesión
repercute en la esfera de la individualidad.
2) De la propiedad a la economía de mercado
La protección de bienes económicos no alcanza con la regulación del hurto o la estafa (arts. 1091 a 1095,
Cód. Civil), propios de la "concepción de la deuda", o con la protección de la propiedad individual,
característicos de la "concepción del crédito".
El derecho comercial es un yacimiento de nuevas cuestiones de responsabilidad. Por ejemplo, la "sociedad"
es protegida frente a los asaltos financieros (take over), ante el robo de información por parte de tercero, contra
la deslealtad o negligencia de sus miembros o auditores externos, o sancionando la mala administración que la
conduce a la quiebra. Lo mismo ocurre con "el crédito", "la propiedad intelectual", la "marca", etcétera.
La difusión de la economía de mercado provoca nuestras cuestiones vinculadas con su buen funcionamiento
y con la sanción de conductas que, violando sus reglas, provocan daños a los individuos que actúan en él.
Hay nuevos bienes jurídicos como la "negociación leal" (40) o la "circulación de la información" (41).
La circunstancia referida provoca una nueva reactualización de bienes protegidos desde antiguo, pero que no
habían tenido mayor trascendencia. Por ejemplo, la "competencia desleal" (art. 300, Cód. Penal Argentino, ley
22.262 --Adla, XL-C, 2521--) adquiere nuevos bríos, tanto en el derecho de protección del consumidor como en
el empresario.
Algunos institutos son conmovidos por este nuevo entorno y reinterpretados. Por ejemplo, los jueces se han
preguntando si constituye abuso de derecho la acción destinada al propio progreso, o la seguridad individual
perjudicando a otro. El caso "Bradford Corporation vs. Pickles", fallado en 1895 sigue siendo utilizado para
explicar este conflicto en los textos ingleses (42): Una persona quiere que su vecino le compre su tierra a un
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 13


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

precio que él fija; entonces realiza excavaciones en su terreno impidiendo que el agua aflore en el terreno de
aledaño, con el fin de obligarlo a comprar. ¿Es lícito que alguien defienda su propio progreso económico de esa
manera?; el tribunal dijo que sí; entre nosotros la respuesta es probablemente distinta. Pero el conflicto de
valores sigue vigente.
3) Los problemas como base de la responsabilidad
Los bienes referidos no pueden ser protegidos sólo con la responsabilidad civil, sino mediante el concurso
de otros auxilios. Dentro de nuestra disciplina, tampoco puede pensarse solamente en la reparación, o en la
responsabilidad objetiva.
Se trata de problemas complejos que convocan a las ciencias, y no de ciencias que articulan su problemática.
Tanto la doctrina como la legislación circulan alrededor de problemas: daño ecológico, accidentes de
tránsito, infortunios laborales, daños causados por la aviación o nucleares, perjuicios sufridos por los
consumidores, provocando cierta insularización del derecho civil. Cada uno de ellos tiene sus propias leyes, su
economía interna, y hasta sus jueces, sus doctrinarios y sus congresos.
Identificado el problema, se buscan las soluciones tratándose de compaginar fines de reparación, de
prevención y de reprochabilidad.
Adviértase que normalmente se identifica a una clase de individuos que actúa como agente de prevención.
En los accidentes de trabajo, por ejemplo es la empresa (43), y se le imponen deberes de reparación, de
aseguramiento, de prevención, punitivos.
Las figuras adquieren unidad en función del interés afectado.
Este fenómeno de insularización, frente a la temática de la unidad de lo ilícito, plantea un serio problema a la
responsabilidad civil. En primer lugar, para no aparecer como una multiplicación difusa de sistemas autónomos;
en segundo lugar para no agotarse en la reparación y, en definitiva, para constituirse en un instituto eficaz.
II. Las finalidades de la responsabilidad
1) Los tres problemas: finalidad de garantía, la distribución y la reparación
Se ha señalado que las funciones de la responsabilidad son: (44)
-- Función de reparación: que consiste en la atribución de una pretensión indemnizatoria por equivalente o
satisfactiva a la víctima de un hecho ilícito.
-- Función de prevención: consiste en la evitación o disminución de los accidentes.
-- Función de garantía: es la afirmación de derechos individuales, constituyéndose en garantía del individuo
contra las acciones de otros.
-- Función de eficiencia: la reducción de los costos de los accidentes.
Como se ve, esto es bastante más complejo que afirmar que hay que castigar o reparar. Esta amplitud de
finalidades provoca la necesidad de revisar las herramientas conceptuales disponibles y la orientación de los
estudios.
Los problemas fundamentales de la responsabilidad se van orientando hacia tres aspectos fundamentales,
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 14


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

que esbozaremos seguidamente.


2) La responsabilidad como nueva utopía: la función de garantía y las herramientas punitivas
Nunca abandonaremos los ideales, ni éstos dejarán de reunirse alrededor de utopías. Temas como la
protección del medio ambiente, la repulsa de la discriminación, la protección de la vida, la salud, la libertad,
constituyen deseos fundamentales de los ciudadanos de hoy.
El derecho recepta estas conformaciones a través de valores que obtienen poco a poco carta de ciudadanía
jurídica, en un proceso de constitucionalización de principios que obligan al derecho civil a asumir un nuevo rol.
La ciencia no debe repetir lo que se dice en las calles, sino darles solución a esos reclamos. Por ello, la
responsabilidad asume una función de garantía cuando supera el estadio declamativo y diseña los instrumentos
específicos para proteger bienes jurídicos de los individuos. Nuestra materia no puede ocuparse de todos los
problemas, pero puede aportar algunas herramientas.
La lógica compensatoria es insuficiente en este sentido y debe pensarse en instrumentos de finalidad
preventiva. Veamos algunos ejemplos de estas nuevas herramientas:
El derecho de réplica ha sido pensado por nuestra Corte Suprema como un medio para el combate del
monopolio de las ideas, asumiéndose así claramente la función de garantía de la que hablamos (45).
El daño punitivo es un modo de sancionar con finalidad preventiva (46).
Cuando a pesar de la reparación del daño, subsiste la causa que lo genera, los jueces se han animado a dar
órdenes que apuntan a modificar el proceso productivo (47) tendientes a garantizar la tutela de los individuos.
En esta corriente se advierte la cada vez más importante producción en torno a los intereses difusos y sus modos
de protección.
También resulta de interés un mecanismo como la antijuridicidad. En algunos casos, las empresas deben
acreditar que no lesionan al medio ambiente para que sus proyectos sean habilitados. Es decir, que se invierte la
carga probatoria y deben acreditar que son legítimos.
Esta nueva finalidad confiere una impensada actualidad al juicio de reproche, y entre ellos, a la culpa, que
adquiere renovados bríos a nivel de eximentes y como base de procesos cautelares.
Estas novedosas direcciones, se fundan en normas imputativas y no distributivas.
3) La función de eficiencia: Teoría general de la reparación y responsabilidad
Dice Flemins (48), que en la superación del principio individualista: "ninguna responsabilidad sin culpa" ha
sido un factor decisivo en la toma de conciencia del hecho de que el derecho de la responsabilidad civil puede
cumplir, no sólo la función de transferir el daño, sino también la de distribuirlo".
Esta conciencia del nuevo rol de las normas de responsabilidad es de gran importancia en muchos institutos
de la materia.
El daño es transferido a quien, por ser el organizador de la actividad productiva, puede muy bien distribuir
sobre otros el costo del accidente (49).
Este dato comporta la necesidad de tomar conciencia de que todas las postulaciones en el marco de la
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 15


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

relación bilateral tienen efectos mayores, que hay que estudiar a los fines de determinar si, al fin del recorrido de
sus consecuencias, la solución resulta eficaz o no.
El tema puede ser enfocado de dos modos disímiles.
Frente a la existencia de daños, uno puede preguntarse cómo los administra, y quién los paga. Tenemos a
nuestra disposición el derecho penal para sancionar, la economía para pagar, la seguridad social y la
responsabilidad para administrar.
Esta mirada "desde arriba" se vale de grandes magnitudes, es macro, y en ella la responsabilidad es una de
las herramientas. Tal enfoque es indudablemente importante para la responsabilidad civil, porque orienta y le da
sentido al sistema. Dicho nivel de análisis exige el conocimiento estadístico de los problemas, un gran manejo
informático y un trabajo interdisciplinario entre teóricos de la administración, informática, economistas, y por
supuesto, juristas.
Se tratará de elaborar una teoría general de la reparación. Su viabilidad es incierta, ya que aún no contamos
con las herramientas para lograrla, aunque es previsible que en el futuro se podrá hacer.
Históricamente, la responsabilidad se ha basado en un problema bilateral, de justicia conmutativa, atinente
exclusivamente al derecho privado patrimonial.
Actualmente se plantea que, desde este microproblema, se puede acceder al nivel macrosocial, analizando
las consecuencias de las decisiones tomadas a nivel bilateral.
Se desprende entonces, que es competencia del jurista el estudio de la relación bilateral y de sus
consecuencias distributivas.
4) La función de reparación
La función de reparación también asiste a mutaciones; para muchos, la pregunta no es si indemnizar o no,
sino qué proporción del daño soporta cada parte.
Cuando se compensa un daño, se resarce a la víctima dándole lo perdido o un valor satisfactivo; ese monto
dinerario representativo de la pérdida es ahora soportada por el responsable. De modo que si se apreciara
únicamente la circulación económica, lo que se hace es cambiar el peso de la carga. Si así fuera, no tendría
justificación alguna.
Por eso es que se buscaron justificaciones adicionales basadas en la reprochabilidad de la conducta. En el
sistema del crédito se apuntó a sumar deudores relacionados con el autor para garantizar la solvencia.
Actualmente la pregunta se orienta hacia quién puede distribuirlo a menor costo. Indudablemente se retorna
aquí a la consideración del deudor, puesto que hay que construir la ingeniería jurídica que permita el desarrollo
de las pretensiones de indemnización.
Esto exige compatibilizar las nociones de derecho privado patrimonial con una concepción general de la
reparación.
En otro sentido, cabe afirmar que todos los sistemas de reparación a lo largo de la historia estuvieron de
acuerdo con la ratio económica de su tiempo. Resulta de gran importancia adoptar fórmulas indemnizatorias que
se usan en la actividad que finalmente responderá, como ocurre por ejemplo con el cálculo actuaril en la
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 16


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

actividad aseguradora.
III. La conformación de la obligación indemnizatoria en función de los fines estudiados: obligación
principal y derivada
Por lo expuesto, es necesario restituir a la responsabilidad sus diversas funciones específicas, y por otro lado
no adjudicarle otras que no puede cumplir.
Cuando se mira al deudor, se otorga primacía a la función preventiva; cuando se atiende al crédito, se
acentúa la función de reparación.
Actualmente, y sobre todo el futuro de la responsabilidad dependerá en gran medida de una comprensión
equilibrada de estas finalidades.
En el plano de la relación bilateral, la obligación indemnizatoria tiene un objeto que es la reparación. El
sujeto activo, la víctima, está en condiciones estructurales hiposuficientes, por lo que se la suele asistir mediante
el orden público de protección. Hay un evidente principio protectorio en favor de la víctima. Sobre esto hay un
caudal enorme de investigaciones a las que hemos adherido oportunamente.
En primer lugar, actúa la función de reparación y de garantía.
Una vez que ésta se admite, hay que entrar al segundo campo; el de los responsables. Allí hay que hacer
distingos a fin de favorecer entre ellos la adecuada distribución.
En este segundo paso, actúa la función de prevención.
Englobando ambos polos, surge la función de eficiencia, que intenta que se satisfagan los otros objetivos al
menor costo social posible.
Para cumplir con ello, el derecho actual se vale de la pluralidad de sistemas compensatorios, de la
legitimación pasiva, obligaciones concurrentes, etc., que veremos seguidamente.
El hecho dañoso causa una obligación indemnizatoria cuyos sujetos son la víctima acreedor y el autor-
responsable. Seguidamente, y en un grado de dependencia unilateral, surge una obligación indemnizatoria
derivada, cuyo sujeto es quien pagó y el pasivo es el verdadero responsable.
IV. Los presupuestos estudiados
1) Riesgo, seguridad social: límite de la responsabilidad
La difusión del riesgo es un mecanismo utilizado por la responsabilidad para disminuir la carga de
indemnización sobre un patrimonio, haciendo que sea compartida. Así, ya no responde sólo el autor, sino el
dueño, el guardián, el productor, el titular de la marca, y muchos otros que no tienen participación real en el
evento, pero que son imputados en virtud de una legitimación extraordinaria de origen legal.
Un paso siguiente es difundir el riesgo entre toda la comunidad, con lo que pasamos al sistema de seguridad
social.
Esto último obliga a realizarnos dos interrogaciones: la primera es cuándo dejamos de estar en el campo de
la responsabilidad civil para pasar a hablar de otro instituto, y la segunda, si es cierto que las víctimas estarán
más protegidas con la cobertura de garantía.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 17


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dice Bustamante Alsina (50) que responsabilidad civil significa "la determinación de un responsable, o sea
quién tiene el deber de dar respuesta al reclamo de la víctima inocente de un daño injusto".
En este aspecto se diferencia claramente de la seguridad social, que es un sistema que no se preocupa de la
determinación de un responsable; es éste el distingo entre uno y otro.
¿Por qué razón? Los accidentes de tránsito, los de trabajo, las agresiones de la prensa o las lesiones causadas
por los médicos, tienen la particularidad de que pueden ser disminuidas por algún sector de la comunidad si se
lo incentiva a ello. En cambio, nadie puede evitar que las personas envejezcan, o que se genere el desempleo,
porque son problemas en los que el Estado puede influir más que los individuos.
La mayoría de las cuestiones que ocupan a la responsabilidad civil son sensibles a una conducta preventiva.
Por eso es que se sanciona de alguna manera a quien los ocasiona. Por ello, es que siempre estará mezclada de
alguna forma la culpa como instrumento de sanción preventiva.
Cuando el daño es causado por un individuo identificado, o por una clase de individuos, el derecho
determina responsables indicando al autor culpable o al titular o guardián de cosas riesgosas.
Cuando la autoría es grupal, la situación se resuelve imputando al grupo (51). Ello es así porque se considera
que es un grupo de riesgo, y es razonable que las personas que participan de ellos influirán para que no adopten
conductas peligrosas si saben que pueden ser condenados a pagar indemnizaciones. Este argumento surge claro
cuando se exime a un individuo que demuestre que no participó en el grupo, o bien que, habiendo participado,
identifique al responsable. Se incita a la prevención.
En cambio, cuando no hay autoría porque es absolutamente anónima, se justifica el paso a la seguridad
social.
A pesar de lo dicho, hay riesgos genéricos que se canalizan en la seguridad social. Así sucede con los
accidentes de trabajo, que en muchos países son tratados dentro de este marco (52). Hay aquí un problema de
disminución de costos, cuya complejidad excede este nivel de análisis. Pero es de notar que todos ellos son
"sistemas transaccionales abiertos", ya que consagran una opción por el derecho común por culpa o dolo o por
riesgo creado en algunos casos, lo que prueba la necesidad de prevenir (53).
Hay evidente falta de consenso en la población. Cuando se instrumentó en materia de accidentes de trabajo
un fondo de garantía, los jueces tuvieron que esforzarse para evitar los pagos a través de ese sistema porque los
justiciables se lo pedían: había caído presa de la burocratización.
El otro problema es que resulta injusto. La mayoría de los problemas que se tienen que solucionar son
riesgos específicos, ya que son producidos por un sector y no por toda la comunidad. Podrá señalarse que toda la
sociedad se beneficia con ellos, pero en realidad esto es bastante difuso, los beneficios directos los recibe el
sector que crea el riesgo y las pérdidas se socializan en un sistema de seguridad social.
Concluimos esta observación señalando que se ha detenido el encanto por la seguridad social como modo
alternativo, como panacea de todos los males, y es necesario volver a estudiar el problema de la responsabilidad
para ajustarlo en ese difícil equilibrio entre reparación, solvencia y prevención.
El límite entre uno y otro sistema reside fundamentalmente en la autoría.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 18


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) La unidad de lo ilícito y la pluralidad de sistemas compensatorios


A. Unidad científica y diversidad de problemas: hay coincidencia doctrinaria en que la ilicitud es un
fenómeno que responde a una unidad sistemática. En virtud de ello la antijuridicidad, imputabilidad, nexo causal
y daño son presupuestos aplicables a los casos que surgen en el ámbito contractual, aquiliano, público o privado.
Esta unicidad se refiere a la independencia de la causa fuente del crédito: cualquiera sea la causa se aplican
los mismos principios.
Sin embargo, los valores inherentes son distintos y cada vez más parcelados. Si bien todos responden a los
principios de la responsabilidad aquiliana, no es lo mismo un accidente de tránsito que la responsabilidad
precontractual; no es equivalente el daño ecológico que la transmisión de enfermedades de padre a hijo.
Por esta razón, surge el derecho estatutario en la responsabilidad civil: Los accidentes de trabajo (ley 24.028
—Adla, LI-D, 3914—), los de minería (Código de Minería), Código Aeronáutico (17.285 —Adla, XXVII-A,
826—), daños nucleares (Convención de Viena, ley 17.048 —Adla, XXVI-C, 1625—), actos discriminatorios
(ley 23.592 —Adla, XLVIII-D, 4179—), accidentes de tránsito (decreto 692/92 —Adla, LII-B, 1725—), los
deportivos (ley 24.192 —Adla, LIII-B, 1340—).
Dentro de una unidad científica sistemática hay que identificar el bien jurídico protegido y, en función de
ello, se concretizan los principios.
Por otra parte, cada subsistema tiene su economía interna, y es por ello que hay pluralidad de sistemas
compensatorios. No es posible pensar que el tipo de resarcimiento que se prevé para el hecho del dependiente de
la gran empresa sea aplicable al hecho de la dependiente doméstica de una maestra que sale a trabajar.
B. Responsabilidad contractual y extracontractual: tampoco son iguales la responsabilidad contractual y la
aquiliana. Lo que ha pretendido la doctrina es suprimir las injusticias que derivan de un diferente régimen en
materia de prescripción, de competencias, de extensión de la reparación, que tienen su origen en la fuente del
crédito.
Ya no se admite un distingo basado en que en uno se viola la autonomía privada y en el otro el deber
genérico de no dañar, porque es claro que en el contrato hay también numerosas normas impuestas que
impregnan al mismo de los valores colectivos que sustentan al neeminen laedere. Las similitudes se dan
claramente entre los daños causados con ocasión del contrato o al margen del mismo, que son manifiestamente
aquilianos, como sucede con quien sufre lesiones en un espectáculo deportivo.
Sin embargo, la unificación absoluta no es tarea fácil (54), y subsisten diferencias entre uno y otro.
La responsabilidad derivada del incumplimiento de la prestación comprometida no es igual a la tutela
aquiliana, porque obedecen a distintos problemas y valoraciones.
La responsabilidad contractual tiene por objeto garantizar una actividad de cooperación de otro sujeto,
mientras que la aquiliana apunta a evitarla. Se pretende preservar la esfera jurídica subjetiva de interferencias
ajenas (55).
En la materia contractual, interesa determinar si se trata de prestaciones a los consumidores o entre empresa,
cuestión que es ajena a la tutela aquiliana.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 19


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) La antijuridicidad
En materia penal se ha instalado un debate doctrinario acerca de si el juicio de reproche importa un disvalor
de la conducta o del mero resultado. En sede civil se discute si lo antinormativo requiere un apartamiento de la
conducta o se deduce de la mera presencia del daño. Para esta última corriente, mayoritaria por cierto, es
suficiente con que haya un daño y un factor de atribución para que exista la responsabilidad. La función de la
responsabilidad es distribuir los efectos perjudiciales del evento entre el dañante y el dañado con arreglo a
criterios que se estiman justos; no importa la antijuridicidad. Con ello, la responsabilidad civil terminará en un
sistema de reparto, en una teoría general de la reparación que incluya la seguridad social y a la que no interesa
en absoluto la ilicitud.
Hemos tratado este tema ut supra y consecuentemente adherimos a la posición de otros autores quienes
retienen la necesidad de antijuridicidad, aun en los casos en que el fundamento sea el riesgo, la solidaridad (56).
4) La causalidad como criterio de asignación
La noción de causalidad tiene dos funciones: 1) determinar la autoría, esto es, si un hecho es materialmente
imputable a un autor; 2) fijar la extensión del daño resarcible, es decir, hasta qué punto se repara. A partir de las
elaboraciones de autores alemanes, esta doctrina tiene un aura filosófica que lleva a la consabida cita de las
distintas escuelas. Este aspecto, de relevancia por cierto, no debiera ocultar que la cuestión es en definitiva,
disponer de un criterio para establecer quién es responsable y hasta qué punto lo es.
Este último es el enfoque que va predominando, puesto que en general todas las cuestiones vinculadas al
tema se relacionan con criterios de asignación de recursos.
De modo que, además de la cita de las doctrinas iusfilosóficas conviene cotejar los datos con una
hermenéutica de la intención del legislador en materia de asignación de recursos.
Es necesario compatibilizar el régimen de asignación causal, la legitimación pasiva con un régimen
distributivo eficiente.
5) La preocupación por la legitimación pasiva
Gran parte de los desarrollos de la responsabilidad civil se orientan en función de la legitimación pasiva. No
es que exista un "autor real" del evento dañoso, puesto que el legitimado pasivo es "señalado" por el legislador
en función de su solvencia. El costado procesal de este aspecto es la legitimación extraordinaria.
El paso más novedoso en ese sentido es la responsabilidad colectiva (57).
La tesis ampliatoria sigue expandiéndose. Por ejemplo, se busca imputar al "productor aparente" que es
quien crea la apariencia de ser el fabricante ante los ojos del público consumidor y debe responder como tal,
aunque no sea más que el licenciatario (58).
A su vez, se plantea el problema de relaciones entre todos ellos. Si la controversia se termina en la relación
jurídica sustancial, el sujeto pasivo suele sufrir una sobrecarga indemnizatoria. Ello ocurre muchas veces sin que
haya sido el autor, sólo porque ha sido elegido por la víctima entre todos los legitimados pasivos.
En algunos casos hay una cadena de responsable. No es justo que uno de ellos soporte todo el peso, sino que
debe descargarse ese sobrepeso a través de las acciones de repetición.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 20


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En otros, hay una persona jurídica que responde en razón de su solvencia, pero el hecho imputable deviene
de uno de sus integrantes. La ineficiencia de los dirigentes hace explotar las personas jurídicas; ejemplo de ello
es el Estado. Las soluciones deben buscarse a través de la responsabilidad de los administradores, gerentes,
auditores, insiders y otros.
6) El pluralismo en los factores de atribución y el retorno de la culpa
El factor de atribución de responsabilidad se vincula cada vez más con las eximentes, las que configuran la
extensión de la imputabilidad. Ejemplo de ello es la noción de caso fortuito, que tiene distinta acepción en la ley
24.028 de accidentes de trabajo, que en el art. 1113 del Cód. Civil, que en materia de desechos peligrosos.
En realidad hay pluralidad de factores de atribución, según la eficacia que tengan para atender una
determinada problemática. La culpa es pertinente en responsabilidades personales basadas en la conducta, como
las profesionales; el riesgo tiene distinta acepción en cada ámbito que se lo mira.
Este tema también está relacionado con lo examinado en la legitimación pasiva.
Su comprensión es de especial interés para la difusión económica del perjuicio, y es entonces necesario
examinar las razones por las cuales se atribuye responsabilidad a los legitimados pasivos y que causan
obligaciones concurrentes o solidarias.
En esta función cumple un importante papel la culpa, que retorna en el plano de las eximentes con un nuevo
esplendor. La responsabilidad objetiva permite asistir a las víctimas y luego la culpa permite la repetición.
Además, en sistema tarifado, la opción por la reparación plena basada en la culpa es claramente preventiva
de conductas que superan el riesgo estadístico. Así lo preveía el proyecto de código único de 1987 al ordenar
una tarifación en la responsabilidad objetiva, la que caía si se probaba la culpa.
V. La influencia de otras disciplinas en los institutos de la responsabilidad
Las influencias más notorias en esta etapa provienen de la filosofía del derecho, la que se ocupa del
problema fundamental de la responsabilidad: el estatus de la persona y su protección.
También es muy importante la economía que aporta una enorme cantidad de leyes propias y que nos plantea
el conflicto entre eficiencia y equidad. En este aspecto es de gran trascendencia y utilidad el análisis económico
del derecho y principalmente, las contribuciones de Calabressi y sus seguidores.
Finalmente, cabe poner el acento en la intradisciplinariedad. El derecho civil patrimonial no puede ya
sobrevivir sin el auxilio del derecho constitucional que atiende al fenómeno de la constitucionalización de los
principios civiles.
Asimismo, el derecho procesal da instrumentos de gran valor como las acciones de clase o la distribución de
la carga probatoria. El maestro Morello ha señalado un camino en este sentido.
VI. Conclusión: La noción de sistema en la responsabilidad civil
Para finalizar, nos parece que frente a la confusión de fines, límites e ineficacia, se hace necesario aportar
una racionalidad arquitectural, que organice y dé pertinencia a las herramientas disponibles para cumplir fines
asequibles.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 21


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La noción de sistema, que pone el acento en la profunda interrelación de las partes y en sus relaciones con el
contexto, parece apropiada al instituto de la responsabilidad civil.
Hay un contexto general de la distribución de costos humanos y económicos de los accidentes que debe ser
estudiado por una teoría general de la reparación. Dentro de ella la responsabilidad civil es una herramienta de
fines específicos e interrelacionados entre sí. El estudio de la relación jurídica como complejo de fines mejorará
sin dudas sus posibilidades de concretización.
 (*) Publicado en LL 1993-D 1140.
 (1) ALTERINI - LOPEZ CABANA, "Revue trimestrelle de droit civil", París, 1987, I.1; publicado en
versión castellana en el libro "Derecho de Daños", Ed. La Ley, Buenos Aires, 1992; en el derecho argentino ver
BORDA, Guillermo, "Responsabilidad extracontractual: fundamentos y tendencias", en "Derecho de Daños", p.
93 (Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1989).
 (2) BREBBIA, Roberto, "Hechos y actos jurídicos", t. I, p. 84, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1979.
 (3) SOLER, Sebastián, "Las palabras de la ley", Fondo de Cultura Ec., Méjico, 1969, y su "Derecho Penal
Argentino", 8ª reimpr., Ed. Tea, Buenos Aires, 1978.
 (4) CHIRONI, G. P., t. II, ps. 7/8, Ed. Reus, Madrid, 1904.
 (5) SANTOS BRIZ, Jaime, "Derecho de daños", Revista de Derecho Privado, 1963.
 (6) BORREL MACIA, Antonio, 2ª ed., Ed. Bosch, Barcelona, 1958.
 (7) HEDEMANN, Justus, "Tratado de Derecho Civil", trad. J. Santos Briz, t. III, p. 115, Rev. Derecho
Privado, Madrid, 1958.
 (8) Conf. traducción de CASTRO DASSEN y GONZALEZ SANCHEZ, Ed. Libr. del Jurista, Buenos Aires,
1982.
 (9) VILLEY, Michel, "En torno al contrato, la propiedad y la obligación", Ed. Ghersi, Buenos Aires, 1981.
 (10) LIPARI, Nicolo, "Derecho privado - Un ensayo para la enseñanza", Publicaciones del Real Colegio de
España, Bolonia, 1980.
 (11) RIPERT, Georges, "El régimen democrático y el derecho civil moderno", p. 266, Ed. Cajica, Méjico,
1951.
 (12) LOPEZ OLACIREGUI, José, "Esencia y fundamento de la responsabilidad civil", t. II, p. 941, Revista
del Derecho Comercial y de las Obligaciones", N° 64, 1978.
 (13) Conf. ALTERINI, Atilio, "Responsabilidad objetiva derivada de la generación de confianza" en
"Derecho de Daños", p. 558, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1993; LORENZETTI, Ricardo, "La responsabilidad
civil del médico en el proyecto de unificación de la legislación civil y comercial" (Buenos Aires, LA LEY, 1988-
B, 904).
 (14) Para una exposición y crítica de este distingo, conf. GIORGANNI, Michele, "La obligación", p. 179,
Ed. Bosch, Barcelona, 1958: BETTI, Emilio, "Teoría general de las obligaciones", t. I, p. 281, Revista del
Derecho Privado, Madrid, 1969; VON THUR, "Derecho Civil", vol. I, p. 138, Ed. Depalma, 1946; MARTY,
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 22


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gabriel, "Derecho Civil-Teoría general de las obligaciones", vol. I, p. 19, Ed. Cajica, Méjico, 1952.
 (15) MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Responsabilidad por daños", t. I, p. 161; ZANNONI, Eduardo, "El
daño en la responsabilidad civil", Ed. Astrea; CIFUENTES, Santos, "Los derechos personalísimos", Ed. Lerner.
 (16) MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Responsabilidad por daños", t. I, p. 143.
 (17) KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, "El daño a la persona. ¿Sirve al derecho argentino la creación
pretoriana de la jurisprudencia italiana?", en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", núm. 1, p. 93, Ed.
Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1992.
 (18) ALTERINI, Atilio, "Responsabilidad civil - Límites de la reparación civil", p. 179, Ed. Abeledo Perrot,
2ª ed., 3ª reimpr., Buenos Aires, 1979.
 (19) En los iusnaturalistas encontramos por primera vez la afirmación de que todo daño, derive o no del
incumplimiento de una obligación, debe ser resarcido no sólo cuando así lo sancionen específicas disposiciones,
sino también cuando concurran los requisitos de la contravención a una ley natural que castigue el dolo o la
culpa. Pothier, por su parte, afirma (POTHIER, Robert, "Tratado de las Obligaciones", p. 72, Ed. Heliasta,
Buenos Aires, 1978) que delito es el hecho de la persona que, con dolo, causa un daño o un mal a otro, mientras
que cuasidelito es el cometido mediando una imprudencia inexcusable. Tales afirmaciones aparecen sostenidas
de nuevo en los varios proyectos del Código Civil francés, y en el Código Napoleónico dándose la base para la
expansión de la antijuridicidad material a través del principio genérico de no dañar a otro.
 (20) Conf. ALTERINI, Atilio, "Responsabilidad civil", p. 66, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1979;
LOPEZ CABANA, Roberto, "La demora en el derecho privado", p. 63, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1969.
 (21) Conclusión de las Jornadas Marplatenses sobre Responsabilidad Civil y Seguro, 1989, concl. 3.B.,
firmado por Bueres, Pizarro, Ghersi, Alterini, López Cabana, Parellada, Kemelmajer de Carlucci, Mosset
Iturraspe, Gabriel Stiglitz, Goldemberg, Gesualdi, Banchio, Giménez, Sandoval, Bazán, Flah, Smayevsky,
Laplacette, Liz, Messina, Marsili, Lorenzetti).
 (22) Conf. GOLDENBERG, Isidoro, "La relación de causalidad en la responsabilidad civil", Buenos Aires,
1984; BREBBIA, Roberto, "La relación de causalidad en el derecho civil", Rosario, 1975.
 (23) MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Responsabilidad por daños", t. I, p. 11, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1979;
BUERES, Alberto, "El daño injusto y la ilicitud de la conducta", en "Derecho de Daños", p. 142, Ed. La Rocca,
Buenos Aires, 1989.
 (24) BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, "Teoría general de la responsabilidad civil", p. 649, Ed. Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 1993.
 (25) Ver entre otros: ALTERINI, Atilio, "Carga y contenido de la prueba del factor de atribución en la
responsabilidad contractual", en "Derecho de daños"; VAZQUEZ FERREYRA, "La prueba de la culpa médica",
Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1992; LORENZETTI, Ricardo, "Carga de la prueba en los procesos de daños",
LA LEY, 1991-A, 995.
 (26) GOLDENBERG, Isidoro, "La unicidad de lo ilícito. Su problemática", Revista Jurídica San Isidro, 1-
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 23


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

75; conclusión XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil.


 (27) RIPERT, Georges, "El régimen democrático y el derecho civil moderno", p. 289, Ed. Cajica, Méjico,
1951.
 (28) TUCCI, G., en "Derecho Privado", p. 423, Publ. Real Col. de Esp., Bolonia, 1980.
 (29) Conc. III Congreso de Derecho de Daños, Com. I, dict. A, suscripto por Ghersi, puerta de Chacón,
González, Bassano, Porro, González, Efron, Arcidiácono, Petrone.
 (30) Conf. ZAVALA de GONZALEZ, Matilde, "Daños derivados de discriminaciones injustas", en
"Derecho de Daños", p. 143, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1993.
 (31) TUCCI, G., en "Derecho Privado", cit. p. 466.
 (32) Un ejemplo de ello es el caso que comentáramos en el que el dentista fue condenado a pagar una
importante suma por un desperfecto en el torno, el que podría ser descargado en el técnico que lo controla o el
fabricante (conf. nuestro trabajo: "Causalidad y daño en el contrato de servicios profesionales", del 3/8/88).
 (33) "In re": "Torres, Francisco c. Provincia de Mendoza", SC Mendoza, LA LEY, 1989-C, 514.
 (34) ZANNONI, Eduardo, "Tutela de la persona por nacer y la responsabilidad civil", en "Derecho de
Daños", p. 627, Ed. La Rocca Buenos Aires; ALTERINI, Atilio - LOPEZ CABANA, Roberto, "Cuestiones de
responsabilidad civil en el derecho de familia", publ. en "Derecho de daños", p. 237, Ed. La Ley, Buenos Aires.
 (35) Conf. KRAUT, Alfredo, "Responsabilidad profesional de los siquiatras", p. 100, La Rocca, Buenos
Aires, 1991.
 (36) "Salud y perjuicio: responsabilidad por daños derivada de la prescripción de medicamentos", LA LEY,
1990-E, 431.
 (37) MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Responsabilidad por daños", t. I, p. 135.
 (38) Conf. SALMOND-HEUSTON, "On the law of torts", p. 32, 20 ed. Sweet Maxwell, London, 1992.
 (39) Puede verse una larga enumeración de casos en Inglaterra: (conf. SALMOND-HEUSTON, "On the law
of torts", p. 32, 20 ed. Sweet Maxwell, London, 1992; en USA: PROSSER-KEETON, "On torts", p. 643, 5ª ed.
West. Publ, Co.; en Argentina en relación a este tema se puede ver KEMELMAJER de CARLUCCI, "La
responsabilidad civil por daño ambiental", p. 179, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Anales
del Cincuentenario, Córdoba, 1991.
 (40) Nuestro trabajo: "La responsabilidad precontractual como atribución de los riesgos de la negociación",
LA LEY, 1993-B 712.
 (41) STIGLITZ, Rubén y Gabriel, "Responsabilidad civil por incumplimiento del deber precontractual de
información", en "Derecho de Daños", 2ª parte, p. 561, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1993.
 (42) Conf. en SALMOND-HEUSTON, "On the law of torts", p. 22, 20 ed. Sweet Maxwell, London, 1992.
 (43) Nuestro libro: "Responsabilidad por daños y los accidentes de trabajo", Ed. Abeledo-Perrot, Buenos
Aires.
 (44) La bibliografía es abundante, entre muchos otros: TUNC, André, "La responsabilité civile", p. 135, Ed.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 24


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ec. París, 1981; VINEY, Ginevieve, en "Traité de droit civil. Les obligations-La responsabilité", dir. por
Ghestin, París, 1982, 51; ALPA, Guido, "La responsabilité civile en Italie: problemes et perspectives", en
"Revue Internationale de Droit Comparée", 1986, num. 4, p. 1101; CALABRESSI, Guido, "El coste de los
accidentes", p. 11, Ed. Ariel, Barcelona, 1984; en Argentina ver MESSINA de ESTRELLA GUTIERREZ,
Graciela, "Función actual de la responsabilidad civil", en "Derecho de Daños", p. 37, Ed. La Rocca, Buenos
Aires, 1989; STIGLITZ, Gabriel, "La responsabilidad civil. Nuevas formas y perspectivas", Ed. La Ley, Buenos
Aires, 1984.
 (45) Causa: "Ekmekdjian c. Sofovich". Ver nuestro comentario en este sentido en p. 673:
"Constitucionalización del derecho civil y derecho a la identidad personal en la doctrina de la Corte Suprema".
 (46) KRAUT, Alfredo, "Faceta preventiva y sancionatoria del derecho de daños. La culpa como agravación
de la responsabilidad objetiva", JA, 1989-III-907; más recientemente PIZARRO, Daniel, "Daños punitivos", en
"Derecho de Daños", p. 287, 2ª parte, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1993.
 (47) Conf. CFed. La Plata, del 26/5/89; Tribunal Colegiado de Responsabilidad Extracontractual, Santa Fe
(jueces Saux, Abello, Sánchez Gambino), public. en Zeus, t. 52.J.43.), con comentario de VAZQUEZ
FERREYRA, Roberto, "Daños y perjuicios, función de prevención de la responsabilidad por daños".
 (48) FLEMING, J., "An introduction to the law of torts", p. 8, Oxford, 1967.
 (49) Conf. P. TRIMARCHI, "Rischio e responsabilita" ps. 53 y sigtes., Oggetiva, Milan, 1961. Del mismo
autor, cfr. "Economia e diritto nel sistema della responsabilita civile", en "Politica del diritto", 1971, p. 353 y
siguientes.
 (50) "Teoría general de la responsabilidad civil", p. 98, 8ª ed., Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993.
 (51) MOSSET ITURRASPE, "Responsabilidad por daños - Responsabilidad colectiva", Ed. Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe.
 (52) Por ejemplo en España: ALONSO OLEA, Manuel, "Instituciones de seguridad social", Ed. Civitas,
Madrid, 1985; en Brasil: PEDROTTI, Irineu, "Acidentes do trabalho", 2ª ed., Ed. Univ. de direito, Sao Paulo,
1992.
 (53) Ver nuestro trabajo "Responsabilidad por daños y accidentes de trabajo", cap. II, Ed. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1993.
 (54) KEMELMAJER de CARLUCCI, "La responsabilidad civil en los albores del siglo XXI", JA del
5/5/93.
 (55) TUCCI, en "Derecho Privado", cit., p. 458.
 (56) MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Daños causados por un miembro no identificado de un grupo
determinado"; ZAVALA de GONZALEZ, Matilde, "El daño colectivo", en "Derecho de Daños", p. 440, Ed. La
Rocca, Buenos Aires, 1979.
 (57) ALTERINI, Atilio, "Responsabilidad objetiva derivada de la generación de confianza", en "Derecho de
Daños", segunda parte, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1993.
 (58) BUERES, "El acto ilícito y la ilicitud de la conducta", en "Derecho de Daños", en homenaje a Jorge
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 25


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mosset Iturraspe, p. 165, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1989.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 26

También podría gustarte