Guía Práctica de Comunicación
Guía Práctica de Comunicación
contexto
Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio
artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje.
Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de
revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.
Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores,) que
existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente
el mensaje.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación verbal
Es aquella en la que se emplea la palabra hablada o escrita entre dos o más interlocutores a fin de
transmitir una información, opinión o sentimiento. Este tipo de comunicación es propia y única de
los seres humanos.
Comunicación no verbal
Es aquella que se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales, miradas,
es decir, se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto). En ocasiones este tipo de
comunicación puede surgir de manera inconsciente según la situación.
Asimismo, puede resultar confusa, pues el mensaje puede que no sea claro para el receptor según
cómo se exprese el emisor.
Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como complemento de la
comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor.
Es un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, ya que el lenguaje surgió
tiempo después a medida que el ser humano desarrollaba sus capacidades comunicativas
Contacto visual
Gestos faciales (expresión de la cara)
Movimientos de brazos y manos
Postura y distancia corporal
Observa:
Cuando una planta está seca y marchita, ¿qué idea expresa? ________________________
Cuando llegas a casa y tu perro mueve la cola, ¿qué idea expresa? ____________________
Observa y responde:
TALLER DE APLICACIÓN
1. María le contó a Inés cómo le fue en el cine el sábado, durante la clase de cómputo.
Emisor : ________________________________________
Receptor : ________________________________________
Mensaje : ________________________________________
Canal : ________________________________________
Código : ________________________________________
Contexto : ________________________________________
2. Juan viaja en un microbús. Se acerca el cobrador y le dice: "¿Ya tiene su boleto?”. Todavía",
responde Juan.
Emisor : ________________________________________
Receptor : ________________________________________
Mensaje : ________________________________________
Canal : ________________________________________
Código : ________________________________________
Contexto : ________________________________________
3. Estaba en mi casa, cuando Carlos me llamó por teléfono y me dijo: "Te quiero mucho".
Emisor : ________________________________________
Receptor : ________________________________________
Mensaje : ________________________________________
Canal : ________________________________________
Código : ________________________________________
Contexto : ________________________________________
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Al hombre, desde comienzos de la historia, se le conoce como un ser social. Surge, entonces,
_______________________________ y _____________________________
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
___________________________________________________________________
COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN OLFATIVA
COMUNICACIÓN TÁCTIL
COMUNICACIÓN AUDITIVA
COMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN GUSTATIVA
Ahora, anota en tu cuaderno las principales formas de comunicación no lingüística y escribe con tus
palabras sus definiciones.
¡Me divierto trabajando!
TALLER DE APLICACIÓN
En cada dibujo, escribe la forma de comunicación y explica la idea que quiere transmitir
¿Qué formas de comunicación emplearías para expresar amor a una persona querida?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
______________________________________________________________
Cuando conversas con tus amigos, ¿acompañas la comunicación verbal con la no verbal? Explica
cuándo y cómo lo haces.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
DESCUBRIENDO
Responde:
¿Cuál es el motivo del niño para estar molesto? ¿Qué es lo que ignora?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________ _______________________________
El uso del diccionario se hace en estricto orden alfabético. Esto facilita la búsqueda de la palabra
que deseamos encontrar. El procedimiento es sencillo.
TALLER DE APLICACIÓN
Escribe la letra que antecede a cada letra propuesta y forma una frase. Investiga quién la pronunció:
A) Bacilo K) Bisagra
B) ________________ L) ________________
C) Baldosa M) Bloque
D) ________________ N) ________________
E) Banquete Ñ) Boleta
F) ________________ O) ________________
G) Básico P) Bordar
H) ________________ Q) ________________
I) Bautizo R) Brazalete
J) ________________ S) ________________
Encuentra el nombre de cada país, pásalos a tu cuaderno y al frente de cada uno
escribe el nombre de su capital
CREACIÓN DE TEXTOS
Recuerda:
Todos tenemos la capacidad de crear textos. El secreto es simple: se trata de narrar hechos. Con
las palabras puedes crear situaciones y hechos, luego relatarlos.
Ejemplo: Con las siguientes palabras construyo un relato romántico. (María – tiempo – emoción –
amigos – Juan – extraordinario – iluminaba – vida)
"Se conocieron hace mucho tiempo; eran muy buenos amigos, pero algo extraordinario había
ocurrido, Juan miraba a María con una emoción que iluminaba su vida. El amor había llegado".
TALLER DE APLICACIÓN
Con las siguientes palabras, construye un texto que contenga un mensaje para los niños: (cariño
Niños–educación–protección–derechos–alimentos–respeto–padres–obligación–todos)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Con las siguientes palabras, escribe un cuento gracioso: (hormiga–llorando–león–pregunta–me
- ¿por qué? -elefante- pegó-que–abusivo-y para - empuja pues)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Con las siguientes palabras, crea un mensaje para tus compañeros. (estudiar-mañana-alegría-
Perú-vamos-grande-todos-hombres-construir-justo)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Con las siguientes palabras, crea un texto para tu equipo en tu deporte preferido. (equipo-táctica-
entrenamiento-estrategia-líder-victoria)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Crea una historia (tema libre) donde el protagonista seas tú.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Se escribe con "B" (be) Se escriben con V (uve)
Combinaciones iniciales: bi - bis - biz Las palabras que empiezan por "na",
"ne", "ni", "no".
La sílaba inicial: bibl - mb - cub Palabras que empiezan por "lla", "lle",
"llu", "pre", "pri", "pro", "pol"
La sílaba inicial: bu - bur - bus
Palabras que empiezan por "vice",
Sílabas: abs - obs - ab - sub - ob "villa", "di". Excepto: dibujo, dibujante
TALLER DE APLICACIÓN
La ____ida tiene muchos o__stáculos, solo los podrás ____encer con la perse____erancia.
1. _________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________________
6. _________________________________________________________________________
La teoría es insuficiente
Un savio alquiló una varca para cruzar un río caudaloso. Al recivirlo, el varquero se expresó con
frases gramaticalmente incorrectas. Después de corregirlo, el erudito preguntó: - ¿Tú no has
estudiado gramática? -No señor -contestó el varquero-, soy un iletrado. - ¿Tampoco saves geografía
ni aritmética? - volvió a preguntar el erudito. -No, señor, nada de eso sé -respondió avergonzado el
aludido. -Supongo que tampoco savrás nada de historia, literatura o filosofía -interrogó de nuebo el
homvre culto. -No tengo ni idea de nada de eso, soy sólo un varquero ignorante -havló humillado el
povre homvre. - ¡Pues, amigo -sentenció el erudito-, un homvre sin cultura es como si huviera
perdido la mitad de su vida!
Instantes después, la varca, arrastrada por la corriente, fue a dar con unas rocas que provocaron
una gran vía de agua. El varquero preguntó a su pasajero: -Señor, ¿save usted nadar? -No -
respondió el erudito.
-Entonces me temo que va a perder toda su vida. anónimo
Moraleja: En esta bida no basta solo con información, el berdadero éxito de la formación tamvién
comprende la práctica de lo aprendido.
Se escribe con C en los siguientes casos Se escribe con S en los siguientes casos
Las palabras que terminan en diminutivos Los adjetivos terminados en -osa, -oso y -
cita, cito, cilla, cillo. Ejemplos: Carmencita, uso. Ejemplos: Los adjetivos terminados
avecilla, piececito pececillo en -osa, -oso y -uso
El plural de las palabras que terminan en z. Las palabras que inician con prefijos sub-,
Ejemplos: Feroces (feroz) Nueces (nuez) super- y semi. Ejemplos: Suboficial
Cruces (cruz) Paces (paz) Superdotado, Semifinal
Las palabras que terminan en ancia, encia, Las palabras que terminan en -ésima, -
encio, uncio, ciosa, cioso. Excepto: ansia, ésimo, -ísima e -ísimo. Excepto: décima,
Hortensia, ansiosa, ansioso. Ejemplos: décimo. Ejemplos: Centésima Altísima,
Arrogancia, deliciosa, decencia, denuncio Vigésimo, Carísimo
Las palabras que terminan en -ción cuando Las palabras que terminan en -sión que
sus correspondientes afines terminan en - derivan de verbos terminados en –tir o
do, -dor, -to y -tor. Ejemplos: Aprobación palabras afines que terminan en -so, -sor,
(aprobado) Invención (invento), -sivo. Ejemplos: División (diviso)
Presentación (presentador) Dirección Compresión (comprensivo), Profesión
(director) (profesor), Conversión (de convertir)
TALLER DE APLICACIÓN
TALLER DE APLICACIÓN
Completa el crucigrama, empleando las palabras del recuadro:
Colorea los carteles que contengan las palabras que están correctamente escritas
ASOCIACIONES Y CONJUNTOS DE PALABRAS
Observa cada imagen y colorea de un mismo color según la función que desempeñan.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
TALLER DE APLICACIÓN
ASOCIANDO FUNCIONES: escribe debajo de cada ejemplo palabras que tengan la misma función
Informan Transportan Curan Cortan
"El cielo estaba tan azul que parecía pintado con témperas. El sol brillaba e iluminaba hasta las
pequeñas hormigas del bosque. Se oía el rumor del agua cristalina que cruzaba el valle. Cuando la
noche oscura llegó, el paisaje cambió por completo".
Ahora según el texto, asocia las palabras del recuadro con las mencionadas en la lectura.
PALABRA NO RELACIONADA
Marca la alternativa que NO se asocia "necesariamente" con la palabra que está en mayúscula.
En el siguiente pupiletras, hay veinte palabras que se asocian a "la casa". Búscalas y escríbelas.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
1. 15.
2. 16.
3. 17.
4. 18.
5. 19.
6. 20.
LA VIDA DE UN PÁJARO
Todos los pájaros se reproducen poniendo huevos. La puesta suele ser en primavera o a comienzos
de verano. Los pájaros comienzan a buscar a la pareja y para ello emplean todo tipo de reclamos,
llamadas, etc. Los machos suelen tener colores brillantes y frecuentemente poseen llamadas
atractivas para las hembras, que también les sirven para ahuyentar a otros machos del territorio
escogido. Existe bastante cortejo y ostentación por parte de uno o los dos pájaros, el cortejo termina
con la construcción del nido y el apareo. Los nidos son principalmente lugares para poner los huevos
y criar a los pequeños; no son casas permanentes. Algunos pájaros ni se molestan por hacer nidos
y ponen sus huevos en un hoyo, en el suelo o entre las rocas.
Algunas aves ponen hasta veinte huevos, pero lo más corriente es media docena. Ciertas
aves de presa ponen solo uno o dos huevos. Después de la puesta, los huevos han de mantenerse
calientes, o incubarse, y los pájaros hacen esto, sentándose sobre ellos. A veces, solo uno de los
padres se sienta sobre los huevos, pero otras veces son los dos los que se turnan. Si solo uno de
los padres está sobre los huevos, el otro lo alimenta para que no tenga que abandonar el nido. Los
huevos normalmente se incuban en un tiempo que suele oscilar entre dos y tres semanas, aunque
algunos pájaros necesitan más tiempo.
Son muchos los pájaros que hacen los nidos en la tierra o en el agua, sus crías ya tienen
plumas cuando salen del huevo y pueden abandonar el nido inmediatamente, aunque deben ser
vigilados en todo momento por la madre. Como ejemplo tenemos a los pollos y a los patos. Las crías
de las aves que viven en los árboles están por lo general pobremente desarrolladas cuando se
empollan, completamente desnudas, ciegas y casi incapaces de moverse. Los pequeños están
siempre hambrientos y los padres les traen continuamente alimento. Las crías de los pájaros que
anidan se desarrollan muy rápidamente a causa de esta sobrealimentación y están dispuestas para
la primera lección de vuelo en pocas semanas. La madre anima a los pequeños a volar, alejándose
ella un poco y llamándolos luego para que vengan a su lado. Una vez que los pequeños dominan el
vuelo, la familia se rompe y abandona el nido.
Algunos pájaros se emparejan durante toda la vida y puede que vuelvan año tras año al mismo nido,
pero lo más frecuente es que se construya un nuevo nido cada vez. El tiempo de vida de los pájaros
varía enormemente. Se han tenido cuervos que han vivido durante setenta años y loros, durante
más de sesenta; aunque probablemente su vida habría sido más corta si hubieran vivido en libertad.
TALLER DE APLICACIÓN
En la sopa de letras, busca las palabras exactas que completen cada analogía.
Son enunciados en los que se han omitido uno o más términos, y deben ser completados con la
palabra más adecuada. Los criterios para completar oraciones son: la Gramaticalidad y la
coherencia contextual
TALLER DE APLICACIÓN
1. El niño más pequeño, era _________, poco 4. La joven atleta _______ todas las mañanas.
aplicado en sus estudios y buscador de _______
a) desayuna
a) disciplinado – amigos b) se baña
b) indisciplinado – pleitos c) entrena
c) grande – ayuda d) duerme
d) inquieto – mentiras
5. Nada pudieron hacer porque ________ fue
2. La maestra se deshizo en ____ y felicitaciones, emitida por la autoridad _______.
y repitió varias veces que era un verdadero
_______ tener a su hijo como alumno. a) la orden – competente
b) la resolución – mafiosa
a) alabanzas – placer c) la disposición – extraña
b) alabanzas – problema d) el mandato – sencilla
c) insultos – molestia
d) discursos – niño 6. Es evidente que fue una ______ reunión; sin
embargo, _______ un poco aburrida.
3. La maestra ______ dijo nada, solo acarició la
cabeza del niño en un gesto de profundo ____. a) alegre – nunca fue
b) dilatada – terminó
a) no – culpabilidad c) fea – se notó
b) no – cariño d) concurrida – se percibió
c) no – molestia
d) nunca – odio
7. Intentó _____, pero las piernas no le _______ 13. El barrio llegó a convertirse en una especie de
como su lúcido cerebro. _______ para aquellos que se encontraban _____
la densidad del centro urbano.
a) correr – ayudaban
b) moverse – obedecían a) paraíso – gozando de
c) huir – estimulaban b) esperanza – cómodos en
d) girar – apoyaban c) país – alegres en
d) refugio – agobiados por
8. El ministro respondió a una ______________ de e) miedo – escondidos en
la oposición.
14. Es algo _______ que, por no estudiar, ______
a) interpelar las respuestas ajenas durante los exámenes.
b) interpelación
c) interpelaciones a) adecuado – copies
d) conferencia b) gracioso – mires
c) incorrecto – conozcas
9. Nicolás comenzó a _____________ en deportes d) injusto – copies
desde muy pequeño.
15. El alumno dejó de _______ en el cuaderno
a) Predominar porque el lapicero se quedó sin _______.
b) Brillar
c) Sobresalir a) pintar – carga
d) Despuntar b) escribir – tinta
c) graficar – líquido
10. El _______ nace en su familia dotado de d) ilustrar – lápiz
ciertos potenciales innatos y el ambiente creado
por sus padres en el hogar determinará el 16. Mientras corría, no se dio cuenta del ___
desarrollo de ________. intenso, que ya le había insensibilizado la nariz y
le ____ las orejas.
a) niño – su personalidad
b) mujer – sus cualidades a) aguacero – mojaba
c) estudiante – mentiras b) calor – quemaba
d) joven – sus errores c) viento – azotaba
d) frío – congelaba
11. La _______ es una virtud, cuando se necesitan
_____ meditadas. 17. La reconocida rectitud de su ______ permitió
descartar toda posibilidad de ______.
a) astucia – leyes
b) prisa – definiciones a) discurso – robo
c) prontitud – normas b) figura – egoísmo
d) paciencia – decisiones c) biografía – amargura
d) conducta – culpa
12. Salió ileso del _______ automovilístico, pero
aprendió que la velocidad es peligrosa, por eso 18. Era un profesor que nos obligaba a ______ los
conducirá a partir de ahora con _______. conceptos antes de darle una respuesta para
desarrollar en nosotros una actitud crítica.
a) accidente – cuidado
b) público – su hijo a) dirigir
c) bienestar – energía b) masticar
d) callejón – lentes c) pensar
d) meditar
Escribe dos posibles palabras que pueden completar el sentido de las siguientes oraciones:
Sustituye dos palabras en cada oración sin que cambie el sentido de la misma
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Completa las oraciones con la palabra apropiada
La _______ del pensador que defiende sus ideas es el mejor _________ contra sus adversarios.
Si las leyes son _________ y su cumplimiento es _________ entonces podría disminuir el delito.
El maestro ingresó al aula, mostrándose ________ y departió amigablemente con sus discípulos.
Las numerosas _____________ del texto original impidieron que su autor lo ________________.
Un arriero, con su vara en la mano, guiaba a dos asnos de largas orejas. Uno de ellos, que llevaba
una carga de esponjas, caminaba deprisa; el otro, con una remesa de sal, remoloneaba tras él.
Nuestros gallardos personajes caminaron por montes, valles y caminos, hasta que llegaron al río y
se dispusieron a vadearlo. El arriero montó en el asno cargado de esponjas y empujó al otro animal
para que pasara delante. Éste tropezó en un hoyo y se fue al agua; la sal se deshizo, de manera
que al salir del río ya no sentía peso en la espalda. El asno cargado de esponjas le siguió como un
cordero, y al meter la pata en el hoyo se zambulló hasta el cuello y, con él, el arriero y la carga. Pero
al empaparse de agua, las esponjas pesaban más que antes, y el asno no podía incorporarse y
ganar la orilla. El arriero, abrazado a él, se creyó perdido, pero alguien que pasaba por allí corrió a
ayudarlo y pudo salvarse. Moraleja: no siempre es conveniente actuar como lo hacen los demás.
TALLER DE APLICACIÓN
a) Mojado. a) Moraleja.
b) Dando coces. b) Historia.
c) No sentía peso. c) Canción.
SOPA DE LETRAS
MEMORIA
Arriero Cuello
Asno Sal
Caminaron Hoyo
Tropezó Ayuda
Zambulló Esponjas
Alguien Valles.
INVENTA PALABRAS: A partir de las siguientes palabras, forma otras nuevas quitando algunas
de ellas o cambiándolas de orden, pero sin añadir ninguna.
1. ¿Qué fue lo primero que pensó el doctor al recibir la piel del ornitorrinco?
6. Cuando son adultos, ¿de qué se alimentan y en dónde encuentran sus alimentos?
Hizo como si no la viera cuando se acercó a la celosía verde y pegó su rostro en ella, y fingió
sorpresa cuando la llamó.
Pero Cristina quiso saber cómo se titulaba el cuento y de qué trataba, así es que comenzó a
contárselo, y ya estaba llegando al final, cuando recordó que estaba enfadada y que no debía
haberle hablado, así es que cerró la boca apretando fuerte los labios para que las palabras no
pudieran salir de ella.
—Sigue —pidió Cristina, que sentía mucha lástima de la princesa y quería saber qué ocurrió con el
Rey Cuervo.
—Si quieres saber el final, tendrás que leer el cuento, porque yo ahora tengo que hacer los deberes
del colegio.
Y había tal desencanto en su voz, que Laura supo que, por aquel final del cuento, su vecina sería
capaz de dar cualquier cosa.
—Puedo poner mi libro en una bolsa y pasártela con una escoba. Pero después, tú tienes que meter
en la bolsa tus cristales a cambio. ¿Qué decides?
Hubo un momento de indecisión que a Laura no le extrañó, porque tenía que ser terrible
desprenderse de unos cristales como aquéllos. Pero Cristina quería saber el final del cuento.
El palo de la escoba salió y volvió sobre las hortensias. Laura lo condujo con mano temblorosa.
Estaba tan nerviosa que no prestó atención al sollozo que se oyó en la otra terraza.
Abrió la bolsa y miró sorprendida lo que en ella había. Eran unas gafas de gruesos cristales con
montura de concha.
Se las puso y miró a través de ellas, pero solo vio niebla. Incluso se sintió un poco mareada y tuvo
que quitárselas enseguida.
Entonces, al mirar al frente y ver el parque, la fuente de cuatro caños y los niños que correteaban a
su alrededor, lo comprendió. Y comprendió también el llanto del otro balcón, porque Cristina, sin sus
gafas no podía leer el cuento.
Se sintió avergonzada. ¿Qué importaban los cristales si no eran ellos, sino su dueña, quien sabía
ver lo bello que a otros pasaba desapercibido?
Con las gafas en la mano bajó corriendo las escaleras, entró en el portal de al lado, y sin dejar de
correr subió dos pisos. Llamó después a la puerta y preguntó:
5. Fíjate en esta parte de la lectura: “Y acostumbrada a tenerlo todo, pidió, lloró y se negó a comer
hasta tener la promesa de sus padres de comprarle unos”. En este párrafo se demuestra que
Laura era una niña:
▪ Decidida
▪ Caprichosa
▪ Triste
6. ¿Tenía motivos Laura para estar enfadada con Cristina? Entonces, ¿por qué no quería
hablarle ni prestarle atención?
8. ¿Por qué estaba Laura tan nerviosa cuando cogió el palo de la escoba con la bolsa que le
mandaba Cristina?
A cambio, Dani iba a clases de piano, de natación y de pintura. Pero nada de eso le gustaba.
Por fin, un día, sus padres aparecieron con la inscripción para el equipo de fútbol del colegio. Daniel
estaba tan contento, que aquella noche no pudo conciliar el sueño. Sólo podía pensar en las ganas
que tenía de empezar los entrenamientos.
¡Llego el día! Dani entró en el vestuario que estaba lleno de niños de su edad que ya había visto
antes en el cole y que, por algún motivo que él no llegaba a entender, ahora le trataban como a un
completo desconocido.
Todos susurraban - ¿Cómo han dejado que entre este chico al equipo? – yo le he visto en clase de
gimnasia y es muy torpe…nos hará perder los partidos
Todos esos comentarios hicieron que Dani se pusiera muy triste. Aun así, se vistió y se fue al campo
de fútbol para presentarse al entrenador.
Cuando sus compañeros de equipo llegaron, él ya estaba haciendo el calentamiento. Nadie quiso
practicar con él, así que le tocó ser el compañero del entrenador.
Dani no lo hizo muy bien, parecía como si la pelota hubiera cobrado vida y se moviera entre sus
piernas para que no la pudiese tocar. Cada vez que disparaba a la portería, el balón acababa al otro
lado del campo. ¡Fue un horror de entrenamiento!
Sus compañeros no paraban de meterse con él – ¡apúntate a otra cosa, torpe! – le decían cuando
el entrenador no los podía oír.
Al llegar a casa, sus padres le preguntaron emocionados por su primer día de fútbol.
Pero Dani estaba tan triste y avergonzado por su torpeza, que prefirió no contestar e irse
directamente a la ducha. Aquella noche no quiso cenar.
Al día siguiente, camino del cole, Dani se encontró con un perro abandonado. Le acarició y le dio
un poco de su almuerzo, pues parecía que tenía hambre.
Por el camino iba dando torpes patadas a un balón de fútbol para intentar mejorar el toque. De
repente, se dio cuenta de que el perrito le seguía. Dani paró y le volvió a acariciar. – lo siento perrito,
pero no te puedo dar más comida –
Entonces sucedió que el perro le dijo – no quiero comida Daniel, sólo quiero ayudarte –
Sin embargo, las palabras de aquel perro vagabundo le habían dado mucho en que pensar.
El chico decidió que no se iba a rendir, que no le importaba lo que le dijeran sus compañeros de
equipo. Iba a demostrar a todo el mundo que podía ser un gran futbolista. – Voy a practicar todos
los días, voy a conseguirlo – se dijo Dani.
Al llegar al colegio y sacar su almuerzo, se dio cuenta de que estaba intacto. ¿Cómo es posible, si
le he dado un trozo a aquel perro?
El entrenador le había explicado cómo podía mejorar el toque y Dani se concentró para conseguir
que sus pies fueran acompasados con el balón.
Cuando llegó a casa, se dio mucha prisa en terminar sus tareas y rápidamente salió al parque para
seguir practicando con su pelota.
Cada día practicaba y aprendía cosas nuevas y, poco a poco, fue mejorando y fortaleciendo las
piernas. Ahora ya no se tropezaba y parecía como si el balón se hubiera hecho su amigo. Ya no se
le escaba de entre las piernas y casi siempre conseguía que el balón entrase en la portería.
Cada noche, en la cena, Dani contaba a sus padres lo contento que estaba por sus avances con
el fútbol y estos estaban muy felices, al ver como su hijo se esforzaba y disfrutaba con el deporte.
Ellos sabían lo mucho que su hijo había trabajado para conseguir jugar bien al fútbol. Se sentían
muy orgullosos de que se lo hubiera tomado tan en serio, y de su capacidad para conseguirlo, a
pesar de las dificultades con las que se había encontrado.
Como cada día, Dani salió caminando al colegio, pero ahora ya controlaba más su balón.
Al girar la esquina, se encontró con aquel perro abandonado, que le dio ánimos cuando estaba tan
triste.
– Tú eres mi dueño. Me llamo Esfuerzo. Soy el duende que se ocupa de ayudar a que los sueños
se hagan realidad. Pero sólo aparezco cuando alguien se lo merece. Todos aquellos que se
esfuerzan por conseguir algo son mis dueños.
– Tú te estabas esforzando mucho por conseguir tus sueños y yo sólo te di ánimos cuando estabas
decaído.
Ahora lo entendía, por eso su almuerzo no había desaparecido. Aquel duende le ayudo para que
dejase de estar triste y convirtió su tristeza en esfuerzo y dedicación.
– De nada, Dani – dijo Esfuerzo. – y recuerda que siempre que quieras conseguir algo, Esfuerzo
estará a tu lado para ayudarte. Olvida lo que digan los demás y disfruta haciendo que tus sueños se
hagan realidad.
Fue así como Dani se dio cuenta de la suerte que tenía de contar con el duende Esfuerzo, que le
ayudó a hacer realidad su sueño.
3. ¿Cómo fue el primer día de entrenamiento de Dani? Explica brevemente cómo se sintió.
8. Vuelve a leer el cuento y reflexiona con tu familia respeto a las siguientes afirmaciones.
• El perro simboliza el esfuerzo y la motivación que son algo externo al carácter de Dani.
Había una vez una niña llamada Clara que era muy pobre. Tan pobre que apenas tenía un cacho
de pan para comer.
Un día, mientras estaba en el bosque buscando moras, se puso a llorar desesperada. Una viejecita
se le acercó y le preguntó:
- ¿Por qué lloras chiquilla? - Soy muy pobre y hace días que no como- le contestó.
- No llores. Toma esta bolsa mágica. Cuando necesites alguna cosa ábrela y di: "BOLSA, BOLSITA,
BOLSERA, DAME LO QUE YO QUIERA". Ella te lo dará, pero no te olvides de decir: "BOLSA,
BOLSITA ENCANTADA, CIÉRRATE Y PARA".
Al llegar a su casa, Clara abrió la bolsa y deseó, con todas sus fuerzas, tener la suficiente comida
para no pasar hambre nunca más. Pronunció las palabras mágicas y, al momento, tuvo una mesa
llena de alimentos y su casa humilde se rodeó de una huerta con tomates, lechugas y árboles
frutales.
La bolsa paró y Clara nunca más pasó hambre. La fama de la bolsa se extendió por los alrededores.
Un día un capitán de un barco, que era muy ambicioso fue a casa de Clara a pedirle la bolsa prestada
y esta se la dio.
Luego el capitán embarcó en su navío. Tenía que ir a un país muy lejano a comprar un cargamento
de sal y, cuando ya estaba en alta mar, pensó:
- "Será mejor pedírselo a la bolsa, así llenaré antes el barco y me haré rico".
El barco se fue llenando de tal manera que se estaba hundiendo mientras, el capitán, asustado, le
ordenaba a la bolsa parar, pero ¡no recordaba las palabras mágicas!
- "¡Ya para, para, paraaaaaaa bolsa no quiero más! - gritaba como si estuviera loco.
Pero la bolsa no paró. El barco con tanto peso se hundió en el fondo del océano, llevando consigo
la bolsa que no paraba de echar sal. …y aún sigue la bolsa en el fondo del mar echando sal y
más sal. Esa es la razón de por qué el agua del mar es salada.
Clara: _________________________________________________________________________
Capitán: _______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué le pasó al capitán y a su barco por no saber cómo se paraba la bolsa? _______________
______________________________________________________________________________
5. Sustituye en cada caso la palabra en negrilla por otra que tenga un significado parecido
La bolsa se paró
difundió
La bolsa se _______________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________