0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas20 páginas

Comunicaciones Móviles

# Ejercicio de diseño de radioenlace # Datos del problema f = 2.4e9 # Frecuencia en Hz B = 10e6 # Ancho de banda en Hz h1 = 19e3 # Altura del cerro 1 en m h2 = 35 # Altura del cerro 2 en m Gtx = 20 # Ganancia antena Tx en dBi Grx = 20 # Ganancia antena Rx en dBi Lcable = 0.02 # Pérdida cable coaxial en dB/m Lacoplamiento = 1 # Pérdida por acoplamiento en dB Aterreno = 1.25

Cargado por

Karla Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas20 páginas

Comunicaciones Móviles

# Ejercicio de diseño de radioenlace # Datos del problema f = 2.4e9 # Frecuencia en Hz B = 10e6 # Ancho de banda en Hz h1 = 19e3 # Altura del cerro 1 en m h2 = 35 # Altura del cerro 2 en m Gtx = 20 # Ganancia antena Tx en dBi Grx = 20 # Ganancia antena Rx en dBi Lcable = 0.02 # Pérdida cable coaxial en dB/m Lacoplamiento = 1 # Pérdida por acoplamiento en dB Aterreno = 1.25

Cargado por

Karla Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Comunicaciones móviles

Asignatura: Radiocomunicaciones
Contenido
Estándar de telecomunicaciones móviles GSM
• Introducción a las comunicaciones móviles
• Cobertura de un sistema de comunicación móvil
• Comunicaciones móviles de segunda generación GSM (2G)
• Sniffer a BTS
• Sistema UMTS
• Sistema LTE
• Comunicaciones de quinta generación (5G)
• Inteligencia artificial en las comunicaciones móviles
Introducción
Historia
Estándares - AMPS (Advanced Mobile Phone System):
• Servicios - Sólo voz
• Tecnología - analógica
• Velocidad - 1kbps a 2,4 kbps
• Multiplexación - FDMA

Red de comunicación móvil de Segunda Generación (2G):


• Tecnología - Digital
• Velocidad - 14kbps a 64 Kbps
• Banda de frecuencia - 850 - 1900 MHz (GSM) y 825 - 849 MHz (CDMA)
• Ancho de banda / canal - GSM divide cada canal de 200 kHz en bloques de 25 kHz

Red de comunicación móvil de Tercera Generación (3G):


• UMTS (WCDMA) basado en GSM (Global Systems for MobileCDMA 2000 basado en la
tecnología CDMA (IS-95) estándar 2G, estandarizada por 3GPP2.
• Velocidad: 384KBPS 2Mbps
• Ancho de banda: de 5 a 20 MHz
Red de comunicación móvil de Cuarta Generación LTE y 4G:
• Basado totalmente en IP.
• Tecnología de multiplexación OFDM
• Ancho de Banda - 5-20 MHz

Red de comunicación móvil de Quinta Generación (5G):


• Velocidad de datos de hasta 10 Gbps
• La latencia de 1 milisegundo
• Cobertura del 100%
• Aplicaciones de IoT

Red de comunicación móvil de sexta Generación (6G):


• Disminuir latencia < 1milisegundo
• Dispositivos electrónicos de mayor velocidad de procesamiento
• Inteligencia artificial para soportar asignación de recursos
• Inteligencia artificial en la capa física de la comunicación inalámbrica
Arquitectura de una red móvil GSM
Características GSM en Colombia
Distribución de frecuencias

En el siguiente link, se puede consultar la asignación del espectro electromagnético para las
comunicaciones móviles a nivel mundial: https://www.spectrummonitoring.com/frequencies/
Cobertura GSM
Tipos de Células
• Megacélulas. Mayor cobertura y pueden soportar
un radio mayor a los 35 KM.

• Macrocélulas. Tienen un radio definido entre 1 y


35 KM. Se utilizan tanto en sectores urbanos poco
poblados como en los rurales con alto tráfico.

• Microcélulas. El límite de su radio es de 1KM. Se


establecen en regiones urbanas interiores y
exteriores de alto tráfico.

• Picocélulas. Su radio es menor a 50m. Se


disponen en ambientes internos con tráficos
elevados.
Área de cobertura

● Modelos de propagación en áreas abiertas


- Modelos de perdidas

● Modelos de propagación en áreas urbanas


- Modelo de Okumura Hata
- Modelo Cost 231
Modelos de propagación en áreas abiertas

Modelos de perdidas

Cuanto más lejos va el frente de onda respecto a la fuente, la densidad de potencia


es más pequeña.
PIRE:
Perdidas en la trayectoria en espacio libre:
𝐿𝑓𝑠 = Perdidas por espacio libre
𝑑 = distancia en metros 𝑃𝑡𝑥 2 2
𝑓 = Frecuencia en hertz 𝐿𝑓𝑠 =
𝑃𝑟𝑥
𝜆 = Longitud de onda
𝐶 = Velocidad de la luz
Margen de Desvanecimiento

Margen de desvanecimiento, es
un factor ficticio que se tiene en
cuenta en la ecuación de
ganancia del sistema para
caracterizar condiciones no
ideales y menos predecibles de
la propagación de las ondas.

12
Causas del desvanecimiento

Sensibilidad del Terreno Múltiple Trayectoria Condiciones Atmosféricas

El margen de desvanecimiento se tiene en cuenta la confiabilidad del sistema y se incluye como perdida
en la ecuación de ganancia.

13
Recomendación de la UIT-R P.530-17

Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el diseño de sistemas


terrenales con visibilidad directa

• Atenuación debida a los gases atmosféricos,


• Desvanecimiento por difracción debido a la obstrucción parcial o total del
trayecto
• Desvanecimiento debido a la propagación por trayectos múltiples
• Atenuación debida a la variación de los ángulos de llegada y de salida
• Atenuación debida a las precipitaciones
• Atenuación debida a las tormentas de arena y polvo

14
Margen de Desvanecimiento (FM)
Es un termino que se aplica a la reducción de intensidad de señal en la entrada del receptor
𝑭𝒎 (𝒅𝑩) = 𝟑𝟎log 𝑫 + 𝟏𝟎log(𝟔 𝒙 𝑨 𝒙 𝑩 𝒙 𝑭) − 𝟏𝟎log(𝟏 − 𝑹) − 𝟕𝟎

• Fm = Margen de desvanecimiento en dB
• D = Distancia en Km.
• F = Frecuencia en GHz.
• R = Confiabilidad en decimales.
• (1-R) = Objetivo de confiabilidad para 400Km.
• A = Factor de aspereza o rugosidad del terreno.
• B = Factor de análisis climático.

15
Factores según terreno y clima

A - Factor de Rugosidad de Terreno B - Factor de Análisis climático anual


(Valores característicos) (del tipo promedio, anualizado)

Espejos de agua, ríos muy anchos,


4,00 1,000 Área marina o condiciones del peor mes
terreno liso etc.
3,00 Sembrados densos; pastizales; arenales
0,500 Prevalecen áreas calientes y húmedas
2,00 Bosques (la propagación va por encima)
0,250 Áreas mediterráneas de clima normal
1,00 Terreno normal
0,25 Terreno rocoso (muy) desparejo 0,125 Áreas montañosas de clima seco y fresco

16
Ganancia de un Sistema
La ganancia de un sistema es la diferencia entre la potencia nominal de salida de un transmisor y la potencia de entrada
mínima requerida por un receptor.

Ecuación ganancia del sistema

𝐺𝑠 = 𝑃𝑡𝑥 – 𝐶𝑚𝑖𝑛
𝐺𝑠 = 𝐹𝑚 + 𝐿𝑓𝑠 + 𝐿𝑓 + 𝐿𝑏 – 𝐴𝑡𝑥 − 𝐴𝑡𝑟𝑥

Como la ganancia del sistema es indicativa de una perdida neta, las perdidas se representan con valores positivos de dB y
las ganancias con valores negativos de dB.

17
Donde: 𝑃𝑡𝑥 ≥ 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 – 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

• 𝐺𝑠 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑑𝐵.


• 𝑃𝑡𝑥 = Potencia de salida del tx en dBm.
• 𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑑𝐵𝑚.
• 𝐴𝑡𝑥 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟𝑎.
• 𝐴𝑟𝑥 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟𝑎.
• 𝐿𝑓𝑠 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒.
• 𝐿𝑓 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 (𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒).
• 𝐿𝑏 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑎𝑚𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙).

18
Ejercicio:
Se tienen dos cerros, el primero con un horizonte de radio de 19km y el segundo con una altura sobre el nivel del mar de 35mt. Halle la distancia
máxima entre estos dos cerros, la cual es la distancia del radioenlace. Calcular la primera zona de Fresnel de este radioenlace a una frecuencia de
trabajo 2.4 GHz y un ancho de banda de 10 MHz. Obtenga la altura final de cada una de las antenas sobre el nivel de mar. Cada estación tiene una
antena cuya ganancia es de 20gi, alimentada con un cable coaxial que presenta una atenuación de 0.02dB/mt, donde cada lado del radioenlace
tiene 20 mt de cable coaxial con perdida por acoplamiento de 1dB a cada lado. El terreno es boscoso, en un área montañosa con clima seco. Se
desea que la interrupción del servicio al año no sea mayor a 53 minutos. Con esta información obtenga la ganancia del sistema y la potencia del
transmisor si la sensibilidad del receptor es de -90dBm y se requiere una relación de portadora a ruido (C/N, de carrier-to-noise) de 20dB. Con la
potencia de transmisión hallada determine la potencia recibida Friis y verifique si la potencia en el receptor cumple con los parámetros de diseño
tanto en la sensibilidad como en la C/N. Codifique un algoritmo en Python que solucione este ejercicio.

También podría gustarte