Primeros Auxilios Juridicos
Primeros Auxilios Juridicos
PRIMEROS
AUXILIOS
JURÍDICOS
Cartilla Primeros auxilios jurídicos
Coordinación General:
Hipólito Acevei, Presidente FAPI
Elaboración:
Abog. Mirta Pereira y Abog. Richard Báez,
Equipo Técnico Jurídico FAPI
Colaborador externo:
Abog. Ricardo Ortega
Corrección y aportes:
Abog. Andrés Ramírez,
Dirección de Derechos Humanos de la Corte suprema de Justicia
Foto de portada:
FAPI
Diseño:
Mayi Blanco
Impresión:
Arandurã Impresiones
Copyleft
Presentación .................................................................................................................5
3
¿Los niños, las niñas o los adolescentes pueden realizar una denuncia
en defensa de sus derechos? ....................................................................................... 19
¿Qué es la Garantía de Habeas Corpus? ................................................................... 20
¿Qué es la Garantía de Amparo? ................................................................................ 21
DERECHOS COLECTIVOS
Presentación ............................................................................................................... 31
Constitución Nacional del Paraguay ..........................................................................33
Ley 234/93
Que ratifica el convenio 169 de la oit sobre “Pueblos indígenas y
tribales en países independientes” .............................................................................35
Declaracion de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas ........39
Ley 1863/02
Estatuto Agrario .........................................................................................................42
Ley 904/81
Estatuto de Comunidad Indígenas .............................................................................43
Ley 1286/98.
Código Procesal Penal ................................................................................................46
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
4
DERECHOS
POLÍTICOS
Y CIVILES
PRESENTACIÓN
5
¿Cómo y dónde formular denuncia penal
ante una violación de un derecho?
La denuncia es la comunicación del hecho por parte de la víctima o, en
su caso, de cualquier persona que tenga conocimiento del mismo, ante la
Mesa de Entrada de la Fiscalía o Comisaría más cercana a su localidad,
con su cédula de identidad o una fotocopia de la misma. La oficina de
Mesa de Entrada de la Fiscalía en Asunción atiende las 24 h, incluso los
días feriados. La sede central está ubicada en las calles Nuestra Señora de
la Asunción e/Fulgencio R. Moreno y Haedo.1
Al finalizar la denuncia, la autoridad policial y la Fiscalía deben propor-
cionar a la persona denunciante una copia de la misma.
Puede realizarse la denuncia personalmente, en forma oral o se presenta
por escrito.
En la denuncia, en lo posible, se debe hacer constar todos los detalles del
hecho, es decir “Que pasó, cómo pasó, quién es la persona afec-
tada y quién hizo el daño”, y si existiere testigo, su identidad y domi-
cilio.2
Si la denuncia fuere contra agentes policiales u otros funcionarios públi-
cos, conviene hacerlo directamente en la Fiscalía, sobre todo, si se refiere
a hechos perpetrados por agentes policiales.
¿Quién puede realizar una denuncia penal? CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
1
Art. 284 Código Procesal Penal
2
Art. 285 Código Procesal Penal
7
dios, para que pueda realizar cualquier tipo de denuncia. No se permiten
las denuncias anónimas.3
3
Art. 284 Código Procesal Penal
4
Art. 17, 73, 291 Código Procesal Penal
5
Res. N° 657/10 de la Comandancia de la Policía Nacional
8
¿Cómo y dónde se realiza la declaración
del detenido?
En el caso de que una persona sea detenida por agentes policiales, no
tiene ninguna obligación de declarar ante los mismos.6
En esta situación, la persona privada de su libertad tiene derecho a comu-
nicarse con las personas que crea conveniente, como por ejemplo, con un
pariente, amigo, abogado, etc.7
Los agentes policiales deberán comunicar la detención dentro de las 6
horas siguientes al agente fiscal de turno, quien deberá tomar la decla-
ración a la persona detenida dentro de las 24 horas, en presencia de un
defensor público o privado y solicitará o no, al juez competente, la prisión
preventiva de la misma.8
La persona detenida podrá declarar o abstenerse de declarar ante el agen-
te fiscal de turno, siempre en presencia del defensor público o privado.
En este caso, su abstención no se reputará como un hecho negativo o en
contra de la misma.
Es importante tener en cuenta que no se debe declarar ni firmar ningún
acta de audiencia o poner la firma al pie ni poner el dedo pulgar dere-
cho de una “declaración” o documento de la clase que fuere, si no se está
acompañado del defensor público o privado; si así se hiciere, el acto con-
lleva nulidad insalvable.9
6
Art. 90 Código Procesal Penal
7
Art. 12 Constitución Nacional
8
Art. 239, 296 Código Procesal Penal
9
Art. 84 Código Procesal Penal
9
tenido y menos aún podrá utilizar la fuerza, la amenaza o la tortura para
averiguar los hechos a investigar.10
Los agentes policiales, solo podrán recabar informaciones relacionadas
a la identidad del detenido e informar al mismo de la unidad fiscal o del
agente fiscal de turno de la causa o al juez penal.11
10
Art. 90, 298 Código Procesal Penal
11
Art. 239, 297 Código Procesal Penal
12
Art. 87 Código Procesal Penal
13
Art. 17 Constitución Nacional. Art. 75, 84 Código Procesal Penal.
14
Art. 12 Constitución Nacional. Art. 75, 240 Código Procesal Penal
10
¿Qué sucede cuando existe orden de captura, pero
la persona no se encuentra en la vía pública?
Los agentes policiales no están facultados para ingresar en domicilio al-
guno ni en el asentamiento o tierras de la comunidad, ejerciendo la fuerza
para aprehender a la persona que está con orden de captura. Para in-
gresar al domicilio deberá exhibir una orden judicial de allanamiento,
firmada por un juez, a menos que haya persecución, gritos de pedido de
auxilio, violencia o flagrancia de comisión de algún delito o crimen; en
ese caso, sí pueden entrar.15
Tampoco los agentes policiales, aun teniendo orden de allanamiento, po-
drán ingresar al domicilio a cualquier hora. El allanamiento solo debe
realizarse entre las seis de la mañana y las seis de la tarde. Puede darse el
caso de que el allanamiento se practique en horario nocturno cuando el
juez así lo autorice en una resolución fundada.16
La orden judicial de allanamiento de domicilio no significa que el perso-
nal policial pueda destruir los bienes que se encuentren en él. Tampoco
significa que se pueda intimidar, agredir o maltratar a las personas que se
encuentren dentro. En caso de que algún elemento o sustancia sea consi-
derado necesario para la investigación judicial, debe ser registrado en el
acta de procedimiento, si es posible con testigos que no sean de la comi-
tiva policial o moradores del mismo domicilio.17
En caso de que no hubiera ninguna persona en el domicilio, el agente
policial deberá contar con al menos dos personas que den testimonio del
procedimiento.18 CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
15
Art. 187, 188 Código Procesal Penal
16
Art. 186 Código Procesal Penal
17
Art. 184 Código Procesal Penal
18
Art. 179 Código Procesal Penal
11
¿Pueden los agentes policiales hacer controles
aleatorios? (controles casuales, sorpresivos)
Los agentes policiales están facultados para realizar controles aleatorios
en la vía pública tendientes a verificar la identidad de las personas. Si
poseen orden de captura, podrán detener a las mismas.
No obstante, podrán detener a las personas sin orden de captura emana-
da de autoridad competente en los siguientes casos:
a- Cuando la persona es sorprendida durante la comisión de algún
delito o crimen o se le persigue inmediatamente después de haber
cometido el hecho.
b- Cuando exista evidencia de que la persona participó en la comi-
sión de algún delito o crimen.
c- Cuando la persona se haya fugado de su lugar de detención.
En todos estos casos, los agentes policiales deberán comunicar la deten-
ción de la persona al agente fiscal en un plazo máximo de 6 horas, conta-
das desde el momento de la detención.19
Los agentes policiales, en los controles aleatorios o rutinarios, no deberán
insultar, gritar, amenazar, extorsionar, golpear o agredir física o psicoló-
gicamente a persona alguna.
En todo caso, deben utilizar la fuerza, instrumentos no letales de protec-
ción y armas de fuego, cuando fuese estrictamente necesario y de forma
proporcional a la amenaza que se presenta.20
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
12
licial masculino, pero deberá tener máximo cuidado de no propasarse e
inspeccionar partes íntimas de la mujer.22
Si la persona detenida requiere atención médica, los agentes policiales
deben solicitar en cuanto sea posible la presencia de una ambulancia o
derivar a la persona a un centro asistencial con acompañamiento policial.
En la dependencia policial, o antes de llegar a la misma, cualquier agente
policial o funcionario que exigiera dinero o algún bien a cambio de la li-
bertad debe ser denunciado por corrupción o cohecho pasivo.23
Los agentes policiales, en todos los casos en que realicen una detención,
deben explicar claramente los motivos por los cuales la realizan y comu-
nicar los derechos que amparan a las personas privadas de su libertad.
Y, si una persona es llevada por la fuerza a una dependencia policial sin
haber cometido algún hecho que implique delito o crimen, podrá realizar
denuncia contra quienes cometieron tal abuso.24
22
Art. 180 Código Procesal Penal
23
Art. 300, 301 Código Penal Paraguayo
24
Art. 12 Constitución Nacional. Art. 310 Código Penal Paraguayo.
13
putables, significa que no pueden ser investigados o procesados por la
comisión de hechos punibles.25
La policía está obligada a resguardar la integridad física del niño/a, en
estos casos, para posteriormente entregar al cuidado de sus padres, tutor,
guarda o en una casa de abrigo en ausencia de estos.
Todo afectado podrá denunciar estos hechos ante el juez de paz del lugar,
en forma oral o escrita, a fin de obtener medidas de protección para su
seguridad personal o la de su familia. Las actuaciones serán gratuitas. En
los casos en que la persona afectada no estuviese en condiciones de reali-
zar la denuncia por sí misma, lo podrán hacer los parientes o quienes ten-
gan conocimiento del hecho. En los casos en que la denuncia se efectuara
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
25
Art. 21 Código Penal Paraguayo
26
Art. 1 Ley 1600/00
27
Art. 1 Ley 1600/00
14
¿Se puede solicitar la exclusión
del hogar del agresor?
En caso de que la persona denunciante solicite, y la gravedad o urgencia
del caso amerite, como medida de protección inmediata a la víctima, el
juez de paz podrá ordenar la exclusión del hogar del denunciado y prohi-
bir, al mismo, acercarse a una distancia determinada, previa posibilidad
de retirar sus cosas personales y herramientas de trabajo.28
Se recomienda, antes que nada, que el caso sea presentado a las autori-
dades comunitarias para que puedan aplicarse las normas del derecho
consuetudinario para la solución del conflicto.
¿Qué es el desalojo?
28
Art. 2 Ley 1600/00
15
ser considerado precario y sujeto pasivo de una demanda de desalojo,
debe darse la ausencia absoluta de cualquier circunstancia que justifique
el uso y disfrute del bien o que permita advertir que se le haya concedido
la custodia, uso o goce del bien.
Al respecto, el artículo 62 de la Constitución de la República de 1992 re-
conoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de
cultura anteriores a la formación y organización del Estado paragua-
yo. De este reconocimiento se desprende que sus derechos territoriales
también son anteriores a la formación del Estado, y, por eso, se incorpora
en el art. 64 de la misma Constitución que los pueblos indígenas, tienen
derecho a la propiedad comunitaria sobre las tierras que ancestralmente
ocuparon y que las mismas deben ser proporcionadas por el Estado de
manera gratuita.
El juicio a que da lugar en tribunales la acción de desalojo, se tramita ante
juzgados en lo civil, pero, el desahucio de una propiedad, también puede
ser dictado por un juez penal de garantías que tiene intervención en una
causa penal ante una solicitud del Ministerio Público, de que la fuerza
pública proceda a forzar el abandono por parte de los ocupantes de un
inmueble ajeno, bajo invasión. El fiscal no puede realizar el desalojo por
sí mismo, sino que debe cumplir una orden judicial.29
29
Título VII Código Procesal Civil
16
• Interviene en el proceso penal como consultor técnico de los agentes
fiscales en las causas en que los indígenas son parte, ya sea como víc-
timas o victimarios.
• Garantiza la aplicación del derecho consuetudinario indígena, con-
templado en la Constitución Nacional y los convenios internacionales.
• Colabora con los agentes fiscales, haciendo efectiva la disposición le-
gal del procedimiento especial relacionado a los pueblos indígenas,
que establece la obligatoriedad de la presencia de un consultor técnico
desde el inicio hasta la culminación de la investigación.
• Asesora a las comunidades indígenas sobre sus derechos, a la par que
analiza los hechos dentro del marco cultural indígena y aporta ele-
mentos de juicio en la investigación fiscal.
• Determina la solución más favorable para la preservación de la armo-
nía dentro de la comunidad indígena.
• Interviene como nexo entre las comunidades indígenas y el Ministe-
rio Público.
• Garantiza la atención diferenciada a los pueblos indígenas, aseguran-
do el respeto de sus derechos procesales y garantías constitucionales,
así como el respeto a la cultura y a las costumbres de los pueblos indí-
genas.
• Elabora un dictamen técnico, jurídico y antropológico que determina
el motivo del modo de actuar de los miembros de los pueblos indí-
genas en las causas penales. Para el efecto, sitúa a los investigadores
dentro del contexto cultural y sugiere fundadamente la legislación CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
aplicable.
17
a- La identidad de las personas a ser desalojadas.
b- Los datos del juicio a que corresponde la orden.
c- Los datos del juez y de la secretaría del juzgado.
d- Los datos del inmueble correctamente consignados.
Ante una orden de desalojo que no se adecua a los requisitos menciona-
dos, se debe hacer la denuncia en la Fiscalía o Comisaría del lugar donde
se pretende realizar el desalojo.
Los desalojos solo pueden ser ordenados por los jueces en una resolución
fundada, por tanto, los fiscales no están autorizados a dictar resoluciones
para desalojar a personas de un inmueble. En todos los casos, los repre-
sentantes del Ministerio Público pueden acompañar los procedimientos
en coordinación con otras instituciones encargadas de hacerlas cumplir
(Policía Nacional).
La Policía Nacional tiene un procedimiento interno que debe ser aplicado
en los casos de desalojos, y cuando involucran a pueblos indígenas debe
ser comunicado con tiempo al INDI.
18
Se recomienda, antes que nada, que el caso sea presentado a las autori-
dades comunitarias para que puedan aplicarse las normas del derecho
consuetudinario para la solución del conflicto.
¿Los niños, las niñas o los adolescentes pueden CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
19
Estas peticiones o denuncias pueden realizar ante la CODENI, Defenso-
ría de la Niñez y Adolescencia, fiscalías y comisarías de la zona, Juzgado
de la Niñez y Adolescencia.
¿Cómo una persona debe actuar en caso de que encuentre plantaciones
de mariguana en su territorio?
El que encuentra mariguana en sus territorios asegurados o reclamados,
tiene la obligación de denunciarlo de inmediato a la Fiscalía de la Unidad
Especializada de Narcotráfico o ante la Secretaría Nacional Antidrogas
(SENAD), y de proceder a su destrucción con la intervención de esta. El
incumplimiento de esta obligación será castigado con penitenciaría de
dos a seis años y multa de cien a doscientos salarios mínimos diarios para
actividades diversas no especificadas de la capital. Asimismo, puede ser
procesado como autor de estas actividades, en cuyo caso, el marco penal
de pena privativa de libertad es de 10 a 20 años, conforme la Ley 1340/88
“Que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y
otros delitos afines y establece medidas de prevención y recuperación de
farmacodependientes”.
Garantías Constitucionales
Para hacer efectivos los derechos consagrados en la Constitución Nacio-
nal, se establecen las garantías contenidas en su capítulo XII, de las cua-
les, las más relevantes en casos que requieran una intervención inmedia-
ta de la justicia en caso de afectación de los derechos reconocidos a los
personas y comunidades indígenas son el Habeas Corpus y el Amparo.
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
20
El Hábeas Corpus podrá ser:
Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser
privada ilegalmente de su libertad física, podrá recabar el examen de la
legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen
su libertad, así como una orden de cesación de dichas restricciones.
Reparador: en virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente
privada de su libertad puede recabar la rectificación de las circunstancias
del caso. El magistrado ordenará la comparecencia del detenido, con un
informe del agente público o privado que lo detuvo, dentro de las vein-
ticuatro horas de radicada la petición. Si el requerido no lo hiciese así,
el Juez se constituirá en el sitio en el que se halle recluida la persona, y
en dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata libertad,
igual que si se hubiere cumplido con la presentación del detenido y se
haya radicado el informe. Si no existiesen motivos legales que autoricen
la privación de su libertad, la dispondrá de inmediato; si hubiese orden
escrita de autoridad judicial, remitirá los antecedentes a quien dispuso la
detención.
Genérico: en virtud del cual se podrán demandar rectificación de cir-
cunstancias que, no estando contempladas en los dos casos anteriores,
restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta
garantía podrá interponerse en casos de violencia física, psíquica o mo-
ral que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su
libertad.
Las diversas modalidades del hábeas corpus procederán incluso, durante
el Estado de excepción. El procedimiento será breve, sumario y gratuito, CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
pudiendo ser iniciado de oficio por el Juzgado.
21
considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en dere-
chos o garantías consagradas en la Constitución o en la ley, y que debido
a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, puede
promover amparo ante el magistrado competente. el procedimiento será
breve, sumario, gratuito, y de acción popular para los casos previstos en
la ley.
El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o
para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida.
El Amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni
contra actos de órganos judiciales, ni en el proceso de formación, sanción
y promulgación de las leyes.
Las sentencias recaídas en el Amparo no causarán estado.
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
22
INSTITUCIONES PÚBLICAS
TITULARES DE OBLIGACIÓN
Datos de contacto: Sede Central - Av. Artigas entre San Estanislao y Vía Fé-
rrea, Teléfono: 021-289-3000 - Palacio de Justicia Dirección Alonso esq. Tes-
tanova, B° Sajonia, 5° Piso-Torre Sur. Tel/fax: (021) 426-207 (021) 439-400
Internos: 2747 (Defensoría Gral.), 2756 (Adjunta en lo Civil), 2758 (Adjunta en
lo penal), 2065 (Ofic.de Comunicación), 2574 (Defensores en lo Civil), 2769
(Defensores de la Niñez), 2559 (Defensores en lo Laboral), 2222 (Defensores
en lo Penal), 2844 (Defensores en lo Penal del Adolescente). E-mail: mdp@
pj.gov.py / [email protected]
23
Existe también una Dirección de Derechos Étnicos, encargada de aseso-
rar a los fiscales en las causas que involucran a miembros de los pueblos
indígenas.
24
labrará acta. Todo lo afirmado o negado en dicha dependencia no podrá
usarse ni ser tomado como prueba ante un juez.
Las cuestiones en las que eventualmente podrían llegarse a un acuerdo,
a través de la mediación, pueden ser, entre otras, los problemas entre
vecinos, patrimoniales, escolares, ecológicos, casos penales antes de lle-
gar al juicio oral (injuria, difamación, calumnia, daño, amenaza, lesión,
maltrato físico, lesión culposa, lesión a la intimidad, violación de secreto
de comunicación, denigración a la memoria de un muerto, uso no auto-
rizado de vehículo automotor). Si se pretende llevar a tribunal, se debe
poner un abogado particular. Por eso este espacio es propicio para casos
de acción penal privada.
25
cas tendientes a la protección y promoción de los derechos de la niñez y
la adolescencia.
En 2008 crea el Programa de Atención Integral a los Niños, Niñas y Ado-
lescentes en Calle (PAINAC) dirigido a los niños y adolescentes que re-
siden en las calles; que tienen vínculos deteriorados o negativos con sus
familias y viven expuestos a todo tipo de situaciones adversas. Es un pro-
grama social de intervención, asistencia y acompañamiento, con enfoque
de derechos.
El objetivo del programa es disminuir progresivamente el número de
niños y adolescentes viviendo en las calles, sin vínculos familiares, ex-
puestos a todo tipo de riesgos y consumo de drogas. Para ello, genera
dispositivos de protección de emergencia, de disminución de daño, de
desestructuración de la vida en la calle y salida definitiva de ella.
Datos del contacto: Fonoayuda: 147 (En caso de niño o adolescente en si-
tuación de peligro). PAINAC Dirección: Mcal. López Nº 2029 esq. Aca Caraya
(Asunción) Tel.: (021) 207-160/2
En varios municipios también existe la CODENI, que es una instancia del go-
bierno local para intermediar en situaciones para la defensa de los derechos
del niño y la niña.
26
orientar sobre diversos trámites, actuando como puente de comunica-
ción, entre el Estado y la comunidad.
27
DEPARTAMENTO AMAMBAY Jefatura de Policía - Pedro Juan Caballero
28
DPTO. DE ALTO PARANÁ Jefatura de Policía – Ciudad del Este
29
DPTO. DE BOQUERÓN Jefatura de Policía – Filadelfia
30
DERECHOS
COLECTIVOS
PRESENTACIÓN
31
CONSTITUCIÓN NACIONAL
DEL PARAGUAY
Parte I.
De las Declaraciones Fundamentales, de los Derechos,
de los Deberes y de las Garantías.
Título II.
De los Derechos, de los Deberes y de las Garantías
Capítulo V.
De los pueblos indígenas
Artículo 62.
De los pueblos indígenas y grupos étnicos. Esta Constitución reconoce
la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura ante-
riores a la formación y la organización del Estado paraguayo.
Artículo 63.
De la identidad étnica. Queda reconocido y garantizado el derecho de los
pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respec-
tivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de
organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la
voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la
convivencia interna siempre que ellas no atenten contra los derechos funda-
mentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales
se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
Artículo 64.
De la propiedad comunitaria. Los pueblos indígenas tienen derecho a
la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para
la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado
les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables,
indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar
obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de
tributo. Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consen-
timiento de los mismos.
33
Artículo 65.
Del derecho a la participación. Se garantiza a los pueblos indígenas el
derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del país,
de acuerdo con sus usos consuetudinarios, ésta Constitución y las leyes nacio-
nales.
Artículo 66.
De la educación y la asistencia. El Estado respetará las peculiaridades
culturales de los pueblos indígenas especialmente en lo relativo a la educación
formal. Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la
depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la explotación econó-
mica y la alienación cultural.
Artículo 67.
De la exoneración. Los miembros de los pueblos indígenas están exone-
rados de prestar servicios sociales, civiles o militares, así como de las cargas
públicas que establezca la ley.
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
34
LEY 234/93
Que ratifica el Convenio 169 de la OIT sobre “Pueblos
indígenas y tribales en países independientes”
Parte I. Política general
Artículo 6.
1) Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropia-
dos y en particular a través de sus instituciones representativas, cada
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles
de afectarles directamente;
b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados
puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que
otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de
decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de
otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; y,
c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e
iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los
recursos necesarios para este fin.
2) Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efec-
tuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas propuestas.
Artículo 7.
1) Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
35
berá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regio-
nes donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones
deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.
3) Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen
estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la
incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las
actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los
resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fun-
damentales para ejecución de las actividades mencionadas.
4) Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos in-
teresados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios
que habitan.
Parte II. Tierras
Artículo 13.
1) Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos de-
berán respetar la importancia especial que para las culturas y valores es-
pirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o
territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna
otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
2) La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el
concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones
que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.
Artículo 14.
1) Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y
de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
36
3) Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema ju-
rídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas
por los pueblos interesados.
Artículo 15.
1) Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes
en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos compren-
den el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administra-
ción y conservación de dichos recursos.
2) En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los
recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en
las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos
con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los
intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación
de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán
participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales ac-
tividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que
puedan sufrir como resultado de esas actividades.
Artículo 16.
1) A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los
pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.
2) Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se
consideran necesarios, solo deberán efectuarse con su consentimiento, dado
libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse
su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberán tener lugar al
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacio-
nal, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos in-
teresados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados.
3) Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regre-
sar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que mo-
tivaron su traslado y reubicación.
4) Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o,
en ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados,
dichos pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya
37
calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tie-
rras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus nece-
sidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados
prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá conce-
dérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas.
5) Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas
por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su
desplazamiento.
Artículo 17.
1) Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre
la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por
dichos pueblos.
2) Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su
capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus dere-
chos sobre estas tierras fuera de su comunidad.
3) Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprove-
charse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las
leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o
el uso de las tierras pertenecientes a ellos.
Artículo 18.
La Ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autori-
zada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las
mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas
para impedir tales infracciones.
Artículo 19.
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
38
DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Aprobada en la Asamblea de Naciones Unidas
el 13 de setiembre de 2007
Artículo 1.
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute
pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconoci-
das en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos
Humanos4 y las normas internacionales de Derechos Humanos.
Artículo 3.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de
ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libre-
mente su desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 4.
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tie-
nen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas
con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para finan-
ciar sus funciones autónomas.
Artículo 10.
Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o terri-
torios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e
informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo so-
bre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
del regreso.
Artículo 19.
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos
indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de
adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin
de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
39
Artículo 26.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos
que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y con-
trolar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propie-
dad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como
aquellos que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas
tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamen-
te las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de
los pueblos indígenas de que se trate.
Artículo 27.
Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indí-
genas pertinentes, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto
y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones,
costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para
reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con
sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmen-
te han poseído u ocupado o utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho
a participar en este proceso.
Artículo 28.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pue-
den incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización
justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicio-
nalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confisca-
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
40
recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asisten-
cia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin
discriminación.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no se almace-
nen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pue-
blos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.
3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para asegurar, según sea
necesario, que se apliquen debidamente programas de control, manteni-
miento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados
por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos
pueblos.
41
LEY 1863/02
ESTATUTO AGRARIO
Título II
Capítulo único
Beneficiarios del Estatuto Agrario
Artículo 17.
Otros beneficiarios de esta ley. Bajo términos a ser reglamentados por el
Organismo de Aplicación, podrán adquirir la calidad de beneficiarios del Esta-
tuto Agrario, con las limitaciones que para cada caso se establezcan:
…//…d) las Comunidades Indígenas, que constituyen hábitat sobre tierras del
patrimonio del Organismo de Aplicación;…//…
Capítulo V
Mensura y loteamiento
Artículo 40.
Comunidades indígenas. Las tierras del patrimonio del Organismo de
Aplicación, en las cuales se encuentren asentadas comunidades indígenas,
constituyendo aquellas su hábitat tradicional, serán delimitadas en forma
indivisa y adjudicada en forma gratuita a las mismas, conforme a las pres-
cripciones de la Ley N° 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” o la
legislación que lo sustituyere.
Título XIII
Capítulo único
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
42
LEY 904/81
ESTATUTO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Título primero de las comunidades indígenas
Capítulo I
De los principios generales
Artículo 1.
Esta ley tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades
indígenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de
sus condiciones económicas, su efectiva participación en el proceso de desa-
rrollo nacional y su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propie-
dad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los
demás ciudadanos.
Capítulo II
Del asentamiento de las
comunidades indígenas
Artículo 14.
El asentamiento de las comunidades indígenas atenderá en lo posible a la po-
sesión actual o tradicional de las tierras. El consentimiento libre y expreso de
la comunidad indígena será esencial para su asentimiento en sitios distintos al
de sus territorios habituales, salvo razones de seguridad nacional.
Artículo 15.
Cuando en los casos previstos en el artículo anterior resultare imprescindible CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
el traslado de una o más comunidades indígenas, serán proporcionadas tierras
aptas y por lo menos de igual calidad a las que ocupaban y serán conveniente-
mente indemnizadas por los daños y perjuicios que sufrieren a consecuencia
del desplazamiento y por el valor de las mejoras.
Artículo 16.
Los grupos indígenas desprendidos de sus comunidades, o dispersos, ya agru-
pados o que para el cumplimiento del objeto de esta ley deban agruparse,
constituidos por un mínimo de veinte familias, deberán ser ubicados en tierras
adecuadas a sus condiciones de vida.
43
Artículo 17.
La adjudicación de tierras fiscales a las comunidades indígenas se hará en
forma gratuita e indivisa. La fracción no podrá ser embargada, enajenada,
arrendada a terceros, prescripta ni comprometida en garantía real de crédito
alguno, en todo o en parte.
Artículo 18.
La superficie de las tierras destinadas a comunidades indígenas sean ellas fis-
cales, expropiadas o adquiridas en compra del dominio privado, se determina-
rá conforme al número de pobladores asentados o a asentarse en cada comu-
nidad de tal modo a asegurar la viabilidad económica y cultural y la expansión
de la misma. Se estimará como mínimo, una superficie de veinte hectáreas por
familia en la Región Oriental, y de cien en la Región Occidental.
Del asentamiento en
tierras fiscales
Artículo 21.
La solicitud de tierras fiscales para el asentamiento de comunidades indíge-
nas será hecha por la propia comunidad o por cualquier entidad indígena o
indigenista con personería jurídica en forma directa al IBR o por intermedio
del Instituto. El IBR en coordinación con el Instituto, podrá de oficio ceder
tierras, que sean destinadas para este efecto.
Artículo 22.
Para el asentamiento de comunidades indígenas en tierras fiscales, se seguirá
el siguiente procedimiento:
a) Denuncia del Instituto al IBR sobre la existencia de una comunidad indíge-
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
na, con expresión del número de sus integrantes, lugar en que se encuen-
tra, tiempo de permanencia en el mismo, cultivos y mejoras introducidas,
fracción ocupada efectivamente y la reclamada adicionalmente para aten-
der a sus necesidades económicas y de expansión;
b) Ubicación de la fracción en el catastro del IBR dentro del plazo de veinte
días de la presentación;
c) Inspección ocular por parte del IBR dentro del plazo de treinta días de la
ubicación en el catastro, incluyéndose en este plazo la presentación del in-
forme;
44
d) Mensura y deslinde de la fracción a cargo del IBR dentro del término de
sesenta días a contar desde la presentación del informe del funcionario co-
misionado para la inspección ocular;
e) Aprobación de la mensura dentro del plazo de treinta días desde la fecha de
su presentación; y
f) Resolución del IBR previo dictamen favorable del Instituto, habilitado el
asentamiento de la comunidad indígena en el término de treinta días.
Artículo 23.
Los asentamientos habilitados o en vías de habilitación por el Instituto de
Bienestar Rural se regirán por la presente Ley.
45
LEY 1286/98
CÓDIGO PROCESAL PENAL
Título VI
Procedimiento para los hechos punibles
relacionados con pueblos indígenas
Artículo 432.
Procedencia. Cuando el imputado sea miembro y viva permanentemente en
una comunidad indígena; o cuando sea la comunidad o uno de sus miembros
residentes la víctima del hecho punible, deberán aplicarse las normas estable-
cidas en este Título.
Artículo 433.
Etapa preparatoria. La etapa preparatoria se regirá por las disposiciones
comunes, con las siguientes modificaciones:
1) la investigación fiscal será realizada con la asistencia obligatoria de un con-
sultor técnico especializado en cuestiones indígenas, sorteado de la lista
prevista en este Título;
2) en caso de ordenarse la prisión preventiva, el juez, al momento del examen
de oficio sobre la procedencia de la medida, ordenará, a requerimiento del
defensor, un informe pericial sobre las condiciones de vida del procesado
en prisión que considere las características culturales del imputado y, en su
caso, formule las recomendaciones tendientes a evitar la alienación cultu-
ral; y,
3) el control de la investigación fiscal, será efectuado por el juez del procedi-
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
46
que podrá incluir cualquier medida autorizada por este código, o aquellas
aceptadas por la cultura de la etnia, con el objeto de poner fin al proce-
dimiento, siempre que ella no atente contra los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución y el Derecho Internacional vigente;
2) si las partes llegan libremente a un acuerdo, el juez lo homologará y sus-
penderá el procedimiento, estableciendo con toda precisión los derechos y
obligaciones de las partes, así como el plazo máximo para la denuncia de
cualquier incumplimiento; vencido el plazo, sin que existan incumplimien-
tos, se declarará, de oficio, extinguida la acción penal;
3) si las partes no llegan a ningún acuerdo o si el convenio es incumplido, el
trámite continuará conforme a las reglas del procedimiento ordinario;
4) la extinción de la acción penal es inapelable; y,
5) las manifestaciones del procesado en la audiencia o su disposición para
arribar a un acuerdo, en ningún caso podrán ser tomadas en cuenta como
indicio de su culpabilidad o admisión de la existencia del hecho.
Artículo 435.
El juicio. El juicio se realizará conforme a las reglas del procedimiento ordi-
nario, con las siguientes modificaciones:
1) obligatoriamente se sorteará un nuevo perito;
2) siempre que no se afecten los principios y garantías previstos en la Consti-
tución, el derecho internacional vigente y en este código, el tribunal podrá,
por resolución fundada, realizar modificaciones al procedimiento, basadas
en el respeto a las características culturales de la etnia del procesado; las
modificaciones serán comunicadas a las partes con suficiente anticipación;
3) antes de dictar sentencia el perito producirá un dictamen final, que será
valorado conforme las reglas comunes; el perito deberá participar de la CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
deliberación de los jueces, con voz, pero sin voto; y,
4) la sentencia dejará expresa constancia del derecho consuetudinario aplica-
do o invocado en el procedimiento, tanto en lo concerniente a la solución
del caso como a las modificaciones procesales, con un juicio valorativo so-
bre su sentido y alcance.
Artículo 436.
Recursos. Las decisiones de los jueces o del tribunal serán impugnables por
los medios del procedimiento ordinario.
47
Artículo 437.
Ejecución de sentencia. Cuando la sentencia sea condenatoria a una pena
privativa de libertad que no supere los dos años, cualquier representante legal
de una comunidad de la etnia del condenado, podrá presentar al juez de ejecu-
ción, una alternativa para la ejecución de la sanción, de modo que cumpla más
eficazmente las finalidades constitucionales, respete la identidad cultural del
condenado y le sea más favorable.
El juez resolverá la cuestión planteada en una audiencia oral a la que convoca-
rá al condenado, a la víctima y al Ministerio Público.
En caso de aceptación de la propuesta, se establecerán con toda precisión los
mecanismos que aseguren el cumplimiento de la sanción.
Artículo 438.
Peritos. La Corte Suprema de Justicia, previo llamado a concurso de méritos,
procederá a elaborar una lista de peritos, conocedores de las diferentes cul-
turas indígenas, preferentemente antropólogos, quienes tendrán por función
prestar la asesoría técnica conforme a lo establecido en este Título.
El listado será comunicado a los jueces y al Ministerio Público.
CARTILLA PRIMEROS AUXILIOS JURíDICOS
48