“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS
ÁNGELES DE CHIMBOTE””
“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO””
“TEMA”
“LAS CIENCIAS FORENSES Y LA CRIMINALÍSTICA DE
LABORATORIO”
CURSO : CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
DOCENTE : Dr. IGLESIAS RUIZ, Frank Ángel
ESTUDIANTE : FANO BUITRON, David
MODALIDAD : VIRTUAL
CICLO : IX
AYACUCHO – PERÚ
2021 – II
DEDICATORIA
“Con aprecio y cariño para mis padres, quienes son
las personas más importantes en mi vida, por el
apoyo incondicional y soporte emocional que día a
día me brindan.”
AGRADECIMIENTO.
A Dios, por estar presente en nuestras vidas y guiar
nuestro camino.
A los maestros quienes imparten su conocimiento para
fortalecer nuestras capacidades y competencias durante
nuestra formación profesional, los mismo que nos
brindan su apoyo incondicional durante las sesiones de
aprendizaje.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
LAS CIENCIAS FORENSES .......................................................................................... 6
CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO ..................................................................... 7
LAS CIENCIAS FORENSES Y LA CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO .......... 9
1. “Sección de Registro y Control de Evidencias” .................................................. 10
2. “Laboratorio de Balística Forense” ..................................................................... 11
3. “Laboratorio de Biología Forense”...................................................................... 12
4. “Laboratorio de Documentología Forense”......................................................... 12
5. “Laboratorio de Marcas y Patrones – Tegucigalpa”............................................ 13
6. “Laboratorio Químico Toxicológico” ................................................................. 13
7. “Laboratorio de Serología y Genética Forense” .................................................. 14
8. “Laboratorio de Análisis de Video Forense”....................................................... 15
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 17
“INTRODUCCIÓN”
“La criminalística está considerada como aquella ciencia que aplica técnicas de
investigación científica en la averiguación de un presunto hecho delictivo con el fin de
determinar qué ocurrió. Sin embargo, puede que esta ciencia no tenga como fin la
averiguación de un hecho delictivo ni necesite auxiliar a los tribunales en un proceso
judicial, sino que, también puede estudiar y analizar casos privados sin necesidad de
judicializarse.”
“Los estudios Criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo
que se pueden encontrar en distintas disciplinas, labores periciales e incluso ciencias
auxiliares.”
“La lucha contra el crimen cuenta con los mejores expertos y tecnología de
última generación, que aportan a la práctica de diligencias de investigación ordenadas por
fiscales, para determinar la comisión de un hecho punible y la responsabilidad de
sus partícipes.”
“Una huella, una gota de sangre, un retrato hablado, la más pequeña fisura en una
bala, se convierten en pruebas y evidencias irrefutables para que la investigación del
hecho delictivo, no quede impune.”
“Así pues, el Laboratorio de criminalística General está compuesto
por profesionales expertos en Criminalística, especializados en las distintas áreas que ésta
forma. Contamos con el departamento de balística, dactiloscopia, arqueología y
antropología forense, química y medio ambiente y fotografía forense.”
LAS CIENCIAS FORENSES
“Las Ciencias Forenses son el conjunto de disciplinas que colaboran en la
investigación de hechos delictivos. Esto significa que ayudan a la Justicia para intentar
encontrar respuesta a los interrogantes que surgen ante el acontecimiento de una escena
del crimen o cualquier otro acto de etiología dudosa.” (Arce, 2007)
“Así también, las Ciencias Forenses son aquellas que tienen su aplicación en el
sistema legal. Los profesionales de este ámbito son los científicos forenses, quienes
analizan las pruebas de procesos judiciales desde el punto de vista científico.”
“Además del propio trabajo de laboratorio, los científicos forenses actúan en
escenas del crimen analizando, reuniendo pruebas e identificando posibles datos
importantes.”“Los científicos forenses son trabajadores públicos, aunque los Peritos
también pueden realizar labores similares, llegando incluso a contradecir a los científicos
forenses.” (Arroyo, 2015)”
“De la misma forma, las pruebas obtenidas de una escena del crimen,
pueden requerir el análisis genético, químico o toxicológico, para conocer las posibles
implicaciones legales de un hecho. Esta información puede ser crucial tanto para la
defensa como para los argumentos.”“El testimonio de científicos forenses es
un componente fiable de muchos casos civiles y penales, dada su independencia,
objetividad e implicación únicamente técnica con el caso de la fiscalía.” (Arce, 2007)
“CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO”
“La Criminalística como ciencia encargada del estudio de los indicios y/o
evidencias de un hecho criminal para aportar al cumplimiento del objetivo de la
investigación criminal, tiene tres áreas de labor técnico-científico-artística: la Escena, el
Laboratorio y la Identificación.”“En la Escena se colectarán los indicios y evidencias
considerados vinculantes con el hecho investigado.”“En el Laboratorio es donde se
realizará el estudio pericial de los indicios o evidencias colectados en la escena y de los
colectados en el proceso investigatorio.”“En lo que respecta a Identificación se efectuarán
las pericias identificatorios tendientes a determinar al autor del hecho investigado, pero
de ser necesario también se efectuarán pericias para identificar a la víctima NN es decir
“non nominata”.
“Concepto De Laboratorio Del Crimen”
“Laboratorio criminalístico. Laboratorio del crimen. Es el ambiente físico donde
los indicios o evidencias de un hecho presuntamente o evidentemente criminal son
procesados y convertidos en pruebas periciales del hecho investigado. Allí se cumple la
finalidad de la Criminalística, la de convertir los indicios o evidencias en medios de
prueba periciales. Esta labor pericial está a cargo de peritos forenses de diversas
profesiones: balísticos, biólogos, físicos, grafo técnicos, ingenieros, médicos, psicólogos,
químicos.”
----“Toda solicitud pericial debe contener con claridad el requerimiento específico y
acompañarse de una sumaria información sobre el caso en relación a lo solicitado
pericialmente”.“Las muestras deben haber sido adecuadamente colectadas, preservadas,
embaladas y remitidas deben asimismo tener su cadena de custodia.””
“La criminalística de laboratorio es aquella que verifica sobre el terreno los
trabajos científicos necesarios para descubrir las huellas del delincuente y los indicios del
ilícito; la de identificar a los reincidentes y dar a los jueces la prueba inicial que pueda
orientarlos. La función del laboratorio en el trabajo policiaco consiste en el examen de la
evidencia. Usualmente el propósito de este examen es para determinar la manera en que
fue cometido el crimen, relacionar al sospechoso con el crimen o ayudar a establecer la
identidad del criminal. Naturalmente las actividades del laboratorio no están rígidamente
confinadas a estos objetivos, sino que puede incluir muchas otras tareas dentro de los
múltiples deberes relacionados con el trabajo policiaco.”
“La función del experto del laboratorio consiste en analizar la evidencia física y
huellas sometidas al laboratorio del crimen por el investigador. Para que el laboratorio
brinde eficaz auxilio, en principio, es indispensable que reciba la evidencia sin alteración,
la que debe ser cuidadosamente tratada aplicando las técnicas señaladas para su
levantamiento y embalaje, según su naturaleza y estado.” (Baratta, 2004)
Según (Ruiz Chunga, 2015)
“La Criminalística como ciencia encargada del estudio de los indicios y/o
evidencias de un hecho criminal para aportar al cumplimiento del objetivo de la
investigación criminal, tiene tres áreas de labor técnico-científico-artística: la
Escena, el Laboratorio y la Identificación. En la Escena se colectarán los indicios
y evidencias considerados vinculantes con el hecho investigado. En el
Laboratorio es donde se realizará el estudio pericial de los indicios o evidencias
colectados en la escena y de los colectados en el proceso investigatorio. En lo que
respecta a Identificación se efectuarán las pericias identificatorios tendientes a
determinar al autor del hecho investigado, pero de ser necesario también se
efectuarán pericias para identificar a la víctima NN es decir non nominata.”
“Por lo tanto, se afirma que la criminalística de laboratorio es la ciencia que integra
el conjunto de conocimientos técnico científicos aplicables a la investigación del delito,
a fin de establecer, mediante estudios y análisis de los indicios y/o evidencias, los medios
probatorios, forma y circunstancias de su perpetración, así como la identificación del
autor o autores implicados.”
“LAS CIENCIAS FORENSES Y LA CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO”
“El laboratorio criminalístico y de ciencias forenses tiene como fin realizar
ensayos y exámenes a objetos de prueba materiales, desde evidencias físicas hasta
especímenes biológicos para determinar características que los certifiquen como medios
de prueba o que proporcionan información valiosa en la investigación; cuando se
requiere, también realizan trabajos de muestreo, levantamiento de indicios y consultas
técnicas periciales.”
“Este Departamento se organiza en ocho secciones especializadas:”
“Sección de Registro y Control de Evidencias.”
“Laboratorio de Balística Forense. ”
“Laboratorio de Biología Forense. ”
“Laboratorio de Documento logia Forense. ”
“Laboratorio de Marcas y Patrones. ”
“Laboratorio de Análisis de Video Forense. ”
“Laboratorio Químico Toxicológico. ”
“Laboratorio de Serología y Genética Forense.”
1. “Sección de Registro y Control de Evidencias”
“Misión y servicios”
“La sección de control y registro de evidencias tiene como funciones principales
revisar, recibir, codificar, distribuir indicios y solicitudes de análisis a los diversos
laboratorios; asimismo, una vez evaluados, almacenar y/o entregar indicios y archivar
dictámenes a los diversos solicitantes.”
“Esta sección asegura que tanto la documentación como los indicios son
recibidos conforme a las especificaciones técnicas establecidas por los laboratorios y
que cumplan con los requisitos de la garantía de autenticidad de los objetos de prueba
(cadena de custodia).”
“A su vez, es la sección que sirve de interface entre los laboratorios y sus clientes
aplicando filtros de calidad en ambas vías (solicitudes y dictámenes), facilita el acceso
a la información a los clientes sobre el estado de sus solicitudes de evaluación pericial,
gestiona la transcripción de dictámenes emitidos y de los objetos de prueba en custodia
del Departamento de Laboratorios Criminalísticos y de Ciencias Forenses.”
2. “Laboratorio de Balística Forense”
“Misión y servicios”
“El Laboratorio de Balística Forense realiza análisis técnicos que sirven de
soporte para la toma de decisiones en los procesos legal o investigativo que involucran
el uso de armas de fuego.”
“El análisis de armas de fuego para determinar su estado mecánico y operativo.
“La determinación del calibre y probables armas utilizadas para percutir
proyectiles extraídos de los cuerpos en la sala de autopsia, la clínica forense o en
hospitales.””
“La determinación del calibre y probables armas que percutieron indicios
recolectados en la escena de crimen.”
“La comparación de balas y casquillos con armas en particular.”
“La evaluación de impactos de proyectiles de armas de fuego en vehículos y
edificios, para determinar trayectorias, distancias y daños en general.”
“La reconstrucción de hechos para verificar desde un punto de vista físico-
matemático y balístico la posición de los
cuerpos y las distancias para disparadores
y objetivos en una escena de crimen,
integrando la información de la misma
con los daños reportados en dictámenes
de autopsia y las actas de levantamientos,
con el propósito de comprobar la versión
de testigos u otras partes involucrada en
un hecho bajo investigación.”
3. “Laboratorio de Biología Forense”
“Misión y servicios”
“Este laboratorio realiza análisis comparativos de elementos pilosos y fibras, y
análisis de fauna y flora, que sirven
principalmente de soporte en el
esclarecimiento de casos relacionados a
delitos sexuales, secuestros y otros en los
que puede existir contacto físico entre la
víctima y el victimario o pueden quedar
rastros de estos en la escena del crimen.
Esta sección mantiene y administra también
un banco de patrones tricológicos para
posteriores comparaciones periciales.”
4. “Laboratorio de Documentología Forense”
“Misión y servicios”
“El laboratorio de Documentología,
se ocupa de realizar los análisis sobre
documentos de toda naturaleza sobre los
cuales recae duda de originalidad en su
constitución o en sus contenidos.”
“El Laboratorio de Documentología
Forense realiza pruebas para determinar la
autenticidad de escritos y documentos asimismo determinar cuando sea posible la
identidad de sus autores. Entre sus pericias se encuentran:”
“Pruebas grafoscópicas comparativa de firmas, manuscritos, números y de
impresiones mecanográficas y entintadas de sellos de goma, metálicos y secos.”
“Pruebas grafoscópicas analíticas de secuencias de impresiones mecanográficas,
de cintas en máquinas de escribir, de tinta, de tiempos o secuencias de
impresiones de sellos, de trazos manuales e impresiones mecanográficas, de
métodos de impresión, de fotocopias y fotocopiadoras, de escritura; de marcas
de fierro en ganado.”
“Pericias de reconstrucción de documentos.”
“Evaluaciones de autenticidad de documentos específicos (papel moneda entre
otros) y de borraduras, tachaduras, alteraciones, entre otras.”
5. “Laboratorio de Marcas y Patrones – Tegucigalpa”
“Misión y servicios”
“Este laboratorio tiene como
función principal realizar los
peritajes forenses consistentes en
restauraciones de números de
serie en armas de fuego y de
números de Número de chasis y
de motor (VIN), análisis de
indicios de traza, de huellas de
calzado y de marcas de
herramientas.”
6. “Laboratorio Químico Toxicológico”
“Misión y servicios”
“El Laboratorio Químico Toxicológico
atiende las solicitudes de análisis de evidencia
física y biológica para identificar la presencia de
droga, alcohol, venenos y otras sustancias de
interés en la investigación forense; asimismo,
proporciona información acerca de sus
propiedades, efectos y mecanismos de acción.”
“El laboratorio Químico Toxicológico se compone de tres áreas: Química
Forense y ambiental; Toxicología Forense y Drogas de decomiso; realizando los
siguientes análisis:”
“Toxicología Forense: Alcohol, drogas de abuso, pesticidas, productos
farmacéuticos Metales e inorgánicos.
Química Forense y Ambiental: Residuos de deflagración, identificación de
sustancias, hidrocarburos, acelerantes y metales pesados.
Drogas de Decomiso y sustancias controladas: Marihuana, cocaína, opiáceos,
anfetaminas, precursores químicos y otras sustancias sujetas a fiscalización.””
“El laboratorio Químico Toxicológico brinda servicios a otras dependencias de
la Dirección General de Medicina Forense como Clínica Forense y Patología Forense y
entidades externas como la Dirección Nacional de Investigación Criminal, diversas
fiscalías y juzgados.”
“El Laboratorio Químico Toxicológico representa a Honduras en comités
internacionales como de GITOF (Grupo Iberoamericano de trabajo de Toxicología
Forense), GITADA (Grupo Iberoamericano de Trabajo de Drogas de Abuso). A nivel
nacional es miembro activo de la Red de la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional
Contra el Narcotráfico.”
7. “Laboratorio de Serología y Genética Forense”
“Misión y servicios”
“Esta sección realiza los peritajes
serológicos y genéticos en indicios biológicos y no
biológicos de interés criminal aportando datos que
pueden ser definitivos dentro del proceso de
investigación criminal.””
“A raíz de la necesidad de cooperación para
la identificación de las víctimas del incendio de la
Granja Penal de Comayagua, surgió un fuerte
vínculo de colaboración bajo el Convenio de Cooperación de asistencia pericial entre
los gobiernos del Chile y del Perú. Esto ha facilitado el intercambio de experiencias y el
aprendizaje de nuevas metodologías.”
“A través de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses
(AICEF), el Laboratorio de Serología y Genética Forense tuvo la oportunidad de
participar en un ensayo inter laboratorio, en el cual compara su desempeño con el de sus
homólogos.”
8. “Laboratorio de Análisis de Video Forense”
“Misión y servicios”
“Análisis Forense de Video es la más
reciente disciplina de los Laboratorios
Criminalísticos y de Ciencias Forense,
dedicada al análisis descriptivo e
interpretativo de las imágenes captadas por
los diferentes dispositivos de video.”
CONCLUSIONES
“Las Ciencias Forenses son aquellas que tienen su aplicación en el sistema legal.
Los profesionales de este ámbito son los científicos forenses, quienes analizan las
pruebas de procesos judiciales desde el punto de vista científico.”
“Las Ciencias Forenses, tal como lo dice la palabra, son disciplinas científicas, es
decir que si tienen base científica utilizan el conocido método científico en la tarea
investigativa. Quiere decir que los peritos forenses de la Criminalística trabajan
siguiendo una serie de principios, y fundamentalmente un conjunto de procesos
para llegar a las conclusiones que elaboran.”
“La criminalística de laboratorio es aquella que verifica sobre el terreno los
trabajos científicos necesarios para descubrir las huellas del delincuente y los
indicios del ilícito; la de identificar a los reincidentes y dar a los jueces la prueba
inicial que pueda orientarlos. La función del laboratorio en el trabajo policiaco
consiste en el examen de la evidencia. Usualmente el propósito de este examen es
para determinar la manera en que fue cometido el crimen, relacionar al sospechoso
con el crimen o ayudar a establecer la identidad del criminal.”
“BIBLIOGRAFÍA”
1. Arce, M. (2007). La Criminalística en la Escena del Crimen. Arequipa: Adrus.
2. Arroyo, G., Eginardo, P., & Marcos, w. (2015). Modelo de Sistematización
Estructural Y Presupuestal de la Dirección Ejecutiva de Criminalística. Lima.
3. Aruquipa, G. (2016). Investigación en la Escena del Crimen por los Peritos y su
Relación con la Recolección de Pruebas de Acuerdo al Código Procesal Penal.
Puno.
4. Baratta, A. (2004). Criminologia y Sistema Penal. Buenos Aires: IB
5. Burgos, V. (2005). Principios Rectores del Nuevo Código Procesal Penal. Lima:
Palestra. de F.
6. Desimoni, L. (1995). Prevención Policial y Prueba en Materia Penal. Buenos
Aires: Policial.
7. Duran, J. (1977). La Escena del Crimen Fuente de la Prueba Material en
Criminalística. Ecuador: Santillana.
8. Hernández, R. (1988). La Ciencia Criminalística. Nicaragua: Hispaner.
9. Huamán, C. (2000). Manual de Criminalística PNP. Lima: De la Cruz.
10. Huayta, C. (2012). Investigación Criminalística para el Esclarecimiento del
Hecho Punible y su Contribución a la Administración de Justicia de Acuerdo al
Código Procesal Penal. Puno.