100% encontró este documento útil (1 voto)
542 vistas58 páginas

Matemáticas Básicas: Guía Completa

El documento presenta información sobre diferentes temas de matemáticas como números, álgebra, geometría y estadística. Explica conceptos básicos sobre conjuntos numéricos, operaciones con números enteros y racionales, ecuaciones de primer y segundo grado, y medidas estadísticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
542 vistas58 páginas

Matemáticas Básicas: Guía Completa

El documento presenta información sobre diferentes temas de matemáticas como números, álgebra, geometría y estadística. Explica conceptos básicos sobre conjuntos numéricos, operaciones con números enteros y racionales, ecuaciones de primer y segundo grado, y medidas estadísticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

ATOMICA

ESTUDIO

RESUMEN
[MATEMATICAS]
W1
ÍNDICE
NUMEROS
Conjuntos numéricos………………………………………………………… 4
Porcentaje.………………………………………………………………... 14
Potencias….……………………………………………………………… 15
Raíces……………………………………………………………………. 17
Logaritmos……………………………………………………………….… 21

ALGEBRA
Lenguaje algebraico………………………………………………………….. 24
Expresiones algebraicas....……………………………………………………. 24
Ecuaciones e inecuaciones de primer grado ………………………………………. 29
Ecuaciones de segundo grado…………………………………...……………… 31
Funciones………………………………………………………………….. 33

GEOMETRIA
Transformaciones isométricas………………………………………………..... 43
Semejanza, proporcionalidad y homotecia de figuras………………………………... 44
Geometría analítica…………………………………………………………... 47

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Representación de datos a través de gráficos…………………………..………… 49
Medidas de tendencia central y rango ...……………………………………….... 50
Medidas de posición………………………………………………………….. 51
Probabilidad………………………………………………………………..... 53
Permutación y combinatoria……………………………………………………. 56

2
☀ ☀

3
NÚMEROS
CONJUNTOS NUMERICOS
Números naturales (N)
Números enteros (Z)
Números racionales (Q)
Números irracionales (Q)
Números reales (R)
Números complejos (C)
NÚMEROS NATURALES
Los elementos del conjunto N= (1,2,3,4,5,.. ) se denominan números naturales. Estos números son
aquellos que sirven para contar. Se clasifican en:
Números primos: Son aquellos que solo son divisibles por 1 y por si mismos (2,3,5,7,11,.. ).
Números compuestos: Son aquellos que tienen más de dos divisores (4,6,8,9,10,.. ).
*El numero 1 no es ni primo ni compuesto*
Descomposición prima de un número

Todos los números naturales tienen una descomposición prima, la cual es única. Consiste en
escribir un número como un producto de números primos o potencia de estos.
EJEMPLO: Consideremos el número 24.
24 = 8 x 3 = 23 x 3
Esta última parte de la igualdad es la descomposición prima del 24 y los números 2 y 3, que
aparecen en ella, son llamados factores primos, es decir, todos aquellos números primos que
están presentes en la descomposición, llevan este nombre.
4
¿Para que nos sirve la descomposición prima?
Sirve para determinar la cantidad de divisores de un número.
EJEMPLO: Consideremos el número 72.
72 = 8 x 9 = 23 x 32
A partir de la descomposición prima, se tiene que la cantidad de divisores de 72 es:
(3 + 1) x (2 + 1) = 4 x 3 = 12
Mínimo común múltiplo (m.c.m) y máximo común divisor (m.c.d)

El m.c.m es el menor de los múltiplos comunes entre dos o más números y el m.c.d es el mayor
de los divisores comunes entre dos o más números.
La descomposición prima es la que nos ayuda a calcular el m.c.m y el m.c.d de dos o más números.
EJEMPLO: Calcular el m.c.m y m.c.d entre 12, 18 y 24, para ello vamos a escribir la
descomposición prima de cada número.

12 = 4 x 3 = 22 x 3
18 = 2 x 9 = 2 x 32
24 = 8 x 3 = 22 x 3

Para el M.C.M: Para el M.C.D:


Debemos multiplicar los factores Debemos multiplicar los factores
primos de mayor exponente. primos de menor exponente
m.c.m = 23 x 32 = 72 m.c.d = 2 x 3 = 6

5
NÚMEROS ENTEROS:
Los números enteros constituyen la unión de los números naturales: (1,2,3,4,5,.. ), sus inversos
aditivos: (.. ,5,4,3,2,1) y el cero. Por lo tanto, si escribimos este conjunto por extensión, sería algo
así:
Z = (.. ,-4, -3, -2, -1, 0, 1 ,2 ,3 , 4,.. )
Inverso aditivo

Si F es un número entero, su inverso aditivo es -F (es decir, se cambia el signo). Por ejemplo, el
inverso aditivo de 6 es -6, mientras que el inverso aditivo de -20 es 20.
Valor absoluto

Es la distancia que existe entre un número (F) y el cero. Se anota como | F |


EJEMPLO: |-3| = 3 , |3| = 3
Operatoria en Z

SUMA: MULTPLICACIÓN Y DIVISIÓN:

+ con - + con + = +
Se suman y se mantiene el
- con - signo - con - = +
+ con - Se restan y se mantiene el - con + = -
signo mayor (en valor
- con + + con - = -
absoluto)

6
Números pares e impares

Los números pares son aquellos de la forma 2k, con k un número entero. Los números impares
son aquellos de la forma 2k-1, con k un número entero.
* El cero (0) es par *
Operaciones combinadas

1. Resolver las operaciones dentro del paréntesis.


2. Realizar las potencias.
3. Resolver multiplicaciones y/o divisiones de izquierda a derecha.
4. Realizar adiciones y/o sustracciones de izquierda a derecha.
* La multiplicación y la división son igualmente importantes.
Lo mismo ocurre con la adición y sustracción *
Múltiplos y divisores

A partir de la igualdad a = b x c, donde a, b y c son números enteros, podemos decir que a es


múltiplo de b y c. Pero a la vez, podemos decir que b y c son divisores de a.
Reglas de Divisibilidad

Un número entero es divisible:

POR CUANDO
2 Termina en cifra par.
3 La suma de sus dos cifras es múltiplo de 3.
4 Las dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
5 Termina en 5 o 0.
6 Es divisible por 2 y por 3 a la vez.
8 Las tres últimas cifras son ceros o múltiplos de 8.
9 La suma de sus cifras es múltiplo de 9.

7
NÚMEROS DECIMALES
Al realizar la división entre el numerador y el denominador de una fracción, se obtiene un número
decimal, el cual puede ser finito, infinito periodico o infinito semiperiodico.

Los decimales finitos: Son aquellos que tienen una cantidad finita de decimales (cifras
después de la coma) como por ejemplo 0,453 (tiene 3 cifras decimales).
Los decimales infinitos periódicos: Están formados por la parte entera y el periodo, que es
el número que se repite infinitas veces como por ejemplo el 0,76767676.. = 0,76
Los decimales infinitos semiperiodos: Están formados por la parte entera, el ante periodo
y el periodo como por ejemplo 4,5674
Transformación de decimal a fracción

Decimal finito: Se escribe en el numerador todos los dígitos que forman el número y en el
denominador una potencia de 10, con tantos ceros como cifras decimales tenga el
número.
254 𝟏𝟐𝟕
0,254 = =
1000 𝟓𝟎𝟎

Decimal infinito periódico: Se escribe en el numerador todos los dígitos que forman el
número y se le resta las cifras de la parte entera. En el denominador corresponden
tantos 9 como cifras tenga el periodo.

045 0 45 𝟓
0,45 = = = 𝟏𝟏

Decimal infinito semiperiodico: Se escribe en el numerador todos los dígitos que forman el
número y se le resta las cifras que anteceden al periodo. En el denominador se escriben
tantos 9 como cifras tenga el periodo, seguidos de tantos ceros como cifras tenga el
anteperiodo.
22352 2212
2,2352 = =
00 00
8
NÚMEROS RACIONALES
𝒂
Los números racionales son todos aquellos de la forma con a y b números enteros y b distinto
𝒃
de cero. El conjunto de los números racionales se designa con la letra Q.

*a es el numerador y b es el denominador de la fracción*


Igualdad de números racionales

Consideramos y números racionales. Entonces:


𝒂 𝒄
+ = axd=bxc MULTIPLICAR CRUZADO.
𝒃 𝒅

Operatoria en números racionales

Amplificar: Se multiplican el numerador y el denominador por lo mismo.


6 6∙3 18
Amplificado por 3 resulta 11 ∙ 3 = 33
11

Simplificar: Se dividen el numerador y el denominador por lo mismo.


8 8 4 2
Simplificado por 3 resulta 12 =
12 4 3

Suma y Resta: Consideremos y números racionales.


Se cumple que:
𝒂𝒅 𝒃𝒄
+ = 𝒃𝒅

* Este no es el único procedimiento, pero si lo usas,


recuerda simplificar el resultado *
2 3 1 10 9 1 19 1 114 - 15 99
EJEMPLO: + - = - = - = =
3 5 6 15 6 15 6 90 90

9
* Simplificando, la respuesta es 11
10
*

Multiplicación y división: Consideremos y números racionales.


Multiplicación División
x = = x =

Inverso aditivo (Opuesto) e inverso multiplicativo (Reciproco)

Sea un número decimal. Su inverso aditivo es - y su inverso multiplicativo es .


4
EJEMPLO: Si consideramos
5
4 5
- El inverso aditivo es - - El inverso multiplicativo es
5 4

Número mixto a fracción


b
El número mixto A c
se transforma a fracción con la siguiente formula:
b A∙c b
A c=
c

Orden de números racionales

Consideremos y números racionales con b y d enteros positivos. Entonces:

≥ (solo sí) a x d ≥ b x c

Básicamente para comparar dos fracciones, lo más fácil es calcular el producto cruzado para
determinar cuál de ellas es mayor.

10
5
EJEMPLO: Si queremos comparar las fracciones 7 y 11, para saber cuál es mayor debemos
realizar lo siguiente:
5 11 x 5 = 55
=
11 7 x 8 = 56
A partir de lo realizado, podemos determinar que la fracción mayor es 8/11.
* El procedimiento anterior no es el único que se utiliza para comparar racionales pero para dos,
es el más practico *
Otros procedimientos son:
Igualar numeradores o denominadores.
Transformar la fracción a número decimal.

D E N C I D A D D E Q:
El conjunto de los racionales es denso, es decir, entre dos
racionales cualquiera, existen infinitos racionales.

NÚMEROS IRRACIONALES
Hay otro tipo de números decimales que son los infinitos puros. Estos no se pueden transformar
a fracción porque su parte decimal es infinita no periódica, y constituyen el conjunto de los
números irracionales. Este conjunto incluye a las raíces no exactas y números como 𝜋, entre
otros.
EJEMPLOS:

𝜋 = 3,141592652 ∅ = 1,618033988
√2 = 1,414213562 e = 2,718281828

11
Aproximación en los irracionales

Para aproximar el valor de un número racional p conociendo el valor aproximado de un número


irracional q es necesario expresar p en términos de q utilizando propiedades, y luego reemplazar
el valor conocido.
EJEMPLO: Si log3 es aproximadamente 0,477, ¿Cuál es el valor de log90?

Log90 = log(10 ∙ 9) = log(10 ∙ 32) = log10 + log32 = 1+2 ∙ log3 = 1,954


NÚMEROS REALES
El conjunto de números reales (R) corresponde a la unión entre el conjunto de los números
racionales (Q) y el conjunto de los número irracionales (Q*).

R=Q Q*
Operatoria con números reales

SIEMPRE ES IRRACIONAL PUEDE SER RACIONAL O


IRRACIONAL
Racional + irracional Irracional + irracional
Racional - irracional Irracional - irracional
Irracional - racional Irracional ∙ irracional
Racional ( 0) ∙ irracional Irracional irracional
Racional ( 0) irracional
Irracional racional ( 0)

Algunos ejemplos de los casos que pueden ser racionales o irracionales son:
√3 - √2 puede ser racional o irracional, pero √2 - √2 es 0 (racional).
√3 ∙ √2 = √6 (irracional), pero √3 ∙ √3 = 3 (racional).
12
Aproximaciones

Existen varios tipos de aproximaciones:


Redondeo: Se eliminan las cifras a partir de un orden considerado, pero teniendo en
cuenta que si la primera cifra eliminada es 5 o más de 5 a la última cifra decimal que se
deja se le añade uno.
EJEMPLO: Aproximemos el número 2,317 por redondeo a la centésima. En este caso la
centésima toma el valor 1, por lo cual el decimal siguiente es 7. Como dicho valor es mayor que 5,
la aproximación seria 2,32.
Truncamiento: Se eliminan las cifras a partir de un orden considerado.
EJEMPLO: Aproximaremos el número 3,27458 por truncamiento a la milésima. En este caso
todo lo que va después de la milésima se elimina, por lo cual la aproximación seria 3,274.
Aproximación por defecto: Una aproximación es por defecto si la aproximación es menor
que el número inicial. El truncamiento es siempre una aproximación por defecto.
EJEMPLO: Aproximar a la centésima por defecto el número 2,438 resulta 2,43; donde
2,43 < 2,438.
Aproximación por exceso: Una aproximación es por exceso si la aproximación es mayor
que el número inicial
EJEMPLO: Al aproximar a la centésima por exceso el número 5,732 resulta 5,74; donde
5,74 > 5,732

13
PORCENTAJE
El porcentaje es un símbolo matemático que representa una cantidad dada como una fracción en
100 partes iguales. Por ejemplo, el 30 por ciento (se anota 30%) representa 30 partes de un
total de 100.
Es por esto, que el porcentaje puede ser representado como una fracción y también, como un
número decimal.
25 1
25% = = = 0,25
100 4

Como calcular el porcentaje

Para calcular el a% de b, existen dos formas, es preferible que elijan la más sencilla para
ustedes.
1) Realizar la regla de tres simples , en la cual x representa el valor que se está buscando.

% CANTIDAD
100 b
a x

A partir de la tabla, para calcular el valor x se debe multiplicar cruzado e igualar los
valores obtenidos, es decir:

100 ∙ x = a ∙ b (implica) x = 100
2) Escribir a% como fracción 100
y luego multiplicar la fracción por b.
Es decir:
X = 100 ∙ b

14
POTENCIAS
Una potencia es una forma de representar la multiplicación de un número por sí mismo una
cierta cantidad de veces. Supongamos que a es un número real, se tiene que:

an = a a a … a
n veces
Donde a es la base de la potencia y n es el exponente.
EJEMPLO:

34 = 3 ∙ 3 3 3 = 81

(-3)3 = -3 -3 -3 = -27
Algunas consideraciones

1. El exponente no solo es un número natural. Puede ser un entero (negativo) o incluso un


número racional.
2. OJO con los signos y el uso del paréntesis:
NO es lo mismo…

-24 = -2 2 2 2 = -16

(-2)4 = -2 -2 -2 -2 = 16

15
Propiedades de las potencias

Sea a, b, n y m números reales distintos de cero.

1) a0 = 1
2) an ∙ am = an+m
3) an am = an-m
4) ( an )m = ( am )n = an x m
-
5) ( ) n = ( )n

6) a-n =
1
= ( 1 )n
7) (a ∙ b)n = an ∙ bn
8) (a b)n = an bn
Otras propiedades de las potencias

Estas propiedades nos muestran cual es la relación entre potencias y raíces.


NOMBRE PROPIEDAD EJEMPLO
1
Raiz como potencia √𝑏 √𝑏 = b √25 = 25 1 3

(*) Raiz como potencia √𝑏 √𝑏 =b √163 = 16 3 4


Potencia de una raiz
𝑏
m
= √𝑏 9 5 = √95

RECUERDA:
Si n es par, entonces bm R+ {0} (Debe ser un número real positivo).
Si n es impar, entonces bm R (Puede ser cualquier real)

16
RAICES
a= Raíz enésima.
a = √𝑏 n= Índice de la raíz
b= cantidad subradical.

Esto quiere decir, que el resultado de la raíz (b), elevado al índice (n), es igual a la cantidad sub-
radical (a)

EJEMPLO: Calcular √9 √9 = x → x 2 = 9
¿Qué número al cuadrado me da 9?
X=4
Observaciones

1. En el caso de una raíz cuadrada (de índice 2), podemos solo colocar √𝑎.
2. Las raíces con índices pares solo toman valores positivos (o cero), y además, para que su
valor sea un número real, la cantidad sub-radical debe ser mayor o igual a cero.
3. En caso de que la raíz sea índice impar, la cantidad sub-radical puede ser cualquier número
real.

Operatoria en raíces

Multiplicar raíces de igual índice: Se conserva el índice y se multiplican las cantidades


sub-radicales.
√𝑏 ∙ √𝑐 = √𝑏 ∙ 𝑐
Dividir raíces de igual índice: Se conserva el índice y se dividen las cantidades sub-radicales.
√𝑏 √𝑐 = √𝑏 𝑐

17
Descomposición de una raíz: Se realiza una factorización de la cantidad sub-radical donde
aparezca una raíz exacta.
an am = an - m 33 39 = 4-6
Raíz sobre otra raíz: Se conserva la cantidad sub-radical y se multiplican los índices.

√𝑏 = √𝑏 √2 = √2
Suma y resta de raíces

Para sumar o restar raíces se debe juntar las raíces que tengan la misma cantidad sub-radical y
hacer de cuenta que son términos semejantes. (Descomposición)

√180 - √20 = √36 ∙ 5 - √4 ∙ 5 = 6√5 - 2√5 = 4√5


* En el caso de que haya raíces de índices distintos, también se deben agrupar.
NO se puede mezclar una raíz cuadrada con una cubica
Propiedades de las raíces

Considere a, b, k, m y n números naturales distintos de cero y a < 0.

1) √𝑎 = √𝑎
2) √𝑎 ∙ √𝑏 = √𝑎 ∙ 𝑏
3) √𝑎 √𝑏 = √𝑎 𝑏
4) √𝑎 ∙ 𝑏 = 𝑎 √𝑏

5) √𝑎 = √𝑎 ∙
6) √𝑎 = √𝑎
7) √𝑎 = 𝑎
8) √𝑎 = √𝑎 m

18
Propiedades importantes de las raíces:

Sean a, b, c, d distintos de cero.


√0 = 0 La raíz de cero siempre es cero.
√1 = 1 La raíz de uno siempre es uno.
√𝑎 = a 𝑐 𝑑 Raíz escrita como potencia.
Racionalización

La racionalización se usa para transformar una fracción que tenga una (o más) raíz (ces) en el
denominador, en otra equivalente cuyo denominador no tenga ninguna. Existen 3 casos de
racionalización:

Caso 1: Fracciones de la forma



Para racionalizar en este caso, se debe amplificar la fracción por √𝑐
√3 √3 √3
EJEMPLO: ∙ = = = 2√3
√3 √3 √3 3

Caso 2: Fracciones de la forma


√ √
Debemos multiplicar por el conjugado del denominador, es decir, si aparece 𝑝√𝑏 + 𝑞√𝑐 ,
debemos multiplicar por 𝑝√𝑏 - 𝑞√𝑐 , y también al revés.
√3 √2 √3 √2 3 2√ 2 5 2√
EJEMPLO: ∙ = = =5 2√6
√3 √2 √3 √2 3 √2 3 2

19
Caso 3: Fracciones de la forma

En este caso se amplifica por un número cuyo exponente sea lo que falta para que al
final, el exponente y el índice de la raíz se simplifiquen.
√14 √14 √14 √14
EJEMPLO: = = = =
√14 √14 14 14 2

Orden entre raíces

Raíces de igual índice: Hay que comparar las cantidades subradicales. La de mayor cantidad
subradical es la de mayor valor.
√5 𝑦 √11 11 5 √11 → √5

Raíces de igual cantidad subradical: Hay que comparar los índices. La raíz de mayor índice
es la de menor valor.
√10 𝑦 √10→ 5 3→ √10 √10

Raíces de distinto índice y cantidad subradical: Se deben elevar ambas raíces al m.c.m de
sus índices.
√5 𝑦 √11, se elevan ambas a 6 (m.c.m de 2 y 3 =6)

5 6 = 53 = 125 125 > 121

11 6 = 112 = 121 √5 √11

20
LOGARITMOS
Exponente al que es necesario elevar una cantidad positiva para que resulte un número
determinado.
a = Base.
n= Logba n = Logaritmo.
b = argumento

Esto significa que el resultado del logaritmo (n) es el exponente al cual debe elevarse la base (b),
para obtener el argumento (a).

EJEMPLO: 82 = 64 log864 = 2
Se lee: Logaritmo de 64 en base 8 es igual a 2.
Operatoria en logaritmos

Suma y resta de dos logaritmos de la misma base: es igual a un logaritmo de la misma base
cuyo argumento es el producto de los logaritmos que se suman o restan.

Log b a + log b c = log b (a x c)

EJEMPLO: log 3 9 + log 3 27 = log 3 (9 x 27) = log 3 (243) = 5

Log 3 9 + log 3 27 = 2 + 3 = 5

Suma y resta con distinta base de un número a en base b:

Log b a

Es igual al logaritmo en base c del argumento dividido por el logaritmo en base c de la base.

Log b a = log c a / log c b


21
EJEMPLO: log 2 32 = log 3 32 / log 3 2 = 3,1546 / 0,6309 = 5

Comprobamos: log 2 32 = 5 (ya que 25 = 32)

División de raíces de igual índice: Se dividen las cantidades subradicales y se conserva el


índice.
𝑙𝑜𝑔 𝑏 𝑙𝑜𝑔 𝑐 𝑙𝑜𝑔 𝑏 𝑐 → 𝑙𝑜𝑔2 21 𝑙𝑜𝑔2 7 𝑙𝑜𝑔2 3

Propiedades de los logaritmos

Sean a, b, c números reales y positivos, b 0.


Logaritmo de la unidad
𝑙𝑜𝑔 1 0
Logaritmo de la base
𝑙𝑜𝑔 𝑏 1
Logaritmo de un producto
𝑙𝑜𝑔 𝑎 ∙ 𝑐 𝑙𝑜𝑔 𝑎 𝑙𝑜𝑔 𝑐
Logaritmo de un cociente
𝑙𝑜𝑔 ( ) = 𝑙𝑜𝑔 𝑎 𝑙𝑜𝑔 𝑐

Logaritmo de una potencia


𝑙𝑜𝑔 𝑎 𝑐 ∙ 𝑙𝑜𝑔 𝑎
Logaritmo de una raíz
𝑙𝑜𝑔 𝑎
𝑙𝑜𝑔 √𝑎
𝑛
Cambio de base
𝑙𝑜𝑔 𝑎
𝑙𝑜𝑔 𝑎
𝑙𝑜𝑔 𝑏
Propiedad especial
𝑏 𝑥

22
VALORES DE LOGARITMOS
Log10 =1 Log100 = 2
Log 0,1 = -1 Log 0,01 = -2
Orden entre logaritmos

Logaritmos de igual base y argumentos positivos distintos:


Se comparan los argumentos. El de mayor argumento es el de mayor valor.

Log34 y log37 4<7 log34 < log37


Logaritmos de distinta base y argumentos iguales:
Se comparan las bases. El logaritmo de mayor base es el de menor valor.

Log62 y log32 3<6 log62 < log32


Logaritmos de distinta base y distinto argumento:
Se cambian ambas expresiones a una base común y luego se comparan los argumentos.
EJEMPLO: Se pasan ambos logaritmos a base 2 y después se comparan sus
argumentos.
2 2 1
𝑙𝑜𝑔4 3 = = = 2 ∙ 𝑙𝑜𝑔2 3 = 𝑙𝑜𝑔2√3
2 2

5 5 1
𝑙𝑜𝑔 5 = = = 3 ∙ 𝑙𝑜𝑔2 5 = 𝑙𝑜𝑔2 √5
3

Al comparar los argumentos, se eleva a 6 (m.c.m de 2 y 3)

√3) 6 = 33 = 27
→ 25 27 → 𝑙𝑜𝑔2 √3 𝑙𝑜𝑔2 √5 → 𝑙𝑜𝑔4 3 𝑙𝑜𝑔 5

√5 6 = 52 = 25 23
. ÁLGEBRA

LENGUAJE ALGEBRAICO
La suma de dos y un número = 2 + d (d = cantidad desconocida).
Dos veces la suma de dos números = 2a + b
La diferencia entre un número y cinco = a - 5
Ene veces un n mero desconocido = n multiplicado por el número conocido.
El cociente de dos números = a/b
Cuatro menos que n = 4 - n
El producto de dos números = a ∙ b

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Forma de expresar una situación determinada con números y letras. A través de términos
algebraicos formados:
Coeficiente numérico.
Factor literal.
EJEMPLO:
C o e f i c i e n t e n u m é r i c o: -3
-3X2Y2Z8 F a c t o r l i t e r a l: x2y2z8
G r a d o: 12 (Se suman exponentes)

Para escribir un t rmino algebraico el signo por se puede suprimir:

(3 ∙ b2 3b2)

* No se suele escribir ni el factor 1 ni el exponente 1 *

24
( 1c3 c3 ) ( 8g1 8g )

Coeficiente numérico Factor literal Grado

3a2 3 3ab ab 2
-3a2 -3 -3ab ab 2

MONOMIO: Las únicas operaciones que aparecen entre las letras son el producto la potencia de
exponente natural

5x2
BINOMIO: Termino basado en 2 factores num ricos de la forma x + y

3x3 + 4y5
TRINOMIO: Tiene 3 t rminos no semejantes de la forma x+y+z

X2+3x+5
POLINOMIO: Tiene más de 3 términos se obtiene al expresar cualquier suma de términos
semejantes.

2x3 - 2x2 + 4x-1


Grado de un polinomio: Se calcula el grado de cada término y el mayor de ellos es el
grado de polinomio.
Suma y resta de expresiones algebraicas

Consiste en sumar y restar los coeficientes numéricos que tienen el mismo factor literal.
EJEMPLO: 2a + 5b – 3a + 8b = -a + 13b
a con a y b con b 25
Multiplicación de expresiones algebraicas:

Primero se multiplican los coeficientes, luego las letras y se suman los exponentes.
EJEMPLO:
+ con + = +
3x1 ∙ 5x2 = 15x3 - con - = +
Multiplicación de signos: -2x1 y (-5x2) = 10x3y - con + = -

+ con - = -
PRODUCTOS NOTABLES (FORMULAS)
Los productos notables son casos de interés de multiplicaciones de expresiones algebraicas.
Estos permiten conocer su resultado con anticipación. Su utilización logra ahorrar tiempo en la
resolución de ejercicios y permite comprender de mejor forma los casos de factorización.
SUMA POR DIFERENCIA

(a + b) (a – b) = a2 b2
CUADRADO DE UN BINOMIO (bi = 2 términos)

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
CUBO DE UN BINOMIO

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b2


PRODUCTO DE BINOMIOS CON TÉRMINO COMÚN

(a + b) ∙ (a2 – ab + b2 = a3 + b3

(a – b) ∙ (a2 + ab + b2) = a3 – b3
26
CUADRADO DE UN TRINOMIO

(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac


TRINOMIO CUADRADO PERFECTO: Desarrollo de un binomio al cuadrado

a2 + 2ab + b2 = (a + b)2

9 + 6x + x2 = (3 + x)2

3 2 2 ∙ 3 ∙ x x2

SUMA DE CUBOS

(x3 + y3) = (x + y) (x2 – xy + y2)


DIFERENCIA DE CUBOS

(x3 – y3) = (x – y) (x2 + xy + y2)


FACTORIZACIÓN
La factorización consiste en descomponer una expresión algebraica en los factores que la
originaron.
Ejemplos de factorización:

Factor común: 12x – 18x2 = 6x (2 – 3x)

Factor común compuesto:


ap – aq + bp – bq = a(p – q) + b(p – q)
= (a + b) (p – q)

27
Trinomio cuadrado perfecto: 16 + 40x2 + 25x4 = 42 + 2 ∙ 4 ∙ 5x2 + (5x2)2

OPERATORIA DE FRACCIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS


Una fracción algebraica es una expresión en la que el numerador y el denominador son
polinomios.
Suma y resta

Igual denominador: Se suman o restan los numeradores y se mantiene el denominador.

Distinto denominador: Se busca el m.c.m algebraico de los denominadores y se amplifican


las fracciones para que quede el m.c.m como denominador. Luego, se suman o restan los
numeradores.
Multiplicar

Se multiplican numeradores entre si y denominadores entre sí


Dividir

Se multiplica el primer término por el inverso multiplicativo del segundo.

28
ECUACIONES E INECUACIONES DE PRIMER GRADO
ECUACIONES LINEALES
Una ecuación se denomina de primer grado o lineal si el mayor exponente de la incógnita es 1.
Toda ecuación de primer grado en una variable puede reducirse de la forma: ax + b = 0
Sistema de ecuaciones lineales

Dos ecuaciones de primer grado, que tienen ambas las mismas dos incógnitas, constituyen un
sistema de ecuaciones lineales.
La forma general de un sistema de ecuaciones es: Ax + By = C
Dx + Ey =F
Donde A, B, C, D, E, F son números reales
Para resolver un sistema de ecuaciones existen 3 métodos:
Reducción: Se deben igualar los coeficientes de una de las incógnitas, en ambas
ecuaciones, multiplicando ambos miembros convenientemente, obteniéndose un sistema
equivalente al dado, y luego se suman o restan ambas ecuaciones, resultando así una
ecuación con incógnita.

Igualación: Se debe despejar la misma variable en ambas ecuaciones y luego estos


resultados se igualan, generándose así una ecuación con incógnita.

Sustitución: Se debe despejar una de las variables en una de las ecuaciones y luego
reemplazarla en la otra ecuación, generándose así una ecuación con una incógnita.

29
Desigualdades

En los números reales se cumple que dos números x e y son x > y, x < y o x = y.
Las desigualdades corresponden a expresiones relacionadas por los signos mayor, menor, mayor
o igual, menor o igual.
Una desigualdad no cambia al sumarle o restarle una cantidad a ambos lados de ella. Tampoco
cambia al multiplicarla o dividirla por un real positivo, pero cambia a multiplicarla o dividirla por un
número negativo.
EJEMPLO: 28 > 14 / -7
28 (-7) < 14 (-7)
-4 < -2
INECUACIONES LINEALES
Es una desigualdad que contiene una o más incógnitas la cual se resuelve aplicando las
propiedades de las desigualdades
EJEMPLO: 4x 1 > 7
4x > 8
X>2
Sistema de inecuaciones lineales

Si se tiene un sistema de ecuaciones lineales conformado por 2 o más inecuaciones, se debe


resolver cada una de estas como una inecuación simple (aplicando las propiedades de las
desigualdades); luego, al tener las respectivas soluciones de cada una, la solución final del sistema
será la intersección de estas. Es conveniente realizar un gráfico para visualizar la intersección; si
esta no existe, entonces la solución del sistema de inecuaciones será vacía.

30
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Una ecuación de segundo grado o cuadrática con una incógnita es aquella que posee dos valores
posibles para la incógnita. Una ecuación cuadrática es aquella de la forma ax2 + bx + c = 0, con
a 0. Los dos valores que pueden tomar x se le llaman soluciones (o raíces)

ECUACIÓN CUADRATICA
Se dice que una ecuación es cuadrática cuando después de reducir sus términos semejantes se
puede ordenar como:

ax2 + bx + c = 0
Los coeficientes a, b c corresponden a números reales y a debe ser distinto de cero.
Así por ejemplo las expresiones de la forma:

ax2 = b, (ax + b)2 = c ax2 + bx = 0 ax2 + bx = c


Son expresiones cuadráticas.
Una ecuación cuadrática puede tener a lo más dos soluciones en los números reales.
Resolución de ecuaciones de segundo grado

Factorización:
Cuando en una ecuación cuadrática la expresión algebraica ax2 + bx + c se puede factorizar en
dos expresiones lineales, la ecuación se puede resolver al separarlas en las dos ecuaciones
lineales asociadas.
Esto puede realizarse en los números reales ya que se cumple: a ∙ b = 0 ↔ a = 0 V b = 0

Cuando en la ecuación a = 1, se pueden buscar dos números x1 y x2 tales que su producto sea
igual a c y su suma sea igual a b, de forma que su factorización es:

x2 + bx + c = ( x – x1 ) ( x – x2 ) = 0
31
Fórmula general: Se recomienda utilizar cuando la factorización no es simple.
Al considerar la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 con a distinto de cero; se pueden obtener
sus soluciones, x1 y x2, mediante las siguientes formulas generales:
√ 4 √ 4
x1 = 2
y x2 = 2

Con la formula general se puede determinar la cantidad de soluciones reales de una ecuación
cuadrática calculando el valor del discriminante de la ecuación, que se simboliza con la letra griega
delta ( ).

Este valor que se obtiene de la expresión = b2 – 4ac, cumple las siguientes características:

1. Si = b2 – 4ac > 0, la ecuación tiene dos soluciones en los números reales.


2. Si = b2 – 4ac = 0, la ecuación tiene una solución en los números reales.
3. Si = b2 – 4ac < 0, la ecuación no tiene solución en los números reales.
Suma de las soluciones o raíces de una ecuación de segundo grado

x1 + x2 = -
Producto de las soluciones o raíces de una ecuación de segundo grado

x1 ∙ x2 = -

32
FUNCIONES
Las funciones vienen siendo como una relación entre un conjunto de partida y un conjunto de
llegada.
Una función se representa con la letra f, siendo f(x) = y, con x como variable independiente
(conjunto de partida) e y como variable dependiente (conjunto de l egada.)
EJEMPLO: f(x) = 3x + 4
Para calcular el valor de y se le debe otorgar un valor a la variable independiente, en este caso x.
En este caso el valor de x lo transformaremos a (-5):
f(x) = 3 ∙ (-5) + 4 = -15 + 4 = -11
Imagen de un número por f(x) = el número obtenido al valorizar la función.
EJEMPLO: Si f(5) = 12, 12 es la imagen de 5.
Preimagen de un número por f(x) = El valor del dominio con el que se obtiene el número.
EJEMPLO: Si f(10) = 7, 10 es la preimagen de 7.
Dominio (o dom f)

Corresponde a todos los elementos del conjunto de partida y es el conjunto de todas las
preimagenes de una función f (todos los valores que puede tomar x).
Para determinar el dominio de una función se debe tomar como base el conjunto R y eliminar
aquellos valores que no pueden ser evaluados
Recorrido (o rec f)

Corresponde a todos los elementos del conjunto de llegada y es el conjunto de todas las imágenes
de una función f (todos los valores que puede tomar y).
Para determinar el recorrido de una función se debe despejar x en términos de y. Luego se
debe tomar el conjunto R como base y descartar aquellos valores que no puede tomar y.
33
FUNCION LINEAL
Una función lineal es aquella que pasa por el origen.
Tiene la forma f(x) = mx, con x en los reales y m un número real distinto de cero.
Su dominio y su recorrido son números reales y su grafico corresponde a una línea recta que no
es paralela con ninguno de los ejes y pasa por el origen del plano cartesiano.
Existen 2 casosm de
El parámetro es grafico posibles
la pendiente de lapara representar
función una función
(o de la recta) lineal, con
y determina x endereales:
la tasa
crecimiento o decrecimiento de la función.
y y
x x
Pendiente positiva (m >0) Pendiente negativa (m < 0)
FUNCION AFÍN
Una función afín es aquella que cuya recta no pasa por el origen.
Tiene la forma f(x) = mx + n con m y n números reales distintos de cero.
El parámetro m se conoce como pendiente de la función (o de la recta) con respecto al eje y
determina la tasa de crecimiento o decrecimiento de la función.
* Si mayor es el valor absoluto de la pendiente, mayor será la inclinación de la recta *
El signo determinara si la función es creciente (positiva) o decreciente (negativo).
El parámetro n se conoce como coeficiente de posición de la recta asociada a una función afín y
determina la intersección de la recta con el eje y.
Existen 4 casos de gráficos posibles que pueden representar a una función afín.

34
Pendiente positiva (m > 0) Pendiente negativa (m < 0)
Coeficiente de posición positivo (n > 0) Coeficiente de posición positivo (n > 0)

Pendiente positiva (m > 0) Pendiente negativa (m < 0)


Coeficiente de posición negativo (n < 0) Coeficiente de posición negativo (n < 0)

Proporción directa

Dos variables son directamente proporcionales si al aumentar o disminuir una variable la otra
también aumenta o disminuye.
FUNCIÓN INVERSA
La función inversa de una función f(x) se denota como f-1 (x). Esta función es la que realiza el
proceso contrario de f. Consiste en tomar un elemento b (perteneciente al conjunto de llegada
-
de f) y reemplazarlo en la función f 1, obteniendo un elemento a (perteneciente al conjunto de
partida de f).
Para encontrar la función inversa se debe despejar x en términos de y:

f-1 (y) = x
* Una función solo es invertible en el o los intervalos donde sea biyectiva *

35
En el plano cartesiano las curvas que representan una función f(x) y su función inversa f-1 (x)
son simétricas respecto de la recta de ecuación y = x.
En términos de sus coordenadas, se intercambian sus valores. Es decir, si los puntos de f(x) son
(a,b), entonces los de su función inversa f-1 (x) serán (b,a).

* La función cuadrática no tiene función inversa *


FUNCIÓN CUADRÁTICA
Una función cuadrática tiene la forma: f(x) = ax2 + bx + c con a, b, c números reales y a 0.
Su dominio es R y su recorrido depende del signo de a y de la posición del vértice.
Su grafico es una curva llamada parábola.
Se dice que una parábola es cóncava (o también cóncava hacia arriba) si se abre hacia arriba
y convexa (o también cóncava hacia abajo) si se abre hacia abajo

Toda parábola posee un punto máximo o mínimo llamado vértice, por donde pasa el eje de
simetría de la parábola. Este punto será máximo cuando la parábola es cóncava hacia abajo y
mínimo cuando es cóncava hacia arriba.
Concavidad: El coeficiente a indica si las ramas de la parábola se abren hacia arriba (a > 0)
o hacia abajo (a < 0).
Vértice: Es el punto máximo o mínimo de la parábola. Sus coordenadas están dadas por:
4
,
2 4

Eje de simetría: Corresponde a la recta x = 2 , paralela al eje y.


Si a > 0 y b > 0 el eje de simetría está a la izquierda del eje x.
Si a > 0 y b < 0 el eje de simetría está a la derecha del eje x.

36
Si a < 0 y b > 0 el eje de simetría está a la derecha del eje x.
Si a < 0 y b < 0 el eje de simetría está a la izquierda del eje x.

Los puntos en que la gráfica de una función cuadrática f(x) = ax2 + bx + c intersectan el eje x
se asocian a las soluciones de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0, y se cumple que:
Si la parábola intersecta en dos puntos el eje x, la ecuación tiene dos soluciones en los
números reales.
Si la parábola intersecta en un solo punto el eje x, la ecuación tiene una solución en los
números reales.
Si la parábola no intersecta el eje x, la ecuación no tiene solución en los números reales.
Intersección con el eje y: Se ubica en el punto (0,c), donde c corresponde al termino
independiente de la función.
Intersección con el eje x: La intersección con el eje x está determinada por el valor
discriminante b2 – 4ac
Si b2 – 4ac > 0, la parábola intersecta en dos puntos al eje x.
Si b2 – 4ac = 0, la parábola intersecta en un punto al eje x.
Si b2 – 4ac < 0, la parábola no intersecta al eje x.

Forma canonina: Cuando la expresión algebraica de una función cuadrática se escribe de


la forma f(x) = a (x – h)2 + k, se puede deducir directamente que el vértice de la
parábola se encuentra en el punto (h,k)

37
FUNCIÓN POTENCIA
Una función potencia es una función de la forma f(x) = a ∙ xn, donde a es un número real,
distinto de cero y n es un número natural, distinto de uno.
Su dominio es R y su recorrido depende de a y n.
Existen 4 tipos de gráficos posibles para una función potencia:

n par n par
a>0 a<0

Rec f = Ro+ Rec f = Ro-


n impar n impar
a>0 a<0

Rec f = R Rec f = R

38
GEOMETRÍA
ÁNGULOS
Forma geométrica: Se le llama ángulo a la amplitud entre dos líneas de cualquier tipo que
concurren en un punto llamado vértice.
Forma trigonométrica: Es la amplitud de rotación o giro que describe un segmento rectilíneo en
torno de uno de extremos tomado como vértice desde una posición inicial hasta una posición final.
Ángulo agudo: Menor que 90°.
Ángulo recto: Mide 90°.
Ángulo obtuso: Mide más que 90° y menos que 180°.
Ángulo extendido: Mide 180°.
Ángulo cóncavo: Mide más de 180° y menos que 360°.
Ángulo completo: Mide 360°.
Dos ángulos complementarios = Suman 90°.
Dos ángulos suplementarios = Suman 180°.
Dos ángulos adyacentes = Comparten un lado, un vértice y suman 180°.
POLÍGONOS
Un polígono es una figura plana, cerrada y formada por lados rectos.
Polígono convexo: Todos sus ángulos interiores miden menos que 180°
Polígono cóncavo: Sus ángulos interiores miden más de 180°
Polígono regular: Todos sus lados y ángulos son congruentes entre sí.

39
TRIANGULOS
Son polígonos de tres lados que se clasifican según sus lados y/o ángulos.
Lados

Escaleno: 3 lados desiguales.


Isósceles: 2 lados iguales.
Equilátero: 3 lados iguales.
Ángulos
Acutángulo: 3 ángulos agudos.
Rectángulo: 1 ángulo recto.
Obtusángulo: 1 ángulo obtuso.
Si el lado a es mayor que el lado b, el ángulo opuesto al lado a es mayor que el ángulo opuesto al
lado b.
Elementos segundarios de un triangulo

Altura: Perpendicular que va desde el vértice al lado opuesto o a su prolongación.


Bisectriz: Trazo que divide al ángulo en dos partes congruentes.
Incentro: Punto donde se intersectan las bisectrices.
Transversal de gravedad: Segmento que une al vértice con el punto medio del lado
opuesto. C

E G
F D, E, F: Puntos medios.
G: Centro de gravedad

A D B

40
Centro de gravedad: Divide una transversal de dos elementos, siendo el segmento que
llega al vértice el de mayor tamaño.
Mediana: Es el segmento que une los puntos medios de los lados de un triángulo. Cada
mediana es paralela al lado opuesto y mide la mitad de dicho lado.
Se forman 4 triángulos iguales (congruentes) y semejantes al original.
PLANO CARTESIANO
Punto medio entre dos puntos: Sean dos puntos en el plano cartesiano A ( x1, y1 ) y B ( x2, y2 ),
las coordenadas del punto medio son:

M= ,
2 2

Distancia entre dos puntos: Dado los puntos P ( x1, y1 ) y Q ( x2, y2 ), la distancia entre ellos es

d (AB) = 𝑥2 𝑥1 2 𝑦2 𝑦1 2

VECTORES
Un vector es un objeto que sirve para representar magnitudes en las que un número solo no
basta, pues se requiere, además, indicar la dirección en la que ocurre o se aplica para describirla
correctamente.
Componentes de un vector

El vector definido por dos puntos A ( x1, y1 ) y B ( x2, y2 ) es el que se obtiene al restar el
vector de posición del extremo menos el origen.
AB = OB – OA
Sus componentes son: AB = ( x2 – x1, y2 – y1 )

41
Características de un vector

Modulo o magnitud: Es la longitud. Se representa por | OA |. Para calcularlo se usa el


teorema de Pitágoras. Si v = (x,y), entonces:

| V | = 𝑥2 𝑦2

Dirección: Es la dirección de la recta que lo contiene.


Sentido: Es el que va del origen al extremo.
Vector opuesto: Es el que se obtiene al cambiar de signo sus componentes; Es el que tiene
el mismo módulo y dirección pero sentido contrario.
EJEMPLO: El vector opuesto de v = (-5,2) es – v = (5,-2)
Ponderación de vectores: Consiste en multiplicar un vector por un número real. Para esto,
se multiplica cada coordenada del vector ( x1, y1 ) por la magnitud real. Dado un vector
u = (a,b) y un número real k, la ponderación de u en k es k ∙ u = (k ∙ a, k∙ b).

Si k > 0, el vector resultante tendrá la misma dirección y sentido que el vector u, y el


modulo será k ∙ | u |.
Si k < 0, el vector resultante tendrá la misma dirección que u, pero el sentido contrario y
el modulo será –k ∙ | u | (ya que el modulo siempre es un valor positivo).
Suma y resta de vectores

Para sumar y restar vectores, se suman o restan sus componentes.


EJEMPLO: Sean los vectores u = (6,2) y v = (3,4).
u + v = (6,2) + (3,4) = (9,6).
u – v = (6,2) – (3,4) = (3,-2).

42
TRANSFORMACIONES ISOMETRICAS
Son aquellas transformaciones en el plano que no alteran ni la forma ni el tamaño de la figura.
ROTACIÓN
La rotación consiste en girar una figura con respecto a un ángulo (centro de rotación). La
rotación será positiva si se gira en sentido antihorario, y negativa si se gira de forma horaria.
90° -270° 180° -180°
270° -90° 360° 0°

Al aplicar una rotación respecto a su origen se obtiene que:

90° = (-y,x)
180° = (-x,-y)
270° = (y,-x)
360° = (x,y)
TRASLACIÓN
Para un punto P (x,y) que se traslada según el vector de traslación T (a,b) obteniendo el punto P´
(x´,y´) se cumple que:
P (x,y) + T (a,b) = P´ (x + a, y + b)
REFLEXIÓN
En una reflexión un objeto se mueve en una recta de reflexión o eje de reflexión.
La figura reflejada siempre es una imagen de espejo de la figura original
Simetría axial: Es la reflexión que se realiza respecto a una recta, lo que produce el
efecto espejo.
Simetría axial respecto a el eje x: La imagen resultante será P´ (x,-y).
Simetría axial respecto el eje y: La imagen resultante será: P´ (-x,y). 43
Cuando se aplica una simetría axial a un punto respecto de una recta, esto significa que la
imagen de ese punto estará del otro lado.
Simetría central: Es la simetría que se realiza respecto a un punto.
EJEMPLO: La reflexión de un punto A en torno a un punto P, es un punto A´ tal que A, P y A´
son colineales.
Si reflejamos el punto A (x,y) en torno al origen (0,0), se obtiene el punto A´ (-x, -y).

S E M E J A N Z A, P R O P O C IO N A L I D A D Y H O MO T E C I A D E F I G U R A S
CONGRUNECIA DE TRIANGULOS
Dos figuras son congruentes si tienen la misma forma y tamaño.
Dos triángulos son congruentes si sus ángulos y sus lados son congruentes entre si
Para que dos triángulos sean congruentes, se necesitan algunas condiciones, las cuales se
conocen como criterios de congruencia.
Criterios de congruencia

Criterio LLL (lado – lado – lado).


Dos triángulos son congruentes si tiene sus tres lados respectivamente congruentes.
Criterio LAL (lado – ángulo – lado).
Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados congruentes y el ángulo comprendido por ellos
también es congruente.
Criterio ALA (ángulo – lado – ángulo).
Dos triángulos son congruentes si tienen dos ángulos congruentes y el lado común a ellos,
también congruente.

44
Criterio LLA (lado – lado – ángulo mayor)
Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados congruentes y el ángulo opuesto al lado de
mayor medida, también congruente.
SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
Dos triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales uno a uno, respectivamente y los lados
opuestos a dichos ángulos son proporcionales.
Para determinar la semejanza entre dos triángulos existen tres criterios que son los siguientes:
Criterios de semejanza

Criterio AA (ángulo – ángulo)


Dos triángulos son semejantes si tienen dos de sus ángulos respectivamente iguales.
Criterio LAL (lado proporcional – ángulo – lado proporcional)
Dos triángulos son semejantes si dos de sus lados son proporcionales respectivamente y
congruente el ángulo que forman.
Criterio LLL (lado proporcional – lado proporcional – lado proporcional)
Dos triángulos son semejantes si sus tres lados son respectivamente proporcionales.
TEOREMA DE THALES
Si dos o más rectas paralelas se intersecan, por dos transversales, entonces las medidas de los
segmentos determinados sobre las secantes, son proporcionales.
EJEMPLO: Dado el triángulo ABC y AB // MN, entonces se cumplen las siguientes relaciones.

45
C

m N

A B

El reciproco del teorema de tales establece que si una recta corta dos lados de un triángulo y los
divide en segmentos proporcionales, entonces esa recta es paralela al otro lado del triángulo.
HOMOTECIA
Una homotecia es una transformación geométrica que permite obtener una figura con igual
forma a la otra.
Dos figuras son homotéticas si al unir mediante rectas sus vértices, estas concurren a un único
punto, l amado centro de homotecia (O)
La razón entre la distancia del centro al vértice de la figura imagen y la distancia del centro de
homotecia al vértice de la figura original se llama razón de homotecia (k)
Homotecia forma vectorial

En el plano cartesiano, un vector se puede representar como un segmento de recta


orientado, determinado por dos puntos: un origen y un extremo.
Un vector se caracteriza por su longitud, dirección y sentido.
Al aplicar una homotecia de centro 0 tal que la razón k sea distinta de cero (k 0) a un vector
v = OA, se obtiene:
Si k > 0, el sentido del vector no cambia.
Si k < 0, el sentido del vector se invierte.
46
Al multiplicar un vector w por un escalar a se obtiene otro vector, que corresponde al vector
ponderado de w.
Si w = (x,y), al multiplicar por a obtienes.
a ∙ w = a ∙ (x,y) = (a ∙ x, a ∙ y) = (ax, ay)
GEOMETRIA ANALITICA
ECUACIÓN DE LA RECTA
Toda recta tiene una ecuación de la forma y = mx + n.
Pendiente (m): Es la inclinación de la recta y indica cuantas unidades avanza o retrocede en
y por cada unidad de x.
Avanza si m > 0
Retrocede si m < 0
Para calcular la pendiente existe una formula tal que: m=
Si m > 0, la recta es creciente.
Si m < 0, la recta es decreciente.
Si m = 0, la recta es horizontal.

Coeficiente de posición (n): Es el punto de intersección (0,n) donde la recta intersecta el


eje y. Para calcularlo tenemos que saber que n es la imagen que se obtiene tras realizar la
función con x = 0
¿Cómo determinar la ecuación de la recta?

Para hallar la ecuación de la recta podemos usar las siguientes formulas:


Ecuación Punto pendiente
Si se tiene un punto A (x1, y1) y una pendiente conocida, se define la ecuación punto pendiente
Ecuación Punto Punto
como: y – y1 = m (x – x1 )
47
Si se tienen dos puntos A ( x1, y1 ) y B ( x2, y2 ), se define la ecuación punto punto como:
𝒚𝟐 𝒚𝟏
y – y1 = ( x – x1 )
𝒙𝟐 𝒙𝟏
Distancia entre dos puntos

Sean A ( x1, y1 ) y B ( x2, y2 ) dos puntos, la distancia entre ellos es:

d (AB) = 𝑥2 𝑥1 2 𝑦2 𝑦1 2

Punto medio
Sean A (x1, y1 ) y B ( x2, y2 ) dos puntos, las coordenadas del punto medio son:

M= ,
2 2

POSICIONES DE RECTAS EN EL PLANO


Rectas coincidentes: Dos rectas serán coincidentes siempre y cuando sus pendientes y
coeficientes de posición sean iguales.

Rectas paralelas: Dos rectas serán paralelas cuando sus pendientes sean iguales y sus
coeficientes de posición sean distintos de cero.

Rectas paralelas no coincidentes: Dos rectas son paralelas cuando jamás se intersectan.

Rectas secantes: Dos rectas serán secantes si se intersectan en un solo punto.


Rectas perpendiculares: Dos rectas serán perpendiculares cuando la multiplicación de sus
pendientes sea igual a -1.

48
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
R E P R E S E N T A C i o N D E D A T O S A T R A v e S D E G R A F I CO S
VARIABLE ESTADISTICA
Para realizar un estudio estadístico lo que se va a analizar se llama variable estadística y cada
valor que se obtiene es denominado dato estadístico.
Existen 4 tipos de variables estadísticas:
Cuantitativa continúa: Puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo.
EJEMPLO: la estatura de una persona puede ser de 1,75 centímetros.
Cuantitativa discreta: Solo puede tomar ciertos valores.
EJEMPLO: una persona puede tener 1, 2, 3 o más perros, pero no un perro y medio.
Cuantitativa ordinal: Propiedad no numérica pero que se puede ordenar según niveles.
EJEMPLO: Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
Cuantitativa nominal: Propiedad no numérica que no se puede ordenar.
EJEMPLO: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y
viudo.
REPRESENTACIÓN DE DATOS
Para poder representar datos en una tabla o un gráfico de distribución de frecuencias se
necesitan ciertos elementos:
Dato o intervalo: Es la variable que se estudia en estadística.
Frecuencia absoluta: Es la cantidad de veces que se observa un cierto evento.

49
Frecuencia relativa: Corresponde a la frecuencia absoluta dividida por el total observado.
Frecuencia porcentual: Corresponde a la frecuencia relativa multiplicada por 100 y representada
como porcentaje.
Frecuencia acumulada: Es la suma de frecuencias desde el primer valor hasta el valor indicado.
Marca de clase: Corresponde al promedio entre los extremos de un intervalo.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y RANGO
MEDIA ARITMÉTICA
La media se calcula al sumar los valores de un conjunto y al dividir el valor de su suma entre el
número de valores del mismo.

Datos no agrupados: Si x1, x2,.. ., xn son los valores de una variable en n observaciones, la
media aritmética es:
⋯ ∑
x= =

Datos agrupados en tabla de frecuencias: Si x1, x2, x3,…, xn, son los datos, y las
frecuencias respectivas son f1, f2, f3, …, fn, entonces la media aritmética es:
∑ ∙
x= ∑

MEDIANA
Dato que ocupa el valor central de un conjunto de datos ordenados según magnitud (decreciente
o creciente).
Si la muestra tiene un número par de datos, la mediana es la media aritmética de los dos
términos centrales.

50
MODA
La moda de un conjunto es el dato que presenta la mayor frecuencia absoluta.
EJEMPLO: Si tenemos los siguientes datos:3,7,6,9,3,4,7,7,1,8.
La moda corresponde al valor que más se repite (con mayor frecuencia), en este caso, el 7.
(Puede haber más de un valor que sea moda).
Intervalo modal

Es el intervalo que presenta la mayor frecuencia absoluta.


Una muestra puede ser:
Amodal: No existe un dato que tenga la mayor frecuencia.
Unimodal: Si solo hay un dato que tenga la mayor frecuencia.
Bimodal: Si hay dos (o más) datos que tengan la misma frecuencia mayor.
Medidas de dispersión

Nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.
RANGO
Diferencia entre el mayor valor y el menor valor de una distribución de datos. Si son datos
agrupados, el rango es la diferencia entre el límite superior del último intervalo y el límite inferior
del primer intervalo.
MEDIDAS DE POSICION
CUARTILES
Son los tres valores que dividen a un conjunto ordenado de datos en cuatro partes iguales. Q1,
Q2 y Q3 determinan los valores correspondientes a 25%, 50%, y 75% de los datos,
respectivamente, donde Q2 coincide con la mediana.
51
Para determinar el lugar donde se ubica la medida de posición depende de:

P𝑄 𝑛∙
1
4

(Siendo n el número total de los datos e i el número del cuartil que se busca)
DECILES
Son los valores que dividen a un conjunto ordenado de datos en 10 partes iguales.
Así D1 es el valor de la variable que agrupa el 10% de los datos, D2 agrupa el 20% de los datos,
D3 el 30% y así sucesivamente.

PERCENTILES
Son los valores que dividen a un conjunto ordenado de datos en 100 partes iguales.
Para determinar el lugar donde se ubica la medida de posición depende de:

P𝑃 𝑛∙
100

(Siendo n el número total de datos e i el número del percentil que se está buscando.
Diagrama de caja

Es una representación gráfica basada en cuartiles, que ayuda a ilustrar una muestra de datos.
Para elaborar este gráfico, solo se necesitan cinco datos: el valor mínimo, el primer cuartil, la
mediana, el tercer cuartil el valor máximo de la muestra.

52
PROBABILIDAD
La probabilidad se utiliza para la toma de mejores decisiones, determinando la probabilidad de que
ocurra cada suceso que nos interesa.
Para esto se aplica el principio multiplicativo y las reglas de las probabilidades para dos o más
sucesos independientes.
Existen tres tipos de interpretaciones de la probabilidad de un suceso:
Probabilidad clásica: Corresponde al cociente entre la cantidad de sucesos favorables y la
cantidad total de sucesos posibles de un experimento aleatorio equiprobable.
Probabilidad frecuencial: Corresponde a la frecuencia relativa de un suceso obtenida al
realizar un gran número de veces un experimento aleatorio.
Probabilidad subjetiva: Corresponde al valor que un observador asigna bajo su propio juicio
a la probabilidad de un suceso, de acuerdo al conocimiento experiencia que posea acerca
del suceso.
Conceptos de probabilidad

Experimento: Es el procedimiento que se puede lograr un número indefinido de veces.


Experimento aleatorio: Es aquel en que, bajo ciertas condiciones, podemos conocer todos sus
posibles resultados, pero al realizarlo no podemos determinar con certeza cual se obtendrá.
Espacio muestral: Es el conjunto de los resultados posibles de un experimento aleatorio, por
ejemplo, al lanzar una moneda, sus resultados posibles son cara y sello.
El diagrama usado para representar el espacio muestral y eventos se l ama diagrama de Venn.
Evento o suceso: Subconjunto del espacio muestral.
Variable cualitativa: Una variable es cualitativa si sus valores son categorías no numéricas, como
color de ojos o pelo.

53
Los posibles valores de una variable cualitativa reciben el nombre de categorías, como por
ejemplo, la variable sexo presenta categorías hombre y mujer.
Variable cuantitativa: Una variable es cuantitativa cuando sus valores son numéricos, como la
estatura o la masa corporal.
Tipos de eventos

Evento cierto: Es un evento que siempre se cumplirá.


Evento imposible: Es aquel evento que no tiene elementos.
Regla de Laplace

Permite calcular la probabilidad de un evento cuando los resultados del experimento son
equiprobables (todos tienen la misma probabilidad de ocurrir) y el espacio muestral es finito.
La probabilidad de un evento A se calcula por:
P(A) = Casos favorables
Casos totales

Unión de eventos

Dados dos eventos A y B, se define el evento unión de A y B como aquel en el que cada
elemento pertenece a A o pertenece a B, es decir, a uno de los dos eventos o a ambos.

Se denota como: A B
Intersección de eventos

Dados dos eventos A y B, se define como el evento intersección de A y B como aquel en que
cada uno de sus elementos pertenece a A y pertenece a B, es decir, todos los elementos
comunes de A y B.

Se denota como: A B.

54
REGLA ADITIVA
La probabilidad de la unión de eventos se calcula como:
P (A B) = P(A) + P (B) – P (A B)
Dos eventos son disjuntos si no tienen elementos en común, es decir, no pueden ocurrir
de manera simultánea, entonces la intersección entre los eventos es vacía.
Si los elementos son disjuntos, entonces:
P (A B) = P (A) + P (B).
La probabilidad del evento que no tiene elementos (vacío) es cero, es decir, P ( ) = 0

REGLA MULTIPLICATIVA
La probabilidad de la intersección de dos eventos A y B se calcula como:
P (A B) = P (B) ∙ P (A | B).
Donde P (A | B) corresponde a la probabilidad del evento A dada la ocurrencia del evento
B. Esto se conoce como probabilidad condicional.

Si A y B son dos eventos independientes, entonces la probabilidad de que ocurran ambos


es:
P (A B) = P (A) ∙ P (B)
Si A y B son dos eventos dependientes, entonces la probabilidad que ocurran ambos
simultáneamente es:
P (A B) = P (A) ∙ P (B | A)
Donde P (B | A) corresponde a una probabilidad condicionada.

55
Diagrama de árbol

El diagrama de árbol permite representar un experimento aleatorio de varias etapas, como la


extracción sucesiva de cartas, el lanzamiento sucesivo de monedas y la extracción sucesiva de
bolas en una tómbola.
En un diagrama de árbol se pueden asignar probabilidades en cada etapa considerando la
ocurrencia de la etapa anterior, es decir, verificando si los resultados entre etapas son
independientes.
La probabilidad de una rama del árbol se obtiene como el producto de las probabilidades sucesivas
obtenidas en cada etapa, es decir, se aplican las reglas multiplicativas de la probabilidad.
Recuerda que las ramas de un diagrama de árbol representan eventos elementales, disjuntos
entre sí, por lo que la probabilidad de la unión de estos eventos es la suma de las probabilidades,
es decir, se aplican las reglas aditivas de la probabilidad.
PROBABILIDAD CONDICIONAL
Es la probabilidad de que ocurra un evento A debido a que ocurrió un evento B, y se denota:
P (A | B). Para que tenga sentido es necesario que las variables sean dependientes.
La probabilidad condicional de eventos dependientes se calcula con el teorema de bayes mediante
la siguiente expresión:
∩ ∙ /
𝑃 𝐴/𝐵

PERMUTACION Y COMBINATORIA
PRINCIPIO ADITIVO
Busca determinar de cuantas maneras se puede realzar una actividad que tiene varias
alternativas para ser realizada, de las cuales se puede elegir solo una a la vez.
Para esto se suma la cantidad de formas en las que se puede realizar cada alternativa.
56
PRINCIPIO MULTIPLICATIVO
Si un procedimiento se puede separar en las etapas primera y segunda, y si hay m posibles
resultados para la primera etapa y n para la segunda, entonces el procedimiento total se puede
realizar, en orden asignado, de m ∙ n maneras.

PERMUTACIONES
Se llama permutación a cada uno de los distintos ordenamientos que se pueden realizar con
todos los elementos de un conjunto.
Permutación sin repetición:

Pn = n !
Permutación con repetición
!
Pn (p,q,r) = !∙ !∙ !

VARIACIONES
Es la agrupación de n elementos en grupos de k elementos, donde k < n.
!
Variación sin repetición: 𝑉 !

Variación con repetición: 𝑉𝑅 𝑛

COMBINACIONES
Es la agrupación de n elementos en grupos de k elementos, con k < n, en que los elementos de
cada grupo no pueden estar en otro orden en algún otro grupo.
!
Combinación sin repetición: 𝐶 !∙ !
1 1 !
Combinación con repetición: 𝐶 1 !∙ !

57
58

También podría gustarte