0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas11 páginas

Capitulo 03

Cargado por

animalada cine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas11 páginas

Capitulo 03

Cargado por

animalada cine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ENERGÍA

SUSTENTABLE
Capítulo 3
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Historia

El primer dispositivo fotovoltaico fue demostrado por el físico francés Edmond Be-
cquerel, en el año 1839. En sus experimentos encontró que cuando ciertos materiales
eran expuestos a la luz, producían una diferencia de potencial y al conectarlos con
una carga externa se generaba una corriente eléctrica.

A este fenómeno se le denominó el efecto fotovoltaico, sin embargo, el entendimien-


to, dominio y uso de dicho fenómeno, tuvo que esperar hasta que se dieran otros avan-
ces científicos y tecnológicos relacionados con la física cuántica y los semiconducto-
res, durante el siglo XX.

La primera célula fotovoltaica moderna se fabricó en 1941, con una eficiencia de con-
versión del 1%.

La empresa americana Western Electric fue la primera en comercializar células FV


en 1955.

Las primeras aplicaciones prácticas de estos dispositivos se dieron en satélites ar-


tificiales, siendo una solución para provisión de energía eléctrica.

1
La célula o celda fotovoltaica

Es un dispositivo electrónico que per-


mite transformar la energía luminosa
(fotones) en energía eléctrica (flujos de
electrones libres) mediante el efecto fo-
tovoltaico.

Son fabricadas con materiales semicon-


ductores como el Silicio (Si) o el Germanio
(Ge) que al ser expuestos a la luz solar ge-
neran un voltaje entre sus contactos que
dependen del material utilizado en su fa-
bricación.

Dependiendo del material y su forma


de construcción, su eficiencia varía en-
tre 6% y 30%.

La vida útil de estos dispositivos ronda


los 25 años, período a partir del cual la
potencia entregada disminuye.

Dada que la tensión y la corriente de


estas celdas suele ser pequeña, éstas se
conectan entre sí en serie para elevar la
tensión de trabajo (usualmente 12 V o 24
V) y en paralelo para aumentar la corrien-
te de salida.

Este agrupamiento de células fotovoltai-


cas se conoce como panel solar.

2
Semiconductores

Los semiconductores son elementos


que tienen una conductividad eléctrica
inferior a la de un conductor metálico
pero superior a la de un buen aislante.

Usualmente se utilizan elementos


como el Germanio (Ge), Arsenio de galio
(GaAs) y el Silicio (Si) para la fabricación
de semiconductores.

El semiconductor más utilizado es el


Silicio (Si), que es el elemento más abun-
dante en la naturaleza, después del oxí-
geno, sin embrago, la refinación del sili-
cio es costosa y altamente demandante
de energía, de hecho, durante el proceso
de cortado se desperdicia mucho ma-
terial, que para ser reutilizado requiere
reprocesamiento de alto costo.

Hoy en día las celdas fotovoltaicas de


silicio son las que dominan el mercado,
contabilizando alrededor del 90% de los
módulos que se fabrican en el mundo.

3
Juntura PN

El material semiconductor en si no tie-


ne mayores aplicaciones.

Pero si a un semiconductor se le incor-


poran ciertos átomos de otras substan-
cias, la conductividad de estos materia-
les varía drásticamente.

A este proceso se lo conoce como dopaje.

Si sobre un mismo trozo de semiconduc-


tor se dopa una zona con material donan-
te y otro con material aceptador, creando
dos zonas semiconductoras tipo N y tipo
P, se establece así una zona de contacto o
unión entre ambos, llamada juntura PN.

Esta juntura genera un campo eléctrico


dentro del semiconductor logrando un
equilibrio en donde no hay movimientos
de carga dentro del material.

Esta unión entre semiconductores dopados forma las bases de la electrónica de es-
tado sólido.

La célula fotovoltaica está formada básicamente por un semiconductor con una jun-
tura PN.

4
Efecto fotovoltaico

Este efecto es la base del proceso me-


diante el cual una célula fotovoltaica con-
vierte la luz solar en electricidad.

La interacción entre las ondas electro-


magnéticas y la materia se lleva a cabo me-
diante partículas elementales (fotones).

Los fotones de la radiación solar poseen


diferentes energías, correspondientes
a las diferentes longitudes de onda (fre-
cuencias) del espectro solar.

Cuando los fotones inciden sobre un


semiconductor pueden pasar tres cosas:
1. El fotón atraviesa el silicio y sigue su
camino (IF) (Si la energía del fotón no es
suficiente). 2. El fotón es reflejado por la
superficie de silicio (UV (Si la energía del
fotón es demasiada). 3. El fotón es absor-
bido por el semiconductor (Espectro visi-
ble) (Si la energía del fotón es óptima).

Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad. Cuando esto ocurre, la


energía del fotón se transfiere a un electrón de un átomo de la célula fotovoltaica.

Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su posición normal aso-
ciada con un átomo y ser arrastrado por el campo eléctrico formado por la juntura PN
para generar una diferencia de potencial dentro de la célula fotovoltaica.

Si las terminales de la célula fotovoltaica son conectadas a una carga eléctrica, circu-
lará una corriente eléctrica en el circuito formado por la celda, los cables de conexión
y la carga externa.

5
Silicio monocristalino (cSi)

Presentan una estructura completamen-


te ordenada, cuyo comportamiento unifor-
me lo convierte en optimo semiconductor.

Fácilmente reconocible por su color azu-


lado oscuro y metálico.

Fueron las primeras en ser manufactura-


das, ya que se podían emplear las mismas
técnicas usadas previamente en la fabrica-
ción de diodos y transistores.

El proceso de fabricación requiere un alto


consumo de energía eléctrica, lo que eleva
el costo de las células.

Poseen lo más altos valores de eficiencia:


- Ensayo celda individual en laboratorio:
24,7%
- Como panel solar: 13% - 18%

La superficie necesaria como panel solar


para alcanzar 1 kWp se encuentra entre los
7 m² y los 9 m².

6
Silicio policristalino (pSi)

Presentan una estructura ordenada por


regiones separadas, en la que los enlaces
irregulares de las fronteras cristalinas dis-
minuyen el rendimiento.

Son reconocibles a simple vista, ya que


reflejan la luz en forma no uniforme, pu-
diéndose observar las imperfecciones en
el cristal. Tienen, asimismo, diferentes to-
nos de azules.

Se obtienen fundiendo silicio de grado


industrial, el que se vierte en moldes rec-
tangulares, de sección cuadrada.

El costo del material y el procesado se


simplifican, por lo que son más económi-
cas que las monocristalinas, pero poseen
una eficiencia menor:
- Ensayo celda individual en laboratorio:
19,8%
- Como panel solar: 11% - 15%

Frente a altas temperaturas, son más efi-


cientes que las monocristalinas ya que el
color azul de las celdas absorbe menos ca-
lor que el color oscuro de las monocrista-
linas.

La superficie necesaria como panel solar


para alcanzar 1kWp se encuentra entre los
8 m² y los 11 m².

7
Silicio amorfo (aSi)

Poseen un alto grado de desorden en la


estructura de los átomos, con los cual con-
tiene un gran número de defectos, dismi-
nuyendo la eficiencia de conversión.

Para reducir este efecto, el espesor del


material activo en las células es diez veces
menor que el de una célula de cSi.

Pueden ser ofrecidas como paneles flexi-


bles o rígidos.

Tienen un proceso de fabricación más


simple y por tanto un coste muy inferior.

Poseen los valores más bajos de eficiencia:


- Ensayo celda individual en laboratorio:
13%
- Como panel solar: 5% - 8%

La superficie necesaria como panel solar


para alcanzar 1kWp se encuentra entre los
16 m² y los 20 m².

Este tipo de celdas conforman las celdas


llamadas de capa delgada (thin film cells).

8
Tipo de célula fotovoltaica

Eficiencia:
Es la relación entre energía eléctrica ge-
nerada y la energía luminosa utilizada
para obtenerla.
Donde n es el valor porcentual de la eficiencia.

Perdidas de energía luminosa:


Existen dos tipos de perdidas, las que ocu-
rren dentro de la célula fotovoltaica y las
que ocurren fuera de la misma.
La suma de todas estas pérdidas disminu-
ye su rendimiento final.

Al aumentar la temperatura
Se producirá una disminución de la ten-
sión de circuito abierto (Vca) debido a una
disminución del campo eléctrico de la
juntura PN.

Esto se debe a que los electrones unidos


a los átomos de la red cristalina comien-
zan a vibrar hasta romper los enlaces que
los unen a los átomos generando una corriente interna que se estabilizará cuando el
campo eléctrico de la juntura disminuya.

El aumento de la corriente para un aumento de la temperatura dado es proporcional-


mente menor que la disminución de la tensión, por lo que la eficiencia de la celda se
reduce al elevar las temperaturas.

9
10

También podría gustarte