UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE TURISMO EN LINEA C2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA RESERVA BIOLOGICA EL CÓNDOR
ALUMNOS
MALENA BRIGGITTE PEÑA ROMERO
JEAN CARLOS ACOSTA RIVAS
JOSSELYN TATIANA CHÁVEZ BONILLA
ASIGNATURA
GESTIÓN OPERATIVA DE AREAS PROTEGIDAS
DOCENTE
MGS. SANDRA EDITH RODRIGUEZ BEREJARDO
MILAGRO – ECUADOR
Introducción
La Reserva Biológica de Limoncocha al ser un sitio que posee una gran cantidad
de recursos naturales, debe ser salvaguardada por el Ministerio del Ambiente del
Ecuador, ya que es el ente rector que administra las áreas protegidas que posee
el país, la vigilancia y control se realizan a través de Sistemas de Gestión
Ambiental aprobados por el ente regulador.
En el presente trabajo se han diseñado planes de manejo integrantes del SGA,
que ayuden a conservar esta área que se encuentra amenazada por las
actividades antropogénicas que se realizan en los alrededores. Al momento de
crear un documento técnico como el SGA, compuesto por planes de manejo, se
pueden controlar las actividades que se realizan dentro de la reserva debido a
que este reúne información indispensable que va a ayudar a las instituciones
gubernamentales y particulares a conservar la integridad ecológica y
biodiversidad de los ecosistemas.
Antecedentes
La Reserva Bilógica de Limoncocha (RBL) fue declarada área protegida el 23 de
septiembre de 1985 (Chamorro, 2017). Los límites y la superficie de la Reserva
Biológica fueron modificados por última vez el 29 de agosto de 1986 en el
acuerdo Ministerial N°359 y publicado en el Registro Oficial N°534 el 1 de octubre
de 1986, dejando la superficie actual de 4.613,25 ha (Ministerio del Ambiente del
Ecuador, 2011). La laguna de Limoncocha, en particular, tiene una superficie
aproximada de 2,5 Km2. Conocida antiguamente como Capucuy, dio su nombre
a un asiento misional jesuita entre los siglos XVII y XIX. Y, a mediados del siglo
XX, sus inmediaciones albergaron un centro de investigaciones lingüísticas
estadounidense, y grupos de misioneros: evangélicos y católicos capuchinos.
Gracias a investigaciones realizados por científicos en el área avifaunística, fue
considera como el primer sitio de estudios de aves amazónicas del Ecuador. En
septiembre 23 de 1985, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
(SNAP), le declara como Reserva Biológica Limoncocha, mediante acuerdo
ministerial No. 394. Inicialmente con una superficie de 5.261 ha, hasta
septiembre 29 de 1986 en donde se actualizó los datos a 4.613 ha,
estableciéndose entre las áreas más pequeñas a nivel nacional. Cuenta con
certificación RAMSAR otorgada por la UNESCO desde julio de 1998, ya que su
área pertenece en su totalidad a humedales. Posee una temperatura de 24ºC,
98% de humedad relativamente y 3000 mm anuales de precipitación. La
biodiversidad que existe en la zona recopila 277 especies de flora, 253 especies
forestales, 92 especies de aves, 314 especies de peces, 33 especies de anfibios,
17 especies de reptiles y 30 especies de mamíferos. Los mismos se ven
amenazados desde la década de los 90 hasta la actualidad, gracias a la
extracción petrolera realizada en sus inicios por la empresa OEPC y
seguidamente por Petroecuador.
OBJETIVOS
Objetivo General
Desarrollar el estudio de impacto ambiental a través del análisis de los procesos
antropogénicos para la actualización de los planes de manejo y Sistema de
Gestión de la Reserva Biológica de Limoncocha.
Objetivo Específicos
- Definir los procesos antropogénicos que se dan en la reserva a través de visitas
y reconocimiento de la zona, evaluación de aspectos e impactos ambientales
críticos.
-Diseñar y desarrollar actividades de educación ambiental para promover la
conservación de especies y el conocimiento de los ecosistemas y sus hábitats.
-Crear un espacio para conectar con gobiernos y ONG, empresas privadas,
universidades y organizaciones de investigación, asociaciones y comunidades
locales, para tomar acciones que permitan la conservación de especies en el
territorio.
MARCO TEÓRICO
- Definición de Estudio de Impacto Ambiental
Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento de prevención que
está destinado a identificar y corregir anticipadamente los impactos ambientales
negativos que son causados por actividades antropogénicas. Mediante la
realización de una evaluación de impacto, se pueden, también, potenciar
aquellos aspectos de carácter positivo, teniendo siempre en cuenta las medidas
para la protección de las áreas ecológicas (Espinoza, 2002).
- Definición de planes de manejo ambiental
Los planes de manejo ambiental, que son una consecuencia del proceso de
evaluación de impacto, para que puedan ser aplicados correctamente, se basan
en el cumplimiento de un marco legal que respalde el cuidado del ambiente,
contemplado en la Constitución de la República; acuerdos y convenios;
legislación nacional, planes y políticas nacionales; reglamentos; Acuerdos
ministeriales, y otros (Espinoza, 2002).
- Marco legal:
1. Constitución de la República del Ecuador:
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: Proteger el patrimonio natural y
cultural del país.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos: Conservar y promover sus
prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado
establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para
asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: EI derecho a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía
con la naturaleza.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la
Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales
y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o
permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos
naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces
para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar
o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar
de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema
amazónico, el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados
adoptarán políticas de desarrollo sustentable que, adicionalmente, compensen
las inequidades de su desarrollo y consoliden la soberanía.
Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: 7. Las áreas
naturales protegidas y los recursos naturales.
Art. 313.- Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas,
las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la
refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro
radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley.
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El
Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad
y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la
satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso
de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva.
Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a
las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos
de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá
la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y
reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control
ambiental permanente.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata
y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.
Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de
la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación
integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La
responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables
de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, El Estado se
compromete a: 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas,
de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y
administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.
Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya
administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se
declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus
componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio
genético del país.
Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación
de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema
se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario
y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado
asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera
del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y
nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su
administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no
podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad
nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.
Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,
recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y
amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques
tropicales, secos y húmedos, ecosistemas marinos y marinos-costeros.
Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las
áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación
forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición
fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés
nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente,
podrá convocar a consulta popular.
Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del
Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del
subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya
naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas
cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la
biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.
2. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre:
Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el
conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico,
escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque
constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio
ambiente. Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la
determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin
perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos
ministeriales anteriores a esta Ley.
Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos
de su administración, en las siguientes categorías: Reservas biológicas
Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse
inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de
dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede
constituirse sobre él ningún derecho real.
Art. 69.- La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control
del patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio del
Ambiente. La utilización de sus productos y servicios se sujetará a los
reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes.
Art. 70.- Las tierras y recursos naturales de propiedad privada comprendidos
dentro de los límites del patrimonio de áreas naturales, serán expropiadas o
revertirán al dominio del Estado, de acuerdo con las leyes de la materia.
Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el
Ministerio del Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus
actividades, incluyendo la investigación científica. En los reglamentos se fijarán
las tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos que fueren necesarios.
Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al
Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo
cual ejercerá las siguientes funciones:
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales
y otros elementos de la fauna y flora silvestres.
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la
degradación del medio ambiente.
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres
amenazadas o en proceso de extinción.
d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones
de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres.
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico
de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su
integridad.
f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la
conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente;
g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.
Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el
patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del
Ambiente, el que además determinará las especies cuya captura o utilización,
recolección y aprovechamiento estén prohibidos.
Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las tierras del
patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las
unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas
existentes. Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre,
acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea,
existente en las unidades de manejo.
Art. 87.- Quien cace, pesque o capture especies animales sin autorización o
utilizando medios proscritos como explosivos, substancias venenosas y otras
prohibidas por normas especiales, será sancionado administrativamente con una
multa equivalente a entre quinientos y mil salarios mínimos vitales generales. Se
exceptúa de esta norma el uso de sistemas tradicionales para la pesca de
subsistencia por parte de pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos. Si la
caza, pesca o captura se efectúan en áreas protegidas, zonas de reserva o en
períodos de veda, la sanción pecuniaria administrativa se agravará en un tercio.
3. Ley de Gestión Ambiental
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política
ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de
participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala
los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en
función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales
protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción
previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos
ambientales.
Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el
Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y
el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta
garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o
acusaciones temerarias o maliciosas. El incumplimiento del proceso de consulta
al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tornará
inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos.
Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna
y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que
conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales.
Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o
colectivo ante las autoridades competentes.
Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos
naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio
ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del
estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al
Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública.
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o
están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a
informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen
seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las
autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para
solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente
disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos
salarios mínimos vitales generales.
Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o
colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo
humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin
perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución.
Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los
procesos penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de
carácter ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos. El
Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación
ambiental, será el competente para conocer las acciones que se propongan a
consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias jurisdicciones, la
competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes de las cortes
superiores de esas jurisdicciones.
4. Ley de Hidrocarburos
Registro Oficial No. 711, 15 de noviembre de 1978. La Ley de Hidrocarburos
establece la obligatoriedad de ejecutar actividades de exploración, explotación o
comercialización de hidrocarburos, sin afectar negativamente la organización
económica y social de la población asentada en su área de influencia, ni a los
recursos naturales renovables y no renovables locales; así como conducir las
operaciones petroleras de acuerdo a las leyes y reglamentos de protección del
medio ambiente y seguridad del país, elaborando estudios de impacto y planes
de manejo ambiental. (Art. 20 de la Ley No. 44 publicada en el Registro Oficial
No. 326 de noviembre 29 de 1993; y Art.31 literales s, t y u)
5. La Estrategia Nacional de Biodiversidad
Plantea la necesidad de asegurar la existencia, integridad y funcionalidad de los
componentes de la biodiversidad: ecosistemas, especies y genes, así como de
recuperar ecosistemas3. La restauración de ecosistemas es una opción para
recuperar las funciones, bienes y servicios de ecosistemas importantes para el
país que por acciones antrópicas han sido degradados.
6. Otras
De igual manera, el manejo de la Reserva Biológica Limoncocha, responde a los
tratados y convenios internacionales firmados por el Estado ecuatoriano que
tiene relación con los objetivos de conservación del área.
- Plan de manejo actual
La Reserva Biológica de
Limoncocha (RBL) al pertenecer al
Sistema Nacional de Áreas
Protegidas se encuentra controlado
por el Ministerio del Ambiente del
Ecuador y con el propósito de
salvaguardar los recursos
naturales que alberga usa como instrumento los planes de manejo, la
actualización anterior corresponde al año 2011, el cual no posee los programas
de control, motivo por el cual, el objetivo de la presente investigación fue la
actualización del plan de manejo ambiental mediante una evaluación de impacto
ambiental Ex post, para tal efecto se estableció una línea base ambiental que
fue realizada mediante la verificación en campo de las actividades que se
realizan alrededor del área protegida, y se realizó una revisión sistemática de
información bibliográfica de la Reserva Biológica. Para la realización de una Plan
de Manejo Ambiental se debe elaborar un estudio de impacto ambiental, que es
un instrumento de prevención (Canter,1998) que está destinado a identificar y
corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos, así como a
maximizar el beneficio de los impactos positivos (Espinoza, 2002).
El estudio fue realizado Ex-post, mediante el cual se podrá asegurar los recursos
que son utilizados por las comunidades como es la fauna y flora para la
alimentación y el recurso hídrico para su consumo, estos recursos pueden ser
afectos por las actividades antrópicas que se realizan a los alrededores de la
Reserva Biológica Limoncocha.
- Plan de manejo propuesto
Se tomó en cuenta los aspectos legales actuales, se encuentra que el control de
la reserva ha sido adecuado, inclusive disminuyendo la franja agrícola dentro del
área protegida de 20% en el límite de la reserva a 1%, se requiere control en tala
y caza ilegal de especies, control de turismo, y eutrofización de la laguna. Con
los aspectos e impactos críticos identificados se realizaron los programas
correspondientes al Plan de Manejo que según el Registro Oficial N°507 el cual
dota de aplicabilidad a lo dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente (2019)
los programas para el manejo de áreas protegidas serán los siguientes:
a) Programa de Control y Vigilancia.
b) Programa de Uso Público y Turismo.
c) Programa de Manejo de Biodiversidad.
d) Programa de Comunicación, Educación y Participación Ambiental.
e) Programa de Administración y Planificación
Conclusiones:
* En conclusión la Reserva Biológica de Limoncocha (RBL) al pertenecer al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas se encuentra controlado por el Ministerio
del Ambiente del Ecuador y con el propósito de salvaguardar los recursos
naturales que alberga usa como instrumento los planes de manejo.
*La realización del Plan de Manejo con sus respectivos programas establecidos
en el Código Orgánico del Ambiente (2019) permitió establecer actividades
recomendadas para continuar con el óptimo manejo que se ha estado dando a
la RBL y para que continué la estrecha relación que se mantiene entre las
comunidades del lugar y los guardaparques para salvaguardar los recursos
naturales que posee.
* En el Plan de Manejo que corresponde al año 2011 se puede conocer las
características de la RBL, las cuales según la bibliografía que corresponde a
estudios que fueron realizados posteriormente al 2011 no ha variado
significativamente ya que la Reserva ha tenido un debido manejo y se ha ido
mejorando la situación del suelo de la reserva ya que en la actualidad no se
puede observar campos de agricultura dentro del área de la reserva lo cual ayuda
a la recuperación de la calidad del suelo y de la flora perteneciente al lugar.
Recomendaciones
-Conservar y destacar la realización del Plan de Manejo que con sus respectivos
programas establecidos en el Código Orgánico del Ambiente (2019) permitió
establecer actividades recomendadas para continuar con el óptimo manejo que
se ha estado dando a la RBL y para que continué la estrecha relación que se
mantiene entre las comunidades del lugar y los guardaparques para
salvaguardar los recursos naturales que posee.
- En la información que fue recolectada para el estudio del año 2011 no se
observa tala ilegal dentro de la Reserva, misma que ido incrementando en los
años posteriores afectando de esta forma a la preservación de la flora y fauna
que posee la RBL, es una actividad la cual está tratando de ser controlada por
los guardaparques que pertenecen a la estación del Ministerio del Ambiente que
se encuentra dentro de la Reserva.
- Los aspectos e impactos que fueron identificados en este trabajo no varían en
grandes proporciones de acuerdo al Plan de Manejo vigente ya que las
actividades antropogénicas que se realizan a los alrededores de la RBL no han
cambiado debido a que los pobladores de la parroquia de Limoncocha que se
encuentra en el área de amortiguamientos de la Reserva se dedican
principalmente a la agricultura, ganadería y a las actividades hidrocarburiferas y
explotación de minas, por lo tanto los impactos ambientales del lugar son
producidos por las mismas actividades.
Bibliografía
Ministerio del Ambiente. (2015b). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
Recuperado el 1 de mayo de 2019, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-
snap
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2011). Plan de manejo de la Reserva Biològica
Limoncocha. Recuperado el 1 de mayo de 2019 de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/890928/Plan+de+manejo+de+la+Reser
va+Limoncocha. pdf/bf9eb887-e71f-4d35-bb0a-019fc8ac9432
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015a). Guía de Parques del Sistema Nacional
De Áreas Protegidas. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/sites/default/files/GUIA_PARQUES_44-
2014.pdf
Chamorro, P., & Salazar, J. (2017). Cuantificación De La Biomasa Forestal Y El
Contenido De Carbono En Los Bosques De La Reserva Biológica Limoncocha.
Carrillo, D., & Coral, K. (2016). Evaluación De La Concentración De Arsénico Y
Manganeso En Aguas, Suelos Y Sedimentos De La Reserva Biológica Limoncocha Para
Establecer La Línea Base, 2015- 2016
Bastidas, O., Freire, E., Puertas, C., Bejarano, P., Pozo, G., & Tinoco, N. (2014).
Reserva Biológica De Limoncocha Línea Base Para El Plan De Manejo Sostenible Del
Área Protegida