Que fue la revolución de las reformas
La Revolución de las Reformas, se reconoce como un movimiento insurreccional, que tiene como objetivo el derrocamiento del
presidente José María Vargas.
El estallido de la Revolución de las Reformas, se originó el 07 de junio de 1835, a cuatro meses de la ratificación de José María
Vargas como presidente del Estado de Venezuela el 06 de febrero de 1935. Cabe señalar que el periodo presidencial de Vargas tuvo
duración hasta abril de 1836, momento en el cual renuncio irrevocablemente y que esta revolución se venía gestando a partir de la
proclamación de José María Vargas, como presidente, y se dio debido a los enfrentamientos entre clases sociales dominantes de
Venezuela.
En las elecciones presidenciales realizadas el año 1834, José María Vargas derrota a Carlos Soublette el cual se desempeñó como
General en Jefe del Ejército venezolano durante el periodo independentista, esta derrota por parte de los militares convirtió a José
María Vargas en el primer Presidente civil de Venezuela, cabe señalar que posteriormente Carlos Soublette se convertiría en el
noveno Presidente de Venezuela (1843-1847).
Que fue la revolución de marzo
La Revolución de Marzo fue un alzamiento militar sucedido en Venezuela en el mes de marzo de 1858 y constituye la primera
rebelión armada que logró derrocar un gobierno en la historia de dicho país. Su líder principal, el caudillo Julián Castro, gozaba la
confianza absoluta del presidente José Tadeo Monagas.
Las principales causas del movimiento fueron los abusos políticos y problemas sociales acumulados durante el Monagato u Oligarquía
Liberal, década en que gobernaron los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1847-1858). A esto hay que sumar
el sectarismo político, la alta corrupción, el mal manejo de la hacienda pública y la falta de preocupación del gobierno central con las
provincias. Las consecuencias fueron una violencia política extrema y gran caos social. Hechos similares habían ocurrido en 1848,
1849, 1853 y 1856.
En marzo de 1858, Julián Castro, un general que gozaba de la confianza del presidente José Tadeo Monagas, se alzó en Valencia y
llevó a cabo la primera rebelión en contra de una autoridad constituida que haya tenido éxito en la historia republicana de
Venezuela. Para ese año, los abusos políticos y los males sociales acumulados durante la década de los hermanos José Tadeo y José
Gregorio Monagas en el poder (1848-1858) habían alcanzado su nivel de ruptura y fueron las causas subyacentes del golpe militar
de marzo. El sectarismo, la corrupción, el desorden en el manejo de la Hacienda Pública y el abandono de la provincia constituyeron
la raíz de la violencia política y de la turbulencia social que caracterizaron dicho período. Además de numerosos alzamientos de
menor importancia, rebeliones de mayor envergadura ocurrieron en 1848, 1849, 1853 y 1856.
Antecedentes: Al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, José Tadeo Monagas se distanció del caudillo José Antonio
Páez y de sus partidarios conservadores para hacer causa común con la oposición liberal. Sin embargo, para muchos liberales,
Monagas demostraba estar más interesado en mantenerse en el poder que en implementar un auténtico programa liberal. El
nepotismo y el «amiguismo» pronto se convirtieron en la norma de gobierno, mientras Caracas, la capital, presenciaba una
verdadera «invasión de orientales» cuyo principal mérito para el puesto que ocupaban era su lugar de nacimiento. Su hermano, José
Gregorio, quien le sucedió en 1851, no pudo contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el período de
José Tadeo. El regreso de este último a la presidencia de la República, en 1855, se vio marcado por un incremento del carácter
personalista y autoritario del gobierno; Francisco José Oriach Matute, el cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia de la
República, mientras la prensa era censurada y, en varias oportunidades, los opositores políticos eran asesinados. Las condiciones
económicas y sociales se habían deteriorado de igual manera. La crisis mundial de 1857 había causado una caída del 20 al 30% en
los precios de las exportaciones del café, del cacao, del azúcar y de los cueros. Las ciudades más importantes, particularmente
Caracas, sufrieron la peor penuria de víveres en los últimos tiempos, mientras quedaban desatendidas las peticiones de ayuda
hechas ante el gobierno. La abolición de la esclavitud y una violencia política recurrente habían cargado al gobierno una deuda
interna de 40.000.000 de pesos, la cual requería más de la mitad de los ingresos de la Hacienda Pública para su servicio. La mala
administración de los recursos fiscales significó el abandono de las partidas presupuestarias destinadas a las provincias. El pago de
los salarios de los funcionarios provinciales se hallaba retrasado de 6 a 8 meses. Finalmente, la Ley Agraria de 1848 había
engendrado falsas esperanzas en los pobres y los sin tierra. Fallas en la ley favorecieron la acumulación de tierras en manos de unos
pocos, incluyendo muchos amigos y familiares de los Monagas. En 1857, Venezuela se encontraba en crisis. La confianza en el
gobierno había alcanzado su nivel más bajo. La oposición política se manifestaba en todas las grandes ciudades. El bandolerismo se
extendía por las provincias desasistidas y el descontento cundía entre las masas explotadas. Pero fue la promulgación de la
Constitución de 1857 la causa inmediata de la Revolución de Marzo de 1858.
Las causas inmediatas: Destinados ostensiblemente para incrementar la autonomía de los municipios, ciertos artículos de la
Constitución rebajaban de hecho la autoridad de las provincias y centralizaban el poder político en manos del Poder Ejecutivo en
Caracas. Al mismo tiempo, al extender el período presidencial a 6 años (en vez de 4) y al permitir la inmediata reelección, lograba
perpetuar el mando de José Tadeo Monagas. Conservadores y liberales se sintieron frustrados ante la perspectiva de que se
prolongara un régimen de dinastía familiar. Aquellos que luchaban por un mayor control a nivel local no fueron apaciguados por las
migajas de autonomía que se les había otorgado a los municipios, pues su verdadero objetivo era la implantación de un auténtico
sistema federalista. Aun José Gregorio Monagas y sus partidarios, los «gregoristas» estaban desencantados, clamando que el pacto
de familia sui géneris, previamente acordado, se encontraba roto por la prolongación de 4 a 6 años del período de José Tadeo. Desde
las ciudades y los pueblos llegaban noticias de confusión, conflictos y abusos en la transferencia de los poderes a los concejos
municipales. José Tadeo Monagas parecía no percatarse de la gravedad de la situación. En febrero de 1858, la inquietud del gobierno
ante una posible coalición entre la oposición conservadora y liberal motivó la proclamación de una amnistía general; medida que
llegó demasiado tarde para resolver la situación. La rebelión estaba prevista para mediados del mes de marzo; pero la revelación
prematura de los planes de los conjurados precipitó la fecha del alzamiento al 1 de marzo.
Que fue el alzamiento del 24 de enero de 1848
El Atentado al Congreso de 1848
El 24 de enero de 1848 se produjo un asalto al Congreso Nacional de Venezuela, el cual fue la culminación de una pugna política
entre el gobierno del general José Tadeo Monagas y los liberales que lo apoyaban, y el grupo encabezado por el general José Antonio
Páez, generalmente llamado conservador. En términos generales, este suceso marcó la ruptura definitiva entre ambos bandos los
cuales venían enfrentándose desde 1830. Por su parte, Páez lo utilizó como excusa para alzarse en contra del gobierno de Monagas,
mientras éste a su vez lo utilizó para imponerse a un Congreso que se le oponía y para derrotar a Páez en sus aspiraciones de
controlar el poder sin ser presidente.
Luego de triunfar en las elecciones presidenciales de 1846, de ser confirmado en el cargo por el Congreso el 20 de enero de 1847 y
tomar posesión en Caracas el I de marzo, José Tadeo Monagas comenzó a dar muestras de no estar dispuesto a dejarse manipular
por los paecistas a través de los secretarios de gabinete que le habían sido impuestos. Ante tales circunstancias Páez y una
combinación de comerciantes y terratenientes, inició una campaña de amenazas contra Monagas, que se tornó más agresiva cuando
Monagas no reemplazó a los miembros de su gabinete y a los gobernadores provinciales con los candidatos paecistas, y además
perdonó la vida a dirigentes de la oposición liberal, quienes habían sido sentenciados a muerte por haberse rebelado durante las
elecciones de 1846, en especial al candidato presidencial Antonio Leocadio Guzmán. En respuesta de las presiones sobre Monagas,
los liberales y opositores de los paecistas, entre los militares bolivarianos que habían sido excluidos del poder por Páez luego de la
muerte de Bolívar, cerraron filas en torno de Monagas, viendo en ello la oportunidad, no sólo de formar parte del gobierno por
primera vez, sino también de desplazar y derrotar de manera definitiva a los paecistas.
En qué lugar de Venezuela estallo la guerra federal y en qué año
El 20 de febrero de 1859 estalló en la ciudad de Coro el movimiento de la Federación, que después se convirtió en una guerra de
funestas consecuencias para Venezuela. A esta guerra también se le ha llamado «Guerra Larga», «Revolución Federal» y «Guerra de
los cinco años».