0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

Normativa de La Educacion 4

La normativa presenta las pautas para la evaluación del rendimiento académico en la modalidad semipresencial de la Universidad del Caribe. Establece los tipos de evaluación (inicial, formativa y sumativa), el rol del docente y estudiante, así como las técnicas e instrumentos de evaluación que incluyen observación, interrogación, análisis de producciones, pruebas y exposiciones. El objetivo es verificar los niveles de logro de competencias de manera confiable, rigurosa y objetiva.

Cargado por

Joely Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

Normativa de La Educacion 4

La normativa presenta las pautas para la evaluación del rendimiento académico en la modalidad semipresencial de la Universidad del Caribe. Establece los tipos de evaluación (inicial, formativa y sumativa), el rol del docente y estudiante, así como las técnicas e instrumentos de evaluación que incluyen observación, interrogación, análisis de producciones, pruebas y exposiciones. El objetivo es verificar los niveles de logro de competencias de manera confiable, rigurosa y objetiva.

Cargado por

Joely Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Presentación

La Universidad del Caribe (UNICARIBE) presenta a la


comunidad académica de la institución la Normativa de
Evaluación del Rendimiento Académico en la Modalidad
Semipresencial, que será el instrumento fundamental para
la labor docente.
Esta normativa surge como producto del compromiso
estratégico de UNICARIBE en la búsqueda permanente de
la calidad educativa. Siendo la evaluación de los
aprendizajes un componente fundamental del Modelo
Educativo de la Universidad del Caribe, MEDUC, la
aplicación de su normativa asegura la confiabilidad,
rigurosidad, objetividad y validez de los resultados
académicos.
Grupo 1
Joeli Lucia Perez Méndez
ID: A00143004
Francisco Erasmo Acosta Paulino
ID: A00142663
Héctor Geraldo Pérez García
ID: A00143228
James Aguesto O’Neal Molla
ID: A00139881
Capítulo I
Marco legal
Artículo 1. La Normativa de Evaluación del Rendimiento
Académico en la Modalidad Semipresencial de la Universidad del
Caribe tiene como base legal las siguientes legislaciones vigentes:
1. Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y Tecnología,
Capítulo III ¨Del Sistema Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología¨. Art. 33, acápite J que reza: “Establecer el
régimen de admisión, permanencia y promoción de los
estudiantes, así como el régimen de equivalencias”.
2. Reglamento de las Instituciones de Educación Superior,
Capítulo III, que trata sobre los requisitos de ingreso,
permanencia y egreso del Sistema Nacional de Educación
Superior, Artículos 14 y 15 en su literal a.
3. Reglamento de Instituciones y Programas de Educación a
Distancia, Capítulo XV de la Evaluación, Artículos 73 al 79.
Artículo 2. La Normativa de Evaluación del Rendimiento
Académico en la Modalidad Semipresencial de la Universidad del
Caribe se sustenta en las disposiciones establecidas en sus
Estatutos, Filosofía Institucional, Modelo Educativo y
Reglamento Académico; documentos que son coherentes en su
contenido y aplicación con las legislaciones citadas
anteriormente.

Capitulo II
Marco conceptual
UNICARIBE concibe la evaluación como un proceso continuo y
sistemático a lo largo de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que se expresa a través de una calificación.
Artículo 3. La evaluación en la modalidad semipresencial
contempla dos momentos: encuentros presenciales y estudio
independiente.
- La evaluación en UNICARIBE asume las siguientes
características:
- Está orientada en el aprendizaje de cada estudiante de manera
individual y personal.
- Se enfoca en el aprendizaje no sólo del presente y las
asignaturas, sino para aprender para toda la vida. Va más allá del
aula.
- Fomenta el aprendizaje independiente y la responsabilidad.
- Tiene un sentido trasformador y de crecimiento, tanto en el
estudiante como en el docente-tutor.
- Enfoca los errores como oportunidades de aprendizaje.
Artículo 4. El MEDUC define la Evaluación del Rendimiento un
componente fundamental del proceso educativo que busca
verificar los niveles de logro de las competencias y aprendizajes
esperados de los estudiantes.

Capitulo III
Tipos de evaluación
Artículo 5. La Universidad del Caribe aplica los siguientes tipos
de evaluación: inicial o diagnóstica, formativa y sumativa para
evidenciar los aprendizajes alcanzados y el nivel de dominio de
las competencias.
Párrafo I: La evaluación diagnóstica o inicial es la que se hace al
inicio del proceso para identificar los conocimientos previos del
estudiante.
Párrafo II: La evaluación formativa es la que se hace durante el
proceso de aprendizaje.
Párrafo III: La evaluación sumativa es el resultado final
expresado en la calificación. Se realiza al término de un
programa, proyecto o plan.
Artículo 6. La autoevaluación consiste en que el estudiante se
evalúe a sí mismo.
Artículo 7: La coevaluación es la evaluación entre pares y al
participar en la misma se obtiene una visión complementaria del
proceso de aprendizaje.
Artículo 8: La heteroevaluación como acción del docente-tutor
tiene un componente formativo y de retroalimentación del
proceso de aprendizaje, y un componente sumativo o del
resultado final de los aprendizajes.

Capitulo IV
ROL DEL DOCENTE-TUTOR Y DEL ESTUDIANTE EN LA
EVALUACIÓN

Artículo 9. El docente-tutor es responsable de orientar y facilitar


el desarrollo de la asignatura que imparte.
Artículo 10. El rendimiento del estudiante en cada asignatura es
un acercamiento parcial al resultado que se espera al final de la
carrera y en la vida profesional del egresado de la Universidad del
Caribe.
Artículo 11. De acuerdo a los resultados, el estudiante podrá
identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora, y estará en
condiciones de realizar acciones para mejoramiento de su
aprendizaje y desempeño, siempre con la guía del docente-tutor.
Artículo 12. En el estudio independiente la evaluación adquiere
una dimensión relevante dada las características de la interacción
entre el docente-tutor y el estudiante.
Artículo 13. La Evaluación contempla una serie de aspectos a
valorar tanto presencial como virtual, en los que el docente-tutor
verifica el avance del estudiante y el cumplimiento de sus
responsabilidades y asignaciones.

Capitulo V
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Artículo 14. Las técnicas se definen como procedimientos
realizados con el propósito de evaluar los aprendizajes.
Artículo 15. Los instrumentos se definen como los medios a
través de los cuales el docente-tutor obtiene la información, es
decir, con qué va a realizar la evaluación.
Artículo 16. Para una misma técnica de evaluación pueden
aplicarse diversos instrumentos. La selección de las técnicas e
instrumentos de evaluación por parte del docente-tutor, debe
partir de la reflexión de al menos 3 aspectos fundamentales, a
saber:
1. Lo que debe dominar, conocer o ser capaz de hacer el
estudiante.
2. El cómo debe el estudiante evidenciar su aprendizaje.
3. Cuáles son resultados básicos aceptables como prueba del
aprendizaje.
Artículo 17. Técnicas de evaluación asumidas por UNICARIBE:
- Observación
- Interrogación
- Análisis de las producciones en forma presencial, no presencial
y/o virtual.
- Pruebas/exámenes y problemas en las que el estudiante deba
aplicar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante
el proceso de aprendizaje, y cuya respuesta implique mostrar
ciertos niveles de originalidad, ingenio y creatividad.
- Exposiciones orales y gráficas.
- Participación en experimentos de laboratorio físico y virtual, y
prácticas de campo.
Artículo 18. La rúbrica es una guía en la cual se establecen los
aspectos que van a ser considerados en la evaluación y
calificación basada en los criterios e indicadores para determinar
la calidad del desempeño, de las respuestas y de los resultados en
determinadas asignaciones.
Al momento de hacer una rúbrica es imperativo tener claro los
indicadores o criterios que nos ayudaran a determinar la calidad
de las respuestas

También podría gustarte