INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATECAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
ARQUITECTURA
4to.Semestre Grupo A
NOMBRE DEL ALUMNO: Oscar Eduardo Sánchez Muñoz
No. De Control 19450542 4°/B
1er. Seguimiento Docente:
TareaArq.
No. 01 Unidad
Ricardo Adame 01
Tinajero
4to Semestre
Docente Grupo A
Arq. José Antonio Soto Aguilar.
29-11-2021
INDICE
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 4
MARCO HISTORICO ............................................................................................................................. 5
ANALISIS ARQUITECTONICO................................................................................................................ 8
CRITICA .............................................................................................................................................. 13
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 14
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 14
JUSTIFICACIÓN
Para la elaboración de este documento elegí como tema “el templo de nuestro
padre Jesús” debido a la antigüedad que este tiene siendo de los primeros
templos construidos en zacatecas, este fue construido en el siglo XVIII, el cual por
el hecho de ser tan antiguo tiene un poco de historia a lo largo del tiempo, ya que
ha ido cambiando ya que es bien sabido a palabras de las personas mayores que
conocen acerca de la historia de zacatecas que este templo antes de llegar a serlo
comenzó como una capilla pequeña; otro motivo del porque elegí este templo, fue
por la cercanía que este tiene al lugar donde yo vivo y me es fácil el poder
trasladarme al lugar para poder tomar evidencias de este.
ANTES DESPUES
MARCO HISTORICO
A mediados del siglo XVIII se construyó una pequeña capilla con el título de Jesús
Nazareno, Para el año de 1855 en tiempos del señor Cura Juan José Orellana,
esta capilla se conocía con el nombre de “Jesús del Pueblo”.
En el año de 1933, fue publicada “Hermosísima Leyenda de la Ciudad de
Zacatecas”, por autor anónimo, y nos dice:
“En uno de los barrios de terrenos más tortuosos, existió allá por el año de 1870
una humilde capilla conocida con el nombre de “Capilla de Nuestro Padre Jesús.”
Un sacerdote, D. Sixto Castillo, cuyo celo apostólico lo impulsó a concebir la
benéfica idea de reconstruir la humilde capilla transformándola en un templo
donde pudiera reunirse mayor número de fieles; con lo que creyó aumentar la
Gloria de Dios y proporcionar mayor comodidad a los numerosos habitantes de
aquel barrio.”
El historiador Salvador Vidal, en su estudio Histórico de la Ciudad de
Zacatecas, nos dice del Templo de Jesús:
“Este templo fue anteriormente una pequeña capilla que estaba casi en ruinas. Lo
que comenzó a edificar con grandes sacrificios, el señor Presbítero, Sixto Castillo,
en 1887 habiéndose suspendido su construcción hasta que el señor Cura Narváez
lo terminó”.
En la leyenda publicada, se nos dice que este templo se terminó en 1880, y
que el padre Sixto Castillo murió el 6 de septiembre de 1884. Y que recibió esta
Iglesia en el año de 1873, según consta en su epitafio que se encuentra en el
mismo templo de Jesús, y dice que empezó y concluyo esta Casa de Dios.
En el año de 1897 el templo de Jesús. - Superficie de 1,257 metros
cuadrados, colinda por la norte propiedad del Sr. Don Eugenio Narváez, y calle de
Jesús, al poniente con la del C. Juan García, al sur con la del Sr. Don Severo
Moreno y al oriente con calle de Jesús, se compone de una nave, sacristía, siete
piezas, cementerio y dos patios.
Este se comenzó a construir con donativos de los vecinos y particulares y debido
al celo del señor Cura, José Eugenio Narváez. Los principales donantes fueron el
señor Presbítero Soto y el señor García. Poco tiempo después, fue terminada la
torre del lado Sur. Por lo que se comprende que estas obras las realizó el Sr. Cura
don José Eugenio Narváez que murió en 1912.
En el año de 1913, siendo Cura de este Templo, el Presbítero, D. Antonio
Soto, se hicieron algunas mejoras, pues se terminó la cúpula, se hizo la
decoración, se repusieron los barandales de la entrada, y el domingo 29 de junio
de este año, el señor Obispo Miguel M. de la Mora, bendijo la escultura de la
imagen del Sagrado Corazón de Jesús que allí se venera, habiéndolo dedicado el
Cura Soto, a la feligresía de su cargo.
En la portada del templo tiene una inscripción en tres idiomas: árabe, hebreo y
arameo, y dice lo siguiente: “Esta es casa de Dios”.
Para el año de 1855 en tiempos del señor cura de la parroquia de Zacatecas don
Juan José Orellana, nos dice que:
“detrás del altar mayor de la capilla de Jesús está un cadáver de un párvulo y
algunas osamentas como los indios que tenían las expresadas capillas, están muy
incómodos porque les quité el que continuasen robándose las limosnas y
siguiesen cometiendo maldades en las que tenían fundado su patrimonio al
trasladar la osamenta a su lugar respectivo no sería difícil”. Y por este tiempo se le
conocía con el nombre de “Jesús del Pueblo”.
Al igual que todos los templos, se enterraban personas en el atrio o en los
costados y por lo que nos dice el Sr., Cura Orellana, también por detrás, y adentro
solo las personas que eran benefactores. En el atrio y en encostado se
encuentran: María Guadalupe Martínez del Hoyo que murió en 1875, el Lic.
Regino Villalobos que murió en 1879 y Bárbara Ortiz que murió en 1880.
En el año de 1933, fue publicada “Hermosísima Leyenda de la Ciudad de
Zacatecas”, por autor anónimo, y nos dice que el Sr. Cura Sixto Castillo emprendió
la reedificación o construcción del templo que hoy conocemos.
Además, cuenta con 23 pinturas religiosas en su interior, además de cuatro
frescos, dos altares (uno a la virgen de Guadalupe y otro al Sagrado Corazón), un
viacrucis antiguo, la capilla de la Santísima Providencia y la más importante la
imagen de Jesucristo.
El sitio cuenta con vestigios muy característicos como vitrales estilo árabe,
mejor conocido como arte mudéjar, y un órgano musical que –según el presbítero
Félix Chacón– data de finales del siglo XIX.
ANALISIS ARQUITECTONICO
Desde que nos acercamos al templo de Jesús en su acceso principal nos recibe
con unas columnas decorativas y que en su parte más alta lleva como adorno
unos pináculos, tenemos también frente a esas mismas columnas un pequeño
contrafuerte apenas perceptible decorado con cantera este mismo podría ser solo
decoración o para soportar cargas interiores por decir cuando son las festividades
y prevenir un derrumbamiento de muro. A simple vista podemos llegar a observar
un gran elemento característico del templo de Jesús un Rosetón, acompañado con
dos grandes torres asimétricamente iguales.
Por un costado del templo tenemos más columnas con el característico material
de la cantera y haciendo uso decorativo del pináculo.
Al pasar el acceso principal justo estaríamos en el atrio que vendría siendo este
amplio espacio frente a la entrada al templo, el material que se utilizó fue una
piedra bastante resistente al desgaste y que es de uso común en el estado de
zacatecas.
En su acceso al templo no es como otros templos con accesos cuadrados justo en
JESUS se utilizó un arco de medio punto, siendo acompañado con unas columnas
de estilo corintio, justo encima del acceso podemos observar el rosetón siendo
este algo trabajado en los detalles al parecer tiene una decoración floral, un vitral
con colores sobrios que hacen a la fachada verse un tanto limpia y con presencia.
Retomando el rosetón en la parte del centro del vitral tenemos una paloma que
hace alusión a Jesús un importante detalle dado el nombre de este templo, en la
orilla del vitral podemos observar unos semicírculos acompañados de una
decoración de tulipanes al parecer estos siendo muy bien detallados y haciendo
un rosetón bastante ornamentado y bello.
A un costado de la entrada al templo nos encontramos con estas columnas de
estilo corintio si bien sabemos que estas columnas se caracterizan por ser tan
ornamentadas, estas son talladas a mano y normalmente simulan hojas y flores de
acanto, las columnas de este estilo son estilizadas para dar una sensación de
altura.
La cúpula de este templo está formada por casquetes que simulan gajos, estos
tienen un aparente recubrimiento en cerámica dando una apariencia de azulejos
con un diseño sencillo y a la vez elegante o sobrio; para la separación de los gajos
se hace de lo que son los nervios en material de cantera, estos mismos conectan
en la parte superior de la cúpula con lo que es la linternilla, la cual sirve para darle
una pequeña iluminación y ventilación al interior del templo. Debajo de la cúpula
tenemos otro elemento arquitectónico que es muy común en la estructura de
fachada de un templo, que sería el tambor cuya función sería la de brindar mayor
altura a la cúpula, este elemento también cuenta con vanos o ventanas para
ayudar a la iluminación al templo. En el interior de la cúpula también podemos
observar a simple vista los nervios que separan cada casquete y que está formado
por pechinas.
Las torres presentan simetría, los arcos que tienen son “arcos trilobulados”, cuenta
con doble campanario en cada una de las torres, sus pilastras son sencillas sin
ornamentaciones, ambas cuentan con balaustre.
En el interior del templo encontramos mucho el uso de arcos de medio punto,
columnas estilo dóricas y corintias, estas últimas son vistas en la parte del altar,
contra de una sola nave central y su planta arquitectónica esta forma de cruz
latina. El piso de este templo es muy sencillo ya que no es muy ostentoso como
otros ya que la construcción de este es muy antigua.
CRITICA
Para mi critica del templo de Jesús, elegí una crítica normativa en la cual comparo
el templo de Jesús con otros que hay en la capital del estado de Zacatecas,
comenzando así haciendo un comparativa en la fachada principal del templo más
importante del estado “La Catedral de Zacatecas”, el templo de Jesús en su
fachada principal carece de una ornamentación muy cargada como es en el caso
de la fachada de la catedral de zacatecas ya que esta está muy detallada teniendo
en ella elemento decorativos referentes a la vegetación de la región y sin dejar de
lado la religión cuenta también con imágenes de los 12 apósteles haciendo
referencia a la ultima cena teniendo en la parte superior la imagen de Jesús, en
cambio comparando la fachada con el templo de Jesús, la fachada de este es muy
sobria ya que carece de elementos ornamentales, las paredes son completamente
lisas en color blanco.
Continuando ahora haciendo una comparativa con respecto al estilo arquitectónico
tomaremos como referencia al templo de nuestra señora de Fátima, este templo
no es acorde a su época ya que fue construido mucho después pero aun así es de
un estilo gótico, este se caracterizaba por el arco apuntado y la bóveda de
crucería, elementos con los cuales no cuenta el templo de Jesús ya que este es
de un estilo neoclásico en donde principalmente se buscaba una armonía , orden y
simetría y el uso de líneas rectas, por esta misma razón la fachada del templo de
Jesús si la partiéramos por la mitad serian prácticamente iguales ambas partes.
También podemos hacer una comparativa en la decoración u ornamentación
hablando así específicamente sobre los ventanales de estos templos ya que el
templo de Fátima es muy bien conocido por sus grandes y coloridos vitrales que
son una representación de escenas y pasajes de la biblia y dándole una mayor
iluminación que la que tiene el templo de Jesús ya que este solo cuenta con la
iluminación que le brinda la linternilla de la cúpula y los ventanales del tambor,
claro hablando sobre iluminación natural.
Ahora para terminar haciendo una última comparativa con el ex templo de san
Agustín con respecto a la monumentalidad. Este edificio da la apariencia de un
gran bloque grande y pesado ya que es mucho más imponente que el templo de
Jesús debido a su gran tamaño ya antes mencionado. Por ultimó este templo de
Jesús comparte una característica muy importante con las demás estructuras
históricas y céntricas de Zacatecas, que es el uso de la cantera rosa, material
regional y típico de Zacatecas.
CONCLUSIONES
Con este trabajo en el cual se elaboró una investigación y crítica de un templo del
centro histórico de zacatecas, es de importancia conocer la historia de nuestra
ciudad y entender lo que trataron de representar en la construcción de los templos,
ya que existen una gran cantidad de templos con diferentes estilos arquitectónicos
sin embargo a cada persona puede llegar a sentir o percibir una idea diferente a
otra, una característica importante o algo que deberíamos poner en práctica las
personas es analizar los edificios de nuestro entorno para entender el por qué fue
hecho ese edificio, sin dejar de lado hacer una crítica ya sea negativa o positiva.
REFERENCIAS
http://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2014/10/el-templo-de-jesus-de-
zacatecas.html. (s.f.).