CONOCIENDO
EL
UNIVERSO...
Fundamentación:
La astronomía es una ciencia natural. Los niños se relacionan con los fenómenos celestes con la misma
curiosidad y el mismo interés que muestran hacia los fenómenos terrestres. El día y la noche, la
presencia y/o la forma que toma la luna, los nombres de los planetas o sus características, por ejemplo,
son algunos aspectos que llaman su atención.
Desde pequeños construimos cierta representación del cielo y de los objetos que vemos en él.
Por lo tanto, la Astronomía tiene una premisa fundamental que tiene que ver con la observación, y aquí
uno tiene que estar dispuesto a favorecer la observación del espacio.
Por lo tanto, será el docente quien determine los conceptos a trabajar, conocer e interiorizar, preverá
posibles modos de registro de las observaciones, creara instancias de organización de la información
recabada, favorecerá el intercambio y la comunicación de los resultados de las indagaciones y
observaciones, entre el grupo de pares.
Contenidos de primaria:
Leer a través del docente en torno a lo literario:
Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender
mejor pasajes o detalles.
Regresar al texto e ilustraciones a medida que se lee.
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer
Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar, etc.
Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez con
mayor precisión.
Escribir a través del docente en torno a lo literario:
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del
género discursivo, el propósito y el destinatario.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo.
LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Comprender textos utilizando diversas estrategias
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual (imágenes,
palabras clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que generó la lectura, conocimientos
acerca del género, elementos lingüísticos que se puedan reconocer).
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los conocimientos
que van adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, el contexto, las imágenes; la
misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos, discursos reiterados de un
personaje; las marcas que no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones de
los textos); los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de
autores, listas de obras.
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes, rimas)
utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros
símbolos.
Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas.
Cs.Naturales.
Contenidos Modos de conocer
LA TIERRA Observar y registrar en esquemas naturalistas el
Los fenómenos meteorológicos movimiento aparente del Sol, la Luna y las estrellas, en
Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la relación con el ciclo día-noche y con el horizonte
atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arco iris, observado desde la escuela.
entre otros.
El tiempo atmosférico caracterizado por la Describir oralmente y en textos breves algunos de los
temperatura, las nubes y el viento. fenómenos meteorológicos, es decir, la lluvia, el
viento, las nubes, el arco iris, entre otros, registrados
EL UNIVERSO en imágenes o pequeños videos.
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna Diseñar experiencias sencillas y/o dispositivos para
Los puntos cardinales como método de orientación en responder preguntas relacionadas con los fenómenos
el espacio. meteorológicos: viento y/o lluvia.
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en Realizar observaciones sistemáticas a ojo desnudo y
relación con su frecuencia y la posición de los puntos registrar los movimientos aparentes del Sol y la Luna.
cardinales. Completar tablas y comunicar los resultados de las
Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo observaciones del cielo diurno y nocturno.
de su ciclo. Elaborar generalizaciones sobre las permanencias,
regularidades y cambios identificados en el cielo.
Buscar información a través de la lectura de textos
sobre el cielo diurno y nocturno.
Establecer relaciones entre la frecuencia de estos
movimientos y la medida convencional de tiempo (día,
mes y año).
Contenidos de centro:
Núcleo de Problematización:
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL CENTRO EDUCATIVO
COMPLEMENTARIO
Contenidos
El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias,
propuestas, acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo
de pares y en el ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
La conversación y las distintas formas del discurso en situación de entrevista,
coloquio, asamblea; con distintos destinatarios (maestros, pares, familiares, vecinos
de la comunidad); en diferentes niveles organizativos grupales (pequeños grupos,
grupo áulico, grupo de familiares, de integrantes de la comunidad) y en distintos
contextos comunicativos (en reuniones en el Centro Educativo Complementario, en
paseos y visitas a sitios significativos de la localidad); otros. La conversación como
práctica que articula la variedad lingüística propia de la comunidad social y familiar.
El diálogo como medio para la reflexión, desde el enfoque de Educación para la Paz,
teniendo en cuenta la escucha de la palabra, las normas de convivencia, la expresión
de sentimientos, intereses y preocupaciones, los diferentes puntos de vista, la
responsabilidad por las propias acciones y expresiones.
La lectura como práctica social.
- La lectura por parte del maestro y otras personas significativas del Centro Educativo
Complementario y la familia (otros alumnos, abuelos, madres, padres, hermanos, vecinos); en
distintas situaciones y ámbitos.
- La lectura por sí mismos. Distintos modos de apropiación del material escrito de acuerdo a
las posibilidades lectoras de los alumnos.
•• La escritura de textos con diferentes propósitos y motivos en relación con los proyectos
significativos del grupo áulico o de los grupos áulicos del Centro Educativo Complementario.
Textos informativos: registro de entrevistas, registro de datos, registro de observaciones;
confección de invitaciones, notas, descripciones, sucesos, crónicas.
• La biblioteca del grupo o del Centro Educativo Complementario. La biblioteca del barrio.
Labor del docente o de los docentes y/o del bibliotecario o bibliotecarios.
Contenidos de matemática:
Núcleos de problematización:
LOS SABERES MATEMÁTICOS Y LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
números naturales, fraccionarios y decimales;
las cuatro operaciones numéricas
medidas: de longitud, de capacidad, de peso, de superficie y de tiempo;
fórmulas para perímetro y superficie
figuras y cuerpos geométricos.
Propósitos:
Identificar y describir cambios y permanencias en los elementos del entorno (seres vivos, materiales,
cielo).
Acudir por sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir diversos propósitos
lectores.
Observar y describir cambios en la forma en la que se ve la Luna, cambios en el cielo diurno y
nocturno (por ejemplo, puede verse a veces el sol y la luna juntos en el cielo.
Observar, describir y registrar cambios en la cantidad de horas de luz a lo largo del año.
Observar las estrellas, que los alumnos puedan conocer cómo se crean.
Aproximaciones al conocimiento de Sistema solar y sus planetas.
Conocer la tierra como uno de los planetas del Sistema Solar, su satélite natural.
Conocer cómo se producen la sombra.
Posibles actividades:
Observar y registrar a través de imágenes el cielo diurno- nocturno.
Realizar un registro de los cambios que se producen el cielo (día-noche)
Realizar una experiencia sobre las sombras, las estrellas, planetas y el sol.
Contemplar el Sistema solar a través de imágenes y conocer sus planetas.
Realizar afiches actividades en sus cuadernos.
Conocer algunos instrumentos con el que las personas miran el cielo (telescopios).
Diseñar maquetas sencillas, desarrollando sus capacidades manuales creatividad, la cual
representen temas trabajados.
Apropiarse de conceptos básicos que se utilizan Astronomía. Saber que es la Astronomía y cuál
es su objeto de estudio.,
Recursos:
-Humanos: docente, familia, niños, equipo directivo- eoe
-Materiales: Afiches, fibrones, hojas oficio, fotocopias
Periodicidad:
Los meses de mayo- junio
Día de la semana: martes y jueves,
Fecha:
Burbuja :________________________ Burbuja 2:_________________________
Contenidos:
El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias,
propuestas, acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de
pares y en el ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
Propósitos:
Aproximaciones al conocimiento de Sistema solar y sus planetas.
Conocer la tierra como uno de los planetas del Sistema Solar, su satélite natural.
Inicio:
La docente comenzó la clase indagando ideas previas, ideas que los niños seguramente han ido
creando a lo largo de su vida,.
Ideas previas_:
- ¿Qué es el Sol? ¿el centro de qué es? ¿Cómo se imaginan ustedes que es? ¿Qué características
tendrá? ¿conocen los nombres de los Planetas? ¿Cuáles son?
Desarrollo-.
Luego, la docente les propondrá observar un breve video, el cual expica como está compuesto el
Sistema Solar, los nombres de los planetas. https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A
Cierre-,
Realizaremos un registro acompañado con imágenes sobre el Sistema Solar.
Fecha:
Burbuja:________________________ Burbuja 2:_________________________
Contenidos:
El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias, propuestas, acuerdos,
desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de pares y en el ámbito intergrupal en
el Centro Educativo Complementario.
Propósitos:
Aproximaciones al conocimiento de Sistema solar y sus planetas.
Conocer la tierra como uno de los planetas del Sistema Solar, su satélite natural.
Inicio:
La docente retomará los conceptos trabajados la clase anterior. Indagado si recuerda el nombre de los planetas y cuál era su
orden en el sistema solar, podrán volver a sus cuadernos para leer.
Desarrollo-.
A partir de esto, la docente les propondrá a cada uno de los alumnos que realicen su propio sistema solar.
Materiales:
- Cartulina negra y blanca,
- Compas
- Plasticola,
- Lápices de colores y ganchitos mariposa.
Forma de realizar
Recortar sobre cartulina negra círculos de diferentes tamaños simulando las órbitas de los planetas.
Luego dibujar y pintar en cartulina blanca los planetas, recortarlos y pegarlos sobre las órbitas.
Superponer las órbitas, pegar en el centro el sol y unir las órbitas con el ganchito mariposa de manera que puedan girar.
Cierre-.
El sistema solar finalizado.
Fecha:
Burbuja:________________________ Burbuja 2:_________________________
Contenidos:
El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias,
propuestas, acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de
pares y en el ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
Propósitos:
Aproximaciones al conocimiento de Sistema solar y sus planetas.
Conocer la tierra como uno de los planetas del Sistema Solar, su satélite natural.
Observar las estrellas, que los alumnos puedan conocer cómo se crean.
Inicio-.
Comenzaremos la clase conociendo algunos elementos que forman parte de Sistema Solar, por ejemplo:
las estrellas.
Desarrollo-:
Luego la docente indagara las ideas previas de los alumnos.
- ¿Dónde están las estrellas? ¿se pueden contar las estrellas? ¿Se mueven las estrellas? ¿De qué
están hechas? ¿Todas brillan de la misma manera?
- Dicen que el sol es una estrella ¿será cierto? ¿En el cielo terrestre, pueden distinguirse los
colores de las estrellas? ¿Cuáles son más evidentes? ¿Cuáles colores predominan?
Miraremos el siguiente video, en el que conoceremos ¿Por qué brillan las estrellas?
https://www.youtube.com/watch?v=UymxMp7j7Ps
Cierre:
Realizaremos un experimento,.
Cielo nocturno
Experimentos divertidos de ciencia para niños
Las estrellas brillan sólo por la noche, cuando está oscuro afuera. ¿Podemos ver las estrellas durante el
día? Con este experimento infantil, los niños pueden poner el cielo estrellado dentro de la casa, en su
habitación. Con una linterna y una cartulina negra, puede realizar este experimento en casa.
¿Qué necesitas?
Un sobre
Una cartulina negra que entre en el sobre
Una agujereadora de papel
Una linterna
¿Qué hay que hacer?
1. Haz agujeros en la cartulina. Dóblala para conseguir hacer agujeros en el medio de la cartulina
también.
2. Pon la cartulina agujereada en el sobre. Agarra la linterna. Alumbra primero el sobre por detrás en una
habitación con luz. Mientras alumbras, el niño se pone delante del sobre y lo observa. ¿Qué está
pasando?
3. Ahora apaga la luz de la habitación, baja las persianas y cierra las cortinas. Vuelve a alumbrar el sobre
por detrás. ¿Qué ha cambiado?
Fecha:
Burbuja:________________________ Burbuja 2:_________________________
Contenidos:
El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias,
propuestas, acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de
pares y en el ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
Propósitos:
Aproximaciones al conocimiento de Sistema solar y sus planetas.
Conocer la tierra como uno de los planetas del Sistema Solar, su satélite natural.
Observar las estrellas, que los alumnos puedan conocer cómo se crean.
Inicio:
La docente retomara conceptos trabajados anterioridad para poder profundizarlos.
Volveremos a mirar el video sobre los planetas.
Desarrollo:
La docente les pedirá que utilicen su Sistema Solar didáctico. Aprenderemos el nombre de los planetas y
trabajaremos características simples de cada uno.,
Ideas a aprender.
Planetas del Sistema Solar.
En orden desde el más cercano hasta el más lejano del Sol:
MERCURIO, VENUS, TIERRA, MARTE, JÚPITER, SATURNO, URANO Y NEPTUNO y PLUTON
Los planetas tienen diferentes tamaños. Los primeros cuatro son rocosos y los otros gaseosos.
PLANETAS ROCOSOS
Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
MERCURIO
Es el más pequeño del sistema solar. No tiene atmósfera, ni lluvia en su superficie que está cubierta de
agujeros por el choque de meteoritos.
VENUS
Es el planeta brillante, porque cuando se mira a Venus desde la Tierra se le ve brillar como una estrella.
Es un planeta en el que hace mucho calor, y hay muchos volcanes.
TIERRA
Es el único planeta conocido sobre el que hay agua líquida y vida. Es el Planeta Azul, porque visto de
lejos parece azul. Está situada en un lugar perfecto en el espacio, si estuviera más cerca del Sol tendría
mucho calor, y si estuviera más lejos haría mucho frío para que hubiera vida.
El agua es vida porque los hombres, los animales y las plantas necesitan agua para vivir.
La Tierra gira sobre sí misma, dando lugar a los días y las noches.
Presenta un satélite propio, conocido como LUNA gira alrededor de la Tierra y tarda 28 días en dar una
vuelta. Brilla por la noche porque en ella se refleja la luz del Sol.
MARTE
Es el planeta rojo, tiene un color de hierro oxidado. Marte es un planeta frío
PLANETAS GASEOSOS
Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno
JUPITER
Es el planeta más grande. Es una gigantesca bola de gas con grandes tempestades en su interior.
Tiene lunas que giran alrededor de él, las más importantes se llaman, Calisto, Ganímedes y Europa.
SATURNO
Es el segundo planeta por su tamaño. Tiene anillos formados por rocas y hielo. También tiene muchas
lunas, la más importante se llama Titán.
URANO
Es el planeta más frío del Sistema Solar. Gira muy inclinado sobre si mismo.
NEPTUNO
En él hay vientos muy violentos. Es el planeta más alejado de la Tierra, ya que Plutón no se considera un
planeta por su pequeño tamaño.
Cierre-.
Los alumnos realizaran la siguiente actividad.-
Fecha:
Burbuja:________________________ Burbuja 2:_________________________
Contenidos:
La conversación y las distintas formas del discurso en situación de entrevista, coloquio,
asamblea; con distintos destinatarios (maestros, pares, familiares, vecinos de la comunidad); en
diferentes niveles organizativos grupales (pequeños grupos, grupo áulico, grupo de familiares,
de integrantes de la comunidad) y en distintos contextos comunicativos (en reuniones en el
Centro Educativo Complementario, en paseos y visitas a sitios significativos de la localidad);
otros.
Propósitos:
Aproximaciones al conocimiento de Sistema solar y sus planetas.
Conocer la tierra como uno de los planetas del Sistema Solar, su satélite natural.
Observar las estrellas, que los alumnos puedan conocer cómo se crean.
Inicio:
La docente les contará a los alumnos que ahora miraremos el cielo y sus características.
¡Seguimos mirado el cielo!
Desarrollo:
Luego, se invitará a los alumnos al patio, donde miraran el cielo a “ojo desnudo”, como dicen los astrónomos,
esto es, sin ningún tipo de instrumento.
¿Qué hay en el cielo? ¿Qué objetos pueden identificar? ¿Qué otros elementos vemos desde la tierra hacia el cielo?
¿Cómo es el sol? ¿Qué color tiene? ¿Estás seguro? ¿Por qué?
¿Hay nubes? ¿Qué forma y color tienen?
Cierre:
Registraremos que vemos en él, es decir, si se observan estrellas, cuantas (muchas o pocas).
Ilustraremos.
Fecha:
Burbuja:________________________ Burbuja 2:_________________________
Contenidos:
El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias, propuestas,
acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de pares y en el
ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
Propósitos:
Aproximaciones al conocimiento de Sistema solar y sus planetas.
Conocer la tierra como uno de los planetas del Sistema Solar, su satélite natural.
Observar las estrellas, que los alumnos puedan conocer cómo se crean.
Inicio:
La docente