UNIDAD VI: EJERCICIOS RESUELTOS DE PRUEBA DE VALIDEZ E
INVALIDEZ
Catedrática: Ing. CRISTELA FUENTES
INDICACIONES:
Los invito a revisar los ejercicios resueltos de la guía de ejercicios de Reglas de Inferencia y de
Reemplazo, los cuales son ejercicios tomados del libro: “Introducción a la Lógica”, autor del libro:
Irving Copi.
I. Para cada uno de los siguientes argumentos, enunciar la regla de inferencia por la cual la
conclusión se sigue de las premisas.
Ejercicio No. 5
FORMA ARGUMENTAL
O ⊃ [(P ⊃ Q) ·(Q ⊃P)]
∴O ⊃(P ≡ Q)
Ejercicio No. 10
FORMA ARGUMENTAL
[C · (D · ∼E)] · [(C · D) · ∼E]
∴[(C · D) · ∼E] · [(C · D) · ∼E]
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Equivalencia Material (Equiv)
(P ≡ Q) ≡ [(P ⊃ Q) ·(Q ⊃P)]
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Asociación (Asoc)
p=C
q=D
r=E
[p.(q.r)] ≡ [(p.q).r]
II. Cada uno de los siguientes argumentos es una prueba formal de validez del argumento
indicado. Enunciar la “justificación” de cada línea que no sea una premisa.
Ejercicio No.5
FORMA ARGUMENTAL
1. (Q v ∼R) v S
2. ∼Q v (R · ∼Q)
/ ∴R ⊃ S
3. (∼Q v R) · (∼Q v ∼Q)
4. (∼Q v ∼Q) · (∼Q v R)
5. ∼Q v ∼Q
6. ∼Q
7. Q v (∼R vS)
8. ∼R v S
9. R ⊃ S
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Distribución en 2
Conmutación en 3
Simplificación en 4
(∼Q v R)
∴∼Q
Tautología en 5
Asociación en 1
Silogismo Disyuntivo en 7 y 6
Implicación Material en 8
∼R v S ≡ R ⊃ S
1
LOGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD VI: EJERCICIOS RESUELTOS DE PRUEBA DE VALIDEZ E
INVALIDEZ
Catedrática: Ing. CRISTELA FUENTES
III. Para cada uno de los siguientes argumentos, añadir exactamente los dos enunciados que
hacen falta a las premisas para producir una prueba formal de validez. Construir una prueba
formal de validez para cada uno de los siguientes argumentos.
Ejercicio No.5
FORMA ARGUMENTAL
1. ∼K v (L ⊃ M) / ∴(K · L) ⊃ M
2. K⊃(L⊃ M)
3. (K · L) ⊃ M
Ejercicio No. 10
FORMA ARGUMENTAL
1. Z ⊃ A
2. ∼A v B / ∴ Z ⊃ B
3. A⊃B
4. Z ⊃ B
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Implicación material en 1
Exportación en 2
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Implicación en 2
Silogismo hipotético en 1 y 3
Z⊃A
A⊃B
∴Z⊃B
IV. Para cada uno de los siguientes argumentos, añadir los tres enunciados que hacen falta a las
premisas para poder producir una prueba formal de validez. Construir unaprueba formal de
validez para cada uno de los siguientes Argumentos
Ejercicio No.5
FORMA ARGUMENTAL
1. [(K v L) v M] v N/ ∴(N v K) v (L v M)
2. [K v (L v M)] v N
3. N v K v (L v M)
4. (N v K) v (L v M)
Ejercicio No. 10
FORMA ARGUMENTAL
1. (Z v A) v B
2. ∼A / ∴Z v B
3. B v(Z v A)
4. (B v Z) v A
5.( B v Z)
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Asociatividad en 1
Conmutativa en 2
Asociativa en 3
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Conmutativa en 1
Asociativa en 3
Silogismo disyuntivo en 4 y 2
(B v Z) v A
∼A
∴Z v B
2
LOGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD VI: EJERCICIOS RESUELTOS DE PRUEBA DE VALIDEZ E
INVALIDEZ
Catedrática: Ing. CRISTELA FUENTES
V. Los ejercicios de esta serie corresponden a patrones frecuentes de inferencia que se hallan en
pruebas más extensas de validez. La familiaridad con ellas será útil en el trabajo subsecuente.
Construir una prueba formal de validez para cada uno de los siguientes argumentos.
Ejercicio No.5
FORMA ARGUMENTAL
1. K ⊃L
∴K ⊃ (L v M)
2. K ⊃(K.L)
3. K ⊃(L)
4. K ⊃(L v M)
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Absorción en 1
Simplificación en 2
Adición en 3
L
∴(L v M)
seadiciona M
Ejercicio No. 10
FORMA ARGUMENTAL
1. Z ⊃ A
2. Z v A
∴A
3. ∼ Z v A
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Implicación en 1
4. ∼( Z v A)
Doble negación en 3
∼ Z v ∼A=∼( Z v A)
5. ∼ Z .∼ A
Ley de Morgan en 4
6. ∼ Z
Simplificación en 5
7. A
Silogismo disyuntivo en 2 y 6
ZvA
∼Z
∴A
3
LOGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD VI: EJERCICIOS RESUELTOS DE PRUEBA DE VALIDEZ E
INVALIDEZ
Catedrática: Ing. CRISTELA FUENTES
VI. Construir una prueba formal de validez para cada uno de los siguientes argumentos.
Ejercicio No.5
FORMA ARGUMENTAL
1. [(M · N) · O] ⊃ P
2. Q ⊃ [(O · M) · N]
∴∼Q v P
3. O ⊃ P
4. Q ⊃ N
5. ∼ O v P
6. ∼ Q v N
7. ∼ O v ∼P
8. ∼ Q v ∼N
9. ∼ O . ∼P
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Simplificación en 1
Simplificación en 2
Implicación material en 3
Implicación material en 4
Doble Negación en 5
Doble Negación en 6
Teorema de Morgan en 7
∼ O v ∼P ≡ ∼( O v P)
∼( O v P) ≡ ∼ O . ∼P
10. ∼ Q . ∼N
Teorema de Morgan en 8
∼ Q v ∼N ≡∼( Q v N)
∼( Q v N) ≡ ∼ Q . ∼N
11. ∼P
12. ∼Q
13. ∼ Q . ∼P
Simplificación en 9
Simplificación en 10
Conjunción en 11 y 12
∼P
∼Q
∴∼ Q . ∼P14. ∼( Q v P)
15. ∼ Q v P
Teorema de Morgan en 13
Doble negación en 14
∼( Q v P) ≡ ∼Q v ∼P
∼(∼P) ≡ P
4
LOGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD VI: EJERCICIOS RESUELTOS DE PRUEBA DE VALIDEZ E
INVALIDEZ
Catedrática: Ing. CRISTELA FUENTES
Ejercicio No. 10
FORMA ARGUMENTAL
1. [H v (Iv J)] ⊃ (K ⊃ J)
2. L ⊃ [I v (J v H)]
∴(L · K) ⊃ J
3. L ⊃ [H v (I v J)]
4. (K ⊃ J) ⊃ L
5. L ⊃(K ⊃ J)
6. (L ⊃K) ⊃ J
7. (L.K) ⊃ J
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Asociatividad en 2
Silogismo hipotético en 1 y 3
[H v (Iv J)] ⊃ (K ⊃ J)
L ⊃ [H v (I v J)]
∴ (K ⊃ J) ⊃ L
Conmutativa en 4
Asociativa en 5
Exportación en 6
(L ⊃K) ⊃ J≡(L.K) ⊃ J
VII. Construir una prueba de validez para cada uno de los siguientes argumentos, usando en
cada caso la notación sugerida.
5. Si el papel tornasol se vuelve rojo, entonces la solución es un óxido. Luego, si el papel se vuelve
rojo, entonces o la solución es un óxido o hay algo que anda mal. (R, A, W)
Solución
1er. Paso: Crear la Notación:
R: papel tornasol se vuelve rojo
A: la solución es un óxido
W: hay algo que anda mal
2º. Paso: Construcción del argumento:
R⊃A
R
∴A.W
3er. Paso: Construir de unaprueba formal de validez para el argumento:
FORMA ARGUMENTAL
1. R⊃A
2. R
∴A.W
3. A
4. A.W
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
Modus Ponens en 1 y 2
R⊃A
R
∴A
Conjunción en 3
5
LOGICA PROPOSICIONAL
LEYES DE EQUIVALENCIA
Ahora bien, existen argumentos que exigen la aplicación
de otras leyes, como las llamadas leyes de equivalencia,
las cuales tienen como conectivo principal una
equivalencia (bicondicional) lo que indica que los:
enunciados son equivalentes. Las leyes de equivalencia
más conocidas son:
1.
Conmutación (CONM)
2.
Doble Negación (DN)
3.
De Morgan (DM)
4.
Asociación (ASOC)
5.
Distribución (DISTR)
6.
Contraposición (CONTR)
LEY DE LA DOBLE NEGACIÓN
(DN)
La ley de la doble negación indica que un enunciado
doblemente negado es equivalente a una
afirmación.
~~p ≡ p
Ejemplo:
No es cierto que yo no formo parte del grupo de
teatro.
Yo formo parte del grupo de teatro.
LEY DE LA CONMUTACIÓN
(CONM)
Esta ley nos permite cambiar de lugar las
proposiciones de una conjunción o de una
disyunción:
(p ^ q)≡(q ^ p)
(p v q)≡(q v p)
Ejemplo:
-Manuel estudia Educación Inicial y trabaja en una
fotocopiadora.
Manuel trabaja en una fotocopiadora y estudia
Educación Inicial.
LEY DE MORGAN (DM)
En esta ley se permite cambiar los conectivos de la
disyunción y de la conjunción, así como de la
negación.Esta ley se expresa de la siguiente manera:
~(p ^ q)≡ ~p v ~q
~(p ^ q)≡ ~p ^ ~q
Ejemplo:
-Es mentira que me compraron chocolates y que me
compraron un regalo de cumpleaños.
No me compraron chocolates y no me compraron un
regalo de cumpleaños.
LEY DE LA CONTRAPOSICIÓN
(CONTR)
Esta ley consiste en contraponer el antecedente con
el consecuente, modificándose el valor de la verdad
de las proposiciones unidas por la condicional. La ley
se expresa del siguiente modo:
p q≡ ~q ~p
Ejemplo:
-Si pagan el recibo de teléfono entonces tendremos
línea.
Si no pagan el recibo de teléfono entonces no
tendremos línea.
LEY DE LA ASOCIACIÓN
(ASOC)
Esta ley compuesta por la conjugación o la disyunción
de dos enunciados y permite agrupar a éstos de modo
indistinto sin alternar su valor de verdad; se expresa del
siguiente modo:
(p ^ q) ^ r ≡ p ^ (q ^ r)
(p v q) v r ≡ p v (q v r)
Ejemplo:
Si Leticia se queda dormida si y solo si llegara tarde a clases
es suficiente que suficiente sea para que el profesor no la
dejara entrar.
Leticia se queda dormida es suficiente para que suficiente
sea que llagara tarde a clases si y solo si el profesor no la
dejara entrar.
LEY DE LA DISTRIBUCIÓN
(DISTR)
Esta ley también se aplica al conectivo de la conjunción
y a la disyunción. Los enunciados unidos por estos
conectivos podrán quedar distribuidos, lográndose así
tener una equivalencia. Su fórmula se expresa del
siguiente modo:
p ^ (q ^ r)≡(p ^ q) ^ (p ^ r)
p v (q v r)≡(p v q) v(p v r)
Ejemplo:
-Flores se compro un pantalón o un par de blusas y se comió
un helado.
Flores se compro un pantalón o un par de blusas o se comió
un helado.
UNIDAD VI: EJERCICIOS RESUELTOS DE PRUEBA DE VALIDEZ E
INVALIDEZ
Catedrática: Ing. CRISTELA FUENTES
10. Si las leyes son buenas y su cumplimiento es estricto, disminuirá el delito. Si el cumplimiento
estricto de la ley hace disminuir el delito, entonces nuestro problema es de carácter práctico. Las
leyes son buenas, luego nuestro problema es de carácter práctico. (B, E, D, P).
Solución:
1er. Paso: Crear la Notación:
B: leyes son buenas
E: cumplimiento es estricto
D: disminuirá el delito
P: nuestro problema es de carácter práctico
2º. Paso: Construcción del argumento:
(B.E)⊃D
(E.D) ⊃ P
∴B⊃P
Construir de una prueba formal de validez para el argumento:
FORMA ARGUMENTAL
REGLAS DE INFERENCIA Y REEMPLAZO
1. (B.E)⊃D
2. (E.D) ⊃ P
∴ B⊃P
3. (B)⊃D
4. (D) ⊃ P
5. B⊃P
Simplificación en 1
(B.E)
∴B
Simplificación en 2
(E.D)
∴D
Silogismo hipotético en 3 y 4
(B)⊃D
(D) ⊃ P
∴ B⊃P
6
LOGICA PROPOSICIONAL
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE INGENIERIA Y sistemas
Ejercicios PRUEBA DE VALIDEZ E INVALIDEZ
Ciclo 02- 2014
Asignatura: Lógica Proposicional /
Lógica Matemática
Horario: VIRTUAL
Grupo: 02V
Profesor: Ing. María Cristela Fuentes
e-mail: [email protected]
Aula:
Alumno:
Martinez Martinez
Ronald Humberto
Apellidos
Nombres
Firma
Código Carrera:
Carne UFG: MM101612
Fecha: 26/11/2014
Calificación:
INDICACIÓN: Resolver los ejercicios del libro de texto Introducción a la Lógica de Irving Copi
I. Para cada uno de los siguientes argumentos, enunciar la regla de inferencia por la cual la
conclusión se sigue de las premisas.
Argumentos
Reglas utilizadas
([I (J K) · (J I)
[(I · J) K] · (J I)
Equivalencia material
(R v S) (R v S)
(R · S) (R v S)
Jeorema de Morgan
II. Cada uno de los siguientes argumentos es una prueba formal de validez del argumento
indicado. Enunciar la “justificación” de cada línea que no sea una premisa.
Argumentos
Reglas utilizadas para justificar cada renglón de la prueba de validez (en color rojo)
1. (M v N) (O · P)
2. O / M
3. O v P
4.(O · P)
5. (M v N)
6. M · N
7. M
Morgan 1 2
Morgan 3
Morgan 1
Morgan 5
MP6
1. (D · E) F
2. F v (G · H)
3. D E / D G
4. (D E) · (E D)
5. D E
6. D (D · E)
7. D F
8. (F v G) · (F v H)
9. F v G
Dilema constructive 1
Modus ponens 4
Absorcion 4 5
Modus tollens 3 1
Distribucion 2
Simplificacion 8
III. Para cada uno de los siguientes argumentos, añadir exactamente los dos enunciados que hacen
falta a las premisas para producir una prueba formal de validez. Construir una prueba formal de
validez para cada uno de los siguientes argumentos.
Argumentos
Reglas utilizadas para justificar los dos renglones agregados de la prueba de validez
E / (E v F) · (E v G)
1 E / (E v F) · (E v G) E /
2 E v (f .G) 1 disn
3 (E v F) . (E v G) 2 disn
Q [R (S T)]
Q (Q · R) / Q (S T)
1 Q [R (S T)] 1 exp
2 Q (Q · R) / Q (S T) 2 3 S H
3 [(Q. R) (S R) ]
4 Q ( S R )
IV. Para cada uno de los siguientes argumentos, añadir los tres enunciados que hacen falta a las
premisas para poder producir una prueba formal de validez. Construir una prueba formal de
validez paracada uno de los siguientes argumentos.
Argumentos
Reglas utilizadas para justificar los tres renglones agregados de la prueba de validez
(Z v A) v B
A / Z v B
1 (Z v A) v B
2 A / Z v B 1 2 SD
3 Z 2 1 AB
4 B 4 3 AD
5 . Z B
Q [R (S T)]
Q (Q · R) / Q (S T)
1 Q [R (S T)]
2 Q (Q · R) / Q (S T)
3 [Q .R ) (S) T] 1 EXP
4 Q 2 MP
Q (S T) 2 3 4 3 SH
V. Los ejercicios de esta serie corresponden a patrones frecuentes de inferencia que se hallan en
pruebas más extensas de validez. La familiaridad con ellas será útil en el trabajo subsecuente.
Construir una prueba formal de validez para cada uno de los siguientes argumentos.
Argumentos
Reglas que justifican la prueba de validez
E (F G)
F (E G)
1 E (F G)
F (E G)
2 [ ( E. F) G ] EXP 1
3 ( F .E) COM 2
4 F (E G) EXP 3 2
TU
T V / T (U · V)
1TU
2 T V / T (U · V)
3 V 1 2 MP
4 V 2 1 MP
5(U · V) 3 4 CONJ
6 T1 3 MP
7 T ( U.V) 6 5 MP
VI. Construir una prueba formal de validez para cada uno de los siguientes argumentos.
Argumentos
Reglas que justifican la prueba de validez
[(M · N) · O] P
Q [(O · M) · N
Q v P
1 [(M · N) · O] P
2 Q [(O · M) · N
Q v P
3 O P 1 SIMPL
4 O N 2 SIMPL
5 O v P 3 IMPLICAMATE
6 O v N 4 IMPLICAMATE
7 O v P 5 DOBLE NEGACION
8 Q v N 6 DOBLE NEGACION
9 O . P 7 MORGAN
10 Q .N 8 MORGAN
11 P 9 SIMPL
12 Q 10 SIMPL
13 Q. P 11 12 CONJ
14 (Q v P) 13 MORGAN
15 Q v P DOBLE NEGACION
M N
M (N O)
M O
1 M N
2 M (N O)
M O
3 N 1 2 MP
4 (M.N) O 2 EXP
5 N O 4 EXP
6 M 4 SIMP
7 O 5 3 MP
8 (M.O) 6 7 CONJ
9 M O 8 EQUIVALENCIA MATERIAL
VII. Construir una prueba de validez para cada uno de los siguientes argumentos, usando en cada
caso la notación sugerida.
1. Sólo puede tener muchos amigos si los respeta como individuos. Si los respeta comoindividuos,
no puede esperar que se comporten todos de la misma manera. Él tiene muchos amigos. Luego,
no espera que todos se comporten de la misma manera. (A, R, E)
1 A E A tener muchos amigos
2 E ~R E si los respetas como individuos
3 AR R puedes esperar que todos se comporten de la misma manera
4 M 1 3 MP
5 ~R 2 4 MP
2 Si el cajero o el contador hubieran apretado el botón de alarma, la bóveda se habría cerrado
automáticamente y la policía habría llegado en tres minutos. Si la policía hubiera llegado en tres
minutos, habría podido alcanzar el automóvil de los ladrones, luego el cajero no apretó el botón
de alarma. (T, C, V, P, O)
1 [ (C v O) P].T
2 T C vC
3 (C v O) P 1 SIMP
4 CvO 3 1 MP
5 (T v) . (C v O) 2 4 CONJ
6 CvO 5 SIMP
7 ~ C 6 SD
C cajero hubiera apretado el botón de alarma
O contador hubiera apretado el botón de alarma
P bóveda cierra automáticamente
T policía llega en 3 minutos
V alcanzar automóvil de ladrones