El acúfeno es un SÍNTOMA.
Es la percepción de sonido en ausencia
de un estímulo sonoro externo.
Sonido fantasma ocasionado por una
actividad neural anómala, no suscitada
por una estimulación sonora de la
mecánica coclear.
El 80% de la población ha tenido
acúfeno en algún momento de la vida
Lo padecen entre el 5 y el 15% de la
población general
En el anciano llega hasta al 33%
› Envejecimiento
› Trauma acústico
En España, se ha determinado una
prevalencia del 19% en consultas ORL
(Tamargo, 1994)
Un 8% de los pacientes tienen serias
dificultades para dormir
En 0,5-1% de los casos afecta
severamente a la calidad de vida
Al 0,5% les es absolutamente intolerable
Mayor prevalencia en hombres que en
mujeres
Hasta los 70-75 años más en hombres,
luego se iguala
Aumenta la prevalencia de década en
década hasta ± los 70 años; luego se
estabiliza o disminuye
Tercer síntoma más incapacitante
Hay que diferenciarlo de otros términos
aparentemente similares que son: hiperacusia,
misofonía, fonofobia y alucinaciones auditivas
› Hiperacusia: disminución anormal de tolerancia al
sonido en general.
› Misofonía: aversión o desagrado ante un sonido
determinado.
Hay que diferenciarlo de:
› Fonofobia: miedo intenso, irracional y
desproporcionado ante determinados sonidos que
tienen una connotación especial para el sujeto (es
distinto del término en migraña).
› Alucinaciones auditivas: percepción de voces o
música en ausencia de estímulo externo (p. ej. en la
esquizofrenia). Es un sonido con significado (a
diferencia del acúfeno: sin significado).
Subjetivo: percibido sólo por el propio
sujeto, muy frecuentes y de tratamiento
difícil
› El 95% de los casos
Objetivo: también perceptible por el
examinador.
› SOMATOSONIDOS (el 5% de los casos)
Va siendo últimamente menos utilizada.
En función de la duración:
Agudo: dura menos de 3 meses
Crónico: dura más de 3 meses
En función de la calidad de vida:
Compensado: no afecta a las actividades
cotidianas (familia, trabajo, amigos…)
Descompensado (acúfeno problema): afecta a las
actividades cotidianas, capacidad de
concentración, interfiere en el sueño,
desencadena ansiedad/depresión, altera la
conducta, irritabilidad
Somatosonido:
› Percepción de un sonido provocado por un
estímulo sonoro interno.
› Son sonidos producidos dentro del
organismo aunque fuera de la cóclea y que
al ser transmitido a la cóclea por vía ósea
son capaces de provocar una alteración
mecánica coclear.
Las causas más frecuentes son:
› Presbiacusia
› Trauma acústico
› Ototóxicos
En cualquier causa otológica
También hay causas:
› Neurológicas (TCE, ACV, EM, tumor APC)
› Metabólicas (hiperlipemia,
hiper/hipotiroidismo, DM…)
› Farmacológicas
› Máxilo-faciales (disfunción ATM)
› Psicológicas
Alteración inicial de la
vía auditiva, luego
también en la corteza
auditiva
Reorganización de las
redes neuronales a todo
nivel cerebral
En ± 1 año un acúfeno se convierte en
acúfeno problema.
Clasificación de Zenner:
› Objetivo: glomus, bulbo yugular anterior,
ateromatosis
› Subjetivo:
Sensorineural:
Tipo I motor
Tipo II transducción
Tipo III transferencia de señal
Tipo IV endolinfática
Neural:
Primaria
Secundaria
Clasificación de Zenner:
› Subjetivo:
Sensorineural:
Tipo I motor: ej: hiper/ hipomotilidad CCE,
desplazamiento de la membrana basilar, alteraciones
iónicas en CCE
Tipo II transducción: alteraciones CCI, alteraciones
iónicas CCI, anomalías en los esterocilios
Tipo III transferencia de señal: ↑ glutamato, ↑
sensibilidad postsináptica
Tipo IV endolinfática: alteraciones de la estría vascular,
hidrops
Clasificación de Zenner:
› Subjetivo:
Neural:
Primaria: neoplasias, EM, TCE
Secundaria: acúfeno como estimulación
fantasma (ej.: miembro fantasma)
Al inicio puede haber cualquier lesión
al cabo de meses o años se convierte
en un acúfeno secundario
Neuronas en silencio absoluto: descarga
basal con sincronización baja.
Sonido: ↑ descarga → > sincronización.
Si no hay una correcta sincronización →
acúfeno → actividad espontánea anormal
en la corteza temporal
acúfeno subjetivo
Existe una remodelación del mapa sináptico en la corteza
cerebral
Daño coclear → deprivación sensorial: inicialmente se
dañan células ciliadas sobre todo de altas frecuencias →
pérdida de inhibición sobre el tálamo → deja de inhibir a
neuronas de la corteza → ésta busca información de lo
que falta y lo busca en las células de alrededor
sensación subjetiva de acúfeno
Cuando la neurona deja de notar la
inhibición que le llegaba, busca
proyecciones en las frecuencias cercanas
reorganización sináptica
También están implicadas más zonas (redes):
› Corteza somato-sensorial
› Corteza perceptiva
› Áreas de memoria (hipocampo, parahipocampo,
amígdala) percepción de un sonido
fantasma que no se está emitiendo.
Conclusiones:
› El acúfeno subjetivo resultaría por la alteración de actividad de
múltiples zonas en paralelo
› La persistencia del acúfeno se asocia a una afectación de las
áreas de memoria.
› El acúfeno es un problema si los sistemas interconectados se
sobreactivan o se activan innecesariamente.
› Las redes incluyen:
Áreas corticales sensoriales
Las regiones prefrontal y cingular son necesarias para la percepción
Hay áreas de memoria involucradas
Anamnesis:
› Establecer buena relación médico-
paciente
› Graduación de la molestia-incapacidad
generada por el acúfeno
› Orientación diagnóstica
Anamnesis:
› Usar el cuestionario
adaptado al
español “THI” mejor antes de la
entrevista
› Escala analógica
visual para la
afectación de la
calidad de vida
Tinnitus handicap Inventory
› Son 25 preguntas en 3 subescalas
Funcional
Emocional
Ideas catastróficas
› Tres respuestas
SI
NO
A VECES
› Resultado en % (0-100)
Tinnitus
Handycap
Inventory
Escala analógica visual (EVA)
› Mide intensidad/molestia
› Sirve también para control del tratamiento
0 10
Escala Digital
Visual (VAS)
AP ORL:
› Otitis
› Cirugías otológicas
› Enfermedades infecciosas:
Rubeola, sarampión, meningitis, TBC, sífilis
› Ototóxicos
› Profesión:
Trauma acústico
Contacto con sustancias químicas neuro-ototóxicas (ej.: mercurio)
AP ORL:
› Hasta el 85% asocian hipoacusia
› El 13% oyen bien
› La hiperacusia está infradiagnosticada
AP no ORL:
› Enf. Cardiovasculares:
Ateroesclerosis, HTA, vasculitis (enfermedad de Wegener)
› Enf. Endocrinológicas:
DM, hipoglucemias (insulinomas), patología tiroidea y
cambios hormonales femeninos (regla, embarazo o
anticonceptivos)
› Enf. Hematológicas
Sobre todo anemias
AP no ORL:
› Enf. Neurológicas:
Migrañas (aura y post), epilepsia, desmielinizantes,
demencias, neoplasias SNC, patología vascular isquémica,
alteraciones del sueño
› Enf. Psiquiátricas:
Hasta el 45% asocia patología y hasta el 15% fobias
› Enf. Inmunológicas
S. Cogan, policondritis, Crohn…
› Enf. renales
Características:
› Tiempo de aparición
› Localización
› Modo de inicio
› Desencadenante
Características:
› Tipo:
Agudo ó grave
Continuo o fluctuante
Día/noche
Factores modificadores
Evolución
Tratamiento
Otoscopia
Otoneurológica: por posible patología
vestibular asociada
Fibroscopia: sobre todo por afectación de
patología tubárica
ATM
Expl. Cardiovascular: TA, ECG, EcoDoppler
TSA
Analítica: básica + hormonas + sífilis
Acumetría
Audiometría:
› Tonal
› Verbal
› De altas frecuencias (hasta 20000 Hz): sobre todo si la tonal es
normal
Impedanciometría (ej: dientes de sierra en glomus)
Reflejo estapedial (puede molestar si hiperacusia)
OEA: no útiles
EXPLORACIÓN CLÍNICA
La audiometría es imprescindible
Define si hay pérdida auditiva (es normal
entre un 10-15% de los casos)
EXPLORACIÓN CLÍNICA
Tímpanograma
› Detectar acúfeno objetivo
“Dientes de sierra”
Diagnóstico de la patología
Reflejo estapedial
› Reclutamiento
› Fatiga auditiva patológica
EXPLORACIÓN CLÍNICA
PEAT
› Estudio de la hipoacusia retrococlear
Retraso de las latencias
› Valoración otras causas
HIB, compresión vascular
› Valorar la vía y tipo de acúfeno
EXPLORACIÓN CLÍNICA
Otoemisiones acústicas
› Evocadas transitoriamente
Poco útiles y muy variables
Utilizadas en investigación
› Espontáneas
Entre el 1-9% e los acúfenos
Los pacientes no son conscientes
Modelo psicoacústico: caracterización
acústica del acúfeno
› Timbre
› Intensidad
› Nivel mínimo de enmascaramiento
› Inhibición residual
Timbre:
› Tono o banda
› Método: comparación contralateral
Intensidad:
› Método: oído contralateral con 10 dB por debajo
del umbral y se aumenta hasta igualarlo.
› Si la intensidad es > 20 dB debe sospecharse
simulación
Nivel mínimo de enmascaramiento:
› Es la intensidad necesaria para dejar de
percibir acúfenos (mixing point)
Ipsilateral/bilateral: la intensidad debería ser igual al
acúfeno percibido
Intensidad variable
Timbre variable
Inhibición diferida: respuesta neurofisiológica. Hay un
periodo refractario en la excitabilidad neuronal
Inhibición residual:
› Inhibición con sonido enmascarador: desaparición
o ↓de la intensidad del acúfeno.
› Tipos de respuesta:
1: inhibición completa (durante segundos, < 1 min)
2: positiva ó inhibición parcial: disminuye la intensidad
3: negativa: no efecto
4: efecto rebote: aumenta la intensidad (hidrops,
hipoacusia súbita, laberintitis)
› Las respuesta 1 y 2 sugiere un mejor pronóstico con
terapia sonora
El tratamiento no es suprimir sino reducir
el impacto de los acúfenos en la
calidad de vida del paciente.
Farmacológico
Múltiples otras terapias
1. Counseling (Asesoramiento/Consejo)
2. Medidas higiénico-dietéticas
3. Farmacológicas
4. Terapia cognitivo conductual
5. Acupuntura
6. Estimulación magnética transcraneal
7. Hipnosis
8. Enmascaradores y generadores
9. Audioprótesis, implantes OM, IC
CUESTIONARIO de TRASTORNOS DEL SUEÑO – CTS10
0 2
NO 1 SI
A VECES
1
¿Duerme normalmente mal?
2
¿Le cuesta coger el sueño?
3
¿Se despierta mucho durante el sueño?
4
¿Se despierta demasiado pronto?
5
¿Duerme normalmente pocas horas?
6
¿Durante el sueño tiene que ir al baño?
7
¿Se suele levantar cansado?
8
¿Se suele levantar con sueño?
9
¿Toma pastillas o infusiones para dormir?
10
¿Le dicen que ronca?
CUESTIONARIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS – CHA 10
0 1 2
NO A VECES SI
1 ¿Cree que tiene una dieta desequilibrada?
2 ¿Come con un horario irregular?
3 ¿Toma menos de tres comidas al día?
4 ¿Picotea o come a destiempo?
5
¿Toma alimentos precocinados frecuentemente?
6 ¿Toma alimentos en conservas?
7
¿Consume bebidas alcohólicas o estimulantes?
8 ¿Consume más de un café al día?
9 ¿Consume sal en abundancia?
10
¿Suele comer fuera de casa?
CUESTIONARIO ANSIEDAD-DEPRESIÓN DE GOLGBERG
1 0
Sub…Ans.
SI NO
1
¿Ha sentido excitación, nerviosismo o tensión?
2 ¿Ha sentido preocupación por algo?
3 ¿Se ha sentido muy irritable?
4 ¿Ha sentido dificultad para relajarse?
5
¿Ha dormido mal o ha tenido dificultad para dormir?
6 ¿Ha tenido dolores de cabeza o nuca?
¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores,
7
hormigueos, mareos, sudores o diarrea?
8 ¿Ha sentido preocupación por su salud?
¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño o
9
para dormir?
Sub…Depr 1 0
. SI NO
1 ¿Se ha sentido con poca energía?
2 ¿Ha perdido interés por las cosas?
3 ¿Ha perdido la confianza en si mismo?
4 Ha sentido desesperanza?
5 ¿Ha tenido dificultad para concentrarse?
6 ¿Ha perdido peso por falta de apetito?
7 ¿Se ha estado despertando demasiado pronto?
8 ¿Se ha sentido usted enlentecido?
9 ¿Cree que ha tenido tendencia a encontrarse peor por
las mañanas
ACÚFENO E HIPERACUSIA
HIPERACUSIA
La hiperacusia es un sintoma
› Reducción del umbral de tolerancia a
sonidos ambientales normales que no son
molestos para una población sana
› Se produce una hipersensibilidad a sonidos
cotidianos, produciendo un descenso del
umbral de molestias del sonido que queda
entre 90-100 dB HL
HIPERACUSIA
Algiacusia (dolor al sonido):
› Extremo dolorosa de la hipersensibilidad al sonido
Misofonía (odio al sonido):
› Percepción negativa de un determinado sonido. Tiene
componente psicológico
Fonofobia (Terror al sonido):
› Caso extremo de Misofonía. Componentes psiquiátricos
Reclutamiento:
› Alteración en la percepción de la intensidad de un sonido
HIPERACUSIA
Se estima que afecta al 9-15% de la
población general
En población con acúfenos se situa en
torno al 40-63%
Es mas frecuente en mujeres
Es mas frecuente en pacientes ansiosos
Se asocia (en un 86%) a acúfenos
HIPERACUSIA
HIPERACUSIA
ETIOPATOGENIA
› Origen Periférico o Coclear
Hiperexcitabilidad de las CCE
Alteración del umbral inhibitorio de las CCE
Enfermedades:
Parálisis Facial, Otoesclerosis, S. Ramsay-Hunt, Trauma Acústico,
Enfermedad de Menière
› Origen Central
Alt. Secreción de Serotonina
Endorfinas Endógenas
Enfermedades:
Migraña, Depresión, Sind. de Estrés Postraumatico, Traumatismo
Craneoencefálico, Ictus, Sind. Fatiga Crónica, Esclerosis
Múltiple
HIPERACUSIA
Diagnostico
› Medición del Umbral de Malestar o
Disconfort para Tonos Puros (< 90dB)
› Cuestionarios de Incapacidad
MASH ( Multiple Activity Scale for Hyperacusis)
THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido)
HIPERACUSIA
Tratamiento
› Aplicación de Ruido Blanco
› Aplicación de Sonidos de la Naturaleza
Terapia Sonora Secuencial con sonidos de la
Naturaleza
› Aplicación de Sonido Medioambiental
Amplificado con Audífonos
› Aplicación de Música
Test de hipersensibilidad al sonido de Nelting & Rienhoff
adaptado por Herráiz & De los Santos, 2006