Proyecto Educativo Institucional
PEI
Aprobado según acuerdo No. 017 de 01 de julio de 2021 de Consejo Superior
Proyecto Educativo Institucional
PEI
Aprobado según acuerdo No. 017 de 01 de julio de 2021 de Consejo Superior
SALA GENERAL CONSEJO ACADÉMICO
Presidente Presidente
Luis Eduardo Brochet Pineda Claudio Osorio Lentino – Rector
Miembros Secretaria General
Diomedes Patiño Gutiérrez María Fernanda Novoa del Giudice
Adolfo Alvis Salcedo
Leyla González Domínguez Vicepresidente
María Alejandra Frieri Pietro Alejandro Dáger Otero - Vicerrector Académico
Edwin Díaz Viecco
Representante de los estudiantes
Representante de los estudiantes Kiana Navarro Buelvas
José Jonaider Ospino Rosado Representante de los egresados
Representante de los egresados María José Borre Geney
Andi José Banquez Julio Representante de los docentes
Representante de los docentes Rafael Albero Arévalo Cuadrado
Alexander de Jesús Osorio Barone
Miembros
Rector
Claudio Osorio Lentino Luis Antonio Meza Lastra
Vicerrector Administrativo
Secretaria General
María Fernanda Novoa del Giudice Mabel Agámez Vega
Jefe de Planeación
CONSEJO SUPERIOR José Mario Ojeda Cedeño
Jefe de Calidad y Desarrollo Organizacional
Presidente
Ganiveth Manjarrez Pava
Jaime Trucco del Castillo
Directora de Investigación
Consejeros Alejandro Mejía Dáger
Mónica Fadul Rosa Decano Facultad de Ingeniería
Ricardo Ibarra Bustamante
Martha Fernández Guerrero Diana Berrocal Garcerant
Juan Ricardo Noero Arango Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Antonio Cantillo Bustillo
Gil Alberto Facilcón Prasca Antonio Junieles Ángel
Decano de Facultad Ciencias Administrativas y Contables
Representante de los estudiantes
Jhon Eric Ávila Galvis Isabel Rosales Payares
Representante de los egresados Directora de Proyección social
Keyver Zambrano Martínez
Representante de los docentes Evelin Tirado Muñoz
Hernando Garzón Sáenz Directora de Bienestar Universitario
Rector Edison Alexander Tamayo Idárraga
Claudio Osorio Lentino Director de Pedagogía
Secretaria Corrección de estilo
María Fernanda Novoa del Giudice Kristell Andrea Villarreal Benítez
Contenido
PRESENTACIÓN 5
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS 6
1.1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 6
1.2. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN 6
1.3. CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN 7
1.4. HISTORIA Y CREACIÓN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO 8
1.5. MISIÓN 9
1.6. VISIÓN 9
1.7. VALORES INSTITUCIONALES 9
1.8. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES DERIVADOS DE LA MISIÓN 10
Principio de Investigación 10
Principio de Contextualización 10
Principio de Interdisciplinariedad 10
Principio de Participación 10
1.9. EJES ESTRATÉGICOS 11
2. AGENTES INSTITUCIONALES 12
2.1 ESTUDIANTES 12
2.2 DOCENTES 12
2.3 EGRESADOS 14
2.4. PERSONAL ADMINISTRATIVO 15
3. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 17
Componentes estructurales del Modelo Pedagógico 17
Currículo 20
La Enseñanza, el aprendizaje y la evaluación 22
Proyecto de aula 23
4. LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN SOCIAL 26
4.1. DOCENCIA 26
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
4.2. INVESTIGACIÓN 30
4.2.1. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LAS
FUNCIONES SUSTANTIVAS 32
Investigación y docencia 33
Investigación y proyección social 34
Evaluación de la investigación 35
4.3. PROYECCIÓN SOCIAL 36
5. BIENESTAR INSTITUCIONAL 40
5.1. FORMACIÓN INTEGRAL 40
5.2. CALIDAD DE VIDA 40
5.3. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD 41
6. INTERNACIONALIZACIÓN 43
7. BILINGUISMO 45
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
8. EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TECNOLOGÍAS 48
9. POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA 50
10. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 52
11. ÁREAS PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO 53
11.1. EL CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA
INVESTIGACIÓN -BIBLIOTECA- 53
11.2 RECURSOS EDUCATIVOS 53
11.3. RECURSOS FINANCIEROS 54
11.4. ADMISIONES Y MATRICULAS 54
12. SISTEMA ACADÉMICO ADMINISTRATIVO 56
12.1. ORGANISMOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL 56
12.2. ORGANOS DE CONTROL 56
12.3. EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS 57
12.4. ESTRUCTURA FUNCIONAL
ORGANIGRAMA 59
12.5. BUEN GOBIERNO
PRINCIPIOS GENERALES, VALORES Y DIRECTRICES ETICAS
INSTITUCIONALES 61
13. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO 64
BIBLIOGRAFÍA 65
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
Presentación
L
a FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO concibe
su Proyecto Educativo Institucional – PEI - como la carta de navegación y
la hoja de ruta que dene la misión, visión, principios y valores
institucionales; además, en este se establecen los componentes pedagógicos,
servicios educativos y administrativos que orientan la naturaleza y vocación
educativa, haciéndola visible ante la sociedad, con el encargo indeclinable de
contribuir al progreso de la Ciudad y la Región.
El Proyecto Educativo Institucional se realiza en coherencia con los lineamientos
estratégicos del Plan de Desarrollo, vinculando propuestas acordes con la
misión y visión de la institución para la consolidación de un propósito de
formación a partir de tres componentes: pedagógico, administrativo y los
servicios educativos. El primer componente integra los procesos de enseñanza,
aprendizaje y la evaluación con el modelo pedagógico. Se constituye como el
espacio para proponer interacciones entre las funciones sustantivas de la
docencia, la investigación y la proyección social a n de fortalecer las
prácticas educativas institucionales.
En cuanto al componente administrativo, este integra los elementos para la
gestión administrativa que se relacionan con los procesos de formación en aras
de prestar un servicio educativo de calidad. Por último, el componente de
servicios educativos sintetiza las actividades, áreas y dependencias
requeridas para ofrecer los servicios y los programas de apoyo que
complementan las acciones educativas de la institución, tales como Bienestar
Institucional, Internacionalización y Bilingüismo, entre otras.
Es importante resaltar que para la actualización del PEI y la redacción de los
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
capítulos que lo componen se contó con la participación activa de los miembros
de la comunidad educativa en el marco de un ejercicio crítico, democrático y
consensuado. El objetivo de dicha actuación responde a la necesidad de que el
texto dé cuenta de nuestra realidad, asimismo, que reeje los principios y
valores que fundamentan nuestra misión, razón de ser y lo que somos como
Institución de Educación Superior.
Bajo esta premisa todos los integrantes del Tecnológico Comfenalco; personal
directivo y administrativo, decanos, Docentes, Estudiantes, Directores de
Programa, líderes de área, egresados y empresarios iniciaron el trabajo de
actualización del PEI con la mirada puesta en el futuro de la Institución, pero sin
desatender la identidad que hemos consolidado a lo largo de más de 37
años de historia de formación tecnológica y universitaria en la Ciudad de
Cartagena y la Región Caribe.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 5
1.Fundamentos Filosóficos
1.1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, es una institución de
naturaleza privada, de utilidad común y sin ánimo de lucro, organizada como
Fundación Universitaria, dotada con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, regida por las disposiciones
constitucionales y legales que así la reglamentan como institución de educación
superior. Desde sus inicios se ha caracterizado por una oferta académica que
le apuesta al nivel tecnológico y que en la actualidad conserva una
mayoritaria oferta de programas en este nivel de formación, tratando de
mantener en las áreas de formación en que normativamente sea posible, la
formación progresiva o por ciclos, que brinde a sus educandos la oportunidad
de avanzar en los siguientes niveles de formación, en procura de responder a
las necesidades del sector productivo, así como al desarrollo socioeconómico
de la región. Por su carácter social infundido por la entidad fundadora, la Caja
de Compensación Comfenalco Cartagena, atiende las necesidades en
educación superior de la población más vulnerable de la región,
convirtiéndose en una institución incluyente y de acceso, que contribuye a las
dinámicas productivas y sociales del entorno. El modelo de enseñanza hace
énfasis en principios de contextualización, interdisciplinariedad, investigación
con enfoque formativo y participación, representados en un escenario de
aprendizaje basado en problemas “Proyecto de Aula”.
1.2. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN
La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
CARTAGENA, es una Institución de Educación Superior de nacionalidad
colombiana, domiciliada y con sede principal en la ciudad de Cartagena de
Indias, Departamento de Bolívar, República de Colombia, que podrá actuar
en todo el territorio nacional, estableciendo seccionales, sedes o extensiones
de programas Tecnológicos y universitarios, en las modalidades de
pregrado y posgrado, en otras ciudades del país, o mediante convenios
nacionales o internacionales con Instituciones de Educación Superior o
Entidades Territoriales, preservando su naturaleza jurídica, de acuerdo con
las normas legales vigentes.
La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
CARTAGENA concibe la educación como un proceso permanente que posibilita
el desarrollo de las potencialidades del ser humano de manera integral en los
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 6
campos de la ciencia, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte y la
losofía.
En su calidad de Institución de Educación Superior, la FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO, se encuentra facultada para
el cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y
proyección social para:
a. Desarrollar programas de formación académica en diversas disciplinas,
profesiones y ocupaciones y programas de especialización en los campos
de acción autorizados por la ley, la técnica, la ciencia, la Tecnología, las
humanidades, el arte y la losofía.
b. Fortalecer los procesos pedagógicos y la aplicación de la ciencia y la
tecnología, mediante el desarrollo de investigación formativa,
investigación básica y aplicada, mediante actividades y proyectos para
el logro de competencias y capacidades y la producción de nuevos
conocimientos para la satisfacción de las necesidades del entorno.
c. Ofrecer como parte de la proyección social o extensión, cursos,
seminarios y demás actividades con miras a la difusión del conocimiento,
así como también, suscribir convenios interinstitucionales de cooperación
con otras entidades, para el desarrollo de proyectos de investigación y
prácticas profesionales de los estudiantes.
d. Fomentar mediante el Bienestar Institucional, programas y actividades
que permitan la formación integral de los estudiantes, la comunicación
efectiva entre los miembros de la comunidad académica y en general,
mejoren la relación y la calidad de vida de todos los miembros de dicha
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
comunidad.
1.3. CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN
La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO -
CARTAGENA, con personería jurídica concedida mediante Resolución No.
5642 de 19 de septiembre de 2006 proferida por el Ministerio de Educación
Nacional, es una entidad de derecho privado, de utilidad común, sin ánimo de
lucro y autonomía administrativa y patrimonio independiente. Como institución
universitaria de educación superior, está facultada para adelantar programas
de formación en ocupaciones, programas de formación académica en
disciplinas y programas de especialización en sus respectivos campos de
acción, autorizados por la Ley.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 7
1.4. HISTORIA Y CREACIÓN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
La CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR ANDI-FENALCO COMFENALCO
CARTAGENA, que cumple funciones de seguridad social y mejoramiento en
Salud, Recreación, Deportes y Educación, siendo este último servicio uno de los
más desarrollados con una ciudad escolar que ofrece niveles educativos en
Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, decide un
proyecto de Educación Superior para sus aliados, beneciarios y comunidad
en general. El acta fundacional de del Tecnológico Comfenalco, fue suscrita el
día veintinueve (29) de abril de mil novecientos ochenta y tres (1983), tras
proposición presentada en el seno del Consejo Directivo de la Caja de
Compensación Familiar Fenalco- Andi Comfenalco Cartagena.
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco inicia labores en agosto de
1984 ofertando programas tecnológicos y utilizando la infraestructura de la
ciudad escolar de Comfenalco ubicado en el barrio Zaragocilla, sector el
Cairo. Dadas las perspectivas de desarrollo industrial del Caribe y del
Departamento de Bolívar, así como la poca oferta educativa para la
formación de profesionales idóneos en el manejo de los procesos productivos
industriales y que trabajen como enlace entre los operarios y la alta ingeniería,
la institución empezó a ofertar programas tecnológicos como alternativas de
formación diferentes en la ciudad. De hecho, la institución aún conserva dicha
característica y es un rasgo distintivo que la caracteriza en el medio.
En el año 1996, el Consejo Superior mediante Acuerdo 00011 de 23 de
octubre autoriza los trámites para la modicación del carácter académico de
la Fundación Instituto Tecnológico Comfenalco -Cartagena. Para el año 2006,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
en la sesión del 26 de abril, la Sala de Instituciones de la Comisión Nacional
Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CONACES) recomendó el cambio de carácter académico y el Ministerio de
Educación Nacional mediante resolución No. 5642 del 19 de septiembre de
2006 ratica la reforma estatutaria conducente a dicho cambio.
La Fundación Instituto Tecnológico Comfenalco deja de ser Institución
Tecnológica para convertirse en Institución Universitaria, a partir de ese
momento empieza a ser conocida como Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco denominación que aún conserva. Es menester resaltar que la
oferta educativa se ha ampliado, es decir, ya no se ofrecen únicamente
programas tecnológicos sino programas de pregrado y posgrado impactando
positivamente al sector productico y social de la región.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 8
1.5. MISIÓN
Somos una institución de educación superior creada por Comfenalco
Cartagena, con docentes altamente calicados que orienta procesos de
enseñanza y aprendizaje con un enfoque de investigación formativa, a partir
de escenarios contextualizados, participativos e interdisciplinarios, pertinente
con las demandas productivas sociales.
1.6. VISIÓN
Seremos una institución comprometida con la formación de profesionales
integrales y competitivos, capaces de ejercer liderazgo en la transformación
del contexto; reconocida por la calidad e innovación de sus procesos
académicos; implementando mecanismos de transferencia de conocimiento,
que permitan generar sinergias con los sectores productivos y la sociedad.
1.7. VALORES INSTITUCIONALES
LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO-
CARTAGENA, ha optado por los siguientes valores guía de su acción:
Respeto: En el sentido del acatamiento de las leyes, normas, reglamentos y
reconocimiento de los derechos de las personas, el reconocimiento ético y
estético que se hace de las condiciones de una persona por sus atributos y
acciones en la sociedad.
Equidad: Entendida como la contribución al acceso a la educación pública
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
superior, a los bienes y servicios que ofrece la universidad y a la permanencia
en el proceso educativo con criterios de favorabilidad, teniendo en cuenta las
capacidades y necesidades de las personas.
Tolerancia: Nacida del reconocimiento de la pluralidad y diversidad del ser
humano acorde con los derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta
Magna y los acuerdos internacionales.
Solidaridad: Expresada en el reconocimiento al otro, el desarrollo de la
sensibilidad social en la disposición de ayuda a los demás y al trabajo en
equipo.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 9
Honestidad: En el sentido de ajustar el comportamiento y actos a los
dictámenes éticos de validez universal que propendan por una sana
convivencia social, un alto desarrollo espiritual y una transparencia total en las
relaciones sociales, laborales y, en el manejo de los bienes y asuntos públicos y
particulares.
1.8. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES DERIVADOS DE LA MISIÓN
Principio de Investigación
Alude a la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en
todos los procesos académicos desde la ciencia y la tecnología, así como a la
aplicación de los conocimientos universales para la solución de problemas
concretos.
Principio de Contextualización
Escenario que da sentido, pertinencia y legitimidad a las acciones
implementadas por la Institución. Este principio implica contextualizar todo lo
que hacemos, para ser lo que queremos ser, y nos compromete con el espacio,
objeto de transformación educativa y social.
Principio de Interdisciplinariedad
Hace referencia a la búsqueda de convergencia entre fronteras de las
disciplinas para crear regiones de conocimiento y saberes que permitan la
transferencia de métodos apropiados a la solución de problemas a partir de
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
un proceso Investigativo.
Principio de Participación
Se entiende como la vinculación real, activa y organizada de los miembros de
la comunidad educativa y del sector de la producción para estructurar las
propuestas de formación dentro del más absoluto respeto a las diferencias
individuales, de opinión y a los derechos inherentes, a la dignidad de las
personas.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 10
1.9. EJES ESTRATÉGICOS
Calidad y Mejoramiento Académico
Consolidar el sistema de gestión de la calidad en la institución y sus programas,
contribuyendo al mejoramiento académico, al impacto y a la movilidad social
de sus egresados, en coherencia con los principios establecidos en la misión.
Investigación
Consolidar un sistema de investigación centrado en la resolución innovadora de
problemas, que propenda por la formación integral de los estudiantes y
promueva la gestión del conocimiento
Transferencia de Conocimiento y Relacionamiento con el Contexto
Consolidar procesos de transferencia y relacionamiento con el entorno social y
productivo que contribuyan al desarrollo sostenible del departamento.
Fortalecimiento y Sostenibilidad Institucional
Fortalecer la sostenibilidad institucional que le permita atender a sus
necesidades presentes y futuras, garantizando crecimiento, posicionamiento,
aumento de la efectividad administrativa y de su capacidad de gestión.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 11
2. Agentes Institucionales
2.1 ESTUDIANTES
Los estudiantes de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO
COMFENALCO – CARTAGENA, poseen las siguientes características:
Ÿ Son personas íntegras, comprometidas con el desarrollo de sus
dimensiones como seres humanos y con sus proyectos de vida.
Ÿ Desarrollan actitudes de liderazgo y de análisis crítico para impactar
positivamente en sus contextos como agentes de transformación social.
Ÿ Identican e interiorizan valores y actitudes que le permitan
proyectarse como profesionales éticos y proactivos frente a la toma de
decisiones sociales contextualizadas.
Ÿ Son agentes activos en los procesos de desarrollo de competencias,
tanto genéricas como especícas, que le harán competitivo en su futuro
ejercicio profesional.
Ÿ Asumen el aprendizaje como un ejercicio permanente siendo capaces
de construir conocimiento a partir de la investigación y la
contextualización de los conceptos cientícos y los avances tecnológicos
propios de su disciplina.
2.2 DOCENTES
Los docentes de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco son
profesionales capacitados para orientar procesos de enseñanza, aprendizaje
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
y evaluación; promueven espacios para la formación integral del estudiante
con enfoque en la investigación formativa a partir de escenarios
contextualizados, participativos e interdisciplinarios. De igual forma, utilizan
pedagogías innovadoras centradas en el desarrollo de competencias y en la
construcción colectiva del conocimiento.
Dentro de las características que los identican se encuentran las siguientes:
Ÿ Son orientadores de los estudiantes, estimulan el trabajo autónomo,
colaborativo, investigativo, contextualizado e interdisciplinario desde
un marco de formación integral.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 12
Ÿ Profesionales competentes con dominio disciplinar, pedagógico y
didáctico para el desarrollo de sus actividades de formación en los
contextos de aprendizaje.
Ÿ Investigadores de su actividad profesional y de los problemas del
entorno social; poseen la competencia para convertir esta capacidad
en propuestas pedagógicas y didácticas para la construcción del
conocimiento.
Ÿ Son poseedores de un pensamiento crítico que permite la promoción del
aprendizaje problémico en sus contextos disciplinares.
Ÿ Promueven los valores institucionales como la solidaridad, el respeto, la
tolerancia, la equidad y la honestidad.
Ÿ Se comprometen con la evaluación formativa del aprendizaje de los
estudiantes y con los procesos de mejoramiento continuo.
Ÿ Cuentan con conocimientos sobre el uso de medios y recursos
tecnológicos aplicados en los procesos formativos de los estudiantes.
Ÿ Son proactivos, inclusivos, pluralistas, éticos, con sentido de pertenencia
y comprometidos con la misión institucional.
Competencias del Docente en coherencia con el perl institucional
El docente de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO
COMFENALCO - CARTAGENA, está en capacidad de:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ Planear los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el
modelo pedagógico institucional y la naturaleza del programa de
formación.
Ÿ Orientar la formación de los estudiantes mediante estrategias
pedagógicas innovadoras y didácticas activas para el desarrollo de
competencias y logro de los resultados de aprendizaje
Ÿ Evaluar los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las
dimensiones de la formación integral y el desarrollo de competencias.
Ÿ Promover la lectura y la escritura para el desarrollo de habilidades de
pensamiento en los estudiantes.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 13
Ÿ Desarrollar una comunicación asertiva para fortalecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje en los espacios y ambientes de formación.
Ÿ Contextualizar los conocimientos y saberes de su campo de formación,
para favorecer el aprendizaje signicativo y problematizador de los
estudiantes.
Ÿ Diseñar estrategias y metodologías desde su saber disciplinar para el
fomento de la investigación formativa y el desarrollo de los procesos
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
Ÿ Trabajar en equipo para apoyar procesos académicos, administrativos
e investigativos al interior de los programas y la institución.
Ÿ Manejar equipos y herramientas tecnológicas que apoyen sus procesos
de formación.
Ÿ Promover la participación permanente de los estudiantes en los
procesos de aprendizaje y la toma de decisiones.
Ÿ Implementar estrategias formativas para fortalecer el dominio de un
segundo idioma.
2.3 EGRESADOS
Los egresados de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco son
profesionales competitivos que ponen al servicio las potencialidades, valores y
principios desarrollados en el marco de su formación integral. Los egresados
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
asumen los retos laborales desde un enfoque investigativo e innovador
ejerciendo liderazgo en la transformación del contexto.
Las características de los egresados de la institución son los siguientes:
Ÿ Son profesionales autónomos que actualizan permanentemente su
saber para reexionar sobre ideas, conceptos, situaciones y
problemáticas de su contexto laboral y social. Esta capacidad de
reexión les permite emitir juicios y tomar decisiones.
Ÿ Son profesionales con alta capacidad de resiliencia, esta habilidad les
permite transformar cada reto en aprendizaje y fortalecer sus
competencias profesionales y personales.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 14
Ÿ Son profesionales éticos con las competencias para la convivencia, la
participación democrática y el compromiso social.
Ÿ Son profesionales que cuentan con las competencias profesionales y
humanas para afrontar el contexto productivo, con disposición para
formarse continuamente en aras de mantenerse a la vanguardia
tecnológica de su disciplina.
Ÿ Son capaces de buscar, seleccionar y aplicar soluciones a las
problemáticas de la comunidad en concordancia con una cultura de
convivencia y paz.
Ÿ Son sensibles con las necesidades de la región y del contexto, asimismo,
poseen la capacidad de identicar y proponer soluciones nuevas,
relevantes e innovadores.
Ÿ Son profesionales capacitados para integrar todas sus competencias,
así como para identicar las habilidades, fortalezas y limitaciones de
los demás miembros del equipo a partir de esto trabajar de manera
coordinada para alcanzar los objetivos comunes.
Ÿ Son profesionales con actitudes que le permiten el diálogo e interacción
con distintas disciplinas y saberes profesionales. Hacen uso de la
comunicación asertiva y mediática, también del pensamiento crítico y
abstracto consiguiendo adaptarse a las distintas situaciones laborales.
2.4. PERSONAL ADMINISTRATIVO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Para la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco el personal
administrativo, es el grupo de colaboradores a cargo de la planeación,
desarrollo de estrategia y el apoyo operativo de los procesos administrativos
y académicos de la Institución, garantizando la eciencia en el uso adecuado
de los recursos humanos, físicos y nancieros.
El personal administrativo de la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco cuenta con el siguiente perl:
Ÿ El personal administrativo, alinea su quehacer al desarrollo de los
objetivos del área, en función a los objetivos estratégicos institucionales.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 15
Ÿ Fomenta una cultura de autocuidado en función al aseguramiento de la
salud física, mental y espiritual.
Ÿ Promueve el relacionamiento estratégico de las diferentes áreas, el
trabajo en equipo y la comunicación asertiva en los procesos
institucionales.
Ÿ Lidera grupos o equipos de trabajo, creando compromiso en los
miembros del equipo y comunicando la visión de la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Ÿ Fomenta el desarrollo de competencias laborales de su campo
profesional o disciplinar para el fortalecimiento de su talento y mejora
continua.
Ÿ Implementa estrategias para la innovación y seguimiento en el servicio
al cliente.
Ÿ Aprovecha las nuevas tecnologías para su labor académica o
administrativa y orienta su quehacer con los recursos institucionales.
Ÿ Administran la eciencia del uso adecuado de los recursos humanos,
tecnológicos y nancieros.
Ÿ Fomentan la construcción de los valores referentes al accionar personal
y profesional
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 16
3. Fundamentos Pedagógicos
Mencionar los fundamentos pedagógicos implica remitirnos al modelo
pedagógico institucional, ya que este sustenta las acciones educativas y
formativas de los estudiantes y las prácticas pedagógicas de los docentes. El
modelo pedagógico institucional cuenta con seis componentes estructurales, el
primero corresponde con la meta de formación o el tipo de hombre/mujer que
nos interesa formar; el segundo, vinculado con las estrategias y métodos
denidos para la formación de los estudiantes; El tercero, relacionado con los
contenidos y las experiencias de formación; en cuarto lugar, se encuentra la
relación-docente; el quinto, tiene que ver con el currículo o el tipo de
actividades planicadas para la formación y, por último, la evaluación del
aprendizaje.
Componentes estructurales del Modelo Pedagógico.
El modelo pedagógico de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
tiene como meta la formación integral de los estudiantes, esta es entendida
como un proceso permanente, sistemático y continuo para el desarrollo de
estructuras cognitivas, comunicativas, procedimentales, valorativas, éticas y
sociales. En este sentido, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación
están orientados a la construcción colectiva, la apropiación y valoración de los
conocimientos. Este enfoque requiere estrategias pedagógicas y didácticas
que permitan el desarrollo de competencias y el logro de los resultados de
aprendizaje de los estudiantes.
Como estrategia pedagógica para la construcción de conocimiento, el modelo
pedagógico propone el proyecto de aula. Esta estrategia integra la
pedagogía activa y signicativa, el aprendizaje autónomo, el trabajo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
colaborativo y cooperativo desde una concepción basada en competencias
especícas y genéricas. El desarrollo de los contenidos se estructura alrededor
de las disciplinas y saberes que conforman el marco de la formación
profesional del estudiante, de igual forma, en torno a los núcleos problémicos y
competencias asociadas a los proyectos de aula denidos en cada período
formativo.
En ningún caso los contenidos están desprovistos de un análisis sobre la
importancia y relevancia en el campo de formación, por el contrario, están
dotados o complementados del sentido, pertinencia y relevancia que aporta el
contexto. De esta manera, se unen el saber, el hacer y el ser en función de la
formación integral.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 17
En sentido estricto, los contenidos están sujetos a las problemáticas del contexto
que se convierte en objeto de estudio a través de núcleos problémicos,
permitiendo movilizar saberes y experiencias desde el ámbito profesional y
laboral para la formación de los estudiantes. Es importante mencionar que los
contenidos de las asignaturas se sustentan en saberes académicos, producto de
la tradición investigativa y cientíca de cada disciplina, y se traducen en
currículos para la formación de los estudiantes en cada programa.
En la práctica, el currículo se operacionaliza a partir del proyecto docente y el
proyecto de aula. El primero se comprende como una herramienta pedagógica
que garantiza el seguimiento y la valoración de los resultados de aprendizaje
previstos en cada asignatura y semestre a partir de los contenidos de la
formación propuestos para cada programa. El segundo, se asume como el
pretexto para incorporar los saberes en la solución de problemas.
Desde estos componentes se establece el modelo pedagógico de la institución,
lo que implica que todos los referentes misionales están intencionalmente
articulados con los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, de lo
contrario, todo ser vería reducido a una simple enunciación de buenas
intenciones, carente de propuestas coherentes con la formación de los
estudiantes y desprovisto de un proyecto educativo que responda a las
necesidades del contexto.
A partir de lo previamente expuesto y como producto del trabajo en equipo,
las discusiones académicas y los aprendizajes desde la experiencia la
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco ha consolidado un modelo
pedagógico investigativo, contextualizado, interdisciplinario y
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
participativo como reejo de una misión institucional que garantiza la
formación integral de los estudiantes.
El componente investigativo en el modelo signica que las lógicas para el
descubrimiento de las ciencias y las disciplinas se enmarcan desde un método
cientíco que orienta, didáctica y pedagógicamente, la enseñanza problémica
y la práctica tanto de docentes como de estudiantes en su relación con el saber.
La pregunta es el eje central en las sesiones de clase y las actividades de
formación circulan en función a la solución de problemas.
Lo contextualizado implica que los problemas especícos del entorno se
constituyen como el centro de la discusión académica. Dichos problemas se
plantean para ser resueltos colectivamente en el espacio de formación a partir
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 18
de procesos de investigación formativa articulados a las competencias de
formación profesional y a los resultados de aprendizajes esperados del
estudiante. En este orden de ideas, el contexto permite que la realidad se
convierta en objeto de estudio y los aprendizajes, producto de esta
objetivación, sean pertinentes y signicativos.
La interdisciplinariedad se entiende como el escenario donde convergen los
diferentes saberes y conocimientos provenientes de diferentes campos
disciplinares a partir de un núcleo problémico o temático que orientan la
resolución de problemas en cada semestre de formación. En cuanto a lo
participativo, este componente apunta a la interacción permanente entre
docentes y estudiantes desde el proyecto de aula para la solución de
problemas. Este componente pretende fortalecer competencias genéricas
como: el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la concertación, la
responsabilidad y la ética.
El modelo pedagógico se desarrolla en coherencia con propuestas
pedagógicas socio-constructivistas, aprendizaje mediado y contextualizado,
enmarcadas en teorías de aprendizaje social y cognitivo que privilegian la
relación entre los sujetos envueltos en el proceso de formación. A partir de la
problematización de la realidad y de la conguración de un ejercicio de
investigación formativa para la solución de problemas se proponen
actividades, tales como tutorías individuales y colectivas, la socialización de
proyectos de aula y espacios grupales para la discusión académica con el n
de proporcionar elementos signicativos para avanzar en los procesos de
formación. Por tanto, el profesor es guía y orientador, pero es el estudiante
quien construye su propio conocimiento a partir de un proyecto de aula y
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
estrategias que permiten su aprendizaje.
En este caso, el proyecto de aula, sienta sus raíces en un ejercicio participativo
que involucra a los integrantes del acto pedagógico como garantes del
aprendizaje, de igual forma se constituye como un ejercicio investigativo que
promueve la lectura y la escritura para el desarrollo de competencias
genéricas. Por consiguiente, tanto lectura como escritura juegan un papel
destacado en el modelo pedagógico, puesto que cambia el escenario de la
formación; no se trata de escuchar al docente sino de discutir los contenidos y
saberes en la clase a partir de lecturas propuestas para la actividad de
formación.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 19
Esta apuesta por la lectura y la escritura garantizan el desarrollo de
competencias comunicativas que favorezcan los niveles literales, inferenciales
y críticos para la comprensión lectora. Además, formaliza procesos cognitivos
para el desarrollo del pensamiento. En conclusión, el desarrollo del modelo se
basa en una pedagogía de la mediación donde el aprendizaje colaborativo y
signicativo se materializa a partir de eventos grupales para la interacción,
circulación, construcción y divulgación del conocimiento a través de estrategias
y metodologías activas donde el pensar, el leer y el escribir constituyen un
escenario para la formación académica y profesional.
Currículo
Desde el modelo pedagógico investigativo, contextualizado, interdisciplinario
y participativo, el currículo es un conjunto de actividades, experiencias y
contenidos planicados, secuencializados y ordenados metodológicamente
para el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Por medio de un
proceso participativo y riguroso de investigación con el medio externo -
académicos, egresados, gremios, sector público y privado- se concreta un plan
de formación que se expresa en una práctica pedagógica que responde a las
necesidades sociales, culturales, económicas y productivas de la región y el
país.
El currículo se traduce como una apuesta para comunicar la misión, los
principios y los valores de la institución a través de un proyecto pedagógico y
educativo que conteste a las demandas de la sociedad. La Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco operacionaliza su actividad curricular
en cuatro fases.
La primera corresponde con la caracterización del sector productivo y del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
contexto social. Este es un ejercicio permanente de indagación en el que se
inscribe cada programa, se hace un énfasis particular en el campo
ocupacional, tecnológico, cientíco, investigativo y formativo. Además, esta
caracterización se constituye como una propuesta permanente de
relacionamiento con los gremios y empresas para inquirir sobre las
necesidades de formación en cada uno de los sectores desde el ámbito local,
regional, nacional e internacional. Este ejercicio permite darle al currículo una
característica de pertinencia y validez, al mismo tiempo identicar los perles
de egreso y las competencias requeridas para el desempeño laboral y
profesional.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 20
La segunda fase es el diseño de la estructura curricular. En esta fase se incluye
la denición de las competencias, los resultados de aprendizaje y los saberes
requeridos para el desarrollo de dichas competencias. Esta fase tiene lugar al
interior de los comités curriculares y utiliza la validación del sector externo, el
resultado se materializa en un microcurrículo para cada una de las asignaturas,
este contiene los tiempos de formación presencial e independiente, el número
de créditos, los resultados de aprendizaje, las estrategias pedagógicas, así
como los contenidos y los recursos empleados para la formación.
Es muy importante agregar que el ejercicio metodológico para el diseño
curricular incluye un procedimiento para la formulación de las competencias
genéricas y especícas del programa, también la descripción de los resultados
de aprendizaje de la formación. Las competencias se establecen como una
proposición que relaciona tres componentes (a) habilidades, (b) conocimientos
y (c) actitudes asociadas al contexto laboral y profesional de cada programa,
sustentado en un perl de egreso.
El perl de egreso se compone por las competencias especícas y las
genéricas. Las primeras asociadas a capacidades para el desempeño en el
sector productivo y en el contexto laboral del profesional en formación. Las
segundas, conceptualizadas para la institución como la base para la formación
integral de sus estudiantes y, al mismo tiempo, se convierten en el referente
institucional que nos identican en el contexto productivo y social. Las
competencias genéricas se describen a continuación:
Ÿ Comunicación en lengua materna
Ÿ Razonamiento cuantitativo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ Emprendimiento e innovación
Ÿ Ciudadanas
Ÿ Investigación
Ÿ Manejo y uso de TIC
Ÿ Comunicación en lengua extranjera
Ÿ Antropológicas
En cuanto a los resultados de aprendizaje, la institución los conceptualiza como
aquello que el estudiante, una vez termine su programa de formación, debe
saber, comprender y, además, debe ser capaz de hacer como resultado
integral de su aprendizaje. Los resultados de aprendizaje se describen desde
el programa, le pertenecen a este y sirven de soporte al mejoramiento
continuo del mismo. Es menester aclarar que la redacción y denición de estos
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 21
resultados parten del perl y las competencias denidas para su desempeño
profesional. De igual forma, indican los aprendizajes esenciales para la
formación de los estudiantes mientras establecen los procedimientos, técnicas e
instrumentos de evaluación para la vericación y logro de los mismos.
En lo que respecta a la tercera fase este está asociado con el desarrollo
curricular. Esta fase consiste en la elaboración de un proyecto docente por
parte de cada profesor. En este se concreta el modelo pedagógico orientado
desde la estrategia de proyecto de aula y los núcleos problémicos para denir
la ruta de formación, los contenidos, las lecturas previas y, sobre todo, el
seguimiento a los procesos formativos a partir de la evaluación de los
resultados de aprendizaje propuesto en el currículo.
La última fase corresponde con la evaluación del currículo. Esta fase esta
articulada con una propuesta de pertinencia sobre el impacto de los
egresados en el medio que contempla un seguimiento permanente del
desempeño laboral y profesional de esta población. Además, de una
validación con el sector externo sobre la vigencia de los programas de
formación articulada a la evaluación de los resultados de aprendizaje del
programa.
La Enseñanza, el aprendizaje y la evaluación
El proceso de enseñanza y aprendizaje en el modelo pedagógico se inscribe
como complementario, en virtud de la propuesta de formación mediada por
procesos de investigación formativa, en el que los estudiantes desarrollan un
proyecto de aula. Para la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco la
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
enseñanza es un acto de problematización en el que los saberes se
caracterizan fundamentalmente por su articulación con los proyectos de aula,
en tanto son un ejercicio de investigación formativa donde se reivindica la
pregunta como dispositivo para la formación.
La función del aprendizaje en el desarrollo de las competencias en los
estudiantes no sólo está centrada en el plano especíco de la formación
laboral y profesional, todo lo opuesto, va más allá. Se promueve una
formación integral que permita la convivencia, el respeto por el ambiente, la
promoción de valores, la práctica de la democracia, la tolerancia, el
reconocimiento y aceptación de la diversidad, así como la capacidad para
trabajar en equipo y la apertura hacia otras culturas. Por lo tanto, se privilegia
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 22
el desarrollo de competencias y resultados de aprendizaje, en lugar de
aprendizajes memorísticos y descontextualizados en estructuras curriculares
rígidas, esto último, fomenta diversas modalidades de aprendizaje
signicativo y colaborativo, tales como el trabajo autónomo, las pasantías y los
proyectos de aula.
La enseñanza en la debe estar acompañada de prácticas evaluativas
claramente denidas. Reexionar sobre las formas de evaluar es reconocer
que el desarrollo del aprendizaje activo es gradual y, por tanto, hay que
proporcionarle al estudiante elementos para que lo interiorice y lo ponga en
práctica, todo a partir del reconocimiento de sus debilidades y fortalezas en el
proceso académico. La enseñanza cobra un papel sustancial al convertirse en
un medio que estimula y dirige al estudiante a construir conocimiento
signicativo para sus intereses y expectativas de formación.
La evaluación en la institución es un ejercicio de aprendizaje permanente que
le apuesta a la formación y no a la calicación; a la valoración del desempeño
y de los resultados de aprendizaje y no a los promedios y acumulación del
conocimiento. Por esta razón, la evaluación deja de ser un mecanismo de
control del docente; y pasa a ser un acto de producción, de reexión, de
autonomía y responsabilidad con el conocimiento que dene nuevas relaciones
interpersonales e intrapersonales de los estudiantes y los profesores.
En el caso concreto de la evaluación formativa, esta se propone como un
ejercicio desde la toma de conciencia del sujeto. Constituye una ética de la
autonomía y la responsabilidad donde el proceso participativo y valorativo
del saber se asume como un proyecto de formación y de aprendizaje que le
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
permite al estudiante valorar sus potencialidades y sus limitaciones. En última
instancia, se evalúa para aprender, la calicación no es el nal. En este sentido,
el modelo pedagógico le apuesta a la evaluación como estrategia de
formación y no a la evaluación como mecanismo de calicación.
Proyecto de aula
Es la estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias a partir de la
planicación, ejecución y evaluación de un proyecto de investigación desde la
problematización de la realidad. El proyecto de aula busca:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 23
Ÿ Pasar de un aprendizaje memorístico a un aprendizaje signicativo.
Ÿ Ir de los contenidos a las competencias (Especícas y Genéricas).
Ÿ Resolver problemas en un contexto y realidad determinada.
Ÿ Buscar la participación de todos los involucrados en los procesos de
formación.
Ÿ Promover el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes de cada
semestre y programa. (interdisciplinariedad).
Ÿ Promover la investigación formativa.
Ÿ Denir un escenario para el seguimiento y evaluación de los resultados
de aprendizaje.
Ÿ Garantizar la integralidad del currículo.
Figura # 1. Proyecto de Aula
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
La gráca anterior expresa la interacción permanente entre la investigación,
la docencia y la proyección social dentro del proyecto de aula, entendiendo
que es en su interior donde se concretan actividades sustantivas de la práctica
académica institucional. La articulación de las asignaturas y/o disciplinas se
hace a través de la denición de ejes problémicos -preguntas macros- que se
construyen atendiendo tres elementos (a) las situaciones especícas del
contexto real y disciplinar, (b) las competencias previas de los estudiantes y (c)
las intencionalidades formativas del programa expresadas en el desarrollo de
competencias genéricas y especícas.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 24
El proyecto de aula como estrategia abre espacios interdisciplinares que
posibilitan la articulación de las competencias de las asignaturas en torno a
núcleo problémico identicado por profesores y estudiantes, lo que permite el
abordaje de iniciativas de desarrollo de manera participativa y colaborativa.
El seguimiento, valoración y evaluación del proyecto de aula se realiza a
través de espacios concertado de tutorías individuales y colectivas con los
grupos de trabajo que desarrollan la actividad. Al nalizar, se realiza una
presentación general de los resultados obtenidos, durante este evento se
evidencian el logro de los resultados de aprendizaje en un ejercicio práctico
de investigación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 25
4. Las Funciones Sustantivas: Docencia,
Investigación y Proyección Social
Las funciones sustantivas de la educación superior son interdependientes, pero
están relacionadas con la formación a partir de: La oferta educativa que
ofrece la institución, la producción de conocimientos y fundamentalmente de la
acción transformadora de la realidad social, lo que implica un ejercicio
conjunto de la docencia, la investigación y la proyección social.
La articulación de las funciones de la educación superior como garantía de
inclusión social, se justica por la necesidad de implementar estrategias y
acciones que sirven de marco de referencia teórica y procedimental para
generar cambios sociales y también para promover el conocimiento pertinente
y no fragmentado en la realidad.
4.1. DOCENCIA
La docencia en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco implica un
proceso axiológico, pedagógico, didáctico, investigativo, tecnológico y
cientíco para el desarrollo de competencias genéricas y especícas en los
estudiantes. En este sentido y teniendo en cuenta la calidad educativa de sus
programas, el compromiso de los profesores y la pertinencia de la formación
universitaria en cada uno de los ciclos y niveles se asume la docencia como
fundamento de integración de las funciones de investigación y de proyección
social.
En este orden de ideas, la docencia se entiende como la interacción
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
profesor–estudiante–conocimiento mediado por el modelo pedagógico y los
procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Lo anterior, se valida desde
las teorías socio-constructivistas y la del aprendizaje signicativo donde el
docente es un guía y facilitador que:
Ÿ Genera reexiones sobre los fundamentos de las ciencias y la
tecnología.
Ÿ Promueve el trabajo colaborativo, participativo y autónomo del
estudiante.
Ÿ Estimula la indagación y la resolución de problemas en el contexto.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 26
Ÿ Promueve iniciativas e impulsa a nuevos escenarios investigativos a
partir de su formación disciplinar y profesional.
Ÿ Aplica estrategias y didácticas participativas en coherencia con el
modelo pedagógico institucional.
En consecuencia, la docencia se maniesta en la construcción y el desarrollo de
competencias cognitivas, procedimentales y axiológicas; la problematización
permanente del saber; las experiencias de aprendizaje en contexto; la
aproximación didáctica al conocimiento cientíco y tecnológico a través de
proyectos de aula; y la formación del pensamiento crítico para diseñar,
construir, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la
acción del hombre en la solución de problemas de los sectores productivos y
sociales del país.
En coherencia con la idea anterior, la docencia, se asume como un compromiso
ético del docente frente a la formación integral de los estudiantes. Dicha
conceptualización trae consigo una superación de las interacciones gestadas
desde las exposiciones y los discursos pronunciados en un acto catedrático que
privilegia la información; la apuesta de la docencia en la institución apunta al
desarrollo de una actividad creativa y crítica que propenda por el despertar
del deseo por aprender en los estudiantes. Una docencia en estas condiciones
posibilita el desarrollo de competencias para la vida, la autonomía y, en
términos de Kant, la mayoría de edad del estudiante asegurando una
educación de calidad.
La relación entre docencia y modelo pedagógico solo puede apreciarse
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
cuando se sustenta una práctica pedagógica donde docentes y estudiantes
coincidan para hacer posible los propósitos de formación y que también sea
posible:
Ÿ Promover el pensamiento crítico de los miembros de la comunidad en
relación con la práctica pedagógica y las didácticas que se aplican.
Ÿ Contribuir signicativamente con la construcción de una sociedad
pluralista, tolerante y fundada en el reconocimiento del otro.
Ÿ Tratar sistemáticamente los problemas del contexto a partir de una
vinculación con la investigación formativa y la proyección social.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 27
Ÿ Formar ciudadanos responsables y capaces de tomar decisiones sobre sí
mismos y sobre su entorno.
Hasta aquí, la docencia en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
implica (re)pensar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Bajo
esta perspectiva, la formación pasa a ser la construcción y negociación
permanente de conocimientos; el desarrollo de competencias adquiere
signicado en la medida en que dichos conocimientos pueden ser
interpretados, comprendidos y aplicados por cada uno de los estudiantes en
contextos puntuales y a través de experiencias simuladas o reales en su ámbito
profesional.
Para el seguimiento, se propone el proyecto docente como parte del ejercicio
para la formación y articulación del modelo pedagógico en los espacios de
formación. Este proyecto se concibe como la herramienta pedagógica para la
planeación, orientación y evaluación de los procesos formativos que soporta la
formación integral de los estudiantes. Desde este, se organizan las acciones
pedagógicas que movilizan los conocimientos de cada disciplina y saber, estas
incluyen estrategias que permiten la comprensión y apropiación de la cultura
académica por medio de la participación activa de los estudiantes en sus
procesos de formación.
El proyecto docente se encuentra enmarcado en un enfoque constructivista de
la corriente social-cognitiva donde se plantea que para lograr resultados
cognoscitivos y éticos aplicados a la solución de problemas del contexto la
enseñanza se debe dar a través de la discusión de problemas, la
argumentación razonada, la crítica constructiva, la lectura previa y el debate
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
en grupo. Se pretende que el proyecto docente garantice la planeación,
orientación y evaluación de las actividades pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las competencias y el logro de los resultados de aprendizaje de
los estudiantes.
El proyecto docente es un trabajo reexivo en el que el profesor, conociendo su
disciplina y el contexto, tiene que encontrar las mejores estrategias para hacer
que los estudiantes estimulen procesos de aprender a aprender. Para su diseño
el docente deberá preguntarse ¿Qué van a lograr los estudiantes?, ¿Qué
lecturas se van a sugerir?, ¿Qué contenidos se van a orientar?, ¿Qué estrategias
se van a denir?, ¿Qué estrategias se van a resignicar? y ¿Cómo se va a
evaluar?
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 28
Con el n de promover y potencializar la docencia se ha formulado un plan que
vincula estrategias para gestionar la actividad docente. Se busca propiciar el
mejoramiento continuo de la práctica pedagógica garantizando el desarrollo
de las competencias y de los resultados de aprendizaje en los estudiantes, todo
en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad institucional como se
muestra a continuación:
Tabla 1. Estrategias para gestionar la actividad docente.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 29
4.2. INVESTIGACIÓN
Para describir la investigación en una Institución de Educación Superior se
deben establecer sus condiciones situacionales, las estrategias organizativas
para el desarrollo de los procesos que dinamizan su gestión y priorizar los tipos
de investigación a los cuales se les apuesta. Asimismo, se deben denir
objetivos, fomentar la innovación, propiciar la articulación con la docencia y la
proyección social. Es importante que esta se interrelacione con las prácticas
formativas y se denan políticas de estímulo, crear un sistema de evaluación
que permita el seguimiento a los procesos implementados y la determinación
del impacto de los mismos, pero principalmente que garantice en los
estudiantes el desarrollo de competencias que aportan a su formación integral
En la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco los aspectos antes PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
mencionados son concebidos como puntos de referencia para estructurar la
relación entre investigación y procesos de enseñanza-aprendizaje al interior
de los programas académicos, todo desde el enfoque de la investigación
formativa a partir de escenarios contextualizados, participativos e
interdisciplinarios pertinentes de acuerdo a las demandas productivas y
sociales.
En ese sentido, es importante señalar que la institución comprende la
investigación como el catalizador por excelencia dentro de las funciones
sustantivas, por tanto procura incorporar problemáticas del contexto como
centro de las actividades académico-formativas para que a través del método
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 30
cientíco se aporten soluciones innovadoras, haciendo uso de estrategias que
favorezcan la formación integral de los estudiantes y promuevan la gestión del
conocimiento
La dinámica de la investigación en la institución es soportada por estudiantes y
docentes, en tanto se asume que en la generación de espacios de aprendizaje
signicativos se contribuye a la transformación social, ya que se fomenta en el
sujeto que aprende grandes capacidades de indagación, reexión y análisis
desde la perspectiva de su disciplina. La investigación abre el camino para
concebir la educación desde posturas más críticas en los estudiantes, por ello,
las condiciones del contexto y la reexión sobre estas abren la posibilidad de
que se generen aportes concretos desde las disciplinas especícas y
concibiendo nuevas acciones de impacto.
La investigación formativa es inherente al currículo en la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco y se explícita en tres perspectivas la
primera relacionada con la formación del espíritu investigativo, en tanto el
estudiante accede a los conocimientos de los elementos, métodos y técnicas
propias de su disciplina; la segunda, vinculada a la formación de un
pensamiento innovador que desarrolle en el estudiante la capacidad de
construir, ejecutar, controlar, operar y transformar su entorno mediante el uso
de las TIC. Por último, se encuentra el desarrollo de estrategias de investigación
formativa tales como el proyecto de aula, los semilleros de investigación, los
trabajos de grado y el programa de jóvenes investigadores.
Por otro lado, se encuentra la investigación de rigor; para la institución, esta
hace referencia a los procesos de gestión del conocimiento desarrollados a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
través de proyectos interdisciplinarios de impacto que vinculan estudiantes y
son liderados por docentes investigadores al interior de los programas
académicos y los grupos de investigación. Los resultados de dichas propuestas
son validados y sistematizados para generar productos cientícos y/o
tecnológicos que, posteriormente, se constituyen en insumos para abordar los
saberes en el aula. Adicionalmente, pueden transformarse en nuevos productos
o procesos tecnológicos que consoliden la oferta mediante la transferencia del
conocimiento, en el marco de las políticas de propiedad intelectual.
El compromiso institucional es con la formación de los estudiantes, quienes
inmersos en una cultura de investigación e innovación validan el conocimiento
como herramienta de desarrollo en escenarios especícos de aplicación, para
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 31
dar respuestas pertinentes a las problemáticas del contexto, imprimiendo
rigurosidad en sus decisiones profesionales para benecio de la sociedad. En
consecuencia, la institución hace uso de diferentes estrategias que soportan la
estructura para el desarrollo de la investigación formativa y de rigor tal como
se presenta en la tabla 2.
.
Tabla 2. Procesos y estrategias del sistema de la investigación de la
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
4.2.1. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
El sistema de investigación de la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco promueve estrategias orientadas a la búsqueda constante de
problemas del contexto para dar respuesta con soluciones innovadoras,
asimismo, estrategias que dinamicen los procesos de enseñanza-aprendizaje y
que fomenten la generación del conocimiento. Lo anterior hace que la institución
se cuestione por la intencionalidad y el propósito de la investigación, bajo esta
premisa se pretende:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 32
Ÿ Desarrollar en los estudiantes una actitud investigativa mediante una
cultura de investigación e innovación centrada en las problemáticas
como oportunidades para la transformación social.
Ÿ Producir o validar conocimientos nuevos y/o profundizar los ya
existentes al contrastarlos con las realidades locales, regionales y
globales.
Ÿ Consolidar la oferta de productos tecnológicos mediante la
transferencia del conocimiento en el marco de las políticas de
propiedad intelectual.
ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LAS FUNCIONES
SUSTANTIVAS
La investigación es una función sustantiva que articula la academia y la
proyección social para generar conocimientos que contribuyan al desarrollo de
los procesos de formación integral de los estudiantes. En este orden de ideas, la
institución le apuesta a una investigación formativa contextualizada, por ello, el
ejercicio investigativo identica como prioritarias las necesidades de los
sectores estratégicos de la región y del país, así como los retos globales que
requieren soluciones integradas por parte de todos los actores de la sociedad.
A continuación, se explica la articulación de la investigación con la docencia y
la proyección social:
Investigación y docencia
El diálogo entre la investigación y la docencia permite el acercamiento entre la
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
ciencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que se constituye como una
estrategia pedagógica para comprender los saberes disciplinares y
profesionales a partir de la ciencia. Esto genera valor agregado en tanto hay
una búsqueda de entornos reales que consientan la aplicación de saberes
especícos, que benecien la formación de los estudiantes, la generación del
conocimiento y el desarrollo tecnológico.
Desde este referente, la investigación hace del conocimiento y de los procesos
formativos objetos que exigen ser pensados, reexionados e intervenidos
activamente por los miembros del acto pedagógico. La institución propone una
pedagogía donde se aprende y se enseñan investigado; donde se investiga
aprendiendo y enseñando, esto se constituye como una dinámica innovadora
que supone la transformación de la práctica docente, así como de la cultura de
investigación e innovación.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 33
En el aula de clases, los saberes se enfocan en la búsqueda de soluciones
concretas a problemas del sector productivo o de la sociedad, teniendo en
cuenta la modalidad, el nivel de formación, la tipología y la identidad de la
institución. Además, los productos generados como resultados de la actividad
investigativa se constituyen en insumos que enriquecen la gestión académica de
los programas a través de su uso evidenciado en proyectos de aula, proyectos
docentes y planes lectores.
La investigación, como eje articulador de los planes y programas de formación
de los docentes y estudiantes, establece los métodos para desarrollar ciencia y
la tecnología, se constituye en fundamento para el desarrollo de procesos
cognitivos, metacognitivos, y lectoescriturales que promueven en el estudiante
un pensamiento crítico, creativo e innovador.
Investigación y proyección social
La función sustantiva de proyección social genera oportunidades de
investigación al identicar retos en los sectores productivos y sociales
susceptibles de ser intervenidos a través del método cientíco. En otras
palabras, la investigación logra que el componente social sea parte de la
proyección institucional; a su vez, que los sectores de inuencia para la
proyección social se asuman como espacios de investigación y formación.
Es así como a través de la vinculación de la academia con los diferentes
sectores sociales, comunitarios, culturales y productivos, la investigación
permea todo el proceso formativo de los estudiantes para construir posibles
soluciones, aprender a tomar decisiones acertadas y determinar riesgos e
implicaciones relacionadas con la transformación de la realidad o la
construcción de nuevas realidades. Por ello, el compromiso institucional con la
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
formación investigativa se sustenta en la identicación de contextos de
aprendizaje reales o simulados, académicos, disciplinarios e interdisciplinarios
que apoyan la construcción de saberes en el aula. Es menester resaltar que
dichos contextos son seleccionados en función del currículo, las competencias y
los resultados de aprendizaje.
En relación con la apropiación social del conocimiento, cobran sentido los
espacios académicos institucionales, ya que se constituyen como plataformas
para la presentación, difusión y discusión de los avances y/o resultados de los
proyectos de investigación desarrollados en la institución. Tales espacios tienen
una alta trascendencia en la movilización de una cultura de investigación e
innovación, puesto que no solo permiten la discusión racional, sino que fomentan
la sistematización y documentación del conocimiento generado en la
comunidad académica.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 34
La investigación también provee insumos para que a través de las estrategias
de proyección social se visibilicen los resultados de investigación y se promueva
la oferta tecnológica institucional. Esto se realiza mediante la participación en
redes de transferencia, parques tecnológicos, clústeres, mesas sectoriales,
reuniones de gremios o comités de participación.
Evaluación de la investigación
La evaluación de la investigación se fundamenta en la conabilidad, la
transparencia, la pertinencia social, académica y en la rigurosidad que debe
caracterizar el desarrollo de las estrategias denidas para la dinamización de
dichos procesos al interior de la institución. Para ello, se dispone de un comité
institucional de investigación, rúbricas aplicadas a la evaluación de la
investigación formativa y una batería de indicadores que denen los criterios
técnicos, formales y académicos para el seguimiento a las acciones denidas en
los siguientes planes:
Ÿ Plan de acción de la Dirección de Investigación.
Ÿ Plan de trabajo de docentes investigadores.
Ÿ Plan de fortalecimiento de grupos de investigación.
En relación con los proyectos de investigación, estos son evaluados y avalados
por el comité institucional de proyectos teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
Ÿ Articulación con los programas académicos y líneas de investigación.
Ÿ Nivel de innovación.
Ÿ Coherencia con la estrategia institucional.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ Interdisciplinaridad.
Ÿ Productos cientíco–tecnológicos.
Ÿ Retorno de la inversión para la institución, tales como el impacto en una
mejor educación representada en la conexión con el contexto real de
aprendizaje; el posicionamiento de la institución frente a actores
relevantes como miembros de la sociedad, del sector privado y del
sector público.
Los grupos e investigadores, previa autorización institucional, participan en las
convocatorias nacionales para el reconocimiento y medición de grupos de
investigación, desarrollo tecnológico o de innovación en el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología e Innovación, este evalúa las actividades ejecutadas,
resultados obtenidos, capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades
para la generación del conocimiento.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 35
Finalmente, la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco considera que
el sistema de investigación es una estructura dinámica, exible e interactiva,
integrada a todos los procesos institucionales y al servicio de la formación de
profesionales integrales y competitivos, capaces de ejercer liderazgo en la
transformación del contexto.
4.3. PROYECCIÓN SOCIAL
La proyección social para la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y
el relacionamiento con el sector externo se fundamenta desde el currículo y el
modelo pedagógico institucional. Lo anterior, invita a establecer estrategias
pedagógicas y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para la
denición de los perles de egreso, el desarrollo de habilidades, capacidades
y competencias en los estudiantes. Se toman siempre como referentes los
contextos productivos y sociales de la región, asimismo, se hace uso de las
tecnologías emergentes que marcarán los adelantos cientícos y los retos tanto
para el ejercicio de las profesiones, como para la pertinencia social de los
programas académicos ofertados por la institución.
En este sentido, la proyección social resulta de la implementación del Modelo
Pedagógico Interdisciplinario, Contextualizado, Investigativo y Participativo -
MICIP- de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en estrategias
como los proyectos de aula, voluntariados y prácticas académicas donde los
estudiantes ponen en contexto la formación recibida. En dichas prácticas, se
busca la participación del estudiantado en proyectos y la formulación de
propuestas de innovación, emprendimiento, la identicación de oportunidades
y la resolución de problemas en los sectores productivos y sociales del Caribe.
Es preciso señalar que la proyección social se concibe como un proceso de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
contextualización y sensibilidad social orientado al desarrollo de
competencias. A través de este se consiguen articular las funciones sustantivas
de docencia e investigación contribuyendo a la retroalimentación de los
currículos y al fortalecimiento de las relaciones con los distintos grupos de
interés donde participa la comunidad académica, esto último, es fundamental
para la problematización de los objetos de estudio, así como la dinamización
de los núcleos problémicos y las líneas de investigación de los programas
académicos.
En la institución, la sensibilidad social de los estudiantes se desarrolla a través
de la integración de la investigación y la proyección social a lo largo de todo el
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 36
proceso formativo, por ello los sectores comunitarios, culturales, sociales y
productivos se convierten en escenarios concretos de aprendizaje. Como
función sustantiva, la proyección social al integrarse con la docencia y la
investigación permite la implementación de mecanismos de transferencia y
generación de conocimiento. Estos se construyen teniendo en consideración
factores internos y externos en el desarrollo de proyectos de alto impacto, se
busca que los proyectos creen sinergias y vinculen a la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco con las políticas y tendencias de desarrollo regional,
nacional o internacional.
El acoplamiento armónico de las funciones sustantivas exige que la institución
direccione las distintas actividades relacionadas con la formación de un ser
integral, de manera que ponga en escena el pensamiento crítico, la curiosidad,
los valores, las competencias y las actitudes éticas, así como su capacidad de
innovar y crear para responder a los requerimientos del entorno. La institución,
por vocación y naturaleza, piensa su relación con la comunidad en el sentido de
la aplicación de los conocimientos en el contexto.
Para la proyección social desde la institución es importante apoyar a mejorar
las condiciones de vida de la población y garantizar una educación de calidad,
por ello se constituye como un desafío la participación activa y la movilización
de recursos en aras de establecer vínculos con el sector público y privado
teniendo como ruta los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-. Se asume
una postura de responsabilidad social universitaria a través de la contribución
al objetivo de “Educación de Calidad” y este se concreta mediante la
educación continuada y la formación para toda la vida, en el marco de estos
procesos se reconocen los aprendizajes previos desarrollados desde la media
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
técnica, la educación para el trabajo y el desarrollo humano en los programas
académicos de pregrado y posgrado de la institución. Conjuntamente, se
propende realizar aportes al objetivo de “Industria, innovación e
infraestructura” a través del desarrollo de proyectos y soluciones de impacto
social en el entorno, la investigación, la innovación tecnológica y la
transferencia de conocimientos.
Por tanto, desde la proyección social de la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco se procura la formación de profesionales con un alto nivel de
conocimiento y respeto hacia la diversidad étnica, cultural y política;
respetuosos de la convivencia y la paz del territorio; con capacidades para
emprender apoyados en la ciencia y en la investigación.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 37
La aplicación de los conocimientos en contexto se desarrolla teniendo en cuenta
el concepto de formación exible, esta implica tanto la apertura al uso de
diversos escenarios formativos, modalidades de apropiación del conocimiento,
como a la mayor oferta de medios y ambientes de aprendizaje distintos al aula
de clases. Lo anterior, favorece el trabajo interdisciplinario, ya que la
organización curricular se puede hacer alrededor de problemas sociales y, de
esta manera, la formación está ligada al desempeño de los estudiantes y
egresados como ciudadanos participativos, dando cuenta de las relaciones
que existen entre el conocimiento y la solución integral de estos problemas.
Desde otra perspectiva, para el desarrollo de las funciones y propósitos de la
proyección social en la institución, los egresados resultan sujetos muy
importantes, ya que asisten en el proceso de establecimiento de la pertinencia
entre la formación ofrecida y la aplicación de conocimientos y habilidades en
los contextos productivos y sociales. A partir de estos resultados, es posible
realizar la retroalimentación respecto de los currículos y procesos, medir la
satisfacción e impacto de la formación en coherencia con los resultados de
aprendizaje y las competencias propuestas en cada programa, así como
estimar la visibilidad y el reconocimiento social que se le otorga a la institución.
Uno de los objetos de la proyección social es brindar una oferta educativa que
se mantenga vigente, de tal forma que el egresado pueda mantenerse a la
vanguardia en sus profesiones. La articulación de los ámbitos educativos,
sociales y culturales como referentes del proceso de formación profesional son
parte sustancial e integrante de todo el proceso de educación. La labor de la
institución, en este contexto, es encontrar un frente de acción donde se articulen
de las funciones sustantivas con la empresa y el Estado convirtiéndolos en
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
escenarios de práctica, investigación y aprendizaje permanente.
El relacionamiento externo de la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco además de buscar el fortalecimiento de las funciones sustantivas,
busca crear una relación mutuamente beneciosa con la empresa y el Estado. El
mantenimiento de los vínculos y la interacción con las políticas y estrategias de
estos modelos de cooperación facilita la creación de equipos mixtos de
investigación, el ujo de personal de las empresas a la docencia y la
integración de la institución al entorno económico y social. Del mismo modo,
mejora las oportunidades de empleo para nuestros egresados y aumenta los
procesos de transferencia de conocimiento y tecnologías.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 38
En resumen, las estrategias que la institución ha implementado para desarrollar
la función de proyección social son:
Ÿ Los proyectos de aula como estrategia pedagógica de profesores y
estudiantes orientadas a solucionar problemas en las comunidades, las
empresas y el Estado convirtiéndolos en escenarios de aprendizaje.
Ÿ Las prácticas académicas como acercamiento al contexto productivo y
social a un nivel nacional e internacional.
Ÿ Los proyectos de investigación concertados institucionalmente con la
empresa y el Estado.
Ÿ Las asesorías, consultorías y servicios técnicos.
Ÿ El sistema de gestión y seguimiento a egresados.
Ÿ La promoción, el diseño y el desarrollo de programas y acciones de
formación especializada para empresas.
Ÿ La vinculación de docentes con experiencia de los sectores productivos.
Ÿ Las alianzas con otras instituciones para el apoyo a la comunidad desde
la concepción de la responsabilidad social universitaria.
Ÿ La formulación e implementación de políticas sociales y económicas con
agremiaciones regionales y nacionales.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 39
5.Bienestar Institucional
Bienestar institucional es una función estratégica y transversal en la educación
superior que comprende las políticas institucionales, los procesos, las prácticas
y una cultura institucional que promueve la corresponsabilidad de los actores
que conviven en el contexto de la vida universitaria para favorecer la
formación integral, el pleno desarrollo de las capacidades humanas y la
construcción de comunidad.
Esta instancia cobija los ámbitos de la vida universitaria relacionando las
dimensiones de comunidad, campos académicos e institución; y cuenta con
proyecciones a la docencia, investigación y extensión. Por lo tanto, las pautas
que regulan el modelo de Bienestar Universitario contemplan las necesidades,
los intereses de la comunidad y la institución en función con las nuevas
pedagogías, la excelencia académica, la formación integral, y la salud física y
psicológica de los miembros de la comunidad académica. Para conseguir lo
previamente expuesto se planteó el objetivo que a continuación se describe.
El objetivo de Bienestar Universitario es promover el (bien)estar y la formación
integral de la comunidad académica mediante estrategias intencionalmente
formativas que potencialicen las condiciones particulares de cada uno de sus
miembros. Se propende con estas estrategias generar con ellos procesos de
cambios positivos a nivel personal, social e institucional, contribuyendo con esto
al mejoramiento de la calidad de vida y construcción de comunidad. Esta
función parte de los tres grandes orientadores del deber ser de los
bienestares.
5.1. FORMACIÓN INTEGRAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Se traduce en la práctica educativa como la apuesta al desarrollo de un
conjunto de competencias, colectivamente concertadas, que involucran el
fortalecimiento de las diversas dimensiones del ser humano. Por lo tanto, las
acciones de Bienestar promueven una formación conducente al desarrollo del
ser humano en el plano intelectual, personal, social y profesional.
5.2. CALIDAD DE VIDA
El Bienestar Universitario propicia el desarrollo de las capacidades para que
los miembros de la comunidad académica gestionen la satisfacción de sus
necesidades de bienestar físico, psicológico y social, trascendiendo a la
realización de sus múltiples potencialidades y contribuyendo a un mejor vivir.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 40
5.3. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
Para el logro de objetivos institucionales en el contexto de la educación
superior, es indispensable consolidar una colectividad educativa que permita
construir el sentido de pertenencia, tener una vivencia activa de los valores
institucionales y propiciar desde lo individual, lo colectivo y lo social el
crecimiento personal.
Por lo anterior desde el bienestar se promueve la corresponsabilidad de los
actores como lo son: estudiantes y sus familias, docente, administrativo y de
servicio, egresados que conviven en el contexto de la vida institucional para
favorecer la formación, el pleno desarrollo de las capacidades humanas
desde sus diferentes dimensiones: física, psicoafectiva, espiritual, intelectual,
social, cultural y axiológica, las cuales se denen a continuación:
Ÿ Dimensión física: Generar una cultura de autocuidado, se convierte en
pilar de los programas, proyectos y procesos ofrecidos desde cada área
de Bienestar Universitario encaminados a trabajar por los hábitos, estilos
de vida saludables y la promoción de la salud física y mental de la
comunidad académica.
Ÿ Dimensión psicoafectiva y espiritual: Las acciones de Bienestar
Universitario están encaminadas a trabajar en favor de la vida
psicoafectiva y espiritual de la comunidad académica, facilitar en cada
uno el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la
comunidad; fomentar su capacidad de relacionarse, de comunicarse; de
desarrollar sus habilidades y valores que permitan generan un alto
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
sentido de pertenencia por lo propio.
Ÿ Dimensión intelectual: Bienestar Universitario se constituye en un eje
transversal del Proyecto Educativo Institucional. Por lo que, se considera
como una dimensión sustancial del currículo, contribuye a la formación
integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Ÿ Dimensión social: las acciones programadas por Bienestar Universitario
están encaminadas a propiciar la socialización interpersonal, el
aprovechamiento del tiempo y de los recursos. Asimismo, están encauzadas
a pensar en el compromiso solidario y comunitario para la construcción de
una sociedad justa, participativa y equitativa. En lo que respecta a la
promoción socioeconómica, las acciones se orientan a impulsar procesos que
permitan a los estudiantes autogestionar y mejorar sus condiciones
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 41
socioeconómicas promoviendo y facilitando su permanencia dentro del
sistema educativo, lo anterior, bajo criterios de equidad, ejercicio del deber
y el sentido de lo público.
Ÿ Dimensión cultural: a través del desarrollo de las acciones básicas de
Bienestar Universitario se promueve y favorece el reconocimiento de las
diferencias culturales, las diversas formas de expresión y de los proyectos
de vida individuales y colectivos. Partiendo de este propósito se hace
énfasis en el aprendizaje y en el desarrollo de actitudes, aptitudes
comunicativas y participativas permitiendo, de esta forma, la articulación
de los mismos en torno a la construcción dinámica de proyectos sociales en el
ámbito local, regional y nacional.
Ÿ Dimensión axiológica: se promueve el desarrollo de procesos que
favorecen la construcción de ciudadanía mediante la interiorización de los
valores institucionales y la cultura ciudadana que orientan la formación de
la comunidad académica. Igualmente, se generan experiencias auténticas
donde se privilegia el diálogo como herramienta para la resolución de
conictos y se impulsa la construcción de una cultura de tolerancia y
convivencia pacíca.
En concreto, la tarea fundamental de Bienestar Universitario en el marco del
desarrollo integral del individuo, en todas sus dimensiones, está encaminada a
la construcción de comunidad y al mejoramiento de la calidad de vida de los
miembros que la componen. Bienestar Universitario en la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco se articula a la labor misional al
posicionar en el centro la formación de profesionales integrales y competitivos,
con el n de responder a dicho propósito genera un conjunto de condiciones
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
institucionales, ético-pedagógicas que posibilitan la convivencia a través de
los valores institucionales, es decir, la tolerancia, el respeto, la honestidad, la
solidaridad y la equidad.
El área de Bienestar tiene el compromiso de desarrollar actividades artísticas,
culturales, deportivas, recreativas y de la salud física y mental para el fomento
del desarrollo humano integral. De igual forma busca contribuir a la
permanencia y la graduación de los estudiantes. Además, soportará sus
acciones en los principios de coherencia, equidad, pertinencia, cobertura,
calidad, eciencia, impacto y trabajo interdisciplinario.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 42
6.Internacionalización
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco concibe la
internacionalización como parte de su identidad, como proceso estratégico,
cultural y transversal a sus funciones sustantivas; y como parte constitutiva de su
pensamiento, identidad y diferenciadores, esto se puede evidenciar en:
a. La política de internacionalización.
b. Los valores institucionales de respeto, tolerancia y solidaridad.
c. Los principios institucionales de investigación, contextualización,
interdisciplinariedad y exibilidad.
d. El perl del estudiante, docente y egresado.
e. Su modelo pedagógico, interdisciplinario, contextualizado,
investigativo y participativo- MICIP.
La institución reconoce la internacionalización como proceso que fortalece la
formación de profesionales integrales y competitivos, poseedores de saberes y
habilidades globales y multiculturales que les brindan la capacidad de ejercer
liderazgo en la transformación de un contexto interdependiente, multicultural y
globalizado.
La política general de internacionalización de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco consiste en desarrollar la dimensión internacional en
la docencia, investigación, proyección social y gestión institucional con el n de
contribuir al mejoramiento académico, la competitividad, al impacto y la
movilidad social de sus egresados la formación integral de los estudiantes y la
promoción de la gestión del conocimiento.
Los lineamientos estratégicos de Internacionalización son:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ Fortalecer el modelo de formación integral con la incorporación
explícita de competencias genéricas globales y multiculturales que
contribuyan al desarrollo de nuestros estudiantes como agentes de
cambio social.
Ÿ Impulsar la internacionalización del currículo desde la identidad y
contexto institucional con la incorporación de las dinámicas del contexto
social, ambiental, tecnológico, cultural, local, regional, nacional o
internacional al proceso formativo.
Ÿ Desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras de aprendizaje
colaborativo con instituciones y organismos nacionales e internacionales
para crear experiencias de aprendizaje signicativo en el aula.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 43
Ÿ Incrementar la movilidad entrante y saliente, estudiantil y docente,
nacional e internacional.
Ÿ Fortalecer estrategias institucionales de investigación formativa, tales
como semilleros de investigación, proyecto de aula y pasantías de
investigación por medio de la interacción nacional o internacional.
Ÿ Fortalecer y apalancar la investigación de rigor mediante procesos de
interacción nacional o internacional en el desarrollo de proyectos de
investigación colaborativos.
Ÿ Robustecer la articulación y gestión de relaciones con la comunidad
nacional e internacional.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 44
7.Bilinguismo
Para la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco el estudio del idioma
inglés como lengua extranjera constituye un eje estratégico en la formación
integral de los estudiantes y una herramienta fundamental para la
competitividad, calidad académica e internacionalización. Se consolida desde
la concepción de cultura institucional de bilingüismo cuyo accionar plantea que
la multiplicidad de momentos de interacción con el idioma objetivo de forma
intencional, clara y asertiva facilita el desarrollo de competencias
comunicativas en el mismo. Contempla, a su vez, que permear en los tiempos y
los espacios adicionales a las aulas de clases; e incluir temáticas culturales,
académicas o de interés general generará un aumento en la exposición a la
lengua inglesa y favorecerá el dominio esta misma.
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco basa el fomento de la
cultura de bilingüismo en seis aspectos principales:
El programa de formación en inglés dirigido a estudiantes de pregrado: este
contempla el estudio de dicho idioma en calidad de asignatura incorporada
en los planes de estudios de todos los programas académicos de la institución.
El inglés se articula y direcciona por nuestro modelo de formación integral;
planteando a su vez, una estrategia curricular orientada al desarrollo de
habilidades de producción oral, escrita, y comprensión lectora y de escucha a
través de una línea metodológica participativa, funcional y contextualizada.
Espacios exibles de apoyo y fortalecimiento académico: estos son estrategias
diseñadas para favorecer la aclaración de conceptos, la práctica por
simulación de situaciones reales y el acercamiento a la cultura angloparlante.
Algunas de esas iniciativas son las tutorías, clubes, foros y talleres.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Recursos educativos digitales: la institución considera una serie de
herramientas tecnológicas que favorecen el aprendizaje del idioma inglés de
manera interactiva y efectiva facilitando su uso sin limitaciones de tiempo y
espacio. El objetivo fortalecer las practicas pedagógicas bilingües mediadas
por escenarios virtuales.
Eventos culturales y académicos: los eventos culturales involucran la
participación activa de toda la comunidad académica y se centran
principalmente en la familiarización y reconocimiento de hábitos, creencias,
costumbres, historia, ideales losócos de culturas distintas a la nuestra desde
los planos gastronómico, folclórico, musical, teatral, artístico, entre otros. Los
eventos académicos por su parte constituyen los espacios dedicados a la
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 45
discusión de temáticas de diferentes disciplinas abordadas haciendo uso de
una segunda lengua. Si bien las iniciativas anteriormente mencionadas se
concentran en los estudiantes como población objetivo, los docentes de la
institución tienen también un rol protagónico al interior de esta propuesta.
Plan de formación en inglés dirigido a docentes: este plan asume dos
metodologías para la enseñanza de inglés: el inglés como objeto de estudio y
el inglés como medio de instrucción; a grandes rasgos, uno enfatiza en el
dominio del idioma y el otro en el uso de dicha competencia para enseñar
distintos campos disciplinares.
Internacionalización: la innovación curricular juega un papel determinante en
el desarrollo de procesos de pensamiento y en la conceptualización del mundo
que nos rodea, puesto que a través de metodologías vanguardista, el buen uso
de los recursos didácticos y las nuevas tecnologías se pueden crear ambientes
educativos acordes a las necesidades de un mundo globalizado facilitando la
apropiación multicultural.
Lineamientos para el fomento del bilingüismo:
Ÿ El desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma inglés por
parte de docentes y estudiantes de la institución está estrechamente
ligado al éxito del fomento de la cultura institucional de bilingüismo, por
tanto, se toma como estándar principal el Marco Común de Referencias
para Lenguas Extranjeras y se plantea como objetivos alcanzar los
niveles B1 y B2 para los estudiantes y docentes respectivamente.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ El bilingüismo en la institución constituye una estrategia que responde a
los propósitos misionales en el marco de internacionalización,
investigación y proyección social. Asimismo, como herramienta esencial
para facilitar la inserción de los estudiantes a un mundo con
requerimientos y necesidades globales.
Ÿ La institución hace una apuesta no solo al aprendizaje de la lengua
inglesa desde la perspectiva de inglés estándar sino desde la óptica
técnica, disciplinar y especica. Hay una orientación a la
familiarización del inglés propio de las ingenierías, ciencias sociales y
humanas, al igual que de las ciencias económicas, administrativas y
contables.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 46
Ÿ El fomento de la cultura de bilingüismo representa la manera como la
institución visiona y promueve los idiomas extranjeros: como un todo. No
solo en términos de iniciativas académicas y culturales en torno al
aprendizaje y uso del idioma inglés, sino que apunta a todos los
miembros de nuestra comunidad académica.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 47
8. Educación Mediada por las
Tecnologías
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco concibe la educación
virtual como la modalidad de educación que usa las Tecnologías de la
Información y Comunicación -TIC-; las Tecnologías del aprendizaje y el
conocimientos -TAC-; y las tecnologías del empoderamiento y participación -
TEP- como estrategias para fomentar la virtualización del proyecto educativo
y, a partir de una propuesta innovadora, mejorar la educación virtual para
fortalecer el desarrollo de las funciones sustantivas.
En el contexto de la educación virtual, el desarrollo de las tecnologías en el
campo educativo favorecen cada vez más el tránsito de una educación
centrada en el profesor, en espacios sincrónicos, con metodologías directivas a
espacios donde la temporalidad y espacialidad son determinadas por los
intereses y motivaciones del estudiante; los contenidos son creados por
docentes y estudiantes, donde se facilita el trabajo colaborativo por el uso de
chats, foros y prácticas en las plataformas digitales que enriquecen los
conocimientos a partir de las TIC, TAC y TEP.
El principal objetivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC-
es ofrecer información para que docentes y estudiantes puedan crear espacios
de comunicación e interacción, movilizándose de las herramientas y
dispositivos tradicionales, a unos digitales que promuevan espacios para
acceder a información y conocimiento de forma asincrónica. En cuanto a las
Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento -TAC-, estas tienen como
objetivo establecer una relación entre la producción del conocimiento y las
herramientas tecnológicas y digitales. El conocimiento es producto de un
ejercicio de interacción entre estudiantes y las estrategias para el desarrollo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
de estructuras cognitivas a través del uso de las tecnologías del aprendizaje se
da mediante la creación, difusión y manejo del conocimiento tecnológico. Estas
llevan el aprendizaje y las herramientas necesarias para la asimilación de
información a un nivel donde el cambio en la formación y la participación
social se hacen evidentes.
Por otra parte, las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación -
TEP- son las que hacen referencia al mundo social donde se puede trabajar sin
límites y sin tener contacto con otras personas. Sin embargo, existe una mayor
interacción con el computador y las herramientas digitales, por tanto,
estudiantes y profesores pueden acercarse y colaborar entre sí como
creadores de contenidos en una comunidad virtual.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 48
Aunque para la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco la educación
virtual se propone desde un marco para el desarrollo de asignaturas en los
programas de formación, su apuesta principal es al desarrollo de la educación
presencial con calidad, reconociendo que las tecnologías y herramientas
digitales favorecen procesos educativos y de innovación en enseñanza y
aprendizaje. Por lo cual, se busca (a) dinamizar la generación y participación
en ambientes innovadores basados en nuevas tecnologías de la información y
la comunicación para apoyar el desarrollo de las funciones sustantivas y (b)
garantizar las condiciones tecnológicas, académicas y administrativas que
soportan el uso de las TIC, TAC y TEP en el desarrollo de las funciones
sustantivas.
En síntesis, se pretende que desde el modelo de educación virtual se amplíe
cobertura, equidad y calidad académica de la educación presencial en la
institución, por consiguiente, se propone como principales objetivos
estratégicos:
Ÿ Disponer procesos y políticas académico-administrativas que orienten
el uso y desarrollo de TIC, TAC y TEP en los procesos educativos.
Ÿ Contar con modelos y estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas
en TIC, TAC, TEP que fortalezcan la calidad educativa.
Ÿ Contar con una comunidad académica formada y actualizada en el uso
de TIC, TAC y TEP como apoyo a los procesos de Enseñanza –
Aprendizaje.
Ÿ Diseñar programas académicos apoyados en TIC, TAC y TEP para la
comunidad académica y el sector productivo.
Ÿ Fortalecer la investigación en área de nuevas tecnologías para la
educación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Por último, la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco le apuesta a la
innovación pedagógica y educativa como motor del modelo pedagógico, lo
que posibilitará la generación de un cambio en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje. Esta estrategia abrirá el camino a docentes para edicar las
nuevas formas en que los estudiantes pueden construir, apropiarse y divulgar
el conocimiento. Su fortaleza se encuentra en la denición de los fundamentos
pedagógicos que orientarán el uso de tecnologías en el campo de la
educación superior; el diseño y la ejecución de propuestas pedagógicas para
la incorporación de las tecnologías; el seguimiento de esas propuestas y el
desarrollo de trabajos investigativos que se conviertan en la fuente de nuevas
innovaciones pedagógicas.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 49
9. Posgrados y Educación Continua
La Dirección de Posgrados y Educación Continuada de la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco se concibió para dar cumplimiento al
compromiso de contribuir a la formación integral y continua de los egresados.
Asimismo, para atender las demandas propias de las disciplinas apoyado en
aspectos innovadores, tecnológicos y cientícos en entornos sociales, culturales
y económicos puntuales.
Los programas buscan formar profesionales globales, comprometidos con el
desarrollo, capaces de dar respuesta a las problemáticas y necesidades del
contexto partiendo de sus propias disciplinas. Dichos programas, tienen en
cuenta los horizontes del desarrollo en el ámbito nacional e internacional
desde el punto de vista académico y social, de igual forma, van acordes al
mundo contemporáneo y a las exigencias del entorno.
La formación posgradual ha ido reforzando su importancia en el proceso de
desarrollo y formación integral de los estudiantes y egresados. La Declaración
Mundial de Educación Superior (1998)1 plantea que las instituciones tienen el
deber de “promover, generar y difundir conocimiento por medio de la
investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad,
proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al
desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y
desarrollando la investigación”.
Los estudios de posgrado son una prioridad del mundo moderno. La economía
y el bienestar social dependen de la capacidad para generar, transferir y
aplicar conocimiento de forma responsable, pertinente e innovadora. Es por
tal motivo que la oferta fue estructurada para que el egresado (a) pueda
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
continuar con la línea disciplinar de la oferta de pregrado y (b) sea posible
que los programas de educación continuada, aprobados con opción de grado,
puedan ser homologados por los programas de posgrado de cada una de las
áreas disciplinares.
Tratando de establecer la calidad de los programas de posgrados se
desarrollan procesos de autoevaluación que permitan evaluar la pertinencia
de lo propuesto y realizar actualizaciones en el currículo con el n de hacerlos
aún más competitivos y que respondan a las necesidades generadas por el
sector productivo. Igualmente, se hace necesaria la evaluación continua por
1. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO. 9 de Octubre de 1998.
Artículo 1°. La misión de educar, formar y realizar investigaciones.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 50
parte de los estudiantes y docentes que apoyan el proceso de formación para
tener una visión más completa del impacto que está produciendo la oferta
académica propuesta.
Apoyados en la trayectoria que tiene la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco y a su oferta de pregrado desde el 2011 se viene implementando
en la universidad la creación y fortalecimiento de la Dirección de Posgrados la
cual, a lo largo de los años, ha producido un incremento en la oferta de
programas de posgrados y educación continuada, lo que ha propiciado un
acercamiento con instituciones reconocidas del país con el n de presentar
propuestas de programas académicos que atiendan las necesidades del
sector productivo y social.
Es debido a lo explicado previamente que el mejoramiento y la diversicación
de forma sostenible para asegurar un adecuado nivel de calidad, pertinencia,
relevancia de la oferta académica de posgrado es una de las estrategias
consignadas en el Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2025 de la institución.
Con este documento, la universidad enuncia una política que sienta las bases
para la comprensión de los posgrados como componentes de un sistema, cuyo
propósito es responder con calidad, efectividad y pertinencia a las
necesidades de formación académicas y a las demandas de conocimiento
especializado por parte de la sociedad.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 51
10. Sistema de Aseguramiento
de la Calidad
La calidad en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco se
fundamenta en la plena satisfacción de los usuarios de la formación, del
personal involucrado en la prestación del servicio educativo y de los
beneciarios de la acción institucional en los sectores productivos. Se asume la
autoevaluación como manifestación del ejercicio de su autonomía responsable;
operacionalmente centrada en los perles de formación de los programas, el
currículo, así como en los procesos de gestión académica y administrativa
altamente participativos, orientados primordialmente hacia los planes de
mejora y a la consolidación de una cultura de la calidad. Toda esta dinámica se
da con el n de responder tanto a la pertinencia social, como a las exigencias y
normas nacionales e internacionales relacionadas con la necesidad de lograr
una situación favorable que conlleve a intercambios académicos e investigativo
en el ámbito de la competencia global.
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco operacionaliza su sistema
de gestión de calidad fortaleciendo sus procesos de planeación, teniendo en
cuenta su contexto e incluyendo su visión prospectiva de futuro. De manera
permanente, actualiza sus sistemas de información y realiza acciones de
evaluación de gestión que permitan no sólo examinar los productos y los
resultados, sino realizar seguimiento y evaluación de los procesos. Esto último,
permite identicar oportunidades de mejora en la institución y generar una
cultura de la planeación y mejoramiento continuo.
La calidad y la eciencia organizacional es uno de los direccionadores
estratégicos en la institución para la ejecución de su Plan de Desarrollo. Es así
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
que, en el Plan de Desarrollo, el primer eje estratégico es “Calidad y
Mejoramiento Académico”, este busca consolidar el sistema de gestión de la
calidad en la institución y sus programas contribuyendo al mejoramiento
académico, al impacto y a la movilidad social de sus egresados. La institución
desarrolla un sistema de aseguramiento de la calidad que responde a la
dinámica, al desarrollo institucional y a los componentes normativos vigentes. En
este Plan se tienen en cuenta aspectos como la acreditación institucional y de sus
programas académicos, mejorar el nivel de formación docente, aumentar el
nivel de percepción positiva de los estudiantes, disminuir la relación docente-
estudiante, lograr certicaciones nacionales e internacionales, todo esto
buscando alcanzar resultados de excelencia, el mejoramiento continuo de los
procesos que fortalezcan la posición y el reconocimiento que tiene la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 52
11. Áreas para el Desarrollo
Académico - Administrativo
11.1. EL CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA
INVESTIGACIÓN -BIBLIOTECA-
La biblioteca es una entidad que se ajusta a los cambios que suceden en la
sociedad, por ello las que se encuentran en un entorno universitario tienen
como reto lograr satisfacer las necesidades de información de sus usuarios. A
nivel internacional, se han estado gestando desde hace ya varios años cambios
alrededor de los servicios y recursos que estas entidades prestan.
El modelo CRAI - Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación- es
un entorno dinámico en el que se integran los servicios de la universidad con las
tecnologías que dan soporte al aprendizaje, la docencia y a la investigación,
tales como los servicios bibliotecarios, informáticos, audiovisuales, etc. En el
CRAI trabajan conjuntamente personal de biblioteca, informático y técnico; en
este los estudiantes son el eje central.
Para la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, el CRAI es un centro
que gestiona recursos de información que contribuyen al aprendizaje, la
investigación, la innovación y la generación de nuevo conocimiento en la
institución a partir de las necesidades de información de la comunidad
universitaria y la sociedad.
11.2 RECURSOS EDUCATIVOS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
La sección de Recursos Educativos es un área de apoyo que articula todas las
funciones académicas, investigativas y de proyección social. A través de esta
se ofrecen servicios en los laboratorios institucionales, espacios que
contribuyen a la formación integral de los estudiantes y al desarrollo de
profesionales competitivos de acuerdo con las tendencias empresariales y
sociales, asimismo, en articulación con aliados estratégicos. El área de Recursos
Educativos se enfoca en el proyecto de modernización de ambientes de
aprendizaje, igualmente, se compromete con la consecución de los objetivos
referentes a la adquisición, renovación, uso y mantenimiento de los recursos
educativos.
Por lo tanto, se desarrollará el proyecto de modernización garantizando la
adquisición de equipos por medio de compra directa, proyectos de
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 53
autoequipamiento y/o donación. Adicional a esto, se implementarán procesos
de seguimiento en la utilización de dichos recursos para validar y actualizar la
pertinencia académica, así como el impacto de las competencias adquiridas
de cara a los requerimientos del sector productivo. De igual forma, se
implementará un plan de mantenimiento que garantice el funcionamiento de
los equipos, herramientas y/o materiales para el desarrollo académico en las
prácticas académicas e investigativas.
11.3. RECURSOS FINANCIEROS
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco dispone de una estructura
nanciera generada por los recursos de la oferta educativa, que garantiza la
sostenibilidad económica de la institución a corto y largo plazo. Esta estructura
permite responder a las solicitudes del Plan de Desarrollo y a las funciones
sustantivas.
Con la planeación y el análisis nanciero como herramienta para la toma de
decisiones, se contribuye al incremento de los niveles de eciencia y ecacia de
las actividades académicas y administrativa, así como el control adecuado y
oportuno de los recursos para obtener un mayor logro de los objetivos
estratégicos propuestos.
Las políticas nancieras para la obtención, planicación, gestión y control de
recursos nancieros descritas en el PEI nos permiten propiciar la cultura de
optimización y administración efectiva de los recursos disponibles. Por lo
anterior, la institución suscribe sus políticas bajo el marco legal vigente de las
Normas de Información Financiera para Pymes expuesta en el Decreto 2420
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
del 14 de diciembre del 2015.
11.4. ADMISIONES Y MATRICULAS
La Coordinación de Admisiones y Registro es una dependencia adscrita a la
Vicerrectoría Académica. Esta garantiza que los procesos de admisión,
matrícula y registro de las personas a integrarse en los diferentes programas
académicos se realicen de forma transparente, eciente y oportuna. Se
encarga del control de la historia académica que se genera desde el ingreso
de los estudiantes, durante su permanencia y hasta su titulación,
adicionalmente, contribuye con la mejora continua de sus procesos para
brindar un servicio de calidad y así lograr la satisfacción de los estudiantes.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 54
OBJETIVOS DEL PROCESO DE ADMISIÓN
Garantizar el eciente y oportuno proceso de admisión, matrícula y registro
de las personas que se integran a los diferentes programas académicos de la
institución cumpliendo los requisitos y procedimientos establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional y el Reglamento Estudiantil de la institución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE DEL PROCESO DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA
Ÿ Preparar y gestionar, de acuerdo con las políticas institucionales, el
proceso de admisión con el acompañamiento de las áreas que lo
apoyan y así poder incorporar los nuevos estudiantes a los programas
académicos que ofrece la institución.
Ÿ Ofrecer alternativas para el proceso de admisión, de acuerdo a las
nuevas exigencias que se presenten a nivel institucional, bajo un marco
de transparencia y calidad.
Ÿ Velar que la información que genere la entrevista de ingreso llegue de
forma oportuna a las áreas encargadas. De esta forma, generar
informes sobre la caracterización de los estudiantes al momento de
ingreso a la institución y, de esa manera, tomar las medidas pertinentes
para evitar la deserción estudiantil.
Ÿ Brindar un sistema de comunicación que le permita al aspirante recibir
información clara y pertinente en cada una de las etapas del proceso
de inscripción y admisión.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ Fortalecer el registro en el sistema académico para que pueda brindar
información real y pertinente a las áreas que así lo requieran
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 55
12. Sistema Académico Administrativo
12. 1. ORGANISMOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL
El Estatuto General dene el marco del accionar de cada una de las instancias
consagradas como Órganos de Gobierno institucional, de acuerdo al Estatuto
estos Órganos son la Sala General, el Consejo Superior, el Consejo
Académico y el Consejo Administrativo. El Rector, el cuerpo directivo y quienes
conforman la institución conservan la obligación de velar por que el gobierno
se ejerza de manera transparente y coherente con sus objetivos, nalidades y
funciones.
La representación de los miembros de la comunidad académica, es decir,
estudiantes, docentes y egresados en las diversas instancias de gobierno y
administración permiten que todos se involucren en la gestión y en el éxito
institucional. El Reglamento de Órganos de Participación puntualiza que la
comunidad académica debe participar de la “dirección y planeación del
desarrollo de la institución” para garantizar el anejo transparente de los
recursos institucionales.
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco adherida al Pacto Mundial
de las Naciones Unidas, respetando los Derechos Humanos, las disposiciones
laborales, las normas protectoras del Medio Ambiente y bajo criterios de
Responsabilidad Social le apunta a la transparencia de todos los procesos
institucionales, jando directrices, políticas y lineamientos que deberán ser
cumplidas de manera consciente y responsable por todos los funcionarios de la
misma, sin discriminación de jerarquías, niveles, rangos y/o funciones dentro de
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
la estructura señalada. Dentro de los Principios Generales de su actuar se
establece la obligación de propiciar entre todos los estamentos que la
componen “el respeto de los derechos humanos y la convivencia pacíca”,
adoptando los valores ya señalados.
12.2. ÓRGANOS DE CONTROL
Los órganos, dependencias y ocinas encargadas de asumir el control de los
procesos institucionales coadyuvan a que estos se realicen con eciencia,
además, generan, de la mano con la Dirección de Planeación Institucional,
todas las medidas de control que se requieran para el adecuado uso de los
recursos y la optimización de los mismos y siempre en función de los cometidos
institucionales. La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco cuenta con
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 56
un Revisor Fiscal a quien le compete las funciones que legal y estatutariamente
han sido denidas. Esta gura debe ser ejercida por una persona que goce de
total independencia de la institución y sus miembros.
La institución cuenta con un Comité de Calidad encargado de velar por la
eciencia y transparencia de los procesos internos de todo orden. El Estatuto
Docente y el Reglamento Interno de Trabajo por su parte, consagran las
disposiciones que establecen los límites éticos y disciplinarios del actuar tanto
de los docentes como de los funcionarios administrativos de la institución.
12.3. EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS
La evaluación y medición constante de los procesos institucionales es una
práctica que se ha establecido al interior de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco a n de satisfacer con “excelencia” las necesidades
tanto internas como externas. Dentro de las Políticas de Calidad establecidas
en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se señala que la Institución asume “la
autoevaluación como una acción permanente que orienta la transformación de
los procesos académicos y la gestión administrativa con miras a la
consolidación de la calidad del Sistema de Gestión”.
En ese mismo sentido, la institución estima que con la evaluación y la
autoevaluación permanente de sus procesos se garantizan las condiciones
institucionales que permiten alcanzar altos niveles de calidad académico y
administrativos. Autoevaluar los procesos augura, sin lugar a dudas, brindar un
servicio de mejor calidad; la transparencia de los funcionarios en cuanto a la
gestión encomendada; el compromiso institucional que nos permite asumir de
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
manera entusiasta los objetivos y metas de la organización; el respeto de todos
y cada uno de los actores que conforman la comunidad académico-
administrativa.
Autoevaluar los procesos constantemente también permitirá reconocer los
derechos y deberes que atañen a cada miembro; mantener un sentido de la
honestidad respecto a lo que pensamos, decimos y ejecutamos en el marco
institucional. Permite mantener el sentido de la justicia que indica que la
prestación de un servicio de calidad debe estar exento de discriminaciones,
favoritismos o exclusiones. Paralelamente, posibilita que la responsabilidad
sea permanente en los miembros de la Comunidad Académica y
administrativa, de manera que exista verdadera capacidad para desarrollar
las funciones asignadas estatutaria y reglamentariamente, con competitividad,
pertinencia y diligencia.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 57
La medición y evaluación a la que se alude se hace al interior de todos los
procesos académico-administrativos, por tanto, involucra a los docentes y al
personal administrativo en pleno. Es debido a lo anterior que la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco reconoce la rendición de cuentas como
un mecanismo de información, comunicación y transparencia con la comunidad
académica y administrativa sobre la gestión, acciones y desarrollo de la
Institución. Dicho mecanismo, se encuentra en cabeza del Rector.
En virtud de las disposiciones estatutarias y reglamentarias, cada uno de los
miembros del gobierno institucional rinde cuenta ante las instancias que han
sido debidamente señaladas en la estructura organizacional. El Presidente del
Consejo Superior y el Rector de La Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco presentan ante la Sala General, órgano supremo de dirección,
gobierno y administración de la institución, en atención a lo establecido en el
Estatuto General los informes que dicho órgano les solicite, estos son
aprobados o no aprobados por este. Además de ello, compete al Presidente
del Consejo Superior, de manera especial, presentar ante la Sala General el
Balance General y los Estados Financieros.
En ese orden de ideas, corresponde al Rector de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco Cartagena velar por el cumplimiento de todas las
políticas y directrices institucionales; presentar periódicamente ante el Consejo
Superior los informe que éste requiera y anualmente, ante éste mismo órgano
colegiado, exponer el proyecto presupuestal velando, una vez aprobado este,
por su correcta ejecución.
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco como institución rendirá, a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
su vez, cuentas ante los entes estatales encargados de la vigilancia y control,
así como también, ante sus estudiantes, los padres de familias de estos, las
personas naturales y/o jurídicas con las cuales establezca relaciones
comerciales, o con las cuáles la institución suscriba convenios y/o acuerdos.
Todos y cada uno de los miembros de la comunidad académico-administrativa
de la institución tienen el derecho-deber de conocer las gestiones que se
realizan al interior de ésta. No obstante, existe información que será de
exclusiva reserva y manejo de la universidad.
La institución responderá con diligencia y cuidado las peticiones y demás
requerimientos que le sean presentados por los miembros de la comunidad
académica, terceros y entidades autorizadas por el Estado. Sin embargo, se
reservará aquellos datos que, de ser divulgados, puedan afectar los intereses
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 58
institucionales o de terceros. La información que resulte reservada o
privilegiada será manejada por personas que, en razón de sus funciones y
competencias, puedan y deban tener acceso a ella, no podrá ser divulgada sin
autorización de las personas o entes correspondientes y no deberá utilizarse
de manera indebida.
12.4. ESTRUCTURA FUNCIONAL
ORGANIGRAMA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 59
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 60
12.5. BUEN GOBIERNO
El Código de Ética y Buen Gobierno de la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco se erige como una herramienta que servirá de fundamento a las
demás disposiciones, orientaciones, directrices, políticas, normas y
procedimientos establecidos e implementados para augurar la ética, la
integridad, la transparencia y la eciencia de toda la gestión académico-
administrativa de la institución. Las disposiciones del Código de Buen Gobierno
son aplicables a todos los Directivo, personal administrativo y al cuerpo
docente de la institución.
P R I N C I P I O S G E N E R A L E S, VA LO R E S Y D I R E C T R I C E S E T I C A S PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
INSTITUCIONALES.
El Estatuto General de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO
COMFENALCO, establece los principios generales indicando los siguientes:
Ÿ La FUNDACIÓN adopta como principios los establecidos en el
Capítulo Primero del Título Primero de la Ley 30 de 1992, que
establece que la educación superior es un “Proceso permanente que
posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una
manera integral” y señala los alcances de la misma.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 61
Ÿ La FUNDACIÓN ofrecerá Educación Superior propiciando todas las
formas cientícas para la búsqueda e interpretación de la verdad sin
limitaciones por raza, credo, sexo, condición económica o social y con
respeto por la autonomía y las libertades académicas de
investigación, aprendizaje y cátedra.
Ÿ La FUNDACIÓN estará orientada por personas de su propio seno con
la formación académica, habilidades, conocimientos, competencias y
principios éticos que se requieran para augurar la formación integral
de los educandos, siempre dentro del marco de la Constitución, las
leyes de la República y las normas y disposiciones institucionales.
Ÿ La FUNDACIÓN generará en los estudiantes conciencia acerca de los
problemas nacionales y de su responsabilidad frente a ellos,
propenderá por el desarrollo de la personalidad y por el ejercicio del
derecho inalienable a la igualdad de oportunidades educativas.
Ÿ La FUNDACIÓN examinará de manera permanente sus programas de
formación, investigación y proyección social para augurar la calidad
de la enseñanza y asegurar los propósitos de ésta, además, generará
en los educandos una capacidad reexiva, crítica y responsable de
manera que puedan realizar un análisis objetivo de la realidad,
responder a las necesidades del contexto, trabajar por el
aprovechamiento de los recursos naturales, la preservación del medio
ambiente, la búsqueda de soluciones, el fomento de la cultura
ecológica y los requerimientos de la ciencia alcanzando elevados
niveles de excelencia.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ La FUNDACIÓN desarrollará primordialmente, dentro de sus docentes
y estudiantes, la capacidad investigativa y la formación de
investigadores, con el n de asimilar y crear una cultura de la
investigación como parte de su proceso de formación integral.
Ÿ La FUNDACIÓN acompañará y fortalecerá la actividad de
enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de las Tecnologías de
la Información y de la Comunicación (TIC) desarrollando en los
educandos las competencias que le permitan una activa participación
en el contexto global.
Ÿ La FUNDACIÓN buscará establecer convenios y alianzas con
entidades nacionales e internacionales que le permitan establecer la
interacción cultural, intercambiar experiencias, captar los avances
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 62
cientícos y difundir los logros académicos de la institución siempre en
procura del desarrollo económico y social de la región y del país.
Ÿ La FUNDACIÓN se concibe como un centro de saber, formación y vida,
propiciará entre todos los estamentos el respeto a los Derechos
Humanos y la convivencia pacíca adoptando para ello los siguientes
valores: el respeto, la equidad, la convivencia, la solidaridad y la
honestidad.
Ÿ La FUNDACIÓN orientará todos sus recursos administrativos y
nancieros para el cumplimiento de las funciones sustantivas de la
misma de manera eciente y transparente.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 63
13.Evaluación y Seguimiento del
Proyecto Educativo
La mejora continua es un compromiso reconocido por Tecnológico Comfenalco
como parte esencial para la actuación de la comunidad educativa. En este
sentido asume la evaluación y el seguimiento al proyecto educativo
institucional como un mecanismo permanente y participativo que integra a
todos los miembros de su comunidad universitaria: directivos, docentes,
administrativos, estudiantes y egresados que permite avanzar hacia la
autorregulación de sus procesos y procedimientos, como ejercicio pleno de
autonomía y compromiso social, para el cumplimiento de su función educativa,
en el marco de los contenidos propuestos en el PEI y los procesos pedagógicos,
administrativos que conforman.
En este orden de ideas, la propuesta de evaluación y seguimiento del PEI busca:
Ÿ Vericar el cumplimento de los objetivos propuestos en el PEI
Ÿ Identicar acciones de mejora al interior de cada una de las áreas y
dependencias de la institución
Ÿ Validar la pertinencia del Proyecto educativo Institucional con relación a
los misión y visión establecida.
Ÿ Asegurar la vigencia institucional a partir del cumplimiento de la misión.
Ÿ Asegurar la calidad de los procesos y procedimientos de la institución
con relación a las funciones sustantivas
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Ÿ Garantizar el cumplimento de la normatividad colombiana con relación
a la operación del servicio educativo universitario
Ÿ Promover la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa en la cultura de la evaluación y la mejora continua.
Estas acciones se realizaran de manera periódica a través de estrategias
como: El seguimientos a los planes de desarrollo e indicadores de gestión de
cada una de las áreas; Los procesos de autoevaluación de los programas y de
la Institución; La retroalimentación de los resultados del seguimiento a los
procesos de cada una de las áreas y planes de mejoramiento propuestos.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 64
Bibliografía
BEARD, Alex. Otras formas de aprender. ¿Qué funciona en educación y por qué?
Ed. Orion Books, Barcelona. 2019.
CERDA, Gutiérrez Hugo. El proyecto de aula: El aula como un sistema de
investigación y construcción de conocimiento. Ed. Magisterio. Reimpresión
2015. Bogotá.
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Estatuto General.
Ministerio de Educación Nacional (28 de diciembre del 1992) Ley 30 de
educación superior, Por la cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior.
Ministerio de Educación Nacional (25 de Julio,2019). Decreto 1330, por el cual
se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la parte 5
del Libro 2 del Decreto único de Educación 1075 de 2015.
Ministerio de Educación Nacional (2020). Resolución (s.f). Documento borrador,
Por la cual se precisan los parámetros de autoevaluación, vericación y
evaluación de las condiciones de calidad de programa denidas en el
Decreto 1075 de 2015, para la obtención, modicación y renovación del
registro calicado.
Lemaitre, M. y López, T. (2016). Calidad de la Formación Universitaria –
Información Para la Toma de Decisiones Santiago de Chile: CINDA- Centro
Interuniversitario de Desarrollo. Recuperado de: https://e-learning-
teleformacion.blogspot.com/2017/05/calidad-de-laformacion-
universitaria.html
POPHAM, James W. Evaluación Transformativa. El poder transformador de le
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
evaluación formativa. Ed. Narcea. 203. Madrid.
SACRISTAN Gimeno. El currículo una reexión sobre la práctica. Editorial. Morata
ed. 5. Madrid. 1995.
Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento
Regional de la Calidad Académica de Sus Respectivas Titulaciones en el
Mercosur y Estados Asociados -ARCU-SUR (2015). Manual de
Procedimientos del sistema. Recuperado de
http://edu.mercosur.int/arcusur/images/pdf/rana/MANUAL_DEL_SISTE
MA.pdf Vizcarro, C. (2010). ¿Qué son los resultados de aprendizaje? Guía
de uso práctico. Documento de trabajo. Vizcarro, C., Blasco, O., Pérez, J. y
Torres, M.I. (2011). Evaluación de competencias en distintos campos
i n t e r d i s c i p l i n a r e s. E n h t t p s : / / w w w. r e s e a rc h g a t e. n e t /
publication/267982009_Evaluacion.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO 65