0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas35 páginas

04.08. Analisis de Riesgos-Ok

Este documento analiza los riesgos y desastres asociados con un proyecto de mejoramiento del servicio de agua para riego en cuatro localidades de un distrito. Se identifican los peligros naturales en la zona como sismos e inundaciones y se analiza la vulnerabilidad del proyecto. También se formulan medidas para reducir el riesgo e incorporarlas en el diseño de la infraestructura.

Cargado por

nomad Goo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas35 páginas

04.08. Analisis de Riesgos-Ok

Este documento analiza los riesgos y desastres asociados con un proyecto de mejoramiento del servicio de agua para riego en cuatro localidades de un distrito. Se identifican los peligros naturales en la zona como sismos e inundaciones y se analiza la vulnerabilidad del proyecto. También se formulan medidas para reducir el riesgo e incorporarlas en el diseño de la infraestructura.

Cargado por

nomad Goo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

2021

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGOS Y
DESASTRES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN


MIGUEL DE CHACCRAMPA

PROYECTO:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO
SAN MIGUEL DEDECHACCRAMPA | ANDAHUAYLAS
SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA AGOSTO 2021 –
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC".
1 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

Contenido
CAPITULO I.................................................................................................................................................4
ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................................4
1.1 ANTECEDENTES DE PELIGROS............................................................................................4
1.2 INFORMACION ACERCA DE LA FRECUENCIA, INTENSIDAD, UBICACIÓN Y AREA
DE IMPACTO DE PELIGROS.................................................................................................................5
1.3 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGROS DURANTE LA VIDA UTIL DEL
PROYECTO..............................................................................................................................................5
CAPITULO II................................................................................................................................................7
IDENTIFICACION.......................................................................................................................................7
2.1 ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA Y POBLACION AFECTADA.............................7
2.1.1 ASPECTOS SISMICOS......................................................................................................8
2.2 ANALISIS Y VALORACION DEL RIESGO DE PROBABLES DAÑOS O PÉRDIDAS....9
2.2.1 PELIGROS NATURALES.................................................................................................9
2.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION.....................................................20
2.4 ANALISIS DE LA LOCALIZACION DE LAS ESTRUCTURAS ANTE SITUACIONES DE
PELIGRO................................................................................................................................................21
2.5 GRADO DE EXPOSICION DEL PROYECTO.......................................................................22
CAPITULO III.............................................................................................................................................22
FORMULACIÓN........................................................................................................................................22
3.1. INCORPORACION DE MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS
ALTERNATIVAS DE SOLUCION.......................................................................................................22
3.2. DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARA REDUCIR SU
VULNERABILIDAD..............................................................................................................................23
3.3. CONSIDERACION DE PELIGROS PARA LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DEL
PROYECTO............................................................................................................................................24
3.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD Y RESILIENCIA......................24
3.5. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE25
3.6. ANALISIS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION CONSIDERADOS EN EL
PROYECTO............................................................................................................................................25
3.7. INCORPORACION DE MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO EN EL PROYECTO. . .25
CAPITULO IV............................................................................................................................................26
EVALUACIÓN...........................................................................................................................................26
4.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES DE MITIGACION DENTRO DE LOS COSTOS DE
INVERSION............................................................................................................................................26
4.2 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DENTRO DE LOS COSTOS DE INVERSION...........30
4.3 MEDIDAS NECESARIAS PARA REDUCCION DE RIESGO DEL PROYECTO...............31
4.4 ANALISIS COMPARATIVO Y DE SENSIBILIDAD DE LA VIABILIDAD DEL
PROYECTO............................................................................................................................................32
4.5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO.........................................................32

2 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

4.6 MECANISMOS Y/O ACCIONES DE CONTINGENCIA.......................................................33

ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE
CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES DE PELIGROS
1.2 INFORMACION ACERCA DE LA FRECUENCIA, INTENSIDAD, UBICACIÓN Y AREA DE IMPACTO DE
PELIGROS
1.3 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGROS DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO

CAPITULO II
IDENTIFICACION
2.1 ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA Y POBLACION AFECTADA
2.1.1 ASPECTOS SISMICOS
2.2 ANALISIS Y VALORACION DEL RIESGO DE PROBABLES DAÑOS O PERDIDAS
2.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION
2.4 ANALISIS DE LA LOCALIZACION DE LAS ESTRUCTURAS ANTE SITUACIONES DE PELIGRO
2.5 GRADO DE EXPOSICION DEL PROYECTO
2.6 ANALISIS DE LA PROBABLE GENERACION DE VULNERABILIDADES CON LA EJECUCION DEL
PROYECTO

CAPITULO III
FORMULACIÓN
3.1 INCORPORACION DE MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
3.2 DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARA REDUCIR SU VULNERABILIDAD
3.3 CONSIDERACION DE PELIGROS PARA LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
3.4 ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
3.5 DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE
3.6 ANALISIS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION CONSIDERADOS EN EL PROYECTO
3.7 INCORPORACION DE MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO EN EL PROYECTO

CAPITULO IV
EVALUACIÓN

3 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

4.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES DE MITIGACION DENTRO DE LOS COSTOS DE INVERSION


4.2 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DENTRO DE LOS COSTOS DE INVERSION
4.3 MEDIDAS NECESARIAS PARA REDUCCION DE RIESGO DEL PROYECTO
4.4 ANALISIS COMPARATIVO Y DE SENSIBILIDAD DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
4.5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
4.6 MECANISMOS Y/O ACCIONES DE CONTINGENCIA

4 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES DE PELIGROS


Las localidades de Chaccrampa, Yanacullo, Iglesias Pata y Tacta, pertenecientes al Distrito de San Miguel de
Chaccrampa, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac; por su ubicación geográfica están permanentemente
expuestos a eventos y procesos geodinámicas internos y externos, que constituyen peligros y amenazas que
generan desastres, cambios ecológicos que debilitan cada vez más el ambiente creando situaciones de emergencia,
por ese motivo se requiere de la toma de decisiones y esfuerzos para preparar, organizar, controlar y mitigar los
efectos dañinos de la ocurrencia de un fenómeno natural o Antrópico.

Los peligros naturales son definidos como elementos del medio ambiente que son peligrosos para el hombre y que
son causados por fuerzas externas a él, un peligro natural posee elementos de participación humana, un fenómeno
natural que ocurre en un área poblado es un evento peligroso.
Un evento que causa fatalidades y/o son daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder, es un desastre
natural en áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen amenazas ni tampoco
resultan en desastres.
Un peligro natural es a menudo relacionado con los procesos geofísicos del medio ambiente. Se convierte en peligro
cuando estos procesos tienen el potencial, para daño o pérdida en una comunidad vulnerable. Un peligro natural se

5 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

convierte en desastre natural cuando interrumpe la vida normal de una comunidad. Factores como la
sobrepoblación, desempeño, pobreza movimientos grandes de la población a las ciudades, y el mal uso de los
recursos naturales aumenta la vulnerabilidad de ciertas áreas a desastres. Es importante recordar si las actividades
humanas pueden causar o agravar los efectos destructivos de los fenómenos naturales también puede eliminarlos o
disminuirlos de los efectos destructivos.
Las tragedias e impactos resultados de eventos naturales, ocurren todo el tiempo con efectos significativos en
poblaciones de bajos recursos económicos, en el que los medios de comunicación inadecuados, con presencia de
inundaciones deslizamientos de tierra sequías, con daños a infraestructuras y economía de las poblaciones.
Las localidades del proyecto por sus características fisiográficas, geomorfológicas, climáticas etc.; está expuesta a
la ocurrencia de fenómenos naturales de carácter destructivo debido a los cambios que se generan por el cambio
climático; sin embargo cabe señalar que hasta la actualidad no se ha presentado ningún desastre considerable
dentro del Distrito de San Miguel de Chaccrampa tal como señala el compendio estadístico de Indeci del año 2012.
Dentro de los peligros antrópicos durante el proceso de desarrollo del proyecto se tiene actividades económicas de
carácter industrial o domestico que generan volúmenes de productos y desechos, algunos de ellos tóxicos o
contaminantes; sólidos como la basura e insecticidas, líquidos como desagües industriales y domésticos;
emanaciones gaseosas. En alguna etapa de la ejecución del proyecto pueden derramarse hidrocarburos
produciendo contaminación del suelo, aire y agua, denominándose a este acto accidentes tecnológicos de nivel
local. Algunos de estos accidentes pueden tener un impacto negativo muy grande sobre el medio ambiente y
producir mortalidad en la población o degradar los recursos naturales; Flora, fauna, agua, suelo y aire. y/o derrame
de productos químicos a los ríos, causando daño a la fauna y flora, la agricultura, etc.

1.2 INFORMACION ACERCA DE LA FRECUENCIA, INTENSIDAD, UBICACIÓN Y AREA


DE IMPACTO DE PELIGROS
Con la información histórica disponible a través de compendios estadísticos de INDECI se sabe que la recurrencia
de cada uno de los peligros identificados nos da a conocer la frecuencia con que se presentan estos peligros y el
grado de impacto de un peligro especifico o la intensidad en el área de impacto.
Analizando la información que se tiene se sabe que la frecuencia e intensidad de los peligros en la zona del
proyecto es BAJA.
En el capítulo siguiente se hace un análisis a través de la matriz correspondiente.

1.3 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGROS DURANTE LA VIDA UTIL DEL


PROYECTO
Para considerar la probabilidad de ocurrencia con la que se presentan los peligros, se clasifican los peligros tal
como se indica a continuación:

6 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

Clasificación del peligro según probabilidad de ocurrencia


PROBABILIDAD DE DEFINICION CATEGORIA
OCURRENCIA
Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente Remota Difícil que ocurra D

De acuerdo a todas las consideraciones estructurales y ambientales que se va a tener en cuenta en el proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC” y durante toda su vida útil la probabilidad de ocurrencia de los peligros es una probabilidad REMOTA
correspondiente a la categoría C.

7 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

CAPITULO II

IDENTIFICACION

2.1 ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA Y POBLACION AFECTADA


En las localidades del área del proyecto las características geológicas, fisiográficas y la incidencia de los factores
climatológicos facilitan la generación y ocurrencia de una serie de eventos, fenómenos naturales y/o antrópicos, que
constituyen amenazas para la población y sus actividades económicos sociales. Sobre la base de la identificación
en el horizonte temporal de los sucesos u ocurrencias de fenómenos naturales en el ámbito del proyecto, se ha
determinado el análisis de peligros en función al número de eventos o fenómenos naturales que pueden presentarse
y el grado de incidencia sobre la población, estableciéndose 3 niveles o categorías de peligros que pueda darse en
la zona:
 Peligro Muy Bajo.

Es el área donde se presenta los fenómenos naturales en forma esporádica se caracteriza por tener una
morfología que varía de llana a montañosa de buena estabilidad, localmente se puede presentar huaycos,
derrumbes y deslizamientos, bofedales y encharcamientos en la zona andina por encima de los 3,200
m.s.n.m. y derrumbes, caída de rocas y deslizamientos en algunos sectores de relieve montañoso pero
muy eventuales y pequeña magnitud.

 Peligro Bajo.

Son las zonas donde se evidencia peligros de pequeña magnitud y de incidencia local, se pueden
presentar dos tipos de peligros geodinámica externa por zona o área. Caracterizado por presentar una
morfología que varía de llana a suave, con escarpas locales, buena estabilidad, cuyos eventos locales son
generados por acción del viento, erosión de laderas, derrumbes inundación pluvial y caída de rocas.

 Peligro Medio

Se considera medio cuando en una determinada área geográfica se presenta varios fenómenos naturales,
no mayor de 4 eventos, y que causa cierto grado de daños. Las áreas donde se presenta este tipo de
amenaza se caracterizan por tener pendiente moderada a fuerte, baja estabilidad, presencia de peligros:
derrumbes, caída de rocas, desprendimientos, deslizamientos y movimientos complejos, flujos e
inundaciones, así como la concentración de fallas geológicas. Tiene categoría de moderada porque se
pueden presentar no más de tres tipos de peligro de regular intensidad, como la presencia de fenómenos
geológicos.

8 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

 Peligro Alto

Las amenazas o peligros naturales se dan con mayor frecuencia y evidencian de 2 a 4 eventos de
peligros, por las características fisiográficas y topográficas de la zona.
Se caracteriza por mostrar pendiente de moderada a abrupta, baja estabilidad de los suelos; los tipos de
peligros geológicos más frecuentes que ocurren son: derrumbes, caída de rocas, deslizamientos,
movimientos complejos, flujos, inundación, erosión de laderas, riesgos de amenaza y vulnerabilidad.

2.1.1 ASPECTOS SISMICOS

Dentro del territorio Peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan diferentes
características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Según el mapa de zonificación sísmica y de
acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes E-030 del reglamento Nacional de Construcciones, la localidad donde se
ubica el terreno en estudio, se encuentra comprendida en la zona 3 y le corresponde una sismicidad de intensidad
alta, de VII en la Escala de Mercalli modificado.
La sismicidad en el área Regional, está asociada a la deformación de la litósfera continental (sismicidad cortical), de
profundidad superficial influenciadas por las fallas activas que liberan los esfuerzos tectónicos concentrados en la
corteza de los andes y sus márgenes.

Zonificación Sísmica del Perú - Norma Técnica Peruana de Construcciones Nº E-30”.


El departamento de Apurimac presenta intensidades altas, la presencia de intensidades mayores a grado VI (MM)
fue debido a la crisis sísmica de los años 1981 y 1982; pero en general, se les considera como de sismicidad alta.
De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú para el diseño de las obras, se debe considerar una aceleración
máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años de 0,30 g.

9 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

El perfil de Suelo: tipo S1


Tp : 0.4
S : 1.0
Parámetros del suelo para el diseño sismo – resistente

Parámetros del Suelo

Tipo Descripción Tp S Tipo

S1 Roca o Suelos muy rígidos 0.4 1.0

S2 Suelos intermedios 0.6 1.2

Suelos flexibles o con estratos de gran


S3 0.9 1.4
Fuente: Estudios Geotécnicos BID – PWI – Oct. 2011

2.2 ANALISIS Y VALORACION DEL RIESGO DE PROBABLES DAÑOS O PÉRDIDAS


Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles.
Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo. En ese
sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera cualitativa el nivel de riesgo, variando desde
riesgo bajo hasta riesgo muy alto, así como las posibles alternativas para reducir el riesgo y garantizar una obra
segura, desde la percepción de los actores locales.

2.2.1 PELIGROS NATURALES

 Deslizamientos y Asentamientos
 Antecedentes

No se tiene registros de grandes ocurrencias de los eventos de esta naturaleza, del trabajo de campo se
desprende que no hay producción de deslizamientos y asentamientos de mediana magnitud localizados a
lo largo del canal principal.

 Características del Peligro en la zona de evaluación

En la zona que ocupa el canal principal, hacia las partes altas y por encima del canal, en época lluviosa las
aguas siguen la pendiente natural del terreno y con infiltraciones debido a la naturaleza del subsuelo y la

10 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

presencia de afloramientos de rocas muy fracturadas y alteradas; suelos superficiales semi estables
englobados en una matriz de suelo gravo arcilloso (GM), son de naturaleza impermeable y las filtraciones
no logran causar el sobresaturamiento de estos.
A la fecha se tienen registrados puntos críticos desde la zona de la Bocatoma (Km. 0+000) hasta el final
del canal y entubados principales en los Km:

 Chaccrampa: 5+390, con desplazamientos insignificantes de la masa de suelo.


 Yanacullo: 1+523, con desplazamientos insignificantes de la masa de suelo.
 Iglesiaspata: 0+650, con desplazamientos insignificantes de la masa de suelo.
 Tacta: 2+209, con desplazamientos regulares en la masa de suelo, y quebradas
abundantes existentes.

(Ver fotos e inventario de zona criticas).


Las áreas de estimación de riesgo, que comprende canales y entubados principales segun lo descrito en
las condiciones actuales, no se observan desplazamientos del suelo de importancia, haciendo que el
PELIGRO BAJO.

NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
10%
Valoración del Peligro de Deslizamiento: 10.00%. Peligro de Nivel Bajo
 Derrumbes

Por precipitaciones pluviales e infiltración de agua y movimientos sísmicos.


 Antecedentes históricos de daños:

Hay evidencias de desprendimientos o caídas de cuerpos de suelo localizados en la zona alta encima del
canal principal.
Hay evidencias en la zona de la Bocatoma, el corte de talud vertical, crea una zona de peligro.
 Características del Peligro en la zona de evaluación.

Las filtraciones puntuales pueden causar socavamiento del talud superior del canal principal o laderas de
pendiente medias a pronunciadas y causar los desprendimientos del suelo y/o roca.
Se ha registrado desprendimiento de cuerpos de suelo, por acción de las aguas pluviales de los meses de
noviembre a abril.
El área de estimación del riesgo, que comprende los canales principals (Chaccrampa 5+390/ Yanacullo
1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta 2+209), se observa desplazamientos del suelo y/o roca, haciendo que el
PELIGRO SEA MEDIO.

11 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
40.00%
Valoración del Peligro de Derrumbes: 30.00%. Peligro de Nivel Medio
 Erosión de Laderas
 Antecedentes históricos de daños

Actualmente se produce erosión laminar o desintegración o desgaste o pérdida de suelo a través de los
surcos existentes, afectando la capa superficial del suelo.
 Características del Peligro en la zona de evaluación.

Existe una considerable precipitación pluvial en la zona, que puedan causar desintegración o desgaste o
pérdida de suelo, afectando directamente a la capa superficial.
Los afloramientos de rocas volcánicas de gran resistencia a la erosión y meteorización, controlan
favorablemente este peligro.
El área de estimación de riesgo, que comprende los canals y entubados principales (Chaccrampa 5+390/
Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta 2+209),, se observa zonas poco erosionables del suelo,
haciendo que el PELIGRO BAJO.
NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
20%
Valoración del Peligro de Erosión de Laderas: 20.00%. Peligro de Nivel Bajo
 Inundaciones
 Antecedentes históricos de daños:

Anualmente se producen lluvias de duración larga, que origina que en la parte altas por encima del canal
principal, se produzcan infiltraciones de agua; de otro lado el canal se encuentra sin revestimiento y obras
de arte que puedan controlar los caudales máximos.
 Características del Peligro en la zona de evaluación.

Los canals principals (Chaccrampa 5+390/ Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta 2+209), no se
encuentran revestido, no existen obras de arte para controlar el exceso de agua en épocas de avenidas.
Las aguas de infiltración son en las partes altas por encima del canal, no existe un sistema de drenaje que
controle las aguas pluviales, como es cunetas de coronación que eviten saturar los terrenos de cultivo y
terrenos aledaños.
El área de estimación de riesgo, que comprende los canals y entubados principals de los 04 sectores
(Chaccrampa 5+390/ Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta 2+209), constituye una zona de

12 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

pendientes medias, en las condiciones actuales a falta de un sistema de drenaje como obras de arte
(aliviaderos, etc), es una zona inundable, haciendo que el PELIGRO MEDIO.
NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
30.00
Valoración del Peligro Inundaciones: 30.00%. Peligro de Medio
 Contaminación Ambiental:

Los fenómenos naturales, eventos adversos que ocurren en la naturaleza y que generan una emergencia
o desastres, traen consigo trastornos ambientales, pues contaminan el suelo y el agua; destruyen parte de
la flora y fauna; crean casi siempre focos de contaminación y otros afectando el hábitat del hombre.
El área de estimación de riesgo, que comprende los canals y entubados principals (Chaccrampa 5+390/
Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta 2+209), el peligro por contaminación ambiental, es de
consideración, al ser un canal abierto y rústico, a la fecha no cuenta con un plan de manejo ambiental y
otro de mitigación ambiental, se ha estimado como PELIGRO MEDIO.
NIVELES DE BAJO MEDIO ALTO
PELIGRO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
30.00% 60.00%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 30.00%. Peligro Medio
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a
la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada; se expresa en términos de
probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
Para la presente Estimación del Riesgo, solamente se va analizar la Vulnerabilidad Física del canal
principal, por considerarla de mayor incidencia.

EVALUACION DE DAÑOS 2014

UNIDAD DE
GRUPO DAÑO DAÑOS CANTIDAD
MEDIDA

Canal colapsado No ----- ml

Tramos de canal No ----- ml

Hectáreas de terrenos productivos


Terrenos de cultivo Si
dañados

13 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

 Para Deslizamientos y Asentamientos

Vulnerabilidad Física
El análisis determina el grado de vulnerabilidad de la zona evaluada y cómo responderá sus pobladores en
los peligros que se presenten:
Localización
Los canals principals (Chaccrampa 5+390/ Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta 2+209), discurren
por terrenos de laderas de media a altas, hacia la parte baja del canal están asentadas los terreno de
cultivo, varios poblados y casas dispersas, de la misma manera existen zonas agrícolas que se encuentren
muy cercanos al poblado, no existe zonas potenciales para la producción de deslizamientos y
asentamientos, presenta una Vulnerabilidad Baja ante la presencia de posibles deslizamientos y
asentamientos, se estima un 20%.
Estructura y Topografía
Observando la topografía de la zona existen pendientes pronunciadas, se encuentran chacras y la
vegetación en la parte alta del canal, es escasa, la erosión y meteorización de los suelos es controlado por
los afloramientos de rocas duras, los suelos generalmente se muestran semi compactos a compactos.
Se ha estimado una Vulnerabilidad Baja 20%
Características geológicas
Calidad del Material o componente del área evaluada.
Presencia de suelos y rocas estables, son depósitos de suelos de origen sedimentario y edad Cuaternaria,
de gran resistencia a la meteorización in situ; estructuralmente no hay presencia de fallas geológicas
activas.
La zona evaluada, se encuentra frente a una Vulnerabilidad Baja 20.00%.

14 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

CUADRO N° 01
VULNERABILIDAD FISICA

VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VALOR 1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
Muy alejada de la
Medianamente cerca Cercana a la población Muy cercana a la
Población
Localización a la población población
2.0 – 5.0 Km. 02 – 01 Km. < a 1000 m.
> 05 Km. 20%
E. Cubiertas de
E. Cubiertas de E. Cubiertas de E. Cubiertas de
vegetación, sin
vegetación, sin vegetación, sin vegetación, sin
Estructura y presencia
presencia cavidades y presencia cavidades y presencia cavidades y
Topografía cavidades y
pendientes pendientes pendientes
pendientes
< 15º. 20% 15º a 30º 30 º a 45º.
> a 45º:
Características Suelos Estable Zona de suelo Zona de suelo poco
Zona muy inestable:
geológicas 20% ligeramente Estable estable.
Promedio 20.00%

 Para Derrumbes

Vulnerabilidad Física
Localización
Los canales y entubados principales (Chaccrampa 5+390/ Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta
2+209), se encuentra ladera de media a Alta pendiente, se encuentra expuesto a derrumbes de suelos y/o
Roca; presenta una Vulnerabilidad Media ante la presencia de posibles derrumbes, se estima un 30%.
Estructura y Topografía
La topografía de la zona en la parte de la Bocatoma con taludes verticales, existe pendientes
pronunciadas, se encuentra poca vegetación, la erosión o desplazamiento de cualquier cuerpo superior es
latente.
Se ha estimado una Vulnerabilidad Media 30%.
Calidad del Material o componente del área evaluada
Los suelos y/o rocas en la zona evaluada, está compuesto por material semi compacto a compacto, son
depósitos coluviales buena resistencia a la erosión y a la meteorización; estructuralmente hay presencia
de fallas geológicas activas.
La zona evaluada, se encuentra frente a una Vulnerabilidad Media 30.00%

15 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

CUADRO N° 02
VULNERABILIDAD FISICA

VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VALOR 1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
Muy alejada de la Muy cercana a la
Medianamente cerca Cercana a la población
Población población
Localización a la población
2.0 – 5.0 Km.30% 02 – 01 Km.
> 05 Km. < a 1000 m.
E. Cubiertas de
E. Cubiertas de E. Cubiertas de E. Cubiertas de
vegetación, sin
vegetación, sin vegetación, sin vegetación, sin
Estructura y presencia
presencia cavidades y presencia cavidades y presencia cavidades y
Topografía cavidades y
pendientes pendientes pendientes
pendientes
< 15º 15º a 30º. 30% 30 º a 45º
> a 45º
Zona de suelo
Características Zona de suelo poco
Suelos Estable ligeramente Estable. Zona muy inestable
geológicas estable
30%
Promedio 30.00%

 Para Erosión de Laderas

Vulnerabilidad Física
El análisis determina el grado de vulnerabilidad de la zona evaluada y cómo responderá sus pobladores en
los peligros que se presenten:
Localización
Los canales y entubados principales (Chaccrampa 5+390/ Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata 0+650/ Tacta
2+209), con laderas de media a alta pendiente, los poblados existentes, se encuentra a pie de ladera y es
donde están asentadas la mayor parte de la población de la zona, existen zonas agrícolas que se
encuentren muy cercanos al poblado, la presencia de afloramientos de rocas duras, hacen que se
encuentran expuestos a la erosión de laderas con un nivel bajo; presenta una Vulnerabilidad Baja, se
estima un 20%.
Estructura y Topografía
Observando la topografía de la zona existen pendientes pronunciadas, se encuentran chacras, Viviendas,
Instituciones públicas y vegetación escasa, la erosión o desplazamiento de cualquier cuerpo superior es

16 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

latente, no hay presencia de rocas sedimentarias con contenidos de carbonatos (calizas) o sulfuros (yeso);
los suelos presentes generalmente se muestran semi compactos a compactos
Se ha estimado una Vulnerabilidad Baja 20%

Calidad del Material o componente del área evaluada


Dentro del canal principal, la presencia de suelos y rocas duras, de gran resistencia a la erosión y
meteorización in situ; estructuralmente no hay presencia de fallas geológicas activas.
Finalmente, observamos que la zona se estima a una Vulnerabilidad Baja 20.00%.
CUADRO N° 03
VULNERABILIDAD FISICA
  VULNERABILIDAD
  VB VM VA VMA
VALOR 1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
Población
La cantidad de población expuesta dentro del radio de acción del canal principal, bordea entre los 350 pobladores
expuesta a
que posiblemente puedan correr riesgos
peligros
Muy alejada de la Medianamente cerca a la
Cercana a la población 02 – 01 Muy cercana a la población
Localización Población > población 2.0 –
Km. < a 1000 m.
05 Km.20% 5.0 Km.
E. Cubiertas de E. Cubiertas de
E. Cubiertas de vegetación, sin E. Cubiertas de vegetación,
Estructura y vegetación, sin vegetación, sin presencia
presencia cavidades y sin presencia cavidades y
Topografía presencia cavidades y cavidades y pendientes
pendientes 30 º a 45º. pendientes > a 45º:
pendientes < 15º 20% 15º a 30º
E. Cubiertas de E. Cubiertas de
E. Cubiertas de vegetación, sin E. Cubiertas de vegetación,
Estructura y vegetación, sin vegetación, sin presencia
presencia cavidades y sin presencia cavidades y
Topografía presencia cavidades y cavidades y pendientes
pendientes 30 º a 45º. 70% pendientes > a 45º:
pendientes < 15º 20% 15º a 30º
Características Zona de suelo ligeramente
Suelos Estables 20% Zona de suelo poco estable. Zona muy inestable:
geológicas Estable
Promedio 20.00%

 Para Inundaciones

El canal principal, no se encuentran revestidos, no hay obras de arte Como son aliviaderos para eliminar
exceso de agua, ante un Peligro por Inundación, se tiene:
Vulnerabilidad Física
Localización

17 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

Los diferentes poblados ubicados en las partes bajas del canal principal, se encuentra ladera de media
pendiente, como se ha indicado se encuentran expuestos a la acción directa de inundaciones, que se
agrava con las aguas pluviales de la temporada; presenta una Vulnerabilidad Media, se estima un 30%.
Estructura y Topografía
El canal principal, se encuentra ladera de media pendiente, existen surcos producto de la erosión pluvial y
por las aguas de regadío, por lo que puede ocurrir inundación en toda el área; finalmente podemos
clasificar como Vulnerabilidad Media 30%.
Las aguas para una inundación provendrían del canal principal, por el exceso del líquido elemento por falta
de obras de arte para el control.
Calidad del Material o componente del área evaluada.
El material existente en la zona como suelo de fundación, es competente y desde el punto de vista
geotécnico tiene una capacidad admisible entre bajo a medio (> 1.30 Kg/cm2).
Finalmente, observamos que la zona evaluada, se estima a una Vulnerabilidad Muy Media 30.00%.
CUADRO N° 04
VULNERABILIDAD FISICA

VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VALOR 1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
Muy alejada de la
Medianamente cerca Cercana a la población Muy cercana a la
Población
Localización a la población población
2.0 – 5.0 Km.30.00% 02 – 01 Km. < a 1000 m.
> 05 Km.
E. Cubiertas de
E. Cubiertas de E. Cubiertas de E. Cubiertas de
vegetación, sin
vegetación, sin vegetación, sin vegetación, sin
Estructura y presencia
presencia cavidades y presencia cavidades y presencia cavidades y
Topografía cavidades y
pendientes pendientes pendientes
pendientes
< 15º. 15º a 30º.30.00% 30 º a 45º
> a 45º
Zona de suelo
Características Zona de suelo poco
Suelos Estables. ligeramente Estable. Zona muy inestable:
geológicas estable
30.00%
Promedio 30.00%

 Para Contaminación Ambiental

Vulnerabilidad Ecológica Ambiental

18 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

Con respecto a los canales y entubados principales (Chaccrampa 5+390/ Yanacullo 1+523/ Iglesiaspata
0+650/ Tacta 2+209), no hay un buen mantenimiento y limpieza de residuos sólidos, especialmente
plásticos y botellas descartable, en cuanto a los poblados cercanos al canal, no hay servicio de limpieza
pública, una limitada disposición final correcta de los residuos sólidos, el suelo se contamina
principalmente con residuos sólidos domiciliarios y materia fecal etc.; asimismo el agua que consumen
actualmente no es potabilizada, por otra parte el aire en ocasiones se contamina por la quema de
residuos, es decir; la calidad de este último componente del ambiente no es tan saludable; entonces ello
se considera que existe un nivel medio de contaminación al medio ambiente. Podemos estratificar como
Vulnerabilidad Media, 30%.
Referente a los terrenos de cultivo, en cuanto a las condiciones ecológicas, hay un nivel moderado de
explotación de los recursos naturales principalmente tala de árboles donde hay poca vegetación podemos
considerar como una vulnerabilidad media, 30%.

Vulnerabilidad Física
En cuanto a la inexistencia de una infraestructura para una disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios en los poblados cercanos al canal y el inadecuado manejo de estos elementos vienen
generando la contaminación ambiental, en vista que los pobladores vienen arrojando desechos en
cualquier terreno rural de la zona.
Existen leyes ambientales, ante el cumplimiento de las leyes ambientales, se podría dar una valoración de
una vulnerabilidad de nivel medio, 30%.
CUADRO Nº 05:
VULNERABILIDAD FÍSICA
  Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
  <25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Por localización. Por la presencia de
desechos sólidos cerca al terreno evaluado 30 30
Leyes existentes 30 30
Promedio 30
Vulnerabilidad Física: VF =30%; Representa una Vulnerabilidad Media

CUADRO N° 07:
RESUMEN GENERAL DE LAS VULNERABILIDADES
VALORACION
VULNERABILIDAD
VB: <25% VM: 26-50% VA: 51-75% VMA: 76-100%
ECOLÓGICA AMBIENTAL 30

19 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

FISICA 30
PROMEDIO 30.00%

VULNERABILIDAD TOTAL (VT):


VT = 30.00 %
Frente al Peligro de CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, este valor representa una VULNERABILIDAD
MEDIA.

CUADRO N° 08:
RESUMEN GENERAL DE PELIGROS Y VULNERABILDADES ESTIMADAS.
PROBABILIDAD DE VULNERABILIDADES
PELIGRO
OCURRENCIAS % %

Deslizamiento y Asentamientos 10.00 : PB 20.00 : VB

Derrumbes 30.00 : PM 30.00 : VM

Erosión de Laderas 20.00: PB 20.00 VB

Inundaciones 30.00 : PM 30.00 : VM

Contaminación Ambiental 30.00 : PM 30.00 : VM

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDADES FÍSICAS SINTETISADA Y DEMOSTRAR EL RIESGO QUE SE PRESENTA Y SE TENGA QUE
EVITAR:
Resumen
7.1. Para Deslizamientos y Asentamientos
7.2. Para Derrumbes
7.3. Para Erosión de Laderas
7.4. Para Inundaciones
7.1.- La presencia de suelos y rocas estables en la zona evaluada, son depósitos de suelos de
origen sedimentario y edad Cuaternaria, de buena resistencia a la meteorización in situ;
estructuralmente no hay presencia de fallas geológicas activas. No están expuestos a
deslizamientos y asentamientos de masas de suelo y roca; presenta una Vulnerabilidad Baja
ante la presencia de posibles deslizamientos, se estima un 20.00%.
7.2.- La topografía del canal principal, existe pendientes pronunciadas, se encuentra poca
vegetación, la erosión o desplazamiento de cualquier cuerpo superior es grado bajo por la
presencia de rocas, para tal se ha estimado una Vulnerabilidad Media 30%.
Los suelos y/o rocas en la zona evaluada, está compuesto por material semi compacto a
compacto, son depósitos coluviales y residuales de buena resistencia a la erosión y a la

20 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

meteorización; estructuralmente no hay presencia de fallas geológicas activas.


Vulnerabilidad 7.3.- El canal principal (Km. 0+000 – Km. 8+020) y poblados cercanos al canal, se emplazan en
Física laderas de media pendiente, existen zonas agrícolas que se encuentren muy cercanos al
poblado, se encuentran expuestos a la erosión de laderas; presenta una Vulnerabilidad Baja, se
estima un 20%.

7.4.- Los poblados cercanos y poblados dentro del radio de acción del canal principal, se
encuentra en laderas de media pendiente, encontrándose expuesto a la acción directa de
inundación, que se agrava con las aguas pluviales de la temporada; Presenta una Vulnerabilidad
Media, se estima un 30%. existen surcos producto de la erosión pluvial y por las aguas de
regadío, por lo que puede ocurrir inundación en toda el área;
El canal principal se encuentra sin revestimiento y obras de arte que puedan controlar los
volúmenes, El material existente en la zona como suelo de fundación, es competente desde el
punto de vista geotécnico, tiene una capacidad admisible entre medio a regular (> 1.30 Kg/cm2).

2.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION


El análisis de vulnerabilidad se realiza analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un
desastre. Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las herramientas más
importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de origen natural pueden ocasionar.
Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del sistema para poder reforzarlos y
evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y
permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas.
Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han determinado que cualquier elemento estructural
físico o socio económico expuesto a un peligro natural pueda resultar destruido, dañado o perdido.
Estos procesos son dinámicos y cambiantes en el tiempo, dependientes de las políticas macroeconómicas que
adopten los gobiernos de turno. Cabe señalar que existen diferentes formas de manifestación e indicadores de
vulnerabilidad que requiere ser analizada y comprendida para que esto permita una adecuada gestión en su
tratamiento y control en el proyecto.
Para analizar la vulnerabilidad por exposición del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA –
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC” se elabora la lista de verificación sobre la
generación de vulnerabilidades por exposición que se muestra a continuación:
Lista de Verificación sobre la Generación de Vulnerabilidad por Exposición
ANALISIS DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICION
SI NO COMENTARIOS
(LOCALIZACION)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del X La localización del proyecto es la
proyecto evita su exposición a peligros? más adecuada porque dentro de
toda la zona donde se van a

21 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

realizar los trabajos de construcción


y operación del proyecto no se
tiene ningún tipo de peligro.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a Dado a que la localización actual
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, del proyecto es la más adecuada
X
cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos entonces no es necesario cambiar
expuesta? de ubicación.
Para determinar el grado de vulnerabilidad por exposición o localización se aplican los siguientes criterios:

Criterios para definir el grado de vulnerabilidad por exposición


FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJA MEDIA ALTA
Localización del proyecto X
Exposición
Características del terreno X

En los criterios de localización del proyecto el grado de vulnerabilidad que se ha consignado es BAJA porque la
zona donde se va a ejecutar el proyecto se encuentra muy alejada a las viviendas de los pobladores de las
localidades involucradas en el proyecto.
En el criterio características del terreno el grado de vulnerabilidad también es BAJA porque los terrenos donde se va
a construir el proyecto son planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, con alta capacidad portante.

2.4 ANALISIS DE LA LOCALIZACION DE LAS ESTRUCTURAS ANTE SITUACIONES DE


PELIGRO
Tal como se ha señalado anteriormente la localización del proyecto es la más adecuada porque no se encuentra en
zonas expuestas a peligros, pero también se ha tenido en cuenta la ubicación de las estructuras del proyecto que se
localizan en áreas libres de todo tipo de peligro y la construcción de estas estructuras cumplen con toda la
normatividad vigente y son resistentes a cualquier tipo de eventualidad que se presente en la zona de trabajo.

2.5 GRADO DE EXPOSICION DEL PROYECTO


El grado de exposición del proyecto a cualquier tipo de eventualidad que se presente en las localidades involucradas
en el proyecto es muy BAJA.

22 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

2.6 ANALISIS DE LA PROBABLE GENERACION DE VULNERABILIDADES CON LA EJECUCION DEL


PROYECTO
Durante la etapa de construcción y ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA –
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC” no se debe generar ningún tipo de
vulnerabilidades ocasionadas por el personal que trabaja en dicho proyecto porque se debe seguir estrictamente los
planes de manejo ambiental y las consideraciones que plantea el análisis de riesgos.

CAPITULO III

FORMULACIÓN

3.1. INCORPORACION DE MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS


ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y se establece el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto
el proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto,
considerando la siguiente escala:
DEFINICION DE PELIGRO /
GRADO DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO ALTO Medio Alto Alto

Para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4
LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”se ha considerado el grado de peligro BAJO y el grado de Vulnerabilidad ALTO.
La clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia
de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los beneficios (costos de reconstrucción evitados, beneficios
no suspendidos, entre otros) de la incorporación de las medidas de reducción de riesgo.
La identificación del nivel de riesgo debe permitir que se defina la inclusión de medidas de reducción de riesgo en el
proyecto, las cuales serán un conjunto de medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgo,
respectivamente.

23 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

Las medidas de reducción de riesgos se orientan a no generar nuevos escenarios de riesgo, asumiendo que no es
posible cambiar la localización de las viviendas ni la infraestructura, por lo que estos elementos seguirán expuestos
a los riesgos. En el proyecto se plantea.
En relación con el peligro existente en las quebradas de derrumbes activados por el sismo, la limpieza de las
quebradas y la construcción de muros y pircas.
Para la disminución de la fragilidad de las viviendas, el uso de tecnologías constructivas sismo resistentes: la
alternativa es la quincha mejorada.
La fragilidad de la infraestructura de servicios se disminuye con la aplicación de normas de construcción sismo
resistente y estudios de suelos.
Disminuir la vulnerabilidad también implica la incorporación de criterios de seguridad y gestión del riesgo en las
políticas y los planes de desarrollo municipales, el mejor conocimiento de los peligros existentes por parte de la
población y su preparación frente a los desastres, y el fortalecimiento de los mecanismos de participación en los
procesos de planificación del desarrollo.

3.2. DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARA REDUCIR SU


VULNERABILIDAD

El diseño de actividades dentro del proceso de implementación del proyecto comprende dos intervenciones
principales:
• Reducción de la vulnerabilidad social e institucional
• Reducción de la vulnerabilidad física

a. Reducción de la vulnerabilidad social e institucional


Las actividades de reducción de la vulnerabilidad social e institucional que se van a incorporar en el proyecto son:
• Difusión entre la población de información sobre los peligros.
• Fortalecimiento de los mecanismos de participación de la comunidad en el diseño de planes y estrategias
de desarrollo local.
• Incorporación de criterios de seguridad y prevención en las políticas y los planes de los municipios
Distritales, así como de la Municipalidad Provincial.
• Promoción de procesos educativos con el propósito de fortalecer la capacidad local para prevenir
desastres y responder mejor ante las emergencias.

b. Reducción de la vulnerabilidad física


Las actividades de reducción de la vulnerabilidad física comprenderán el desarrollo de los expedientes técnicos, así
como actividades complementarias
• Promover la renovación urbana.
• Incorporar tecnología antisísmica en las edificaciones, por ejemplo, quincha mejorada.

24 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

• Adoptar criterios para hacer las edificaciones más resistentes, por ejemplo, estudios de suelos y de riesgo.
• Mantener limpios los cauces de las quebradas.
• Construir muros secos y pircas para evitar derrumbes en los cauces de las quebradas.

Todas las actividades de prevención del proyecto serán un esfuerzo conjunto de los agentes participantes.

3.3. CONSIDERACION DE PELIGROS PARA LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DEL


PROYECTO
Las actividades de prevención incorporadas en el proyecto comprenden la elaboración de programas integrales de
difusión y capacitación sobre prevención de desastres y su gestión en las seis municipalidades distritales. Estos
planes están dirigidos a los miembros del comité distrital de defensa civil y a la población; también se desarrollaran
estudios de riesgo de los centros poblados y sus anexos.
Estas actividades deben ser incorporadas en los Planes de desarrollo concertados y los Planes de Emergencia, los
que deberán ser utilizados como herramientas de gestión por las municipalidades. Estas actividades de prevención
incluyen:
 Desarrollo de campañas de sensibilización mediante los medios de comunicación locales.
 Capacitación en simulacros y primeros auxilios ante la ocurrencia de un desastre.
 Reactivación y fortalecimiento de las organizaciones sociales de base y reactivación e institucionalización de
los comités de defensa civil en los distritos.
 Estudios de riesgo: evaluación de los principales peligros de la zona.
 Señalización de zonas de riesgo y preparación de refugios.

3.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Los peligros que se identifican en la zona son los movimientos de remoción en masa (deslizamientos, flujos de lodo,
derrumbes), desbordes de quebradas que se activan anualmente durante la época de lluvias.
Los elementos vulnerables en la cuenca alta, por su exposición a los peligros señalados, son las localidades
(población, viviendas, infraestructura del proyecto, etc.) asentadas cerca de quebradas y laderas inestables, que en
diferentes tramos se expone a flujos de lodo, deslizamientos de laderas, desbordes del río o socavación de sus
riberas.
Se asume que las viviendas están expuesta a condiciones de fragilidad debido al uso de inadecuadas formas
constructivas en relación con el medio y la precariedad de los materiales empleados.
Son factores de vulnerabilidad también el desconocimiento por la población de los peligros existentes y la ausencia
de regulaciones sobre la ocupación del territorio.

25 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

La baja resilencia se explica por la escasa preparación y organización de la población frente al impacto de los
peligros, también por las pocas capacidades técnicas y financieras de los gobiernos locales.
Los probables daños y pérdidas que ocasionarían los movimientos de remoción en masa, desbordes que suceden
en el ámbito de influencia del proyecto sobre los elementos vulnerables frente a estos peligros, serían entre otros:
 Daños o destrucción de viviendas y enseres y, como consecuencia, personas heridas o muertas y costos
sociales asociados.
 Daños o destrucción de la infraestructura de servicios, su interrupción y costos sociales para los usuarios.
 Daños en la carretera, interrupción del tránsito: pérdidas de tiempo de pasajeros y transportistas, dificultades
para el acceso a los servicios, pérdida de productos, daños o pérdidas de vehículos, incremento en los costos
de operación vehicular, fletes y pasajes.

3.5. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE

El diseño ha tenido Como base las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, y leyes relacionadas a la
infraestructura del sector público, como son las directivas aprobadas al respecto.
Se han incorporado por tal motivo todos los criterios que deben tenerse en cuenta para el diseño de las
infraestructuras del proyecto.

3.6. ANALISIS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION CONSIDERADOS EN EL


PROYECTO

Para el presente proyecto se deberá analizar previamente los materiales de construcción para tener en cuenta su
Resistencia.

3.7. INCORPORACION DE MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO EN EL PROYECTO

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura del proyecto se debe incorporar medidas que se
incluyen en el proyecto son correctivas y se orientan a:
 Disminuir la probabilidad de los desbordes del río y las quebradas con la implementación y la renovación de
las defensas ribereñas, el encauzamiento de las quebradas y la construcción de muros de contención.
 Disminuir el potencial dañino de los flujos de lodo a través de la implementación de diques reguladores y
forestación de laderas y quebradas.
 Disminuir las inundaciones por lluvias intensas en las localidades mediante la implementación de sistemas de
evacuación pluvial y drenajes pluviales.

26 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

 Incrementar la resilencia a través del desarrollo de campañas de sensibilización, preparación para la


respuesta, fortalecimiento de las organizaciones de base y de los gobiernos locales (planes de desarrollo que
incorporen la gestión del riesgo y planes de emergencia).

CAPITULO IV

EVALUACIÓN

4.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES DE MITIGACION DENTRO DE LOS COSTOS DE


INVERSION

Las medidas estructurales de mitigación que se consideran para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE
CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC”, se refieren a las medidas
de ingeniería y de construcción que se deben tener en cuenta tales como protección de estructuras e
infraestructuras para reducir situaciones de riesgo.
PELIGROS INFRAESTRUCTURAS MITIGACION
Inundaciones  El tamaño de la bocatoma, su capacidad de captación y  En lo posible, el trazo inicial de la
el tipo de material de construcción, considera la magnitud infraestructura debe alejarse del cauce
del caudal de diseño de la estructura. del río, orientado perpendicularmente
 En el caso del proyecto la bocatoma es permanente de al trazo del cauce del río.
concreto armado, para lo cual se ha diseñado de acuerdo
a los caudales de avenidas, para períodos de retorno
mayores a 50 años.
 Evaluar, de acuerdo a la magnitud esperada del costo de  Diseñar el trazo del canal o tubería en
la bocatoma, la alternativa de un diseño de una obra el tramo paralelo al cauce del río, lo
fusible, considerando su costo de reposición. más alejado posible del mismo.

 La ubicación de la bocatoma no debe coincidir con  En lo posible, ubicar el trazo del canal
salidas de quebradas al cauce del río. o tubería fuera del área transversal
ocupada por las avenidas máximas.

27 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

 El diseño de las cimentaciones considera la profundidad  Cuando el trazo del canal o tubería
de socavación producida por la velocidad y la energía del sigue paralelo al cauce del río y se
agua durante las máximas avenidas (caudales críticos). encuentra en el área de inundación, se
debe diseñar obras de defensa
ribereña ubicadas paralelas al trazo del
canal o tubería a fin de evitar la
erosión del material de la plataforma
de las obras.
 El diseño debe considerar obras de defensa ribereña  El nivel topográfico de la base del
aguas arriba y debajo de la estructura para controlar la canal o tubería debe estar por encima
erosión y desbordes de las riberas, con el consiguiente del nivel del agua que ocurre durante
cambio de curso del río y repercusión en la estabilidad de las máximas avenidas.
la obra.
 El diseño considera, entre las labores de mantenimiento,  En lo posible, el trazo inicial de la
la ejecución de la limpieza inmediata (retiro de materiales estructura debe alejarse del cauce del
sólidos) después de la ocurrencia de las avenidas río, orientado perpendicularmente al
máximas, independientemente de la magnitud de las trazo del cauce del río.
mismas, a fin de permitir que la sección transversal del
puente mantenga el área de diseño en forma
permanente, para permitir el tránsito de los eventos que
ocurran posteriormente.
Huaycos,  Dependiendo del tamaño de las infraestructuras, su  En lo posible, el trazo inicial de la
aludes y capacidad de captación y del tipo de material de estructura debe alejarse del cauce del
aluviones construcción, se ha considerado para la magnitud de río, o quebrada, orientado
diseño de las infraestructuras, los volúmenes alcanzados perpendicularmente al trazo del cauce
de materiales sólidos mezclados con el agua para los del río
casos críticos.
 Evaluar, de acuerdo a la magnitud esperada del costo de  Diseñar, dentro de lo posible, el trazo
las infraestructuras, la alternativa de un diseño de una del canal o tubería en el tramo paralelo
obra tipo fusible, considerando su costo de reposición. al cauce del río o quebrada, lo más
alejado posible del mismo
 La ubicación de la bocatoma no debe coincidir con  En lo posible, ubicar el trazo del canal
salidas de quebradas al cauce del río. o tubería fuera del área transversal
ocupada por los volúmenes críticos
alcanzados de materiales sólidos

28 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

mezclados con el agua


 Considerar el diseño de obras de protección contra el  Cuando el trazo del canal o tubería
impacto de materiales rocosos arrastrados por los sigue paralelo al cauce del río o
volúmenes críticos alcanzados de materiales sólidos quebrada y se encuentra en el área
mezclados con el agua. afectada, se debe diseñar obras de
protección a fin de evitar la remoción
del material de la plataforma de la
carretera.
 El diseño debe considerar, entre las labores de  Cuando el trazo del canal o tubería
mantenimiento, la ejecución de la limpieza inmediata cruza el cauce de quebradas que
(retiro de materiales sólidos) después de la ocurrencia de evacuan el agua al cauce del río, el
huaycos, aludes o aluviones, independientemente de la diseño de las alcantarillas, para el
magnitud de los mismos, a fin de permitir que la sección cruce de las obras con la quebrada,
transversal del puente mantenga el área de diseño en debe considerar la capacidad
forma permanente, para permitir el tránsito de los eventos necesaria para las avenidas máximas.
que ocurran posteriormente.
 El diseño debe considerar, entre las
labores de mantenimiento, la ejecución
de la limpieza inmediata (retiro de
materiales sólidos), después de la
ocurrencia de huaycos, aludes o
aluviones, independientemente de la
magnitud de los mismos, a fin de
permitir que la sección transversal del
puente mantenga el área de diseño en
forma permanente, para permitir el
tránsito de los eventos que ocurran
posteriormente.
Deslizamientos  Evaluar, de acuerdo con la magnitud esperada del costo  En lo posible, ubicar el trazo del canal
y derrumbes de la bocatoma, la alternativa de un diseño de una obra o tubería fuera del área afectada,
tipo fusible, considerando su costo de reposición ocupada por los volúmenes críticos
alcanzados de materiales sólidos de
los deslizamientos y derrumbes
 La ubicación de la bocatoma no debe coincidir con  Evaluar la construcción de los canales,
salidas de quebradas al cauce del río. como conductos cubiertos, en los

29 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

tramos expuestos a los deslizamientos


y derrumbes.
 El diseño de las infraestructuras considera características  El diseño de las infraestructuras debe
estructurales para admitir el impacto de la masa crítica de considerar características estructurales
sólidos compuesta por sedimentos y/o rocas. para admitir el impacto de la masa
crítica de sólidos compuesta por
sedimentos y/o rocas.
 Evaluar, de acuerdo a la magnitud esperada del costo de  En lo posible, diseñar las estructuras
la bocatoma, la alternativa de un diseño de una obra tipo de protección de las obras, como
fusible, considerando su costo de reposición. muros de contención de la masa sólida
de sedimentos y/o rocas.
 En lo posible, diseñar las estructuras de protección de la  Diseñar obras complementarias de
bocatoma, como muros de contención de la masa sólida estabilidad de taludes, como el
de sedimentos y/o rocas. desarrollo de especies vegetales, etc.
 Diseñar obras complementarias de estabilidad de  Considerar el diseño de obras
taludes, como el desarrollo de especies vegetales, etc. complementarias para derivar fuera del
área de influencia de las obras, los
volúmenes de los deslizamientos, a
través de la construcción de muros de
encauzamiento.
 Considerar el diseño de obras complementarias para  El diseño debe considerar, entre las
derivar fuera del área de influencia de las obras, los labores de mantenimiento, la
volúmenes de los deslizamientos, a través de la ejecución de la limpieza inmediata
construcción de muros de encauzamiento. (retiro de materiales sólidos), después
de la ocurrencia de deslizamientos o
derrumbes, independientemente de la
magnitud de los mismos, a fin de que
la sección transversal del puente
mantenga el área de diseño en forma
permanente, para permitir el tránsito
de los eventos que ocurran
posteriormente.
 El diseño debe considerar, entre las labores de
mantenimiento, la ejecución de la limpieza inmediata
(retiro de materiales sólidos) después de la ocurrencia de

30 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

deslizamientos o derrumbes, independientemente de la


magnitud de los mismos, a fin de permitir que la sección
transversal del puente mantenga el área de diseño en
forma permanente, para permitir el tránsito de los eventos
que ocurran posteriormente.
Sismos  Cumplimiento de normas de construcción sismo  Cumplimiento de normas de
resistentes. construcción sismo resistentes.

4.2 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DENTRO DE LOS COSTOS DE INVERSION

Las medidas no estructurales se refieren a políticas, proceso de concientización, desarrollo del conocimiento,
compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de
información, que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto negativo. También, se refiere a la identificación de
áreas propensas a peligros y limitación de su uso, como por ejemplo la zonificación, selección de lugares para
construcción, incentivos tributarios, entre otros.
PELIGRO NATURAL MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Deslizamientos de tierra y aluviones  Monitoreo permanente de las condiciones
(huaycos) meteorológicas y sistemas de alerta.
 Cultivos a nivel.
 Zonificación para uso de terreno.
 Prevención de deforestación.
 Reubicación.
Vientos fuertes  Monitoreo permanente de las condiciones
meteorológicas y sistemas de alerta.
 Cultivos a nivel.
 Diversificación de cultivos.
 Seguros financieros de cultivos y ganado.
 Desarrollo de variedades de cultivos más resistentes.
 Prevención de deforestación.
 Reubicación.
Inundaciones  Monitoreo permanente de las condiciones
meteorológicas y sistemas de alerta.
 Cultivos a nivel.
 Zonificación para uso de terreno.

31 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

 Prevención de deforestación.
 Reubicación.
Sismos  Pronósticos y sistemas de alerta.
 Zonificación de uso de terreno.
 Reubicación.
Sequías  Monitoreo permanente de las condiciones
meteorológicas y sistemas de alerta.
 Cultivos a nivel.
 Diversificación de cultivos.
 Seguros de cultivos y ganado.
 Desarrollo de variedades de cultivos más resistentes.
 Zonificación de uso del terreno.
 Prevención de deforestación.
 Reubicación.

4.3 MEDIDAS NECESARIAS PARA REDUCCION DE RIESGO DEL PROYECTO

Las medidas necesarias para reducción de riesgo del proyecto se orientan a no reproducir las condiciones de
vulnerabilidad existentes en la zona del proyecto, así:
 Se implementara un sistema de monitoreo de las microcuenca Ccechccalla para mejorar el conocimiento de su
dinámica y adoptar las medidas oportunas.
 Disminuir la probabilidad de los desbordes del río y las quebradas con la implementación y la renovación de
las defensas ribereñas, el encauzamiento de las quebradas y la construcción de muros de contención.
 Disminuir el potencial dañino de los flujos de lodo a través de la implementación de diques reguladores y
forestación de laderas y quebradas.
 Disminuir las inundaciones por lluvias intensas en las localidades mediante la implementación de sistemas de
evacuación pluvial y drenajes pluviales.
 Incrementar la resilencia a través del desarrollo de campañas de sensibilización, preparación para la
respuesta, fortalecimiento de las organizaciones de base y de los gobiernos locales (planes de desarrollo que
incorporen la gestión del riesgo y planes de emergencia)

4.4 ANALISIS COMPARATIVO Y DE SENSIBILIDAD DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

32 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

La aplicación del análisis comparativo y de sensibilidad en el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA –
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC”, se efectúa en cuatro escenarios de
probabilidad de ocurrencia del peligro durante la vida útil del proyecto (25, 50, 75 y 100%).
Se denominará escenario de baja probabilidad de ocurrencia aquel asociado a las probabilidades de 25 y 50% y de
alta probabilidad de ocurrencia a las probabilidades de 75 y 100%.
El criterio de decisión para la incorporación en el proyecto de las acciones y los elementos asociados a la
disminución de la vulnerabilidad consiste en que la suma de los valores actuales de los incrementales de los gastos
de inversión y de Operación y mantenimiento sean menores o iguales a los beneficios asociados a los costos de
reconstrucción evitados, los beneficios no perdidos o los costos evitados a los usuarios en distintos escenarios de
ocurrencia del peligro.

4.5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO

Los mecanismos de transferencia del riesgo del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA –
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC” se enmarcan en dos estrategias:
 Asistencia técnica a los gobiernos locales
 Fortalecimiento de los gobiernos locales

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS GOBIERNOS LOCALES

Abordando la problemática de las poblaciones vulnerables inmersas en el proyecto se hará la transferencia de los
mecanismos para afrontar los riesgos principalmente mediante acciones educativas, organizativas y técnico-
constructivas.
La asistencia técnica consistirá en:
 Acompañamiento en la elaboración de los Planes de desarrollo concertado y los Planes de Emergencia de los
municipios.
 Elaboración de estudios de riesgo, los cuales incorporan la elaboración de planos de zonificación de riesgo, la
identificación de obras de prevención y el reconocimiento de obras de expansión.
 Desarrollo de los estudios de ingeniería de las obras por ejecutar.

FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES


En el proceso de implementación del proyecto, las municipalidades distritales fortalecerán sus capacidades al
participar en las actividades de prevención. Los gobiernos locales asumirán el financiamiento y la ejecución de las

33 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

obras de prevención propuestas para reducir la vulnerabilidad de las comunidades de la zona. Así mismo, se
comprometerán al mantenimiento de las infraestructuras construidas.

4.6 MECANISMOS Y/O ACCIONES DE CONTINGENCIA

Los mecanismos y acciones de contingencias incorporadas en el proyecto comprenden la elaboración de programas


integrales de difusión y capacitación sobre prevención de desastres y su gestión en las municipalidades distritales.
Estos planes están dirigidos a los miembros del comité distrital de defensa civil y a la población; también se
impulsará el desarrollo de estudios de riesgo de los centros poblados y sus anexos. Estas actividades se
incorporaran en los Planes de desarrollo concertado y los Planes de Emergencia, los que deberían ser utilizados
como herramientas de gestión por las municipalidades. Estas actividades de mitigación incluyen:
 Desarrollo de campañas de sensibilización mediante los medios de comunicación locales.
 Capacitación en simulacros y primeros auxilios ante la ocurrencia de un desastre.
 Reactivación y fortalecimiento de las organizaciones sociales de base y reactivación e institucionalización de
los comités de defensa civil en los distritos.
 Estudios de riesgo: evaluación de los principales peligros de la zona.
 Señalización de zonas de riesgo y preparación de refugios.
 Ejecución y renovación de obras estructurales de defensas ribereñas.
 Ejecución de muros de contención.
 Construcción de diques reguladores.
 Sistema de evacuación pluvial, construcción de drenajes pluviales y encauzamiento de quebradas.
 Habilitación de zonas de seguridad.
 Forestación de laderas y quebradas.

Todas las actividades y Los mecanismos y acciones de contingencias del proyecto representaron un esfuerzo
conjunto de los agentes participantes.

34 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS 4 LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA – PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
RIESG O S

También podría gustarte