0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas21 páginas

S03.s2-Material - Métodos de Análisis de La Ciudad

Este documento presenta los métodos de análisis urbano, incluyendo el análisis del paisaje urbano. Explica que el paisaje urbano es el resultado de la interacción entre el plano o soporte del suelo, el uso del suelo, y la edificación. Además, asigna una tarea para que los estudiantes analicen el paisaje urbano de una ciudad mediante el levantamiento del uso del suelo, la ocupación del suelo, y las características de las edificaciones.

Cargado por

Kataleya Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas21 páginas

S03.s2-Material - Métodos de Análisis de La Ciudad

Este documento presenta los métodos de análisis urbano, incluyendo el análisis del paisaje urbano. Explica que el paisaje urbano es el resultado de la interacción entre el plano o soporte del suelo, el uso del suelo, y la edificación. Además, asigna una tarea para que los estudiantes analicen el paisaje urbano de una ciudad mediante el levantamiento del uso del suelo, la ocupación del suelo, y las características de las edificaciones.

Cargado por

Kataleya Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

URBANISMO I

Arq. Sandra Elisa Sachahuamán Sánchez

S03.s2:
MÉTODO DE ANÁLISIS URBANO
S03.s2:
MÉTODOS DE ANÁLISIS URBANO
LOGRO
Al finalizar la sesión, el estudiante entiende el significado de
morfología urbana, así como los factores que influyen en ella e
identifica los diferentes patrones morfológicos, aplicando el
análisis comparativo entre ciudades para entender sus
diferentes formas
UTILIDAD
Es parte del conocimiento de todo arquitecto las bases de la
conformación de la ciudad.
Datos/Observaciones
2.2. – MÉTODOS DE ANÁLISIS URBANO

2.2.1.- Paisaje Urbano


a) El plano
b) El uso de suelo
c) La edificación
2.2.2. Ejercicio Práctico
2.2.3.-Conclusiones
2.2.1.- Paisaje Urbano
Tomar un hoja y lápiz, representar la ciudad ideal para el grupo

El paisaje urbano “es la imagen o interpretación que tiene un observador de un territorio que lo rodea,
en el cual se siente incluido o comprometido, generalmente extenso, mirado desde un punto de vista
particular.” (Naselli, Cesar: De ciudades, formas y paisajes, p.15.)

El paisaje seria entonces el resultado de una dialéctica entre imagen y realidad.

Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano
La forma o paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables:

a) El plano o soporte suelo


b) El uso del suelo
c) La edificación.
c)

Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano
a) El plano o soporte suelo

Del plano o soporte suelo podemos


destacar el trazado de las calles o
entramado viario, que es uno de los
elementos más difíciles de modificar de
la estructura urbana. Está condicionado
por el medio natural y a su vez
condiciona la disposición de la
edificación y el sistema de
movimientos.

Su estudio nos permite conocer el


desarrollo de la ciudad a través del
tiempo.
Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano
a) Del uso de suelo
En cuanto al uso del suelo, las actividades
predominantes en cada zona, además de
caracterizarla (zona comercial, central,
residencial, industrial) requieren de una
adecuación tanto de los espacios que
albergan las actividades (parcelas y
edificios) como de los canales de circulación
(relativamente estrechas las calles
comerciales, con buena accesibilidad y
estacionamiento en las zonas centrales, con
mayor soporte y ancho de calles en las
zonas industriales, de trânsito lento en las
zonas residenciales, etc).
Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano
c) De la edificación:

De la edificación, la forma y disposición


de los edificios en la trama urbana o
tejido, responde a los usos o actividades
que ellos albergan. Y a su vez, como ya
dijimos, el trazado de las calles y las
funciones de éstas en la estructura vial
condiciona el emplazamiento de los
edificios en las manzanas.

Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano
Podemos decir entonces, que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en
relación con las funciones que se desarrollan en ella, imprimiéndole una morfología especial.
La morfología de una zona en la que predomina la función o uso residencial (barrio de viviendas), se
diferencia notablemente de la morfología que percibimos en una zona donde predomina la actividad
comercial o industrial.

Cabe aclarar que hay zonas donde no se percibe el predominio de un uso sino que conviven diversas
actividades (vivienda, con talleres, depósitos o servicios) y que esa mixtura precisamente, es la que
aporta una morfología particular a la zona.

Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano
FORMA

Plano / Uso de suelo Edificación


Soporte

Unidades Zonas de Etapas de


morfológicas usos construcción

Medio natural Actividades Forma


Accid. Geog. Movimientos Altura
Calles Materiales
Manzanas Emplazamiento
Parcelamiento

PAISAJE
URBANO
Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano

PLANO USO SUELO EDIFICIACIÓN


Actividades dentro
Medio natural Vías de sitios Forma
de comunicación (predominantes, Altura
complementarias)

Actividades entre
Traza (Calles,
sitios (Flujos de Tipología
Manzanas o
circulación / tipos Materiales
bloques)
de circulación)

Las tres variables mencionadas interactúan entre sí, se influencian y guardan tal relación que
imprimen a la ciudad una huella que la hace poseedora de un “paisaje urbano” único o especial.
Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano

Paris, paisaje urbano único


Datos/Observaciones
2.2.1.- Paisaje Urbano

Venecia, vista actual


Datos/Observaciones
2.2.2.
EJERCICIO 3:
ANALISIS DEL PAISAJE
URBANO
2.1.4.
EJERCICIO 3:
ANALISIS DEL PAISAJE URBANO

Para a próxima sesión


1.Levantamiento del Uso de Suelo
2.Ocupación del Suelo - Figura / Fondo
3.Ocupación del Suelo - Edificaciones
1. Levantamiento del Uso de
Suelo
Conocimiento de las actividades que
ocurren en el espacio urbano.

Los levantamientos deben ser realizados


lote por lote, identificando el uso del
suelo - comercio, institucional,
residencial, industrial, otros usos,
áreas verdes, etc. Utilizar nomenclatura
oficial vigente.

Deberá ser elaborado 01 único mapa del


distrito con los levantamientos de todos
los miembros del grupo, de la siguiente
manera:
2.Ocupación del Suelo - Figura / Fondo

Es la forma de expresar la intensidad de ocupación o de utilización del suelo.

Los levantamientos deben ser realizados lote por lote, identificando la ocupación de las
edificaciones en el lote.

Deberá ser elaborado 01 único mapa del distrito con los levantamientos de todos los
miembros del grupo, de la siguiente manera:
3. Ocupación del Suelo –
Edificaciones
Es la forma de expresar la intensidad de ocupación o
de utilización del suelo.

Los levantamientos deben ser realizados lote por lote,


identificando la ocupación de las edificaciones en el
lote (alturas).

Deberá ser elaborado 01 único mapa del distrito con


los levantamientos de todos los miembros del grupo,
de la siguiente manera:
2.2.3.
Conclusiones
GRACIAS

Muchas gracias por su atención alumnos.

Estamos en contacto por el Chat de ZOOM para absolver dudas sobre la clase y la tarea a
presentar. Así mismo está habilitado el FORO. De consultas sobre la clase hasta la
próxima semana.

Datos/Observaciones

También podría gustarte