Historia del Perú
PREGUNTITAS
C) Eduardo López de Romaña.
D) Guillermo Billingurst.
1. El periodo histórico de etapa Republicana del E) Luis Miguel Sánchez Cerro.
Perú, comprendida entre los años 1896 y 1919 se
caracteriza por el dominio del gamonalismo en el 5. Presidente peruano con el que se cierra la
poder político del país: denominada Republica Aristocrática:
(UNC 2006-2). (UNC 1996).
A) El caudillaje militar. A) Ramón Castilla.
B) El Neoconstitucionalismo. B) Luis Sánchez Cerro.
C) La Crisis Internacional. C) Augusto B Leguía.
D) La republica Oligárquica. D) Manuel Prado Ugarteche.
E) La Falsa Prosperidad. E) Andrés Avelino Cáceres.
2. El joven historiador Riva Agüero acuso da este 6. Peruano ilustre del siglo XX, periodista
grupo de practicar “un sórdido egoísmo de fundador de la Confederación General de
relajado sentimiento patriótico” y de un “estúpido trabajadores del Perú, tuvo como lema la frase
desdén por el Perú”. Se refería a la clase “Peruanicemos al Perú”: (UNC 2005-2).
gobernante de: (UNC 2001). A) José Carlos Mariátegui.
A) Primer civilismo. B) Víctor Andrés Belaunde.
B) Primer militarismo. C) Manuel Gonzales Prada.
C) La republica aristocrática. D) Víctor Raúl Haya de la Torre.
D) La patria nueva. E) Guillermo Hoyos Osores.
E) La republica burguesa.
7. Cuál de los siguientes gobiernos peruanos
3. Durante la Republica Aristocrática, el capital celebro un convenio mediante el cual el estado
financiero de los países imperialistas penetro en cedía perpetuamente los ferrocarriles a la inglesa
las zonas rurales y urbanas de la costa y sierra Peruvian Corporation y además otorgaba derecho
central; pero en el resto del país se desarrollaba: a perpetuidad de navegación por el lago Titicaca:
(UNC 2006-1). (UNC 2002).
A) Un capitalismo mercantilista incipiente. A) Augusto B Leguía – 1928.
B) El latifundismo y el gamonalismo. B) Luis Sánchez Cerro – 1932.
C) La aparición de centros industriales. C) Oscar Benavides – 1936.
D) La proletacion de los campesinos. D) Manuel Prado – 1942.
E) La recuperación de tierras por los campesinos. E) Fernando Belaunde Terry – 1967.
4. Presidente que gobernó el Perú durante el 8. El tercer militarismo de 1930 a 1939, es decir
desarrollo de la Primera Guerra Mundial: (UNC la ascensión de los militares al poder surge
2011). acelerado por factores como:
A) José Pardo y Barreda. (UNC 1997).
B) Augusto B Leguía. I) El desarrollo de movimientos populares.
Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado
II) El poder de las agrupaciones partidarias. 12. El detonante del golpe de estado de las
III) La crisis del oncenio de Leguía. fuerzas armadas al gobierno de Fernando
A) III. Belaunde Terry en 1968 fue: (UNC 2008).
B) II. A) La aparición de una corriente reformista dentro
C) I. de las fuerzas armadas.
D) III Y I. B) El intento de Belaunde de establecer un
E) I Y II. modelo de gobierno socialista.
9. En el año ……. al nacionalizarse el complejo de C) El escandalo e torno al acta de Talara, firmada
Talara (DL 17066) durante el gobierno de entre el gobierno y la IPC (Internacional
…………………se dio por terminado en nefasto Petroleum Company).
laudo de la Brea y Pariñas. En las líneas deben ir: D)La búsqueda de una mejor distribución de la
(UNC 1996). riqueza.
A) 1936- Augusto B Leguía. E) La ocupación militar de la refinería de la
B) 1963 – Fernando Belaunde. Pampilla.
C) 1942 – Manuel Prado.
D) 1956 – Manuel Odria. 13. Fue un destacado intelectual peruano,
E) 1968 – Juan Velasco Alvarado. ministro, plenipotenciario y miembro de diversas
instituciones y delegaciones, fue presidente de La
10. La ley de Reforma Agraria que significo el fin Asamblea General De Las Naciones Unidas
de la oligarquía terrateniente, que durante siglos (1959) y escribió entre otras obras “Realidad
mantuvo en la explotación y miseria a millones de Nacional” y “Peruanidad”: (UNC 2007).
campesinos peruano, fue promulgada durante el A) Víctor Andrés Belaunde.
gobierno de: (UNC 1998). B) Francisco García Calderón.
A) Ricardo Pérez Godoy. C) Luis Alberto Sánchez.
B) Fernando Belaunde Terry. D) Javier Pérez De Cuellar.
C) Manuel Odria. E) José Luis Bustamante y Rivero.
D) Juan Velasco Alvarado.
E) Francisco Morales Bermúdez. 14. El propósito fundamental que buscó
concretizar, a través de las reformas, el gobierno
11. La reforma agraria de 1969: (UNC 2011). del general Juan Velasco Alvarado fue: (UNC
A) Evitar transformar la estructura de la propiedad 2018 I)
agraria tradicional. A) La reforma de la estructura de la propiedad.
B) Expropiar las grandes y medianas B) La nacionalización de los monopolios.
propiedades, creando cooperativas. C) La inversión estatal.
C) Tuvo gran éxito pues logro modernizar el D) La justicia para el pueblo.
campo y acabar con la pobreza campesina. E) La descentralización del poder.
D) Expropio la maquinaria y el ganado para
distribuirlo entre las personas de la clase media. 15. Una de las medidas de carácter laboral que
E) Promovió la pequeña propiedad agraria, pues se dio durante el segundo gobierno de José Pardo
distribuía las tierras de las haciendas entre los y Barreda fue: (UNC 2018 I)
miembros y trabajadores de las comunidades A) La jornada de las ocho horas.
campesinas. B) El derecho a la organización de sindicatos.
C) La legislación del partido socialista.
D) El derecho a la educación gratuita.
Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado
E) La creación de la CGTP. E) La exclusión social y política de la mayoría de
la población.
16. Programa social que se instauró durante el
gobierno de Acción Popular, liderado por 19. Señale la alternativa que constituye una
Fernando Belaunde Terry: (UNC 2018 I) característica de la República Aristocrática.
A) Movilización Social. (CEPRE San Marcos 2013-II)
B) Programa temporal de trabajo. A) El final de la hegemonía del Partido Civil.
C) SINAMOS. B) El establecimiento de los límites definitivos del
D) Cooperación Popular. Perú.
E) Cooperación de Desarrollo. C) La dependencia principal del capital
norteamericano.
17. Los resultados del funesto experimento D) La defensa de los intereses del campesinado.
económico del gobierno de ____________ están E) El predominio del poder de la oligarquía.
todavía en la memoria colectiva de todos los
peruanos: inflación a niveles astronómicos 20. Los herederos de la organización política
(hiperinflación); ejemplo, el precio de los fundada por Manuel Pardo en la década de 1860
productos farmacéuticos subió 600% y el de la fueron capaces de derrotar a Piérola a largo
gasolina 400% - la tasa anual de inflación fue de plazo. A comienzos del siglo veinte, los civilistas
3 398.6% en 1989 – escasez de alimentos y otros se encontraban liderados por una nueva
productos básicos acompañados de largas colas, generación de hombres como Manuel Candamo
corrupción pública y la actividad terrorista de y José Pardo, lo que contribuyó a que el país
Sendero Luminoso y MRTA que se había iniciado alcanzara un grado de modernización
durante el segundo gobierno de Belaúnde Terry, institucional. Pese a ello, los civilistas han sido
se extendió y se intensificó casi a nivel nacional criticados desde entonces y de manera
bajo este gobierno, todo un récord nacional y implacable por formar parte de una élite
latinoamericano. Ya estamos en el siglo XXI, pero acaudalada y retrógrada, un pequeño grupo de
pareciera una de las viejas y pésimas gestiones “gente decente” que incluía a propietarios
del siglo XIX. (UNC 2019 I) urbanos y rurales, a profesionales y a sus aliados
A) Alan García Pérez. “gamonales”.
B) Alejandro Toledo Manrique. QUIROZ, Alfonso (2014), Historia de la
C) Fernando Belaúnde Terry. corrupción en el Perú. Lima, IEP.
D) Alberto Fujimori Fujimori. La lectura describe el período denominado
E) Ollanta Humala Tasso. (CEPRE San Marcos 2017 - I)
A) Segundo Militarismo.
18. Durante las dos primeras décadas del B) República Aristocrática.
siglo XX, el civilismo instaura el llamado C) Reconstrucción Nacional.
periodo de la “República Aristocrática”, D) Oncenio de Leguía.
caracterizado por (UNMSM 1996) E) Era del Guano.
A) La expansión del capitalismo urbano industrial.
B) Una gran inestabilidad política. 21. El endeudamiento progresivo del trabajador
C) Los inicios de las inversiones del capital para obligarlo a seguir laborando en haciendas o
británico. minas, en el Perú, se denominaba (UNMSM
D) El predominio de un pequeño grupo de 2009-2)
propietarios industriales. A) Enclave.
Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado
B) Enganche. B) Segundo gobierno de Augusto de Augusto B.
C) Yanaconaje. Leguía.
D) Esclavitud. C) gobierno de Billinghurst.
E) Destajo. D) gobierno de Oscar R. Benavides.
E) gobierno de Manuel Prado.
22. En pleno periodo de la República
Aristocrática, paradójicamente se practicaron las
primeras políticas sociales del siglo XX. La
conquista popular más importante fue (UNMSM
2004)
A) La ley de comunidades indígenas.
B) La formación de organizaciones obreras.
C) La jornada de ocho horas de trabajo.
D) La legislación materno infantil.
E) La ley de educación nacional.
23. La jornada de las 8 horas, inicialmente
conquistada por los jornaleros del Muelle y
Dársena del Callao, fue lograda plenamente
durante el gobierno del presidente
(UNMSM 2003)
A) José Pardo
B) Augusto B. Leguía
C) Guillermo Billinghurst
D) Manuel Candamo
E) López de Romaña
24. Desde 1920 hasta la fecha el Estado reconoce
su existencia legal y su personería jurídica a un
importante grupo de peruanos, al mismo tiempo
que se compromete a promover su desarrollo.
Este grupo está formado por (UNMSM 2003)
A) Las comunidades campesinas y nativas.
B) Las cooperativas agrícolas y de servicios.
C) Los sindicatos agrarios y artesanales.
D) La Confederación de Campesinos.
E) Las comunidades nativas y urbanas.
25. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión
inglesa en la economía peruana fue desplazada
por la inversión norteamericana. Este proceso se
hizo evidente a partir del
(UNMSM 2003)
A) Segundo gobierno de José Pardo.
Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado