100% encontró este documento útil (8 votos)
861 vistas30 páginas

Koselleck El Concepto de Estado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (8 votos)
861 vistas30 páginas

Koselleck El Concepto de Estado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Sección de Obras de Filosofía

EL CONCEPTO DE ESTADO
Y OTROS ENSAYOS
Traducción de
Laura S. Carugati
y Pedro Tenner

Con la colaboración de
Gastón Ricardo Rossi
REINHART KOSELLECK

EL CONCEPTO DE ESTADO
Y OTROS ENSAYOS

Selección de textos y prólogos


de Claudio S. Ingerflom y Elías J. Palti

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


México - Argentina - Brasil - Chile - Colombia - Ecuador - España
Estados Unidos de América - Guatemala - Perú - Venezuela
Primera edición en alemán, 1972, 1983, 1990, 1996
Primera edición en español, 2021

Reinhart Koselleck
El concepto de Estado y otros ensayos / Reinhart Koselleck ; compilación
de Elías J. Palti ; Claudio S. Ingerflom. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Fondo de Cultura Económica, 2021.
242 p. ; 21 × 14 cm. - (Filosofía)

ISBN 978-987-719-256-8

1. Filosofía Política. I. Palti, Elías J., comp. II. Ingerflom, Claudio S.,
comp. III. Título.
CDD 172

Distribución en América Latina


“Über die Theoriebedürftigkeit der Geschichtswissenschaft”, en Werner Conze (ed.),
Theorie der Geschichtswissenschaft und Praxis des Geschichtsunterrichts: © 1972 Klett - J.G.
Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH, Stuttgart.
“Begriffsgeschichtliche Probleme der Verfassungsgeschichtsschreibung”, en Gegenstand
und Begriffe der Verfassungsgeschichtsschreibung. Tagung der Vereinigung für
Verfassungsgeschichte in Hofgeismar am 30./31. März 1981. Beiheft zu “Der Staat”
(BHSTAAT), Bd. 6: 7-21, edited by Helmut Quaritsh.
© 1983 by Duncker & Humblot GmbH. All rights reserved.
“A Response to Comments on the Geschichtliche Grundbegriffe”, en Melvin Richter
y Hartmut Lehmann (eds.), The Meaning of Historical Terms and Concepts. New Studies
on Begriffsgeschichte”, Ocasional Paper, núm. 15, 1996: texto cedido por el German
Historical Institute, Washington.
“Staat und Souveränität”, en Otto Brunner, Werner Conze y Reinhart Koselleck (eds.),
Geschichtliche Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache
in Deutschland, t. vi: © 1990, 2004 Klett-Cotta - J.G. Cotta’sche Buchhandlung
Nachfolger GmbH, Stuttgart.

D.R. © 2021, Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.


Humboldt 2355; C1425FUE Buenos Aires, Argentina
[email protected] / www.fce.com.ar
Comentarios y sugerencias: [email protected]
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
www.fondodeculturaeconomica.com

Armado de tapa: Juan Balaguer

ISBN 978-987-719-256-8
Fotocopiar libros está penado por la ley.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier
medio de impresión o digital, en forma idéntica, extractada
o modificada, en español o en cualquier otro idioma,
sin autorización expresa de la editorial.
Impreso en Argentina - PRINTED IN ARGENTINA
Hecho el depósito que marca la ley 11723
ÍNDICE

Prólogo, por Claudio S. Ingerflom y Elías J. Palti ...................... 9

Primera parte
Ensayos sobre teoría histórica

Introducción, por Elías J. Palti....................................................... 15

I. Sobre la necesidad de la teoría de la ciencia histórica ............... 33


II. Problemas histórico-conceptuales de la historiografía
constitucional.................................................................... 59
III. Respuesta a los comentarios sobre el Geschichtliche
Grundbegriffe ................................................................. 79

Segunda parte
El concepto de Estado

El Estado de Reinhart Koselleck o cómo pensar los cambios


históricos, por Claudio S. Ingerflom ............................. 97

I. Estado, por Werner Conze y Reinhart Koselleck ............... 129

Índice de nombres............................................................................. 239

7
PRÓLOGO

Claudio S. Ingerflom y Elías J. Palti

Reinhart Koselleck (Görlitz, 1923-Bad Oeynhausen, 2006), au-


tor del ya clásico Crítica y crisis del mundo burgués (tesis doctoral
completada en 1954 y publicada en 1959), y de su menos cono-
cido, pero no menos importatante, tesis de habilitación Preußen
zwischen Reform und Revolution. Allgemeines Landrecht, Verwaltung
und Soziale Bewegung von 1791 bis 1848 [Prusia, entre la Reforma y
la revolución. El Código civil prusiano, la administración y el mo-
vimiento social de 1791 a 1848],1 produjo, además, una larga serie
de artículos teóricos. Estos hicieron que hoy su nombre se en-
cuentre asociado de manera estrecha a la llamada “escuela ale-
mana de historia de los conceptos” (Begriffsgeschichte), que inició
a fines de la década de 1960 junto con sus antiguos maestros, Otto
Brunner y Werner Conze.2 Esta escuela se orientó, básicamente, a
trazar la historia de diversos conceptos y cómo su uso y su signi-
ficado se fue alterando a través de los tiempos. Este proyecto cris-
talizó en tres grandes diccionarios: Geschichtliche Grundbegriffe.
Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland

1 Reinhart Koselleck, Crítica y crisis del mundo burgués, Madrid, Rialp, 1965;

Preußen zwischen Reform und Revolution. Allgemeines Landrecht, Verwaltung und


Soziale Bewegung von 1791 bis 1848, Stuttgart, Klett-Cotta, 1981.
2 Sobre la escuela de historia de los conceptos, véanse Melvin Richter,

“Conceptual History (Begriffsgeschichte) and Political Theory”, en Political


Theory, vol. 14, núm. 4, 1986, pp. 604-637; “Begriffsgeschichte and the History of
Ideas”, en Journal of the History of Ideas, vol. 48, núm. 2, 1987, pp. 247-263; “Re-
constructing the History of Political Languages: Pocock, Skinner, and the Ges-
chichliche Grundbegriffe”, en History and Theory, vol. 29, núm. 1, 1990, pp. 38-70,
y Sandro Chignola y Giuseppe Duso, Historia de los conceptos y filosofía política,
Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

9
10 EL CONCEPTO DE ESTADO Y OTROS ENSAYOS

[Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del len-


guaje político-social en Alemania] (Stuttgart, 1972-1997), Historisches
Wörterbuch der Philosophie [Diccionario histórico de la filosofía]
(Basilea, 1971-2007) y Handbuch politisch-sozialer Grundbegriffe
in Frankreich, 1680-1820 [Manual de conceptos político-sociales en
Francia, 1680-1820] (Múnich, 1985).
Sobre todo, el Geschichtliche Grundbegriffe es hoy un texto de re-
ferencia clave para los historiadores. Se trata de una obra verdade-
ramente monumental, que llevó varias décadas de elaboración e
involucró a un gran número de investigadores. En el manifiesto que
publicó en 1967, Koselleck estableció las pautas fundamentales
que habrían de seguir los distintos autores en la confección de dicha
obra.3 El objeto de esta era, en primer lugar, prevenir los anacronis-
mos usuales en la vieja tradición neokantiana de historia de las
ideas (Ideengsechichte). En efecto, la historia de los conceptos fue en
su origen “una crítica de la historia de las ideas, en tanto que estas
se mostraban como entidades constantes que solo se articulaban en
diferentes contextos sin modificarse esencialmente”.4 Pero su pro-
puesta no se agota en esto, sino que por este medio busca arrojar luz
sobre un fenómeno fundamental como fue, para él, la gran muta-
ción cultural que se produjo entre 1750 y 1850, período que Kose-
lleck denomina “Sattelzeit”. Según afirma, las transformaciones con-

3 Koselleck define su proyecto a partir de una serie de preguntas: ¿hasta

qué punto era común el uso del término? ¿Su sentido era objeto de disputa?
¿Cuál era el espectro social de su uso? ¿En qué contextos aparece? ¿Con qué
otros términos aparece ligado, ya sea como su complemento o su opuesto?
¿Quién usa el término, para qué propósitos, a quién se dirige? ¿Por cuánto
tiempo estuvo en uso? ¿Cuál es el valor del término dentro de la estructura del
lenguaje político y social de la época? ¿Con qué otros términos se superpone?
¿Converge con el tiempo con otros términos? Reinhart Koselleck, “Richtlinien
für das Lexikon politisch-sozialer Begriffe der Neuzeit”, en Archiv für Begriffs-
geschichte, vol. 11, 1967, pp. 81-99; cit. en Keith Tribe, “Translator’s Introduc-
tion”, en Reinhart Koselleck, Futures Past. On the Semantics of Historical Time,
Cambridge (ma), mit Press, 1985, p. xii [trad. esp.: Futuro pasado. Para una se-
mántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993].
4 Reinhart Koselleck, “Historia conceptual e historia social”, en Futuro pa-

sado, op. cit., p. 113.


PRÓLOGO 11

ceptuales entonces ocurridas contienen la clave para comprender el


origen y el sentido de la Modernidad.
La historia conceptual resultó así iluminadora del conjunto de
cambios sociales, políticos e ideológicos que ocurrieron en esos
años y que marcaron un quiebre histórico irreversible e hicieron
que el sentido de las ideas y las instituciones precedentes ya no nos
resultasen comprensibles sin un trabajo previo de exégesis. En este
punto, Koselleck retomó una de las preocupaciones de Otto Brun-
ner, quien se encargó de revelar las distorsiones en que solían in-
currir aquellos historiadores poco atentos a cómo categorías tales
como “tierra”, “territorio”, “dominio”, etc., se alteraron con la lle-
gada de la Modernidad. El supuesto aquí implícito es que las
transformaciones operadas al nivel del lenguaje no solo son expre-
sivas de cambios operados en terrenos más vastos, sino que ade-
más son, hasta cierto punto, determinantes de ellos; en fin, los mo-
dos de conceptualizar los sistemas de relaciones sociales no serían
ajenos a las formas en que estas se articulan en la realidad. Los
conceptos, asegura Koselleck, son índices y factores a la vez de las
conexiones estructurales en la historia. Así, la historia conceptual
y la historia social, el análisis del lenguaje y de las realidades extra-
lingüísticas, lejos de ser extrañas o incluso mutuamente contradic-
torias, se reenvían permanentemente una a la otra e iluminan de
manera recíproca.
En esta antología de textos que hemos reunido, intentamos
ilustrar esta doble dimensión en la obra de Reinhart Koselleck y su
estrecha vinculación. Los cuatro ensayos revelan cómo la investi-
gación histórica y el análisis teórico se enriquecen mutuamente y
hacen posible elaborar perspectivas innovadoras que arrojen luz
sobre aquellos aspectos clave de los procesos históricos que no al-
canzarían a percibirse en los relatos tradicionales que ignoran la
dimensión conceptual involucrada en ellos. En síntesis, entende-
mos que resultan significativos en especial para quienes quieran
introducirse en el pensamiento de este autor clave para el desarro-
llo reciente del campo de la historia intelectual.
Primera parte

ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA


INTRODUCCIÓN

Elías J. Palti

Esta primera parte reúne una serie de textos en los que Reinhart
Koselleck reflexiona acerca de los postulados teóricos que presiden
su investigación histórica. Lo que hallaremos en ellos no será un
modelo teórico acabado, sino una búsqueda permanente en torno
a una serie de problemáticas recurrentes, que constituyen lo que
podemos llamar ese conjunto de obsesiones sistemáticas que mo-
torizan su vasta labor intelectual.

“Sobre la necesidad de la teoría


de la ciencia histórica”

El primer artículo de esta sección1 aparece originalmente el mismo


año en que se lanza el primer volumen de Geschichtliche Grundbe-
griffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deuts-
chland [Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del
lenguaje político-social en Alemania] (en adelante, GG) (1972), y
representa un intento de elaborar de manera sistemática el marco
teórico del cual parte el proyecto del Lexicon, algo que en “Richtli-
nien für das Lexikon politisch-sozialer Begriffe der Neuzeit” [Lí-
neas directrices para el léxico de conceptos políticos y sociales de
la modernidad], que sirvió de introducción a ese primer volumen,
no alcanza a desarrollar, ya que allí se enfoca más en las cuestiones

1 Reinhart Koselleck, “Über die Theoriebedürftigkeit der Geschichtswis-

senschaft”, en Werner Conze (ed.), Theorie der Geschichtswissenschaft und Praxis


der Geschichtsunterrichts, Stuttgart, Klett-Cotta, 1972, pp. 10-28.

15
16 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

de índole metodológica para la elaboración del diccionario y solo de


manera lateral en las problemáticas teórico-epistemológicas invo-
lucradas en dicha empresa.
En este otro texto, Koselleck despliega una doble crítica. Por un
lado, a la tradición positivista arraigada en la profesión histórica,
que reduce la tarea de investigación a la mera lectura e interpreta-
ción de las fuentes. Por otro lado, a la herencia neokantiana, que
disocia los planos de la reflexión teórica y la investigación histórica,
y desarrolla así una filosofía de la historia sin ninguna vinculación
con el análisis concreto de las fuentes. De este modo, convertida en
una “ciencia de lo particular”, renunciando a toda pretensión de
generalidad, la investigación histórica terminó aislándose de las de-
más disciplinas. El gran desafío que se propone Koselleck, según
afirma, es el de recobrar para los estudios históricos su aspiración
de cientificidad desarrollando una teoría de la historia (Historik).
Sin embargo, también señala aquellos problemas que hacen a
la teoría histórica al mismo tiempo necesaria y sumamente difícil
de desarrollar. En primer lugar, estaría el peligro del relativismo.
Este resulta inevitable, dado que la historia, en tanto acción (Ges-
chichte), excede todo relato histórico (Historie).* Esto, por un lado,
hace necesaria la teoría, puesto que presupone algún criterio de
selección que permita producir el recorte de aquello que se va a
relatar y de aquello que se va a omitir como irrelevante para la
comprensión histórica. Pero, por otro lado, hace que toda hipótesis
al respecto resulte siempre precaria, en la medida en que, justa-
mente como consecuencia de ello, ningún relato histórico habrá
nunca de coincidir de manera plena con su objeto.
En segundo lugar, habría una cierta paradoja en la duplicación
implícita en la idea de una metahistoria; esto es, una teoría de la

* En los ensayos de Reinhart Koselleck reunidos en el presente volumen,


hemos traducido las palabras alemanas “Geschichte” e “Historie” por “historia”,
con el agregado de la cursiva en el caso de “Historie” y el adjetivo y adverbio
“historisch”. Para el término “Historik” optamos por la traducción “teoría de la
historia” seguida del vocablo alemán entre paréntesis. [N. de T.]
INTRODUCCIÓN 17

historia que no tiene ningún objeto más que sí misma, una histo-
ria de la historia. En verdad, el objeto de la historia, como señala
Koselleck, es todo y nada al mismo tiempo; todo puede volverse
objeto suyo dependiendo únicamente del punto de vista desde el
que se lo aborde. Cuál es ese punto de vista propiamente histórico,
que convierte a un hecho dado en un objeto histórico, es lo que se
trata entonces de elucidar. Toda reflexión teórica acerca de la histo-
ria sería así un trabajo sobre su mismo concepto, lo que, en reali-
dad, presupone ya la posesión de un cierto concepto de ella. En
definitiva, nos termina encerrando en un círculo argumentativo.
La solución que propone aquí Koselleck ante esta paradoja
consiste en delimitar un campo de reflexión que le sea propio al
tipo de fenómenos que se trata de elucidar, es decir, desarrollar una
teoría de los tiempos históricos. Esto nos devuelve a la categoría de
Sattelzeit. Ella tiene por finalidad brindar un marco conceptual
para articular el relato histórico. Esta anticipación teórica, dice,
permite superar la mera narración de hechos. Sin embargo, esta
solución hace surgir nuevamente otros problemas.
En primer lugar, aparece aquí la dificultad inherente para pen-
sar la temporalidad como tal. Ella solo resulta pensable a partir de
metáforas espaciales, dado que no disponemos de la posibilidad
de una captación intuitiva del tiempo, como sí disponemos del es-
pacio. En segundo lugar, la cuestión de la temporalidad remite, a
su vez, a la del sujeto, pues ella supone un cierto agente. Sin em-
bargo, la delimitación de este resulta hoy problemática. Koselleck
habla aquí de una desubstancialización de los conceptos que indi-
can estos posibles sujetos, como los de “pueblo”, “Estado”, etc.
Todos ellos, señala, ya no pueden determinarse de manera inequí-
voca. Sus definiciones decimonónicas, como si se trataran de enti-
dades fijas, ya nos aparecen como ilusorias, ingenuas (hoy “nos
dan risa”, dice).
En este punto, Koselleck prefiere abordar la cuestión por la
negativa, es decir, se limita a realizar dos advertencias fundamen-
tales. La primera es evitar la trampa del teleologismo, que con-
siste en la ilusión retrospectiva de tornar lo en efecto ocurrido
18 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

como un desenlace inevitable de las condiciones previas. Esto re-


sulta, precisamente, de la imposibilidad antes señalada de recons-
truir la totalidad de la historia, de que sea inevitable seleccionar
los datos y establecer vínculos de causalidad entre ellos. El pro-
blema aquí residiría en confundir las hipótesis realizadas desde el
presente y tomarlas como expresiones de alguna suerte de ineluc-
tabilidad histórica.
La segunda resulta de la anterior y consiste en evitar el mono-
causalismo, al estilo del economicismo marxista. Frente a esto, pos-
tula la exigencia de estar atentos a la existencia de pluralidad de
cadenas causales. Este punto lo lleva, a su vez, al carácter inevita-
blemente político de toda escritura histórica. El estudio del pasado
tendría siempre repercusiones en el presente, lo cual también cons-
piraría contra sus pretensiones de objetividad y cientificidad. Una
vez más, la solución que propone es tener en cuenta el carácter
hipotético de nuestras reconstrucciones del pasado.
El proyecto de una ciencia histórica, para Koselleck, debe así
navegar entre la Escila del determinismo (el teleologismo) y el Ca-
ribdis del relativismo absoluto (que recae en el panideologismo, el
postulado de que todo es político). En definitiva, la idea de la cien-
tificidad de la disciplina histórica que propone toma por modelo el
método hipotético-deductivo elaborado por Karl Popper, lo que
nos devuelve al problema de la reduplicación implícita en toda
empresa metahistórica. De hecho, el método hipotético-deductivo
es solo un punto de vista posible respecto de la naturaleza de la
investigación científica, que, además, ha sido objeto de fuertes crí-
ticas en los últimos años. De todas formas, desde un punto de vista
histórico-intelectual, la cuestión no es interrogarse acerca de la ver-
dad de la propuesta teórica de Koselleck, sino indagar sus mismos
fundamentos conceptuales epocales.
Lo visto hasta aquí es, en efecto, revelador de un fenómeno
más vasto y crucial para la historia intelectual, pero que, por defi-
nición, escapa ya a la reflexión del propio autor. Se trata del quie-
bre que se produjo en el siglo xx en los modos de concebir la histo-
ria. Toda la teoría koselleckiana participa, de hecho, de esta gran
INTRODUCCIÓN 19

transformación que supuso la dislocación de las visiones evolucio-


nista-teleológicas de la historia surgidas en el siglo xix. Eso que él
insinúa llamar la desubstancialización de las categorías nucleares
del discurso político y social nos está indicando ya el fin de lo que
denominara “Sattelzeit” y que consistió, precisamente, en la subs-
tancialización de dichos conceptos; en particular, del concepto de
historia, entendido como un sustantivo colectivo singular (Kollek-
tivsingular), que despliega una temporalidad de por sí.
En definitiva, resulta imposible comprender de manera aca-
bada la teoría koselleckiana sin tomar en consideración este proceso
histórico-intelectual en que hunde sus raíces conceptuales. Esto que
podemos llamar la reversión del Sattelzeit es lo que, en última ins-
tancia, le permitió objetivarlo, volverlo objeto de análisis histórico-
intelectual, y nos brinda el marco para comprender la naturaleza de
los lineamientos más generales por los que se despliega su reflexión
teórica, así como el tipo de problemáticas de índole epistemológica
a las que se verá confrontado. Es la quiebra de las certidumbres te-
leológicas que sostenían el concepto de historia del que él habla
(esto es, como un sustantivo colectivo singular que despliega una
temporalidad de por sí) la que permite que aquella problemática
que preocupa de un modo central a Koselleck (la naturaleza de la
temporalidad histórica) deje de aparecer simplemente como algo
dado, un mero supuesto, y se vuelva objeto de interrogación crítica.

“Problemas histórico-conceptuales
de la historiografía constitucional”

En este texto,2 Koselleck polemiza con Otto Brunner, quien fue uno
de sus maestros y participó de la elaboración del GG desde su inicio
en 1972 hasta su muerte en 1982 (aunque, debido a su avanzada

2 Reinhart Koselleck, “Begriffsgeschichtliche Probleme der Verfassungsges-

chichtsschreibung”, en Gegenstand und Begriffe der Verfassungsgeschichtsschrei-


bung, Berlín, Duncker & Humblot, 1983, pp. 8-21.
20 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

edad, su participación fue limitada). Se trata de un texto peculiar,


ya que, en el debate con su maestro, vuelve sobre una de las pre-
misas de su teoría, que presidió la elaboración del GG, replanteán-
dola de manera crucial.
Antes de llegar a eso, recordemos brevemente la problemática
que señalara Brunner. Este autor insistía sobre todo en la imposibi-
lidad de utilizar conceptos contemporáneos para estudiar perío-
dos premodernos. Como analiza en “La ‘casa grande’ y la ‘Oeco-
nomica’ de la vieja Europa”,3 para los siglos xii o xiv no se podría
hablar de una “economía”, en el sentido moderno del término,
como una esfera específica, dado que en el Antiguo Régimen lo
social y lo político se encontraban imbricados con lo económico. La
distribución de la tierra, por ejemplo, no respondía a las leyes de
mercado, sino que se realizaba siguiendo criterios que obedecían a
patrones de organización social y política.
Koselleck asocia esta cuestión a la máxima de Friedrich Nietzsche,
que se volvería una de sus consignas fundamentales, que afirmaba
que “solo lo que no tiene historia puede definirse”. Como vimos
anteriormente, para Koselleck, los conceptos, dado su carácter his-
tórico, portan siempre significaciones diversas, que se encuentran
depositadas en ellos como una suerte de estratos geológicos, que
es lo que una historia conceptual busca reconstruir. Ello, en fin, los
vuelve plurívocos, indefinibles, por naturaleza.
En este texto, sin embargo, Koselleck revisa esta premisa. En
primer lugar, frente al planteo de Brunner, sostiene la necesidad de
la transliteración de los conceptos pasados a nuestro vocabulario
presente, es decir, que la tarea del historiador conceptual sería vol-
vernos familiares esos conceptos del pasado que hoy nos resultan
extraños. Y eso supone, de manera inevitable, la apelación a los ana-
cronismos conceptuales. Para Koselleck, no tiene sentido preten-
der estudiar el pasado tomando las herramientas heurísticas del
propio objeto, o, dicho de otro modo, apelar de forma exclusiva a

3
Véase Otto Brunner, “La ‘casa grande’ y la ‘Oeconomica’ de la vieja Eu-
ropa”, en Prismas. Revista de Historia Intelectual, vol. 14, núm. 2, 2010, pp. 137-150.
INTRODUCCIÓN 21

aquellas categorías con que los mismos actores podían concebir


sus acciones. Esta duplicación conceptual del propio objeto disol-
vería la distancia analítica que permita tematizarlo como tal.
Esto conduce a Koselleck a tratar de hallar núcleos semánticos
más permanentes, que posibiliten establecer un vínculo entre las
categorías modernas y premodernas. En definitiva, debe replan-
tearse la cuestión de la radical indefinibilidad de los conceptos.
Habría, piensa, ciertos núcleos significativos que atraviesan las
diversas épocas, volviéndo así a los conceptos premodernos reco-
brables en el presente.
En el caso específico del concepto de constitución, que es aquel
del que se ocupó Brunner de manera central, la solución que halla
Koselleck consiste en trasladar su definición a un plano más abs-
tracto, una definición formal que dé lugar, a su vez, a variedad de
contenidos. Así, retoma la propuesta de Brunner para definir las
constituciones como las comunidades de acción, en tanto se regulan
jurídicamente para poder accionar de forma política. En suma, para
él, la historia constitucional tiene por objeto descubrir patrones de
acción regular prolongados a lo largo del tiempo, que se encuentren
fijados ya sea por la costumbre o por el derecho.
De este modo, el tipo de anacronismo conceptual al que apela
Koselleck, más que proyectar conceptos presentes sobre el pasado,
opera de manera inversa: recobra la vastedad del concepto consti-
tucional premoderno para ampliar nuestra propia definición de él
incorporando a su análisis esa pluralidad de ámbitos por los cuales
se desplegaba antiguamente. Insiste así en la necesidad de retomar
todas las acepciones premodernas del concepto de constitución
para incorporarlas al estudio de la historia constitucional moderna,
con lo cual esta se confundiría ya con la historia del derecho sin más.
A partir de esta redefinición, Koselleck extrae algunas de las
consecuencias teóricas allí implícitas. Sin embargo, llegado a este
punto, su planteo se vuelve algo complejo, lo que revela, en última
instancia, problemas teóricos que no terminaría de resolver.
La conclusión más sorprendente a la que llega, en el marco de
su teoría, es una suerte de inversión de su planteo anterior. Con-
22 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

cluye que, al contrario de lo que afirma en sus textos precedentes,


los conceptos no tienen historia: se encuentran fijados al pasado,
desaparecen junto con el contexto en el que emergieron. Cuando el
contexto cambia, lo que permanece es el término que lo indica,
pero el concepto se habría ya modificado, dando lugar al surgi-
miento de otro concepto distinto.
Esta contradicción en Koselleck sería, en realidad, solo apa-
rente, aunque es cierto que él nunca nos lo aclara. Se observa aquí
un cambio inadvertido en el punto de vista. Cuando antes hablaba
sobre la historicidad y, por ende, la plurivocidad de los conceptos,
se refería al despliegue de ellos en el interior del horizonte abierto
por el Sattelzeit. Ahora, en cambio, se plantea la problemática
acerca de qué ocurre con los conceptos una vez que se atraviesa ese
umbral epocal. Dicho de otro modo, ya no cómo cambian los con-
ceptos, sino cómo desaparecen dando lugar a la emergencia de
nuevos conceptos, que es, en realidad, la cuestión más fundamen-
tal que dejaba sin abordar en su planteo teórico original.
Si no lo planteaba entonces, se debía a que era una cuestión
que escapaba al ámbito de la historia conceptual, una respecto de
la cual esta ya no tendría nada que decirnos. Los cambios concep-
tuales, decía, derivan de transformaciones producidas en el ámbito
de la historia social. Dicho supuesto, sin embargo, resultaba suma-
mente problemático en el marco de su teoría.
Por un lado, Koselleck necesitaba apelar a una instancia ex-
terna a la historia conceptual para explicar el cambio de los con-
ceptos. Vemos aquí las consecuencias de la quiebra de las concep-
ciones evolucionista-teleológicas de la historia producida a
comienzos del siglo xx. En su perspectiva, la historia conceptual
carecería de un principio de temporalidad inmanente como en las
visiones evolucionistas-teleológicas. La historicidad es algo que le
vendría a ella desde afuera; en este caso, de la historia social. Pero,
por otro lado, la introducción de este supuesto demolía las premi-
sas mismas sobre las que se fundaba su teoría, puesto que toda ella
se sostenía del principio de que los conceptos son no solo índices,
sino también factores históricos y que solo pueden ser lo primero
INTRODUCCIÓN 23

en la medida en que sean lo segundo. Es decir, resultan reveladores


de las grandes estructuras históricas en la medida en que son ele-
mentos constitutivos de ellas. Esto conlleva, a su vez, un cierto
concepto de la historia que no la reduce a un mero suceder de
acontecimientos, sino que la concibe como conformando entrama-
dos significativos desplegados de forma diacrónica. Solo en la me-
dida en que se vuelven significativos, los hechos se convierten en
hechos propiamente históricos y pueden vincularse unos con otros
articulando órdenes estructurales.
No existiría, en fin, historia social (ni historia sin más) que no
sea siempre ya historia conceptual. El postulado de la existencia de
un ámbito de historicidad crudamente empírica, previa a toda con-
figuración significativa (como sería la “historia social” de la que
habla), demuele así la premisa sobre la que toda su teoría histórico-
conceptual descansa. En el marco de su teoría, su idea de “historia
social” representa, en realidad, una contradicción en los términos,
aunque aun así le resulta inevitable apelar a ella, ya que solo ella
podría explicar el cambio conceptual en la medida en que, en su
perspectiva, la historia conceptual carece de un principio de histo-
ricidad inmanente, que la contingencia, la temporalidad, es algo
que le debe venir a ella necesariamente desde fuera de su ámbito.
Koselleck se enfrenta allí a lo que constituye el núcleo aporé-
tico fundamental a partir del cual se despliega toda su teoría. Lo
que complica aún más las cosas en este texto es su insistencia,
frente al planteo de Brunner, en hallar conexiones transhistóricas,
si no ya entre los conceptos, sí entre los términos modernos y pre-
modernos. En el marco de su teoría, esto solo se podría justificar
suponiendo la existencia de estructuras históricas que se repitan a
lo largo de la historia y que permitan así establecer los vínculos
conceptuales entre los diversos períodos históricos. Es decir, el he-
cho de que términos antiguos, como democracia o república, per-
sistan y se repliquen en tiempos modernos no se trataría de una
mera recurrencia terminológica, sino que expresaría el fenómeno
de que, como decía respecto del concepto de constitución, hay un
cierto núcleo semántico que permanece, que sería indicativo, a su
24 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

vez, de la presencia de ciertas estructuras históricas premodernas


que se prolongan o reproducen en la Modernidad.
Inadvertidamente, la cuestión teórica ha mutado, se ha trasla-
dado de la problemática del cambio a la de la permanencia. Es por
esta vía que, en sus planteos más recientes, Koselleck llega a su
Historik, que se funda en el supuesto de que las diversas concepcio-
nes de la temporalidad hunden sus raíces en determinaciones an-
tropológicas innatas. Estas proveen la base para su proyecto de
una metateoría en tanto que un análisis de las condiciones trascen-
dentales de la comprensión histórica, esto es, de las diversas for-
mas posibles de experimentar la temporalidad. En “Cambio de
experiencia y cambio de método. Un apunte histórico-antropoló-
gico” afirma que “de lo que se trata es de descubrir las condiciones
antropológicas de todas las experiencias posibles”.4 Y, de hecho,
cree hallar ya presente entre los griegos el espectro completo de
visiones históricas posibles.
En efecto, este enfoque antropológico-filosófico le permite defi-
nir tres metodologías históricas fundamentales, encarnadas respec-
tivamente en las figuras de Heródoto, Polibio y Tucídides, que se
repiten, dice, en los más diversos contextos históricos y conceptua-
les. Cada una de ellas nace de las diversas formas humanas posibles
de relacionarse con las estructuras de la temporalidad, las cuales
hunden su raíces en condiciones radicadas en un nivel biológico de
la especie y expresan, a su vez, tres modos diferenciales de adquisi-
ción (y pérdida) de conocimiento (“Nuestro ensayo —dice— se afe-
rra siempre a las características formales comunes que bien podrían
ser el fundamento de todas las experiencias y de sus enriquecimien-
tos, de todos los métodos y de sus desarrollos diferenciales”).5

4Reinhart Koselleck, “Erfahrungswandel und Methodenwechsel. Eine his-


torisch-anthropologische Skizze” (1988), en Zeitschichten. Studien zur Historik,
Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 2000, p. 33 [trad. esp.: “Cambio de experiencia
y cambio de método. Un apunte histórico-antropológico”, en Los estratos del
tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, 2001].
5 Ibid.
INTRODUCCIÓN 25

Por cierto, esto resulta incompatible con lo que constituyó su


gran hallazgo historiográfico-conceptual, que fue la naturaleza
moderna del concepto de historia, es decir, que no existía tal con-
cepto antes del Sattelzeit. Sin embargo, este giro en su teoría hacia
una suerte de antropología filosófica revela, en última instancia,
hasta qué punto toda ella se inscribía aún dentro de los marcos de
las visiones neokantianas que eran dominantes en los años de su
formación y frente a las cuales buscó diferenciarse, sin alcanzar a
romper por completo, puesto que ellas le proveían todavía el suelo
conceptual del que su propia teoría se nutría.
Esta suerte de regreso suyo a un cierta ortodoxia neokantiana,
más preocupado por las condiciones trascendentales de posibili-
dad de las estructuras de la temporalidad que por las transforma-
ciones históricas que experimentan los conceptos, se aparta de
manera clara de su proyecto originario y, como vimos, entra en
contradicción con su idea del Sattelzeit. En el texto que cierra esta
antología finalmente habrá de replantearse este concepto, minimi-
zando su alcance y entidad.

“Respuesta a los comentarios


sobre el GESCHICHTLICHE GRUNDBEGRIFFE”

Este texto6 es la respuesta de Koselleck a las críticas que se le reali-


zaron en el curso del evento celebrado en 1992 en la ciudad de
Washington con motivo de la finalización del proyecto del GG. En
él, aborda la cuestión de en qué se distingue su historia conceptual
de la vieja tradición de la historia de las ideas de matriz neokan-
tiana. Es entonces que, frente a los cuestionamientos de sus inter-
locutores, sostiene que la categoría de Sattelzeit no se trata de una

6 Reinhart Koselleck, “A Response to Comments on the Geschichtliche Grund-


begriffe”, en Melvin Richter y Hartmut Lehmann (eds.), The Meaning of Histori-
cal Terms and Concepts. New Studies on Begriffsgeschichte, Washington, German
Historical Institute, 1996, pp. 59-70.
26 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

ontológica, sino solo de un recurso metodológico; más precisa-


mente, de una etiqueta a la que apeló en su momento como una
estrategia para obtener los fondos para la realización del GG. De
este modo, no quedaría claro si esa transformación conceptual cru-
cial que dice que se produjo entre 1750 y 1850, y de la que nace la
Modernidad, es algo que en verdad existió o se trata de una mera
abstracción conceptual que puede servir, eventualmente, para ilu-
minar ciertos textos, pero que no se puede afirmar que en efecto
haya ocurrido. En última instancia, se revela aquí cierta indefini-
ción en su teoría respecto de cuál es el estatuto ontológico de los
conceptos y de las categorías con los que abordamos su estudio. Lo
que queda así sin resolver es la problemática metateórica funda-
mental: la naturaleza del vínculo entre el conocimiento histórico y
su objeto. En este texto último, sin embargo, sí aporta una defini-
ción clave para intentar asir este vínculo.
Antes de llegar a ella, debemos reconstruir de manera breve
cómo se estableció entonces el debate. En realidad, se centró en la
crítica de uno de los representantes más importantes, junto con
Quentin Skinner, de la llamada escuela de Cambridge, John Pocock,
quien retoma allí un planteo de Skinner acerca de la imposibilidad
de una historia conceptual.7 Esta, dice, supone la creación de en-
tidades inexistentes, artificiales. Los conceptos no tienen historici-
dad ni entidad propia, sino que forman parte integral de entrama-
dos discursivos y participan de contextos siempre específicos.
Como afirma Ludwig Wittgenstein, un lenguaje o discurso es una
entidad viva, supone gramáticas, retóricas, usos; en fin, involucra
una pluralidad de dimensiones que no pueden percibirse si nos
limitamos a trazar la historia de los conceptos individuales.
Asimismo, para Pocock, lo que hace aún más complejo el es-
tudio de la historia de los lenguajes o los discursos, y lo torna irre-
ductible a la historia conceptual, es la coexistencia de pluralidad de
lenguajes en permanente interacción. Y es esta interacción entre

7Véase Quentin Skinner, “La idea de un lexicon cultural”, en Lenguaje, polí-


tica e historia, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2007, pp. 269-294.
INTRODUCCIÓN 27

pluralidad de discursos lo que explicaría, además, los cambios


conceptuales, es decir, es la que produce aquellos desfasajes que
eventualmente dan lugar a las transformaciones significativas en
los conceptos. En suma, como señala Melvin Richter en su intro-
ducción a este debate, el interrogante que Pocock le deja planteado
a Koselleck, y a la historia conceptual en general, consiste en cómo
pasar de un mero inventario de conceptos individuales a la recons-
trucción de lenguajes políticos y sociales integrados.
En realidad, según confiesa Pocock, su conocimiento de la
obra de Koselleck es muy pobre. Su crítica retoma los mismos ar-
gumentos que en su momento la escuela de Cambridge esgrimió
contra la escuela de la historia de las ideas fundada por Arthur
Lovejoy, sin poder asegurar que resultasen del todo pertinentes en
este caso. En su respuesta, Koselleck insiste en la diferencia crucial
que existe entre su historia conceptual y la vieja historia de las ideas.
En este caso, su interlocutor no es Lovejoy, sino un representante
de la tradición neokantiana de Ideengeschichte, Friedrich Meinecke.
La metodología histórica de Meinecke se fundaba en una serie de
oposiciones (como mecanicismo y organicismo, cosmopolitismo y
nacionalismo, racionalismo y espiritualismo, etc.) que aparecerían
como suertes de antinomias eternas que atraviesan en conjunto la
historia del pensamiento. Todo sistema de pensamiento se encua-
draría de forma necesaria dentro de esta grilla binaria.
Frente a esta metodología, Koselleck retoma el planteo de la
escuela de Cambridge acerca de la necesidad de identificar los con-
textos particulares de los que participan, en cada caso, los discur-
sos. Sin embargo, al mismo tiempo señala los peligros de un con-
textualismo radical. En la medida en que todo contexto es singular,
único, podría recaerse en una visión que reduciría la historia inte-
lectual a una mera sucesión de acontecimientos particulares. La
idea de discurso, en tanto que totalidad integrada de sentido, pre-
supone una cierta permanencia a lo largo del tiempo. Y esto nos
devuelve a la pregunta de Richter: ¿cómo pasar del inventario de
conceptos individuales a la reconstrucción de lenguajes políticos y
sociales integrados?
28 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

En este punto, Koselleck regresa a su planteo original acerca de


la temporalidad de los conceptos. Como había señalado en los ini-
cios del GG, los conceptos tienen esa capacidad de trascender los
contextos específicos de experiencia y prolongarse en el tiempo. En
la medida en que todo uso nuevo debe apoyarse en usos anteriores,
los conceptos conforman entramados semánticos que se despliegan
de forma diacrónica. Y es, precisamente, esta capacidad de trascen-
der los horizontes específicos de experiencia la que les permite ser-
vir de factores en las conexiones estructurales, esto es, articular
entre sí de manera significativa las diversas experiencias históricas.
A este planteo, sin embargo, ahora se le ha adosado una cláu-
sula que no se encontraba en sus escritos iniciales. Los conceptos
fundamentales, que son de los que trata el GG, son plurívocos por-
que acumulan experiencias históricas y —aquí aparece la nove-
dad— su uso se vuelve necesario para todo discurso político o so-
cial en una época dada. En efecto, como señala en la introducción
al séptimo volumen del GG (cuya aparición da motivo a este
evento), el diccionario se ocupa de los llamados “conceptos políti-
cos y sociales fundamentales”, pero nunca había definido qué en-
tendía por tal cosa. Es entonces que ofrece, por primera vez, una
definición de ellos, que comporta una novedad teórica importante.
Los conceptos políticos y sociales fundamentales, dice, son
aquellos que todos los actores utilizan en un contexto discursivo
dado. Lo que los vuelve tales es el hecho de que trascienden las
ideologías particulares haciendo posible su mutua confrontación.
De allí el carácter siempre conflictivo de estos conceptos funda-
mentales: ellos son los que delimitan el campo de batalla para las
disputas por la fijación de su sentido:

Insertado en un contexto histórico, puede hablarse de un con-


cepto fundamental en el momento en que todas las capas y las
partes en liza dependen de este para organizar sus experiencias
distintas, sus intereses específicos, sus programas políticos de
partido. Los conceptos fundamentales reclaman su empleo por-
que incluyen aquellos pequeños puntos en común sin los que no
INTRODUCCIÓN 29

sería posible experiencia alguna, sin los que no podría discutirse


ni lograrse un consenso. Precisamente hay un concepto funda-
mental cuando tiene que interpretarse desde perspectivas distin-
tas a fin de lograr la comprensión o de fomentar la capacidad de
maniobra. Por eso la semántica de nuestra conceptualidad no es
ni “subjetiva” ni “objetiva”, ni “idealista” ni “materialista”, sino
ambas cosas a la vez en el medio lingüístico.8

Encontramos aquí la respuesta a la crítica de Pocock. Los conceptos


fundamentales son, según dice, los que conforman los discursos.
Así, la historia conceptual y la historia de los discursos o lenguajes
se identificarían, representarían dos vías distintas de aproximación
a un mismo objeto.
Como dijimos, esta definición es un aporte teórico clave, del
cual Koselleck, sin embargo, no alcanza a extraer todas sus conse-
cuencias y que, más que acercarlo al planteo de Pocock, lo aleja de
él en un punto esencial. En efecto, tal definición tiene implícita una
transformación metodológica, ya que, si ello es así, ya no tendría
sentido hablar, como habla Pocock, de un “lenguaje liberal”, un
“lenguaje conservador”, un “lenguaje republicano”, etc. Esto su-
pondría confundir una vez más lenguajes con ideologías o siste-
mas de pensamiento. En definitiva, conllevaría una recaída en los
marcos tradicionales de la antigua historia de las ideas. El dejar de
hablar de “ideas” y pasar a hablar de “lenguajes” no alteraría el
fondo de la cuestión, dado que se seguirían comprendiendo como
sistemas de pensamiento.
Según esta nueva definición de Koselleck, los lenguajes atra-
viesan de manera vertical el espectro ideológico, instalan aquellos
contextos dentro de los que los diversos sistemas de pensamiento
habrán de desplegarse. La coexistencia de diversidad de discursos

8 Reinhart Koselleck, “Vorwort”, en Otto Brunner, Werner Conze y Reinhart


Koselleck (eds.), Geschichtliche Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-
sozialen Sprache in Deutschland, Stuttgart, Klett-Cotta, 2004, vol. vii, p. vii [tra-
ducción al español de Luis Fernández Torres].
30 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

interactuantes que señala Pocock presupone, de hecho, un deter-


minado terreno dentro del cual inscribirse y que permita, justa-
mente, su interacción. Los “conceptos fundamentales” serían,
pues, los que demarcarían ese terreno, el suelo particular dentro
del cual se instalará esa pluralidad de discursos que define el
campo de discursividad de una época o contexto dado. Ellos esta-
blecen los modos de interacción entre esa pluralidad de ideologías
o discursos. Podría decirse que los conceptos fundamentales de los
que habla Koselleck no se colocan “al frente” de los discursos, sino
a sus espaldas. A diferencia de las “ideas”, no son partes o desarro-
llos subsecuentes de ciertas matrices discursivas a las que, por
ende, presuponen. Ellos constituyen las condiciones de posibili-
dad de los discursos.
Esto conlleva, a su vez, un replanteo de la cuestión de la tem-
poralidad de los conceptos. Está claro que el origen y la transfor-
mación de estos conceptos fundamentales no pueden atribuirse a
la acción de ciertos sujetos. El concepto de historia, para retomar el
ejemplo estándar de Koselleck, aunque pudiese encontrarse en las
fuentes un primer uso de él por parte de un cierto autor, no puede
considerarse como una creación subjetiva, algo que se le haya ocu-
rrido a alguien en particular y que luego se difundió en la socie-
dad. Supuso un cambio al nivel de la experiencia histórica, lo que
indica una transformación objetiva de lo que Edmund Husserl
llama “mundo de la vida” (Lebenswelt).
En definitiva, el de historia es un concepto, no tiene entidad ma-
terial, pero no es meramente tal: desde entonces (desde el Sattelzeit),
no solo pensamos en términos históricos, sino que incluso vivimos
en un mundo histórico. Esto, como decíamos, señala una transfor-
mación teórica clave, porque supone una ruptura con las filosofías
de la conciencia o del sujeto, en las que aún el método de Koselleck
se encontraba atrapado; esto es, las filosofías que comprenden la
dimensión simbólica como mero atributo subjetivo.
Los “conceptos fundamentales” de los que hablaría aquí
Koselleck no serían ya realidades que circulan en la mente de los
sujetos, meras representaciones de la realidad, sino entidades ob-
INTRODUCCIÓN 31

jetivas, que se encuentran imbricadas en los propios sistemas de


prácticas políticas y sociales, anteriores, por ende, a toda compren-
sión o representación textual de ellas. De allí su afirmación de que
“la semántica de nuestra conceptualidad no es ni ‘subjetiva’ ni
‘objetiva’, ni ‘idealista’ ni ‘materialista’, sino ambas cosas a la vez
en el medio lingüístico”. Y ello abriría finalmente las puertas para
la reformulación de su proyecto teórico de una historia conceptual
alejada de los marcos de pensamiento neokantiano dentro de los
cuales se inscribía hasta aquí.
La consecuencia crucial que se desprende de allí, desde el
punto de vista de su postulado metahistórico acerca de la relación
entre el conocimiento histórico y su objeto, es que los conceptos
fundamentales de los que se ocupa la Begriffsgeschichte no serían
meras categorías conceptuales, sino realidades históricas efectivas.
Ello nos coloca ante un ámbito de realidad a la vez de orden sim-
bólico y objetivo, lo que quiebra la antinomia de base sobre la que
se funda toda la tradición de la historia de las ideas entre “ideas”
y “realidades”, esto es, el supuesto de que lo simbólico es algo que
circula de manera exclusiva en la mente de los sujetos y que se
opone a una realidad crudamente empírica, que no se encuentra
siempre ya atravesada por tramas conceptuales. Con esta defini-
ción, Koselleck, en última instancia, no hace sino plasmar final-
mente el supuesto más fundamental sobre el que se sostiene todo
su proyecto histórico-conceptual, aun cuando no logrará ya desa-
rrollar todas las consecuencias de índole epistemológica que se
desprenden de allí, en la medida en que todavía entonces no estará
dispuesto a superar esa dicotomía entre “historia conceptual” e
“historia social” que es, para él, la que en última instancia aporta
la base para explicar el cambio conceptual, pero que, sin embargo,
su mismo planteo vuelve ya insostenible.
En suma, los textos que se ofrecen aquí ejemplifican ambos
planos simultáneos por los que se despliega la historia conceptual
alemana, en su vertiente koselleckiana, la investigación histórica y
la reflexión teórica, en su intento de conjugar e integrarlos. Ella nos
deja aportes clave que permiten clarificar las transformaciones
32 ENSAYOS SOBRE TEORÍA HISTÓRICA

que experimentaron históricamente los conceptos y así evitar los


anacronismos conceptuales. En este terreno, el de la investigación
histórica, la obra que produjo o impulsó Koselleck es, por cierto,
monumental, y su impronta tiñe a toda la profesión histórica, ha-
ciéndose sentir incluso más allá de ella, en las distintas áreas de las
disciplinas humanísticas. Resulta hoy imposible, de hecho, inten-
tar abordar el estudio del universo de las significaciones sociales
sin referirse a ella.
Su reflexión teórica, en cambio, resulta más dispersa y también
algo errática. Oscila en torno a ciertos núcleos problemáticos, dise-
ñando una trayectoria en busca de respuestas que nunca terminarán
de cristalizar del todo en un sistema coherente. Sin embargo, si bien
no puede decirse que haya dejado una teoría histórico-conceptual
sistemática, la serie de interrogantes que deja planteados sí repre-
senta un aporte importante y marca un punto de partida para toda
reflexión subsecuente en el campo de la historia intelectual.
El concepto de Estado y otros ensayos,
de Reinhart Koselleck, se terminó de imprimir
en el mes de agosto de 2021 en los Talleres Gráficos Elías Porter,
Plaza 1202, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La diagramación estuvo a cargo de Silvana Ferraro
y la corrección fue realizada por Federico Juega Sicardi.
La edición, al cuidado de Yanina Gómez Cernadas y Mariana Rey,
consta de 1.500 ejemplares.

También podría gustarte