Universidad del Rosario
Escuela de Administración
El planeta en el que vivimos
Camilo Esteban Ruiz Nieto
Profesor: Benjamin Raphael Quesada
Reseña sobre el documental “A plastic ocean”
18/09/2020
El mal manejo del plástico
Esta es una investigación que nace que, a partir de la búsqueda de información sobre los rorcuales
azules, en donde se encuentran con grandes sorpresas como lo es las grandes cantidades de
plástico en los océanos. Después de vivir esta experiencia Craig Leeson se motiva para comenzar
un viaje con el fin de descubrir el frágil estado de los océanos, es un viaje que se realiza con un
equipo de buceadores y científicos alrededor de 20 lugares en el mundo, durante 4 años.
El documental presenta algunos datos los cuales son bastante interesantes, algunos de ellos los
quiero mencionar a continuación; 63 billones de galones de petróleo con usados para suplir la
demanda de botellas de agua tan solo en Estados Unidos, de los cuales más del 90% son usados
tan solo una vez. Alrededor de 38 billones de botellas son tiradas cada año en este país, lo que se
traduce en 2 millones de toneladas. Cerca de 8 millones de toneladas de plástico son arrojadas a
los océanos cada año. Incluso es tan grave que en algunos lugares existe más plástico que
plancton, plástico que tarde o temprano será consumido por la vida marina.
Uno de los lugares más llamativos de los cuales se hablo en el documental, es acerca de las islas
del pacifico, donde es evidente que no existe una infraestructura adecuada y faltan empresas
dedicadas a la recogida de residuos, lo que finalmente resulta ser la principal causa de que se
acumulen grandes cantidades de basura en las costas.
Otro punto importante e impactante en el documental son los ejemplos que se muestran en aves,
reptiles y mamíferos marinos que mueren a causa del haber consumido plástico, esto es un punto
muy importante ya que se están afectando los ecosistemas y al final de todo esto, con el paso del
tiempo los afectados vamos a terminar siendo nosotros. También es evidente que es muy difícil
cambiar el sentido que se ha tomado hasta el día de hoy, pero se pueden realizar programas,
campañas de grandes empresas las cuales sean las principales emisoras del uso de plásticos, ya
que de alguna manera es responsabilidad de ellas prever todas las consecuencias.
Es un deber de todos nosotros apoyar e incluso promover programas como lo son el PyroGenesis,
medidas con el Pfand, que es la devolución del impuesto extra por envase al consumidor que
devuelve las botellas al supermercado o productor, esto se ha presentado en Alemania y Noruega.
Otro ejemplo, el de Plastic Bank, empresa que se dedica a intercambiar plástico por dinero en
países subdesarrollados.