100% encontró este documento útil (1 voto)
617 vistas14 páginas

8 Circuitos Con Electrovalvulas

Este documento describe diferentes circuitos neumáticos y eléctricos para el accionamiento de cilindros neumáticos mediante electroválvulas. Explica circuitos para el accionamiento manual y continuo de un solo cilindro, así como para el bloqueo coordinado de una pieza mediante dos cilindros. Incluye diagramas de los circuitos neumáticos y eléctricos, y describe la secuencia de operación en cada caso.

Cargado por

Luis Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
617 vistas14 páginas

8 Circuitos Con Electrovalvulas

Este documento describe diferentes circuitos neumáticos y eléctricos para el accionamiento de cilindros neumáticos mediante electroválvulas. Explica circuitos para el accionamiento manual y continuo de un solo cilindro, así como para el bloqueo coordinado de una pieza mediante dos cilindros. Incluye diagramas de los circuitos neumáticos y eléctricos, y describe la secuencia de operación en cada caso.

Cargado por

Luis Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MEC9U3 NEUMÁTICA Y

OLEO-HIDRÁULICA GR1

20/08/2021 NEUMÁTICA 1
Circuitos con electroválvulas

20/08/2021 NEUMÁTICA 2
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

▪ACCIONAMIENTO MANUAL DE UN CILINDRO


▪Empezaremos con el caso más sencillo posible de accionar un
cilindro neumático de doble efecto a través de una
electroválvula de dos posiciones y una sola bobina, tal y como
se muestra en la figura 17 .1. En reposo, el aire penetra por la
electroválvula y mantiene con presión la cámara posterior. De
esta forma el vástago se mantiene replegado.
▪Se trata de una operación manual por parte del operador. Al
accionar un pulsador eléctrico el vástago del cilindro avanza
mientras dicho pulsador se halla accionado. Al dejar de pulsar,
el vástago del cilindro retrocede al margen de la situación de
dicho vástago, que puede encontrarse a tope en el avance o
avanzando aún.
▪El circuito eléctrico mostrado en la figura 17.1 es muy simple.
En la línea (1) se encuentra el pulsador (S1) y el relé (K1). Al
pulsar (S1) se cierra el circuito y alimenta al relé (K1). Este relé
cierra su contacto en la línea (2) que a su vez proporciona
tensión a la bobina (E1) de la electroválvula.
▪ En estas condiciones la electroválvula modifica su posición y el
vástago del cilindro avanza. En cuanto se libere al pulsador el
vástago retrocederá hasta su posición original de reposo.

20/08/2021 NEUMÁTICA 3
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

▪Conviene advertir, y para simplificar, que en todos los casos mostrados se han integrado
relés y bobinas de electroválvulas o electroimanes en el mismo circuito, algo que a veces no
suele ocurrir.
▪La razón es que los pulsadores, los micros finales de carrera, los temporizadores, etc.,
pueden trabajar a una tensión más baja, o tensión de seguridad, que las bobinas de las
electroválvulas que pueden ser activadas con mayor tensión.
▪Por eso, y aunque a veces se representen en el mismo circuito, en realidad pueden ser dos
circuitos diferentes a tensiones distintas.
▪Pero la idea esencial no cambia porque bastaría separar los dos circuitos de forma
conveniente y alimentar cada uno de ellos con la tensión correspondiente.

20/08/2021 NEUMÁTICA 4
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

▪ACCIONAMIENTO MANUAL DE UN CILINDRO


▪Veamos ahora el mismo caso de accionamiento del vástago de un cilindro
pero con una electroválvula de dos bobinas, tal y como se aprecia en la
figura 17.2.
▪Al activar la bobina (E1) el vástago del cilindro avanza. Al activar la (E2), el
vástago retrocede. Por razones de seguridad bajo ningún concepto deben
poderse activar las dos a la vez.
▪En el circuito eléctrico, y en las líneas (1) y (2), se representa los relés de
las bobinas. En las líneas (3) y ( 4) las bobinas de la electroválvula. Al
accionar el pulsador (S1) para hacer avanzar el vástago del cilindro, se
cierra el circuito (1) alimentando al relé (K1).
▪Este relé tiene tres contactos: dos abiertos en reposo, el de (1) y el de (3)
y otro cerrado en (2). Al activar (K1) se modifica el estado
▪de los contactos. El de (1) sirve para autoalimentar dicha línea aunque el
pulsador deje de ser accionado; el de (2) sirve como seguridad para abrir
siempre la línea (2), aunque se pulse (S2); el de (3) se utiliza para
alimentar la bobina de la electroválvula (K1).
▪Para hacer retroceder al vástago del cilindro será preciso pulsar (S2) de la
línea (2). En estas condiciones se cierra el circuito (2) con lo cual se
alimenta el relé (K2) que alimenta a la bobina (E2) de retroceso del
vástago. Como puede apreciarse se repite aquí el caso anterior con tres
contactos de (K2) y una función similar al de avance del vástago.

20/08/2021 NEUMÁTICA 5
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

ACCIONAMIENTO CONTINUO DE VAIVÉN DE UN


CILINDRO
▪Tal y como puede verse en el circuito neumático de la figura
17.3, se ha empleado una electroválvula o distribuidor con
dos bobinas. La (E1) para el avance del vástago y la (E2) para
el retroceso. Sobre el mismo cilindro se han representado los
micros finales de carrera que acciona el vástago del cilindro u
otro mecanismo solidario a él. El (S2) será pulsado en el final
del retroceso del vástago y el (S1) lo será en el avance.
Obsérvese a la derecha del circuito dichos micros, sus propios
contactos, y el estado de éstos.
▪En el circuito eléctrico las líneas (1) y (2) son las que integran
los relés (K1) y (K2) correspondientes de avance y retroceso
del vástago. Las (3) y ( 4) integran las bobinas eléctricas (E1) y
(E2) de la electroválvula. El ciclo comienza al accionar el
pulsador con bloqueo de la línea ( 1 ), que su contacto
quedará cerrado de forma permanente hasta que no vuelva a
accionarse de forma voluntaria. El circuito se cierra a través
de un contacto del micro (S1) y del contacto (K2) del relé
correspondiente.

20/08/2021 NEUMÁTICA 6
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

ACCIONAMIENTO CONTINUO DE VAIVÉN DE UN CILINDRO


▪Al activarse el relé (K1) se cierra el contacto de la línea (3) y se
alimenta la bobina (E1) de avance del vástago del cilindro. Obsérvese
que a la vez, y por seguridad, el contacto de alimentación (K1) de la
línea (2) se abre para que bajo ningún concepto pueda activarse la
bobina del otro lado de la electroválvula.
▪Al llegar el vástago al final de su carrera de avance acciona al micro
(S1), que abre el circuito (1) y cierra el (2) para alimentar el relé (K2)
de retroceso del vástago. Uno de los contactos del relé, el de la línea
(4) se cierra para alimentar la bobina de (E2) de retroceso, otro
contacto en la línea ( 1) se abre para evitar la activación de la bobina
(E1) y el otro de la línea (2) se utiliza como realimentación.
▪Al llegar al final del recorrido en retroceso el vástago acciona el
micro (S2) y se abre la (2), con lo cual caen (K2) y su correspondiente
bobina (E2). En estas condiciones, el contacto (K2) de (1) se cierra y
alimenta al relé (K1) para volver a iniciar de nuevo el avance del
vástago. De esta forma se repetirá el proceso de forma continua
hasta que volvamos a accionar el pulsador con bloqueo (S0) de (1) y
se interrumpa el paso de corriente al circuito.

20/08/2021 NEUMÁTICA 7
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

ACCIONAMIENTO CONTINUO DE VAIVÉN DE UN CILINDRO CON


RETROCESO TEMPORIZADO
▪En muchos procesos industriales se emplea la secuencia anterior de
movimiento continuo de vaivén del vástago de un cilindro, pero con
retroceso o avance temporizados, o bien con ambos movimientos a
la vez. En este caso se ha temporizado el retroceso, o lo que viene a
ser lo mismo, cuando el vástago ha finalizado su avance no retrocede
enseguida, tal y como ha sucedido en el caso anterior, sino que
permanece en estado de avanzado, y en reposo, hasta que,
transcurrido un tiempo programado de antemano, vuelve a
retroceder para iniciar un nuevo avance.
▪Tal y como puede apreciarse en la figura 17.4, el eléctrico se repite
aquí, pero con la salvedad de que en este caso se ha incorporado un
temporizador para retardar un tiempo ese retroceso. Tal
temporizador (K3), con dos contactos, se ha incorporado en la línea
(3). Cuando el vástago ha llegado al final de su carrera, se activa el
relé (K2) que alimenta a la bobina (E2) de retroceso. El contacto (K2)
de (3) se cierra y alimenta al temporizador (K3). Como puede verse,
en la línea (2) existe un contacto (K3) del temporizador normalmente
abierto. Por tanto y hasta que éste no se cierre, no retrocederá el
vástago. Dicho contacto se cerrará para hacer retroceder al vástago
en el momento en el cual haya transcurrido el tiempo programado
en el temporizador.

20/08/2021 NEUMÁTICA 8
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

▪MECANISMO DE BLOQUEO DE UNA PIEZA CON DOS


CILINDROS.
▪Se muestra ahora el mecanismo de bloqueo de una pieza
por la parte superior y por la parte lateral de la misma a
través de un sistema neumático compuesto de dos
cilindros de doble efecto, tal y como se muestra en el
mecanismo simplificado de la figura 17.5.
▪El bloqueo o amarre de la pieza por la parte superior se
lleva a cabo a través del cilindro (A) y el amarre lateral
mediante el cilindro (B). Se trata de realizar una operación
de amarre, y después de un tiempo predeterminado para
realizar alguna operación de mecanizado, la pieza quede
desbloqueada hasta la siguiente operación.
▪La secuencia de los movimientos es la siguiente:
A+B+A-B-

20/08/2021 NEUMÁTICA 9
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

▪MECANISMO DE BLOQUEO DE UNA PIEZA CON DOS


CILINDROS.
▪En la misma figura puede verse el circuito neumático con los
dos cilindros y las correspondientes electroválvulas de dos
posiciones y sus bobinas eléctricas para gobernar el
movimiento de cada uno. En el mismo circuito, y de forma
representativa, puede verse la ubicación de los micros finales
de carrera de cada cilindro.
▪En estos circuitos es conveniente representar un cuadro de
activación de cada una de las bobinas en cada etapa, tal y
como se muestra en la figura 17 .6, ya que este cuadro será
esencial para el especialista en automatización. El atenderá a
este cuadro y a algunos otros detalles que el proyectista de la
máquina o mecanismo pueda indicarle.
▪Como puede verse, tal cuadro se ha dividido en etapas. En
cada una de ellas se ha indicado la bobina o bobinas que
deben activarse. Con (1) las activadas y con (O) las que se
encuentran en reposo. Se ha considerado que la etapa (3) se
encuentra en el mismo estado que la (2), pero al mantenerse
un tiempo programado en este estado se ha considerado
como otra etapa más.

20/08/2021 NEUMÁTICA 10
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

▪MECANISMO DE BLOQUEO DE UNA PIEZA


CON DOS CILINDROS.
▪El circuito eléctrico se representa en la figura
17.7. Como puede apreciarse su diseño
puede resultar complejo para el técnico que
no especialista. Son circuitos que si se dan
detalles de funcionamiento desde el principio
al fin pueden resultar largos y engorrosos, por
tanto se interpretarán mejor sobre el mismo
esquema.
▪Así que bastará con hacer alusión a los
componentes esenciales que conforman el
circuito y la función que cumplen y con eso
en principio se cree que bastará.
▪En este circuito y en los siguientes se han
representado los contactos de los
microrruptores final de carrera en estado
libre, o lo que viene a ser lo mismo, sin pulsar.
▪En la parte izquierda y según se indica se
representan los relés y un temporizador; en la
derecha las bobinas de las electroválvulas.
▪El interruptor de puesta en marcha del ciclo
es el (S0) de la línea (1 ). Los captadores de
información o microrruptores fin de carrera
serán los siguientes: (S1) el de retroceso del
vástago del cilindro (A), tendrá dos contactos,
uno en la línea (2) y otro en la (5).

20/08/2021 NEUMÁTICA 11
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS
▪MECANISMO DE BLOQUEO DE UNA PIEZA CON DOS
CILINDROS.
▪(S2) será el de avance del vástago del mismo
cilindro, con un solo contacto en la línea (3). (S3)
será el de retroceso del vástago del cilindro (B)
con dos contactos, uno en la línea (2) y otro en la
( 5). (S 4) será el micro de avance del vástago del
mismo cilindro, con un solo contacto en
derivación de la (3).
▪En este caso existen cinco relés y un
temporizador auxiliar (K3). El relé (K0) de (1) es
un relé auxiliar que posee varios contactos. El
relé (K1) de la línea (1) es el encargado de activar
la bobina (E1) de avance del vástago del cilindro
A. El relé (K2) de la línea (3) es el que activará la
bobina (E2) de avance del vástago del cilindro B.
▪En paralelo con (K2) se ha incluido el
temporizador (K3) que mantendrá en este estado
los mecanismos hasta que trascurrido un tiempo
activará a la bobina (E3) de retroceso del vástago
del cilindro (A). El relé (K4) de la línea (4) activará
la bobina (E4) para hacer retroceder el vástago
del (B). Finalmente y al activarse el relé auxiliar
(K5) de la línea (5) el circuito volverá a reposo
donde quedarán activadas las bobinas (E2) y (E4)
que mantendrán presión de aire en los cilindros
para que los vástagos permanezcan en el final del
retroceso.

20/08/2021 NEUMÁTICA 12
CIRCUITOS CON ELECTROVÁLVULAS

▪.

20/08/2021 NEUMÁTICA 13
▪A. Serrano Nicolás, Neumática aplicada, 1a ed. Madrid:
Paraninfo, 2009,.
▪ https://www.cursosaula21.com/que-es-la-
Bibliografía electroneumatica/

20/08/2021 NEUMÁTICA 14

También podría gustarte