0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas46 páginas

7 Introducción Electroneumática - Opt

El documento trata sobre los tipos de mandos neumáticos y electroneumáticos. Explica que los mandos neumáticos utilizan solo elementos de aire comprimido, mientras que los electroneumáticos requieren componentes eléctricos. También describe los dispositivos eléctricos básicos utilizados en los circuitos electroneumáticos como pulsadores, interruptores de fin de carrera y sus funciones.

Cargado por

Luis Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas46 páginas

7 Introducción Electroneumática - Opt

El documento trata sobre los tipos de mandos neumáticos y electroneumáticos. Explica que los mandos neumáticos utilizan solo elementos de aire comprimido, mientras que los electroneumáticos requieren componentes eléctricos. También describe los dispositivos eléctricos básicos utilizados en los circuitos electroneumáticos como pulsadores, interruptores de fin de carrera y sus funciones.

Cargado por

Luis Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

MEC9U3 NEUMÁTICA Y

OLEO-HIDRÁULICA GR1

03/02/2022 NEUMÁTICA 1
Introducción a
Electroneumática.

03/02/2022 NEUMÁTICA 2
TIPOS DE MANDOS

▪Los elementos de mando de un circuito son los que se interconectan entre sí para gobernar a
los actuadores. Tienen por objeto recoger la información de los captadores de señal, tratar
dicha información, y difundir las órdenes de pilotaje precisas para que los elementos de
maniobra realicen la función asignada.
▪Esta parte del circuito es la que se comunica con el exterior y la que más caracteriza a la
máquina.
▪Según su estructura se consideran dos tipos de mando claramente diferenciados: mando
neumático puro y mando electroneumático. El primero utiliza sólo elementos de aire
comprimido sin participación alguna de parte eléctrica, y el segundo requiere componentes
eléctricos con su correspondiente circuito eléctrico y, a veces, elementos electrónicos
también.
▪Unos y otros pueden ser secuenciales, donde el funcionamiento de cada etapa depende de la
finalización de la anterior, y programados, donde la maniobra y las distintas fases del ciclo
dependen del tiempo. Existen circuitos en los que una parte se desarrolla de forma
secuencial, y en otra parte las distintas etapas dependen de un tiempo previamente
establecido.

03/02/2022 NEUMÁTICA 3
TIPOS DE MANDOS

Las ventajas de los mandos neumáticos son:


▪Se utiliza un solo tipo de energía: la neumática.
▪Son de concepción más simple.
▪Son de mayor fiabilidad, y mayor rapidez de
respuesta.
▪En este caso los captadores de señal accionan
directamente las válvulas distribuidoras sin
necesidad de relés intermedios.
▪Por tanto resultan mucho más económicos.
Por todo ello, y siempre que sea posible, deben
proyectarse los circuitos con mando neumático puro.
Poseen sin embargo bastantes limitaciones, sobre
todo cuando se necesitan automatizaciones de cierta
complejidad.

03/02/2022 NEUMÁTICA 4
TIPOS DE MANDOS

▪Donde no llega el mando neumático, y a veces por


imperativo de la máquina, se utiliza el mando
electroneumático (Fig. 2.11), donde se combinan las dos
energías, la neumática y la eléctrica.
▪La decisión de emplear uno u otro tipo de mando depende
de las características particulares de cada máquina. Unas
veces será el grado de complejidad de la automatización,
donde el mando neumático tiene sus limitaciones, y otras
será el propio entorno de la máquina, donde el ambiente
explosivo de industrias químicas, petroleras, mineras, etc.,
harán que la única solución válida sea precisamente el
mando neumático.
▪El tipo de captadores o sensores por utilizar también puede
ser determinante, ya que los hay de muy diversos tipos y
para funciones muy variadas: captadores neumáticos y
eléctricos de accionamiento mecánico, detectores de
proximidad magnéticos y electrónicos, células fotoeléctricas,
detectores de chorro de aire y otros.

03/02/2022 NEUMÁTICA 5
TIPOS DE MANDOS

▪Los autómatas programables PLC (Fig. 2.13) son equipos


electrónicos capaces de generar, ordenar y controlar un
conjunto de señales que permiten realizar el ciclo completo de
una máquina neumática.
▪Poseen en su estructura interna relés que gobiernan
directamente bobinas de pequeñas válvulas, y temporizadores
que retrasan las señales el tiempo preciso para que se
cumplan determinadas etapas del ciclo.
▪De la misma forma que se les programa para una determinada
función, pueden ser desprogramados y hacer que cumplan
una tarea diferente. Se involucran en estos aparatos tres
técnicas diferentes: la neumática, la eléctrica y la electrónica.

03/02/2022 NEUMÁTICA 6
ELECTRONEUMÁTICA

▪La electroneumática se utiliza habitualmente en muchas áreas de la automatización industrial.


También se utiliza en sistemas de producción, ensamblaje, farmacéuticas, químicas y de
envasado. La electroneumática es el control de los componentes neumáticos por medio de
impulsos eléctricos se conoce como electroneumática.
▪Hoy en día, los sistemas de automatización industrial requieren una precisión exacta y una
sincronización en fracciones de segundo. Y eso hace que los ingenieros estén constantemente
buscando formas rentables de mejorar el control y la precisión del posicionamiento.
▪Últimamente, los relés electroneumáticos se están reemplazando cada vez más por
controladores lógicos programables (PLC) con el fin de satisfacer la creciente demanda de una
automatización más flexible.
▪Tanto los controladores neumáticos como los electroneumáticos tienen una sección de potencia
neumática. En una electroneumática, la sección de control de señales está compuesta por
componentes eléctricos, como los botones de entrada eléctricos, los interruptores de
proximidad, los relés, o un controlador lógico programable (PLC).

03/02/2022 NEUMÁTICA 7
ELECTRONEUMÁTICA

▪Cómo funciona la electroneumática


▪Para poder realizar una tarea utilizando la neumática, debe haber alguna forma de iniciar, controlar y
detener el proceso. Aquí es donde un simple sistema neumático se convierte en electroneumático.
▪Los sistemas electroneumáticos integran las tecnologías neumáticas y eléctricas en un sistema en el
que el medio de señal/control es eléctrico y el medio de trabajo es el aire comprimido. En este tipo de
sistema, se pueden utilizar dispositivos como relés, electroválvulas, interruptores de límite y PLC para
interconectar el control eléctrico con la acción neumática.
▪Básicamente hay dos áreas en las que hay que centrarse con el lado eléctrico de un circuito
electroneumático: cómo iniciar/detener el proceso y cómo saber qué está haciendo el sistema.
▪En muchos sistemas electroneumáticos, el dispositivo que se controla es una válvula de control
direccional accionada eléctricamente. Estas válvulas de control (electroneumáticas) suministran
presión de aire a dispositivos como cilindros que extenderán o retraerán una varilla cuando se aplique
o se retire la presión.
▪Los solenoides incorporados se utilizan para abrir y cerrar estas válvulas y se activan con señales de
voltaje de CA o CC. Los voltajes de funcionamiento van desde unos 12 V a 220 V

03/02/2022 NEUMÁTICA 8
ELECTRONEUMÁTICA

En los controles electroneumáticos, principalmente hay cuatro tipos:

▪Dispositivos de entrada de señales: generación de señales como interruptores y contactores, varios


tipos de sensores de contacto y proximidad.

▪Procesamiento de la señal: uso de la combinación de contactores de relé o el uso de PLC.

▪Señal de salida: las salidas obtenidas después del procesamiento se utilizan para la activación de los
solenoides, indicadores o alarmas audibles.

▪Accionamiento de potencia: Las válvulas de control direccional forman la interfaz entre la sección de
control de la señal (eléctrica) y la sección de potencia neumática en un sistema electroneumático.

03/02/2022 NEUMÁTICA 9
ELECTRONEUMÁTICA

03/02/2022 NEUMÁTICA 10
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

▪1. Pulsadores de accionamiento manual, tipo botón / palanca


▪Es un pulsador que se utiliza para cerrar o abrir un circuito de control eléctrico. Se utilizan principalmente para
arranque y parada de la operación de la maquinaria. También proporcionan una parada manual cuando se
produce una emergencia.
▪Los interruptores de los pulsadores se accionan empujando el actuador dentro de la carcasa. Este hace que el
conjunto de contactos se abra o se cierre.
Los pulsadores pueden ser de dos tipos:
▪Pulsador momentáneo: vuelven a su posición inactiva cuando se sueltan.
▪Botón pulsador de bloqueo: tiene un mecanismo de bloqueo para mantenerlo en la posición.
Por otro lado, el contacto de los pulsadores, se puede clasificar según sus funciones:
▪NA – Pulsador normalmente abierto: en reposo el circuito permanece abierto, y se cierra cuándo se presiona.
▪NC – Pulsador normalmente cerrado: en reposo el circuito está cerrado, y se abre cuándo se presiona.
▪NC/NA Pulsador normalmente cerrado/normalmente abierto: el conmutador tiene un circuito activo cuando no
está activado y cuando se pulsa el conmutador, el contacto inicial se abre y otro contacto se cierra.

03/02/2022 NEUMÁTICA 11
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

03/02/2022 NEUMÁTICA 12
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

2. Interruptor de final de carrera:


▪Cualquier interruptor que se acciona debido a la posición de
un componente neumático, normalmente un vástago de
pistón o el eje del motor hidráulico o la posición de la carga se
denomina interruptor de límite. El accionamiento de un
interruptor de fin de límite proporciona una señal eléctrica
que causa una respuesta apropiada del sistema.
▪Los interruptores de límite son accionados mecánicamente.
Hay dos tipos de clasificación de los interruptores de límite
dependiendo del método de actuación de los contactos:
▪Contacto accionado por palanca.
▪Contacto del actuador de resorte.

03/02/2022 NEUMÁTICA 13
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

3. Presostato o interruptor de presión


▪Un presostato o interruptor de presión es un convertidor de
señales neumáticas y eléctricas. En definitiva, los interruptores
de presión se usan para detectar el cambio de presión, y abre
o cierra un interruptor eléctrico cuando una presión
predeterminada es alcanzada.

▪Por lo general, un interruptor de presión es un dispositivo


mecánico que depende de la presión del aire para controlar el
funcionamiento de un compresor de aire eléctrico. Este
sencillo mecanismo completa el circuito y permite la
alimentación del motor siempre y cuando la presión del
sistema esté por debajo de un ajuste especificado.

https://www.bloginstrumentacion.com/instrumentacion/cmo-funciona-presostato-
electromagntico/

03/02/2022 NEUMÁTICA 14
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

4. Electroválvulas (Válvulas solenoides.)


▪Una válvula solenoide, también conocida como válvula de accionamiento
eléctrico, es una válvula que utiliza la fuerza electromagnética para
funcionar. Es decir, cuando se pasa una corriente eléctrica a través de la
bobina del solenoide, se genera un campo magnético que hace que se
mueva una varilla de metal armado. En resumen, este es el proceso
básico que abre la válvula y funciona directa o indirectamente en el aire.
Las tareas más importantes de las electroválvulas neumáticas incluyen:
▪Conectar o desconectar el aire de alimentación.
▪Extensión y retracción de los accionamientos de los cilindros.
Las válvulas electroneumáticas se conmutan con la ayuda de solenoides.
Por lo que se pueden dividir en 2 tipos de electroválvulas neumáticas:
▪Las válvulas con retorno por resorte: sólo permanecen en la posición
accionada mientras la corriente fluye a través de el solenoide.
▪Las válvulas de doble solenoide: conservan la última posición de
conmutación incluso cuando no fluye la corriente a través del solenoide.

03/02/2022 NEUMÁTICA 15
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

https://youtu.be/G07pIwiblc8

03/02/2022 NEUMÁTICA 16
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático
4. Electroválvulas (Válvulas solenoides.)
El mando electromagnético de una válvula pueden ser de mando directo o indirecto, o servopilotadas.
Las de mando directo (Fig. 6.19) son válvulas de pequeño formato con roscas de conexión que llegan
normalmente hasta G 1/4, y paso nominal hasta los 2,5 mm. Para las de corriente alterna, las tensiones
disponibles son de 24, 48, 110, 220 y 240 v. En corriente continua existe una gama más restringida,
limitada a 24, 48 y 110 v.

03/02/2022 NEUMÁTICA 17
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

4. Electroválvulas (Válvulas solenoides.)


En la figura 6.20 se ha representado una
válvula con mando indirecto o servopilotado.
En éstas, en una sola unidad existen dos
válvulas diferentes: una para el mando o
pilotaje, y la otra para distribuir el fluido a los
actuadores.
Se utilizan en general para mayores pasos
nominales que llegan a alcanzar los 40 mm y
roscas de conexión desde G 1/8 hasta G 1 1/2.
Con este tipo de solución se logra gobernar en
un solo conjunto una válvula de grandes
dimensiones con elementos de mando de
reducido tamaño.

03/02/2022 NEUMÁTICA 18
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

4. Electroválvulas (Válvulas solenoides.)


En la figura 6.21 se muestran tres formas
diferentes de accionamiento de un cilindro
con mando por electroválvula.
En (a) se aprecia el gobierno de un cilindro de
pequeñas dimensiones, mediante
electroválvula de accionamiento directo.
En (b) se representa un cilindro de mayores
dimensiones accionado por una electroválvula
servopilotada.
En ( c) se muestra el mismo cilindro
gobernado por dos válvulas separadas: una de
pilotaje neumático, que hace de distribuidor
principal, y la otra es una electroválvula de
mando directo, que a su vez gobierna a dicho
distribuidor del cilindro.

03/02/2022 NEUMÁTICA 19
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático
▪5. Relé
▪Un relé para electroneumática es un interruptor de accionamiento
electromagnético. En realidad, es un simple dispositivo eléctrico utilizado para el
procesamiento de señales. Los relés están diseñados para soportar fuertes subidas
de tensión y condiciones ambientales adversas.
▪Cuando se aplica un voltaje a la bobina del solenoide, se genera un campo
electromagnético. Esto hace que la armadura sea atraída hacia el núcleo de la
bobina. La armadura acciona los contactos del relé, cerrándolos o abriéndolos,
según el diseño. Un resorte de retorno devuelve la armadura a su posición inicial
cuando se interrumpe la corriente de la bobina.
▪Los relés también poseen una capacidad de enclavamiento que es una
característica de seguridad importante en los circuitos de control electroneumático.
El enclavamiento evita la conmutación simultánea de ciertas bobinas
¿Qué ventajas tiene un relé o relevador?
•Permite el control de un dispositivo a distancia. No se necesita estar junto al
dispositivo para hacerlo funcionar.
•Es activado con poca corriente, sin embargo puede activar grandes máquinas que
consumen gran cantidad de corriente.
•Con una señal de control, puedo controlar varios relés a la vez
https://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html
https://www.ingmecafenix.com/electronica/relevador/

03/02/2022 NEUMÁTICA 20
https://youtu.be/aJ3fOp-0wFU

03/02/2022 NEUMÁTICA 21
Relés y Contactores
▪El relé constituye la base de la automatización en los circuitos neumáticos que funcionan con
electroválvulas.
▪Son los elementos eléctricos que controlan a través de las electroválvulas, el arranque, la marcha,
la parada y la inversión del movimiento de los vástagos de los cilindros y de los ejes rotativos de
los demás actuadores.
▪En la figura 16.1 puede apreciarse de forma esquemática el funcionamiento, ya que se representa
en dos estados diferentes. En (a) puede verse inactivo, o lo que viene a ser lo mismo, sin que pase
corriente por la bobina. Constan básicamente de una bobina electromagnética cuyo núcleo móvil
es solidario a un vástago que, a su vez, acciona a una serie de contactos eléctricos.

03/02/2022 NEUMÁTICA 22
Relés y Contactores

▪El relé representado en este caso posee 6 contactos: en la posición de reposo mostrada, 3
abiertos y otros 3 cerrados. El número total de contactos de un relé a otro puede variar, y
también puede hacerlo el número de ellos que se encuentren en reposo, abiertos o cerrados.
▪Cada uno de los contactos desempeña una función diferente en el circuito, aunque pueden existir
contactos libres que no se empleen. Dentro de un mismo circuito los contactos eléctricos de un
mismo relé pueden pertenecer a líneas diferentes e incluso a circuitos diferentes dentro de una
misma máquina.
▪Los relés poseen dos posibles estados: en reposo o sin tensión en la bobina, como el
representado en (a), o activado o con tensión en la bobina, tal y como se representa en (b ).
▪La diferencia entre un contactor y un relé se encuentra en que el contactor es un componente
eléctrico concebido expresamente para ser utilizado en circuitos de potencia y son capaces por
tanto de soportar elevadas intensidades de corriente, como es el caso de encargarse de controlar
la marcha de los motores eléctricos.

03/02/2022 NEUMÁTICA 23
Relés y Contactores

▪Los contactores se encargan en este caso de restablecer o interrumpir la corriente que circula por
la red principal, generalmente a 380 V o 220 V, haciendo que arranquen o interrumpan la marcha
los ejes de los motores eléctricos mencionados.
▪Los relés, en cambio, pueden trabajar también a esas tensiones, pero al estar concebidos para
ser utilizados en los circuitos de maniobra o circuitos de mando, soportan menores intensidades y
puede funcionar también a tensiones inferiores, como por ejemplo 110 V, 48 V y 24 V.
▪En la figura 16.2 se ha representado un contactor de forma esquemática también. Estos
componentes eléctricos pueden cumplir también una función mixta, es decir, pueden cumplir su
función específica de contactor en la red principal, pero, además, pueden cumplir con la función
auxiliar de hacer de relés al mismo tiempo, como ocurre en el caso de la figura.

03/02/2022 NEUMÁTICA 24
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

6. Relé de temporizador o de retardo de tiempo


▪Algunos relés están construidos con una especie de mecanismo acoplado
a la armadura que impide el movimiento completo e inmediato cuando la
bobina está energizada o desenergizada. Esta adición le da al relé la
propiedad de actuar con retardo de tiempo.
▪Los relés de retardo de tiempo pueden construirse para retrasar el
movimiento del inducido en la activación o desactivación de la bobina, o
ambas. Los contactos de los relés de retardo de tiempo deben
especificarse no sólo como normalmente abiertos o normalmente
cerrados, sino también si el retardo opera en la dirección del cierre o en
la dirección de la apertura.

Los dos tipos de relés de tiempo más utilizados son:


▪Relé Temporizador con Retardo a la Conexión (on–delay timer).
▪Relé Temporizador con Retardo a la Desconexión (off–delay timer).

03/02/2022 NEUMÁTICA 25
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

7. Interruptor de temperatura
▪El interruptor de temperatura o termostato detecta
automáticamente un cambio de temperatura. Así mismo, es el
componente del sistema electroneumático destinado a abrir y
cerrar un circuito eléctrico bajo la acción de una variación de
temperatura.
▪Los interruptores de temperatura pueden utilizarse para
proteger el circuito electroneumático de daños importantes
cuando un componente, como una bomba o un filtro o un
refrigerador, comienza a funcionar mal.

03/02/2022 NEUMÁTICA 26
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

▪8. Conmutadores o selectores de circuito.


▪Son componentes que permiten seleccionar dentro del circuito una o varias líneas posibles con el
objeto de que puedan desarrollarse distintas funciones, según la posición de los contactos. Un
ejemplo podría ser el del gobierno manual de un cilindro neumático de doble efecto, mediante
una electroválvula de doble bobina electromagnética.
▪Un conmutador eléctrico de tres posiciones, por ejemplo, podría a su vez gobernar el estado de
reposo de avance o retroceso del vástago del cilindro, dejando de alimentar a las bobinas, o bien
alimentando una u otra. También pueden utilizarse por ejemplo para seleccionar en el circuito
una maniobra manual, o bien pasar en el mismo a una secuencia automatizada.
▪En la figura 16.4 (a) se representa el símbolo de uno de estos conmutadores o selectores de
circuito, en este caso se muestra un conmutador de dos posiciones con enclavamiento en las dos.

03/02/2022 NEUMÁTICA 27
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático
▪8. Conmutadores o selectores de circuito.
▪En la figura 16.4 (a) se representa el símbolo de uno de estos conmutadores o selectores de
circuito, en este caso se muestra un conmutador de dos posiciones con enclavamiento en las dos.
▪El usuario de estos componentes puede encontrar en el mercado una gran cantidad de mandos
para accionar estos conmutadores. En (b) de la misma figura se muestra el símbolo general de un
mando manual, en ( c) se muestra el mando mediante empuje, en ( d) se representa el mando
mediante giro, en (e) a través de pedal y en (f) el mando se realiza mediante palanca.

03/02/2022 NEUMÁTICA 28
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

9. Componentes de señalización.:
▪Para señalizar el estado de un circuito, la ejecución de una determinada secuencia, o bien para
emitir una señal de emergencia, se emplean diferentes elementos eléctricos como lámparas,
timbres, sirenas, bocinas y otros, según se muestra en la figura 16.5. Las lámparas de
señalización, mostradas en (b) emiten señales ópticas luminosas de un determinado color y se
instalan sobre el frontal de los paneles de mando y, a veces, sobre el bastidor de la propia
máquina. El resto de los elementos mostrados emiten señales sonoras como el timbre de ( c ), de
la misma figura, la bocina de ( d) y la sirena de (e).

03/02/2022 NEUMÁTICA 29
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

10. Bobinas de contactores, de relés y de electroválvulas:


▪Las bobinas electromagnéticas son las que producen la fuerza necesaria en contactores, relés y
electroválvulas, para desplazar, mediante el campo magnético creado, los núcleos que accionan
los contactos eléctricos, en el caso de los contactores y relés, y el desplazamiento de la corredera
en el caso de las electroválvulas.
▪Puede decirse que en un circuito neumático cualquiera, todo el circuito secundario o de
maniobra se diseña para alimentar de tensión eléctrica, y en el momento adecuado, estas
bobinas de electroválvulas, o para dejar de alimentarlas. En la figura 16.5 (f) se representa el
símbolo que se utiliza para una bobina de contactor o relé con un devanado y en (g) se muestra el
símbolo correspondiente a la bobina de una electroválvula.

03/02/2022 NEUMÁTICA 30
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

Ventajas de la Electroneumática
En general, los sistemas electroneumáticos son más duraderos que los sistemas electromecánicos
porque no requieren motores eléctricos o accionamientos en el actuador. Por lo tanto, pueden soportar
condiciones más duras como temperaturas extremas, condiciones de polvo y entornos húmedos y
sucios.
A continuación se presentan algunas ventajas de los sistemas electroneumáticos.
▪Mayor fiabilidad: menos piezas móviles sujetas a desgaste en comparación con los sistemas mecánicos
de control.
▪Reducción de la complejidad de la instalación: la disminución de componentes y mangueras, lleva a un
menor esfuerzo en la planificación y puesta en marcha especialmente con sistemas grandes y
complejos.
▪El sistema de control puede modificarse y adaptarse fácilmente: es más fácil cambiar el cableado y
modificar los programas en lugar de cambiar los componentes mecánicos y las redes de mangueras.
▪Montaje del sistema seguro.
▪Respetuosa con el medio ambiente debido a la menor necesidad de lubricación.

03/02/2022 NEUMÁTICA 31
Simbología de algunos componentes

03/02/2022 NEUMÁTICA 32
03/02/2022 NEUMÁTICA 33
03/02/2022 NEUMÁTICA 34
Dispositivos eléctricos básicos de un circuito electroneumático

▪SIMBOLOGÍA
▪La norma también establece un código de letras que se integran en bloques de identificación. Se
trata de facilitar, a través de este lenguaje, información de la clase, número y función que
cumplen los distintos componentes del circuito.

▪Así por ejemplo, la letra E se reserva para componentes diversos, la F para dispositivos de
protección, la H para elementos de señalización, la letra K para contactores y relés, la M para
motores, etc.
▪Si un determinado elemento del circuito se encuentra referenciado con el código KM2:
◦ K Indica la clase de aparato, en este caso contactor o relé.
◦ 2 Indica el número de contactor o relé del circuito.
◦ M Indica, específicamente, la función principal del aparato. En este caso puede tratarse de un motor
auxiliar de la centralita oleohidráulica.

03/02/2022 NEUMÁTICA 35
CIRCUITOS DE MANIOBRA
1. Circuito simple de enclavamiento:
▪Denominado también de realimentación, o también
circuito con memoria.
▪Circuito para una bobina:En la figura (a) se muestra
el primer caso donde se trata de alimentar la bobina
(K1) de un relé a través del pulsador (S2), de
contacto normalmente abierto.
▪Tal y como puede apreciarse, uno de los contactos
del relé se ha montado en paralelo con el
mencionado pulsador de alimentación del relé.
▪El pulsador (S1) de la parte superior de la línea es el
encargado de desactivar el circuito.

03/02/2022 NEUMÁTICA 36
CIRCUITOS DE MANIOBRA
1. Circuito simple de enclavamiento:
▪Para activar el mencionado relé, bastará con pulsar
(S2), que cerrará su propio contacto. En ese mismo
instante la bobina del relé (K1) queda alimentada, pero
si no fuera por el enclavamiento que se ha previsto, al
soltar el pulsador, el relé dejaría de ser alimentado. En
efecto, el contacto de (K1) montado en paralelo con el
pulsador de arranque se encarga de alimentar la línea a
través del mismo. De esta manera el relé queda
realimentado permanentemente hasta que una nueva
orden produce la ruptura.
▪De ahí que también se conozca a este circuito como
circuito con memoria, ya que el sistema "recuerda" la
última orden recibida y la conserva hasta una nueva
orden que indique lo contrario.
▪Para desactivar el relé mencionado, bastará con
accionar el pulsador de parada (S1) que interrumpirá el
paso de corriente por la línea. Al quedar el relé sin
tensión, abre el propio contacto en paralelo con el
pulsador de arranque y se interrumpe el paso de
corriente, a pesar de soltar el pulsador (S1) y cerrar su
contacto.

03/02/2022 NEUMÁTICA 37
CIRCUITOS DE MANIOBRA
1. Circuito simple de enclavamiento:
▪Circuito para dos bobinas: En (c) de la misma figura
se muestra otro tipo de enclavamiento o de bloqueo
de gran interés en neumática, ya que se trata de
garantizar, en una electroválvula de dos bobinas o
electroimanes, que no se alimenten de corriente a la
vez las dos bobinas que gobiernan la corredera. Tal
caso produciría un problema grave, ya que las
fuerzas producidas por los campos
electromagnéticos de las bobinas de las
electroválvulas son contrapuestas.
▪Las soluciones con electroválvulas de tres posiciones
no son frecuentes en neumática, tal y como ha
podido apreciarse. Lo son más en oleohidráulica.
Pero aquí, y con objeto de experimentar, se ha
preferido acudir a éstas con objeto de originar tres
estados posibles: reposo, tensión en una de las
bobinas y tensión en la otra.

03/02/2022 NEUMÁTICA 38
CIRCUITOS DE MANIOBRA
1. Circuito simple de enclavamiento:
▪En realidad, y en estos casos, el enclavamiento se
produce en los relés que gobiernan a cada bobina de la
electroválvula.
▪Cada uno de esos relés (K1) y (K2) se encarga de
alimentar a las bobina (E1) o (E2) correspondientes de
la electroválvula mostrada en (b ).
▪Con objeto de crear variedad, se ha supuesto que el
accionamiento de la electroválvula para desplazarse la
posición hacia la derecha, se llevará a cabo a través de
tres componentes distintos: los pulsadores de
accionamiento manual (S2) y (S3), y de forma
automática, a través del presostato (S4).
▪El desplazamiento hacia la izquierda de dicha posición
será propiciado sólo por el pulsador (S6). Los
pulsadores (S1) y (S5) son los que se encargarán de
desactivar los relés y, por tanto, las bobinas respectivas
(E1) y (E2).

03/02/2022 NEUMÁTICA 39
CIRCUITOS DE MANIOBRA
1. Circuito simple de enclavamiento:
▪Observando pues el esquema se aprecia que al pulsar
por ejemplo (S2), el circuito del relé (K1) se cierra a
través de (S1), (S2) y el contacto (K2). Al recibir tensión
el relé (K1), cierra el contacto (K1) de la línea (4) y, a la
vez, abre el (K1) de la línea (5). Los mencionados
contactos cumplen la doble función de producir el
enclavamiento por una parte, y por otra, la del bloqueo
del otro relé.
▪Efectivamente, aunque deje de pulsarse (S2), el
contactor (K1) se alimentará a través del contacto (K1)
de (4). La alimentación del electroimán (E1) del
distribuidor está garantizada hasta que de forma
voluntaria se desactive accionando el pulsador (S1). A
la vez, y al abrirse el contacto (K1) de (5), se bloquea el
circuito de (K2), impidiendo de esta forma que la otra
bobina de la válvula pueda ser activada.
▪Por otra parte, la activación del contactor (K1) puede
ser conseguida además por el pulsador (S3) y por el
presostato (S4). Los efectos serán idénticos a los
descritos anteriormente.

03/02/2022 NEUMÁTICA 40
CIRCUITOS DE MANIOBRA
1. Circuito simple de enclavamiento:
▪La activación del relé (K2), y por tanto del
electroimán (E2) se consigue accionando el pulsador
(S6). El circuito quedará cerrado a través de (S5),
(S6) y el contactor (K1) de (5).
▪Al dejar de pulsar, el circuito se autoalimentará a
través del contacto auxiliar (K2) de (6). Obsérvese el
contacto de bloqueo (K2) de (2) del otro relé, que
impedirá, al igual que en el caso anterior, que llegue
tensión a la bobina (E1), mientras la bobina (E2) se
encuentra activada.

03/02/2022 NEUMÁTICA 41
CIRCUITOS DE MANIOBRA
2. circuito temporizado:
▪Es un circuito en el cual, y respecto a una señal de
entrada, existe un retardo voluntario y programado en
la señal de salida.
▪Para ver el funcionamiento de estos circuitos se incluye
aquí el mismo caso anterior de gobierno de un
distribuidor o electroválvula de dos bobinas. Pero en
este caso la activación de una de ellas se llevará a cabo
mediante un único pulsador manual, y la activación de
la otra se producirá de forma automática una vez
transcurrido un tiempo preestablecido de antemano.
▪En el circuito se ha previsto un interruptor de marcha
(S1) giratorio y con enclavamiento, un temporizador
(K3) con sus contactos en (2) y dos relés (K1) y (K2) con
contactos (K1) en (3) y (K2) en (1), (2) y (3). Los
contactores (K1) y (K2) serán los que alimentarán de
forma directa a las bobinas (E1) y (E2) de la
electroválvula respectivamente.

03/02/2022 NEUMÁTICA 42
CIRCUITOS DE MANIOBRA
2. circuito temporizado:
▪Al accionar el interruptor (S1), con enclavamiento en el
mismo interruptor, se cierra el circuito del
temporizador (K3) a través del contacto (K2). A la vez
también se cierra el circuito del contactor (K1) de la
línea (2) a través del contacto cerrado (K3) del
temporizador para, de esta forma, alimentar a la
bobina (E1) de la electroválvula.
▪Transcurrido el tiempo programado de antemano en el
temporizador, el contacto de éste en (2) se conmuta,
desactiva la línea (2) y cierra a la vez el circuito de
alimentación del relé (K2), a través del contacto (K1) de
(3). De esta forma se alimenta la bobina (E2) de la
electroválvula.
▪Obsérvese la autoalimentación del relé (K2) a través
del contacto (K2) de (3) y el bloqueo o apertura
inmediata de los contactos (K2) en las líneas (1) y (2)
para desactivar el temporizador (K3) y el relé (K1).
▪Para desactivar el sistema y hacer que retorne el
circuito a la posición de reposo, bastará con volver a
accionar el interruptor (S1) para que abra su contacto.

03/02/2022 NEUMÁTICA 43
CIRCUITOS DE MANIOBRA
2. circuito temporizado:
▪Es un circuito en el cual, y respecto a una señal de
entrada, existe un retardo voluntario y programado en
la señal de salida.
▪Para ver el funcionamiento de estos circuitos se incluye
aquí el mismo caso anterior de gobierno de un
distribuidor o electroválvula de dos bobinas. Pero en
este caso la activación de una de ellas se llevará a cabo
mediante un único pulsador manual, y la activación de
la otra se producirá de forma automática una vez
transcurrido un tiempo preestablecido de antemano.
▪En el circuito se ha previsto un interruptor de marcha
(S1) giratorio y con enclavamiento, un temporizador
(K3) con sus contactos en (2) y dos relés (K1) y (K2) con
contactos (K1) en (3) y (K2) en (1), (2) y (3). Los
contactores (K1) y (K2) serán los que alimentarán de
forma directa a las bobinas (E1) y (E2) de la
electroválvula respectivamente.

03/02/2022 NEUMÁTICA 44
CIRCUITOS DE MANIOBRA
2. circuito temporizado:
▪En la figura 16.9 se muestra el anterior circuito, pero
incrementado con tres nuevos elementos que permiten
conocer el estado de funcionamiento de una de sus
etapas. Tal situación puede detectarse en este caso de
dos formas diferentes: una a través de una lámpara de
señalización (H2), que al iluminarse indica que el relé
(K2), y por tanto la bobina (E2) de la electroválvula, se
encuentra en tensión, y la otra posibilidad de indicación
de este mismo funcionamiento, es a través de un timbre
(H1), en lugar de la lámpara mencionada. Tal elección se
realiza a través del selector de circuito de pulsador con
bloqueo (S2). Según se desee uno u otro modo, el óptico
o el sonoro, se cerrará uno u otro contacto del
mencionado selector, de forma manual.
▪Este tipo de señalización puede resultar muy útil en el
caso que se desee por ejemplo conocer el estado del
vástago de un cilindro, o la situación de un mecanismo
asociado a él. En este caso se indicaría que el vástago o el
mecanismo se encuentra en fase de avance o que se
encuentra avanzado ya.

03/02/2022 NEUMÁTICA 45
▪A. Serrano Nicolás, Neumática aplicada, 1a ed. Madrid:
Paraninfo, 2009,.
▪ https://www.cursosaula21.com/que-es-la-
Bibliografía electroneumatica/

03/02/2022 NEUMÁTICA 46

También podría gustarte