0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas9 páginas

4FD Arte Romano

El documento describe el contexto histórico y las características del arte romano. Explica que Roma heredó la cultura griega pero impuso su propio estilo realista y funcional. También describe la arquitectura romana, resaltando su pragmatismo y uso de materiales como el hormigón y ladrillo. Se enfoca en la arquitectura civil como las domus y en la religiosa como los templos.

Cargado por

asmita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas9 páginas

4FD Arte Romano

El documento describe el contexto histórico y las características del arte romano. Explica que Roma heredó la cultura griega pero impuso su propio estilo realista y funcional. También describe la arquitectura romana, resaltando su pragmatismo y uso de materiales como el hormigón y ladrillo. Se enfoca en la arquitectura civil como las domus y en la religiosa como los templos.

Cargado por

asmita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I.E.S.

VIRGEN DEL REMEDIO


DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS
Profesora: AURORA AYELA
FUNDAMENTOS DEL ARTE I
TEMA IV: EL IMPERIO OCCIDENTAL: ROMA

I.- CONTEXTO HISTÓRICO

Culturalmente, Roma fue la heredera de la Grecia Helenística; pero, en lo


político constituyó un imperio que abarcó toda la cuenca mediterránea y será, a su vez, el
antecedente cultural de todo Occidente.
Lo que más caracteriza al arte romano es haber unido el ideal de belleza
griego al realismo y pragmatismo propios de Roma.

El arte romano presenta una clara evolución que se puede asociar a sus diferentes
etapas históricas:
1. La Monarquía (753 - 509 a.n.e.)
Periodo poco conocido. Dependencia política del mundo etrusco.
2. La República (509 – 31 a.n.e.)
Periodo de formación y expansión del Estado Romano. Absorción de los
Estados helenísticos y con ellos del arte griego. La forma de gobierno adquiere
más el carácter personalista de sus principales generales y ello se traduce
progresivamente en un carácter funcional del arte y en una finalidad
propagandística.
3. El Imperio (31 a.n.e. – 476 d.n.e.)
Bajo el gobierno autoritario de los emperadores se produce la máxima
expansión de Roma, dando lugar a un arte propagandístico y grandilocuente,
a la par que se desarrolla el urbanismo y la ingeniería (estructuras necesarias
para el funcionamiento de tan basto imperio. Al final de esta etapa (Bajo
imperio) se desarrolla el arte paleocristiano y tras Constantino la cristianización
del propio arte romano (base de lo que será el arte bizantino)

II.- LOS ORÍGENES DEL ARTE ROMANO

La influencia del Arte Etrusco


Los etruscos estaban asentados en la región de Etruria (actual Toscana),
configuraban una civilización urbana, dominada por una monarquía y con un arte
marcado por su culto a los antepasados y un fuerte realismo.
Este culto a los muertos les lleva a modelar las efigies de los difuntos que
reposan semiacostados sobre sarcófagos (“Los esposos”). Con gran sensación de verismo
en las cabezas. Aparece el retrato, en un sentido real, no idealizado, que será
característico en el arte romano.
En arquitectura, aportarán el uso del arco y la columna Toscana.
“La loba capitolina”, fundida en bronce, símbolo de Roma, es una obra etrusca.
La influencia del Arte Griego

Cuando en el 509 a.n.e. es proclamada la República en Roma, el mundo Heleno


está en pleno apogeo cultural y artístico; mientras el romano no ha alcanzado aún su
identidad como pueblo. Al irse desplazando hacia el sur entran en contacto con la Magna
Grecia y Sicilia y pueden admirar allí el refinamiento y belleza del helenismo.
Cuando Roma conquista Grecia, cargamentos enteros de esculturas, elementos
arquitectónicos y multitud de artistas (unos como esclavos, otros en busca de la
adinerada clientela) se desplazan a Roma. Se produce una auténtica colonización cultural
de los vencidos sobre los vencedores.
Talleres griegos instalados en la propia península itálica realizarán centenares de
copias de la estatuaria griega para los patricios acomodados.
Tras un período de adaptación y maduración ya en el siglo I a.n.e. vemos aparecer un
arte genuinamente romano en pintura y en arquitectura.
En escultura serán siempre utilizados los modelos griegos; con la excepción de los
retratos. Este interés por el realismo tan opuesto al idealismo griego será su rasgo más
singular en la escultura romana.

Las características políticas del mundo romano y su relación con el arte

 La sociedad romana. Era esclavista. Sólo los ciudadanos tenían ciertos derechos.
Éstos a su vez se organizaban en dos grupos: la plebe (los más pobres, los
proletarios) y los ordines (los más ricos, con privilegios, como formar parte de la
curia de la ciudad). Los curiales, caballeros y senadores (ordines) pugnaban para
ganarse prestigio embelleciendo sus espacios públicos (foros, plazas, templos,
teatros,…)
 El imperialismo.Roma estableció un enorme imperio basado en la dominación
militar de otros pueblos. Como consecuencia de ello:
-La guerra era instrumento para conseguir botines y mano de obra esclava.
-Los pueblos sometidos posteriormente adquirían los usos y costumbres romanas
(romanización: derecho romano, el latín, el alfabeto romano,…serán la base de la
cultura europea)
- El desarrollo de las infraestructuras necesarias para dominar tan gran imperio,
les llevará a crear calzadas y grandes obras de ingeniería ( puentes, murallas,
acueductos,…)
- Una sociedad imperialista precisa de un gran aparato de propaganda que
cohesione al pueblo alrededor de sus dirigentes. El arte fue un medio idóneo para
ello, desarrollándose un arte oficial que producía retratos de gobernantes,
monumentos conmemorativos de victorias y batallas,… todo para ensalzar la
grandeza del Estado. La monumentalidad de su arquitectura y el realismo en el
retrato son consecuencia de ello.
III.- ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA


 El lema general de la arquitectura romana se puede resumir en una máxima del
arquitecto e ingeniero romano Marco Vitruvio: “firmitas, venustas et utilitas”
(firmeza, belleza y utilidad).
 El pragmatismo, carácter eminentemente práctico de todo lo romano, se ve
claramente en los materiales utilizados y los sistemas constructivos. También su
carácter ecléctico, mezcla de influencias diversas, utilizando el sistema y
materiales más adecuado a cada construcción, consiguiendo el máximo de solidez
al menor coste.
 Materiales: Se utilizaba el material más adecuado a cada construcción. Su
principal aportación fue el hormigón (opus caementicium) que otorgaba gran
solidez a las construcciones, y que junto con el ladrillo, ofrecía mayores
posibilidades constructivas. Los paramentos así construidos se cubrían de planchas
de mármol, piedra caliza, bronce, mosaicos,…lo que producía el embellecimiento
general del edificio a bajo coste.
 Sistemas constructivos: Utilizaran la arquitectura arquitrabada, principalmente
en la arquitectura religiosa, como los Templos; mientras que en las construcciones
civiles y en las obras de ingeniería se usará generalmente una arquitectura
abovedada ( uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la bóveda de arista
y la cúpula). Y en muchas edificaciones integran ambos sistemas constructivos (ej:
arcos apoyados sobre columnas)
 Se usan los tres órdenes clásicos griegos: DÓRICO, JÓNICO y CORINTIO, más otros
dos órdenes romanos: EL TOSCANO y EL COMPUESTO:
El orden toscano, era el utilizado en los templos etruscos. Es muy parecido al
dórico griego pero en las columnas el fuste carece de estrías, poseen basa y el
friso es liso.
El orden compuesto, sería una conjunción de los órdenes jónico y corintio
griegos pero con el fuste de las columnas más esbelto. El capitel estaba
formado por un tronco de hojas de acanto sobre el que se sitúan cuatro
volutas, como las utilizadas en los capiteles de esquina jónicos.
 En construcciones con varias alturas es frecuente la superposición de órdenes
distintos. También es frecuente el uso de la columna adosada al muro con una
función decorativa, no sustentante
 El urbanismo: La ciudad romana se solía articular en una estructura de plano
hipodámico (estructura en cuadrícula que ya había utilizado Hipodamos en la Grecia
Clásica, pero que en este caso es más reflejo de los campamentos militares romanos
que influencia griega). Dos calles principales, el cardo y el decumano, que
atravesaban la ciudad de norte sur y de este a oeste, respectivamente, cruzándose
en el foro, centro vital de la ciudad alrededor del cual se situaban los principales
edificios públicos, tanto religiosos como administrativos o de ocio.
 Los romanos eran grandes arquitectos e ingenieros. Realizaron grandes obras en
arquitectura civil (arquitectura doméstica, administrativa, de ocio,…), religiosa,
conmemorativa,… y grandísimas obras de ingeniería, con soluciones aún vigentes
hoy.
ARQUITECTURA CIVIL

1. ARQUITECTURA DOMÉSTICA
En pocas culturas alcanza la vivienda un interés tan alto como lo tiene la casa romana.
Establecen un tipo de vivienda válido hasta nuestros días en el clima mediterráneo, en
el que se integran a la perfección funcionalidad y estética.
Domus
Típica casa romana.
Con dos partes bien diferenciadas: la pública y la privada.
Parte pública Se accedía a ella desde la calle (vestibulum). Era la parte más noble de la
casa, la zona de recepción. Dispuesta alrededor del atrio, pequeño patio a cielo abierto
con un aljibe o piscina en el centro, al que vierten las cubiertas de tejas. Al fondo del
atrio el tablinum, donde estaba el altar de los dioses familiares. A la entrada en uno de
los laterales , el triclinium, donde se comía en sociedad.
Parte privada Habitaciones dispuestas alrededor de un patio central, a veces porticado
(peristilo, de influencia griega) y ajardinado. En esta parte discurría la vida familiar.
Las fachadas no tienen demasiada importancia y a menudo están ocupadas por tiendas
(tabernae) que no tenían comunicación con el interior.
Los suelos se pavimentaban con mosaicos y las paredes se pintaban al fresco.
Destacan por su estado de conservación las casas de Pompeya y Herculano y las de
Ostia (Puerto de Roma)
Insulae
Manzanas de viviendas de varios pisos de altura (hasta cinco) que se construían en las
ciudades para alquilarlas a los proletari. En sus bajos frecuentemente encontramos las
tabernae.
Villae
Los romanos más acaudalados se construían estas villas en el campo en el centro de
enormes haciendas explotadas por esclavos. De ellas han quedado muchos restos,
como la “Villa de Carranque” (Toledo) con espectaculares mosaicos.

2. ARQUITECTURA DESTINADA A ACONTECIMIENTOS LÚDICOS Y DEPORTIVOS


Teatros
Estructura similar a los griegos. Orquestra y cávea totalmente semicirculares. Ya no se
edificaban sobre la ladera de una montaña sino sobre una estructura de arcos y
bóvedas sobre la que se construía la cávea. Con amplias puertas, galerías y pasillos de
acceso (vomitoria). La fachada semicircular que daba al exterior, con columnas
adosadas al muro y asociadas a arcos de medio punto de órdenes superpuestos
(debajo dórico o toscano, segundo nivel jónico y si hay tercer nivel corintio). En la
scaena que servía de fondo de la representación, una columnata doble, también con
órdenes superpuestos.
Ejemplos: Teatro romano de Mérida, Teatro romano de Sagunto.
Anfiteatros
Edificios destinados a luchas entre gladiadores y/animales.
Como su nombre indica su estructura se asemeja a dos teatros adosados
frontalmente; de ahí que su planta sea circular o elíptica. Como los teatros, se
contruían sobre arcos y bóvedas sobre las que se situaba el graderío, , con columnas
adosadas al muro y asociadas a arcos de medio punto de órdenes superpuestos y con
amplias puertas, galerías y pasillos de acceso (vomitoria).Los más grandes estaban
dotados de pasillos subterráneos bajo la arena y algunos preparados incluso para
luchas navales.
Ejemplo: Coliseo de Roma (Anfiteatro Flavio, siglo I d.n.e.)
Circos
Edificios de enormes dimensiones habilitados para las carreras de caballos (cuadrigas
o bigas).
Su planta era un rectángulo alargado con un semicírculo en uno de sus extremos y
pórticos monumentales en el otro (donde se situaban las cárceres para los animales),
un muro bajo en el centro de la arena (spina) y alrededor de todo su perímetro se
levantaba el graderío (cávea) de igual manera que que teatros y anfiteatros.
Ejemplos:”Circus Máximus”Roma. Circo de Mérida. Ambos del siglo I d.n.e.

3. EDIFICIOS PÚBLICOS Y ADMINISTRATIVOS


Existieron muchos edificios públicos de carácter administrativo como el Tablinium
(archivo de la ciudad), la Curia. (donde se reunía el gobierno de la urbe), las Basílicas
mercados, termas,…
Basílica
Edificios destinados a impartir justicia, que constaban de una nave central y dos
laterales de menor altura, un trasepto y uno o varios ábsides en la cabecera. Cuando
el cristianismo se convierta en la religión oficial de Roma a partir del siglo IV, los
cristianos necesitará, edificios para sus asambleas y ritos, y seguirán este modelo. Con
el tiempo el transepto se alargará y dotará a las basílicas de la típica planta de cruz
latina. (“Basílica de San Pedro del Vaticano”Roma. Constantino año 324)
Mercados
Aunque las tabernae solían colocarse bajo los pórticos del foro, también era usual que
se habilitaran edificios especiales para la compra venta de productos de primera
necesidad, los mercados.
Termas
Edificios para el aseo, las relaciones públicas y el deporte. Constaban de estancias a
distintas temperaturas: frías, templadas y calientes, junto a gumnasio y vestuarios. Se
calentaban por medio de una gloria subterránea. Las más grandes fueron las “Termas
de Caracalla” (siglo III) y las de Diocleciano (siglo IV) en Roma.

GRANDES OBRAS DE INGENIERÍA


Calzadas
Carreteras pavimentadas con adoquines que atravesaban todo el Imperio en una red
radial con centro en Roma. La más famosa “La Vía Apia”de Roma.
Se hacían lo más rectas posibles, por lo que se hacía necesario salvar valles, ríos,… por
lo que se construían puentes ,sobre arcos de medio punto, a veces inmensos.
(“Puente de Alcántara”)
Murallas
Sobre todo se construyeron a partir del siglo II, para hacer frente a las invasiones
bárbaras. Eran enormes, y se utilizaron en ellas todo tipo de materiales. La técnica
más usual eran dos muros en talud que se rellenabam con argamasa de arena cal y
guijarros. En España “La Muralla de Lugo” se conserva en buen estado.
Acueductos
Para abastecer de agua a las ciudades se construían acuaductos. Salvaban los
desniveles con el uso de varios pisos de arcos de medio punto. Se construían en
hormigón, sillares, sillarejos y ladrillos unidos con argamasa. “Acueducto de Segovia”
(siglos I-II) , “Acueducto de los Milagros” (Mérida, siglo II)
Cloacas
Obras fundamentales para el saneamiento de las grandes ciudades; complementan a
los acueductos. Algunas hoy en día aún son operativas, como algunos tramos de la
“Cloaca máxima de Roma”

ARQUITECTURA RELIGIOSA
Templos
Los templos romanos eran parecidos a los griegos, pero las columnas no eran
sustentantes, sino que estaban adosadas al muro salvo en el frontal. El orden dórico se
sustituye por el toscano. También su estructura interna es herencia del templo etrusco,
conservando en muchos casos una cella tripartita de la Triada Capitolina (Júpiter, Juno y
Minerva). Ejemplos: ”Fortuna Viril” Roma siglo I a.n.e.
“La Maisson Carrée” Nimes siglo I a.n.e.
Otra tipología de Templo romano es la de planta circular, similar al Tholos griego, pero
con las columnas adosadas a la estructura.
Ejemplo: “Panteón de Agripa” Roma siglo II a.n.e. Fue reconstruido por Adriano varios
siglos después y se le añadió un pórtico presidido por un frontón a la entrada y se cubrió
por una enorme cúpula con un lucenario en el centro. Esta cúpula fue hasta el
renacimiento la mayor construida y modelo para los artistas renacentistas.

ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
Era habitual tanto en la República como en el Imperio, y como parte de la propaganda del
estado, que se erigieran monumentos en honor a un general victorioso, a un emperador o
a un hecho memorable.
Las tres tipologías más importantes fueron:
Columnas conmemorativas
Columna coronada por una figura commemorativa. “Colunma de Trajano”siglo II, erigida
para conmemorar la conquista de Dacia. Destaca por su gran tamaño y sus relieves.
Arcos de triunfo
Podían tener un solo vano o tres, con el central de mayor altura y con las típicas columnas
adosadas. Sobre ellos un entablamiento con una inscripción commemorativa, sobre el
que se erigía la estatua del homenajeado en bronce, a caballo, sobre una cuadriga,…
Suelen tener relieves y adornos como roleos (volutas, espirales), grutescos (motivos
animalísticos, vegetales o monstruosos), clípeos (medallones con el busto de un
personaje) y guirnaldas (adornos en forma de colgaduras con motivos vegetales),…
Altares
Dedicados a distintas divinidades. Destaca el “Ara Pacis de Augusto” por su
monumentalidad y sus excelentes relieves. Durante el renacimiento los artistas copiarán
sus guirnaldas, medallones, grutescos,…
IV.- ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 La escultura romana tuvo grandes influencias griegas (canon de belleza) y
etruscas (realismo).
 Los materiales habituales son la piedra, el bronce y el mármol.
 Fueron policromadas hasta el siglo II d.n.e.
 Se conservan numerosísimas copias romanas de originales griegos. De hecho, la
escultura de la etapa helenística griega, con su detallismo, realismo y
representación del phatos, se confunde con la escultura romana.
 Se cultivó principalmente el retrato y el relieve.
 Se esculpen retratos en todas sus posibilidades: busto, de cuerpo entero,
ecuestre, sedente,…
 El relieve aparece principalmente en columnas y arcos de triunfo. Cumple una función
narrativa y propagandística. Narra grandes acontecimientos de la historia de Roma,
ensalzando su grandeza.
PRINCIPALES ETAPAS
-Etapa republicana
Gran producción de retratos caracterizados por un realismo extremo. Se retratan
patricios y cónsules ( como por ejemplo retratos de Julio César), la mayor parte son
bustos aunque también los hay de cuerpo entero.
-Etapa imperial
Durante esta etapa el retrato se idealiza, adquiriendo características de la escultura
clásica griega, aunque sin perder naturalidad y realismo. Las facciones se idealizan y
los gestos se humanizan.
En esta etapa proliferan los retratos de emperadores, como el “Busto de Caracalla”
de gran verismo y profundidad psicológica; y surgen nuevas tipologías
propagandísticas como los retratos ecuestres, “Retrato de Marco Aurelio” en bronce.
En este periodo el retrato femenino se barroquiza, exhibiendo las damas complicados
peinados, donde los artistas demuestran su dominio del “trepano” (“La dama de la
permanente”).
Destaca también en este periodo el relieve histórico de carácter propagandístico.
Grandes ejemplos son “La Columna de Trajano” y “El Ara Pacis de Augusto”. Se
caracterizan por lograr la sensación de profundidad, integrando el escenario en forma
de paisaje o arquitectura y disponer las figuras en dos planos, el más lejano menos
definido.
-Etapa tardoromana o bajo imperio
En esta última parte del imperio romano, se producen grandes cambios, influenciados
por la nueva religión oficial el cristianismo. En este momento las figuras se vuelven
más expresionistas, menos naturalistas, más solemnes y rígidas, se pierden las
proporciones clásicas, siendo un anticipo de lo que será el arte cristiano bizantino.
Aparecen temas y símbolos cristianos y el relieve se centra en la decoración de los
sarcófagos.
V.- LA PINTURA Y EL MOSAICO
LAS PINTURAS ROMANAS: EL FRESCO
 A partir del siglo II a.n.e. las paredes de palacios, villas y templos se decoran con
pinturas murales.
 Los temas son variados, destacando los costumbristas y los mitológicos.
 La técnica utilizada es el fresco. La técnica del “buon fresco” según dejó recogido
el tratadista Vitruvio, era laboriosa y compleja, pero logró que muchas de estas
pinturas hayan llegado hasta nuestros días.
 Se distinguen en ella cuatros estilos pictóricos, los llamados cuatro estilos
pompeyanos:
1. Primer estilo o de incrustaciones. Se imitan materiales nobles, como el
mármol. Se divide la pared en una estructura tripartita: se pinta un zócalo en la
parte inferior, luego una zona de colores mates o texturas de mármol y un
remate superior, a modo de friso.
2. Segundo estilo o arquitectónico Se simulan arquitecturas, como arcos,
frontones, columnas,… que enmarcan las escenas.
3. Tercer estilo u ornamental Aparecen grandes paneles en el centro de los
muros, a la manera de los cuadros enmarcados. Las figuras se hacen más
realistas, perdiendo el contorno y ganando en volumen y claroscuro.
4. Cuarto estilo o ilusionista Es una evolución del estilo ornamental y el
arquitectónico. Consiguen trampantojos con efectos complejos con sensación
de triimensionalidad.
Características plásticas: Se dominan los rudimentos de la perspectiva (aunque aún no
tengan un único punto de fuga). Los rostros humanos tienen gran realismo, aparecen
retratos. Pincelada suelta, sin línea contorno, uso del claroscuro, escorzos,…
Villa de los misterios: Frescos megalográficos, con figuras de tamaño natural, situados en la pared del
Triclinium.Carácter narrativo: preparación de una joven para ser entregada a Baco.
LOS MOSAICOS
 Los romanos fueron grandes maestros de la pavimentación: suelos lisos de
mármol pulido en los edificios oficiales y mosaicos decorando los suelos de las
estancias privadas de los ricos (las viviendas pobres, suelos de tierra batida o
baldosas de barro cocido).
 A partir de la época tardorromana también se cubrirán de mosaicos los muros
 Los mosaicos son superficies policromas formadas a partir de trozos de piedra (
o ladrillo, vidrio, metal o cerámica) llamadas teselas.
 Existen diferentes tipos de mosaicos según el tamaño y forma de las teselas
(Desde varios centímetros a milímetros).
 El más usado eran piedrecitas de colores talladas en forma de cubo de uno a
dos centímetros de grosor que formaban dibujos. Eran de de gran colorido,
realismo y dominio de los efectos volumétricos.
 La técnica más usada consistía en ir colocando las teselas sobre una superficie
con argamasa.
 Los temas eran de los más variado, desde motivos decorativos geométricos o
vegetales hasta escenas de animales, escenas costumbristas e incluso históricas
o mitilógicas.
 Algunos de los más hermosos y mejor conservados están en la “Villa de
Carranque”(Toledo) y “La casa de Orfeo” (Zaragoza)

También podría gustarte