Plan de emergencia y contingencias
(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)
Realizado por:
CRISTIAN CAMILO HERNÁNDEZ PÉREZ ID 735906
ANDREA CORREA REYES ID 735235
Presentado a : ALEXANDER JAIR LARA OVIEDO
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS............................................................................................................... 7
Objetivo general..............................................................................................................7
Objetivos específicos......................................................................................................7
2. ALCANCE..................................................................................................................7
3. DEFINICIONES...........................................................................................................8
4. MARCO LEGAL........................................................................................................ 12
5. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA..................................................................16
Datos generales, identificación y localización de la empresa.......................................16
Carga ocupacional de la instalación.............................................................................17
Características de las instalaciones..............................................................................17
Carga de combustible...................................................................................................17
Listado de herramientas y equipos...............................................................................18
Georreferenciación de la organización.........................................................................18
6. ANÁLISIS DEL RIESGO..............................................................................................20
6.1 Antecedentes generales.........................................................................................20
6.2 Identificación de amenazas.....................................................................................21
6.3 Metodología: _Análisis de Riesgo Por colores_.....................................................21
7. PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN...................................25
8. PLANES DE ACCIÓN.................................................................................................26
Plan general..................................................................................................................26
Plan de seguridad.........................................................................................................26
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................26
Plan contraincendios.....................................................................................................26
Plan de información pública..........................................................................................26
Plan de evacuación.......................................................................................................26
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................27
Rutas de evacuación.....................................................................................................27
Sistema de alerta..........................................................................................................29
9. PLANES DE CONTINGENCIA......................................................................................29
Objetivo.........................................................................................................................29
Plan de contingencias en caso de XXXX......................................................................29
10. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS............................30
Estructura organizacional..............................................................................................30
Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI...............................................31
11. GRUPOS DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA..............................................................32
BRIGADA DE EMERGENCIAS............................................................................................... 32
COMITÉ DE AYUDA MUTUA.................................................................................................32
Grupos de apoyo...........................................................................................................33
12. SUMINISTRO, SERVICIOS Y RECURSOS......................................................................33
13. SIMULACROS.......................................................................................................... 34
14. IMPLEMENTACIÓN....................................................................................................34
A CONTINUACIÓN, MENCIONEN LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Y DETERMINEN EN QUÉ MES DEBEN LLEVARSE A
CABO................................................................................................................................34
15. AUDITORÍA..............................................................................................................35
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción
La palabra EMERGENCIA evoca eventos caracterizados por las pérdidas de vidas
humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales, tales como incendios,
sismos, explosiones, eventos masivos y otros tipos de situaciones que en ocasiones
han cambiado la historia de la humanidad.
Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una
situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que
permita contrarrestar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan en una
situación de crisis. Este proceso es conocido en las organizaciones como “Plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias” entendiéndose como la
sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas, gobiernos, estrategias,
recursos técnicos y por supuesto el talento humano, para prevenir y controlar aquellos
eventos que puedan catalogarse como emergencia en un establecimiento y/u
organización.
El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha fortalecido los programas de
preparación para emergencia y contingencias, la aparición de mecanismos que facilitan
y optimizan los procesos de detección y control de situaciones anormales como un
conato de incendio, la concentración nociva de un gas, entre otros, hacen que las
consecuencias de estos eventos sean menores, ya que se agilizan los procesos de
detección de fallas que los ocasionan.
1. Objetivos
Objetivo general
El Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias tiene como
finalidad direccionar a la población trabajadora y visitantes, en el que hacer
antes, durante y después de una emergencia en el BANCO AGRARIO DE
COLOMBIA OFICINA ZAPATOCA.
Objetivos específicos
Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera
de la OFICINA ZAPATOCA
Servir como documento de consulta y guía para funcionarios nuevos o antiguos
en aspectos de seguridad, con el fin de facilitar la implementación de los
procedimientos establecidos.
Brindar una orientación técnica efectiva que permita adoptar comportamientos
seguros, en caso de situaciones de emergencia dentro de las instalaciones
BANCO AGRARIO DE COLOMBIA OFICINA ZAPATOCA.
2. Alcance
Este documento ha sido elaborado para las instalaciones del BANCO AGRARIO DE
COLOMBIA OFICINA ZAPATOCA y cubre de forma permanente durante las horas
hábiles de atención al público, El Plan de Prevención, Preparación y atención de
emergencias, involucra a TODO tipo de ocupantes de las instalaciones: funcionarios,
colaboradores, contratistas, clientes y en general a cualquier persona que en el
momento de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones del BANCO
AGRARIO DE COLOMBIA OFICINA ZAPATOCA.
3. Definiciones
Alarma: Aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones
específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.
Alerta: Período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar
precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre.
Amenaza: Se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad
humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la
existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.
Brigada: Es un grupo de apoyo especializada y equipado cuya finalidad es minimizar
las lesiones y perdidas que se pueden presentar como consecuencia de una
emergencia.
Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y
después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el
plan de emergencias.
Desastre: Daño o alteración graves de las condiciones normales de vida en un área
geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos
de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial
atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o
de servicio social (Decreto 918/89)
Emergencia: Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos,
surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable
por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio
ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Evacuación: Se define como el establecimiento de una barrera (distancia) entre una
fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de estas,
hasta y a través de lugares de menor riesgo.
Incendio: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede
presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales,
interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al
ambiente.
Mapa: Es la representación plana, reducida y simplificada de la superficie terrestre o de
una parte de ésta. También recibe el nombre de carta geográfica. Los datos geográficos
y su representación en la cartografía son herramientas indispensables para conocer
nuestro entorno, entenderlo y cuidarlo.
Mitigación: Son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o
parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.
Plan de emergencia: Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar las
personas para afrontar una situación de Emergencia, con el objeto de evitar pérdidas
humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las
instalaciones.
Preparación: Está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las
emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de
prevención y mitigación de las consecuencias.
Prevención: Es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro
puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.
Punto de encuentro: Sitio calificado como "Área Segura" que puede albergar
temporalmente las personas que se encuentren en el campamento, la obra o proyecto
durante una Emergencia.
Recurso: Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.
Recurso se refiere a cuando alguien tiene algo. Normalmente, los recursos son
materiales u otros activos que son transformados para producir un beneficio y en el
proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles.
Reducción: Término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las
pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.
Rescate: Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración
extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o
aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en
zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.
Respuesta: Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la
etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención
oportuna de la población afectada.
Riesgo: Se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una
actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a la
destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.
Ruta de evacuación: Área de desplazamiento seguro o de riesgo menor, que se utiliza
para evacuar las personas hacia un punto de encuentro
Simulacro: Ejercicio que se hace periódicamente con el fin de prepararse y anticiparse
a una Emergencia determinada, para poder sortear con eficacia los riesgos propios del
evento.
SCI-sistema comando de incidentes: El Sistema de Comando de Incidentes es una
herramienta administrativa que permite mejorar la coordinación entre las diferentes
dependencias, organismos e instituciones integrantes de nuestro Sistema Nacional de
Protección Civil, durante las tareas de prevención, auxilio y recuperación, pues se
caracteriza por su flexibilidad y es útil para atender incidentes, eventos, operativos,
emergencias o desastres de cualquier envergadura y complejidad; nos ofrece el manejo
de terminología común, protocolos e instalaciones estandarizadas que permiten la
incorporación rápida de personal y recursos de cualquier institución a una estructura
organizacional básica, con facilidad de expansión y contracción en función de la
magnitud del evento, su evolución y los recursos necesarios para su estabilización y
control.
Vulnerabilidad: Es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir
una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está expuesto.
4. Marco legal
LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional,
establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con
emergencias:
Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para
el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para
facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por
el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros
de trabajo:
Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).
Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de
agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta -
fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.
Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente
distribuidas.
Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio.
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
(Art. 11):
Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el
programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y
desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o
estructural y activa o de control.
La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas
sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias
de la actividad económica de la empresa.
La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la conformación de
la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas
de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o
portátil, automático o manual. De igual manera, con la inspección y prueba de
eficiencia, demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de
protección utilizados.
EL DECRETO 1400 DE 1984 Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
conforman el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado
por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998.
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Art. 11: (Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social): Sistemas de detección, Sistemas de extinción, Condiciones eléctricas.
LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités
Hospitalarios de Emergencia.
EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y
Atención de Desastres.
EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: Artículo 35, literal b, , la
Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
NSR- 98, Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente,
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998.
ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención
de desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las
brigadas de emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y emergencias
como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994)
que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras que orientan sobre la
organización y entrenamiento para las unidades contra incendio de las brigadas de
emergencia. NORMA NTC 1669,1458, 1488.
DECRETO 2190 DE 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de
Contingencia
LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las
condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la
materia.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana:
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)
NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles
NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles
NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana
NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia
5. Información general de la empresa
Datos generales, identificación y localización de la empresa
Razón social NIT
Banco Agrario de Colombia - Regional Santander –
800.037.800 - 8
Oficina Zapatoca
Dirección Calle 21 N° 9 - 20 Teléfono(s) 6252511 - 6252030 - 6252978
Ciudad Zapatoca Localidad/barrio Jesús Nazareno
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte Copetran Calle
Sur Peluquería Chila
Oriente Banco Pichincha
Occidente Casa Cural
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 1-6512-01 472/2015)
2002)
Gran Empresa 0 0 1
El objeto del Banco consiste en financiar, en forma principal pero no exclusiva,
las actividades relacionadas con las actividades rurales, agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales.
Representante legal Teléfonos Dirección electrónica
[email protected] Jose Wilson Ortega Gomez 3124794493
o
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
[email protected] Jose Wilson Ortega Gomez 3124794493
o
Tabla 1. Datos generales, identificación y localización de la empresa .
Carga ocupacional de la instalación
Carga ocupacional y horarios de ocupación
Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Cocina
1 7:30 am a 12 m – 1:30 pm a 6 pm
Director 4 7:30 am a 11:30 am y 2 pm a 4:30 pm
Asesoría 6 8 am – 11:30 am y 2 pm a 4:30 pm
Caja 4 8 am – 11:30 am y 2 pm a 4:30 pm
8 am – 11:30 am y 2 pm a 4:30 pm
Visitantes 100 a 110 día
Total 125
Tabla 2. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.
Características de las instalaciones
Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Casa de 2 pisos
Fachada Colonial
Paredes Tapia pisada de 80 cm de grosor.
Techo Caña y Teja
Puertas Madera y Vidrio
Pisos Cerámica
Tabla 3. Elementos constructivos y materiales contenidos.
Carga de combustible
Carga de combustible
Madera Muebles – Puertas – Divisiones puestos
Cartón y papel Archivo – Escritorios
Plásticos o
Muebles -
espuma
Telas Muebles
Alcohol Cocina
Aceites Cocina
Sustancias
Cocina y planta eléctrica.
químicas
Tabla 4. Carga de combustible general.
Listado de herramientas y equipos
Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Greca – Estufa Eléctrica -Horno
Cocina
microondas - nevera
Rack Computador – Cuarto eléctrico
Director Computador
Asesores - Caja Computadores
Planta Eléctrica Planta Eléctrica
Tabla 5. Listado de herramientas y equipos.
Georreferenciación de la organización
Interna
Edificio de 2 plantas, la oficina funciona en la primera planta, se ingresa por la calle 21
hacia el Hall Bancario de donde se tiene acceso a las áreas de caja, asesoría y a la
oficina del director, desde el área de caja y asesoría se puede ingresar al área donde se
encuentra la caja de valores. Desde la oficina del director tenemos acceso al cuarto del
cajero automático y por el pasillo hacia el patio encontramos el acceso al cuarto
eléctrico. Desde el área asesores se puede acceder al patio, a mano izquierda se
encuentra el área de archivo, al frente se encuentra la cocina, al lado de la cocina se
encuentra el área de baños, conjuntamente el área de la planta eléctrica y de esta hacia
un cuarto vacío. A la derecha encontramos el cuarto de aseo o recolección de basuras.
Figura 1. Plano con distribución de la empresa.
Fuente: Elaboración propia.
Externa
La Oficina de ZAPATOCA del BANCO AGRARIO DE COLOMBIA, se encuentra
ubicada en una zona mixta, es decir, que se encuentran ubicados en zona comercial y
residencial, frente al parque principal.
Figura 2. Imagen digital de Zapatoca con la ubicación de la empresa.
Fuente: Google Maps.
6. Análisis del riesgo
6.1 Antecedentes generales
El Banco Agrario de Colombia actualmente cuenta con 790 noventa oficinas a nivel
nacional confirmando que esta la entidad financiera con mayor presencia en el territorio
nacional, llegando a comunidades con diferentes problemáticas naturales, sociales y
tecnológicas, como (Inundaciones, robos a mano armada y robos tecnológicos).
La oficina del Banco Agrario de Colombia ubicada en el municipio de Zapatoca
Santander ha presentado ataques tecnológicos afectando las finanzas del banco y de
sus clientes, ya que es un proceso nuevo y en evolución en la seguridad tecnológica
para el banco y especialmente para sus clientes que en su mayoría son personas del
sector rural con pocos conocimientos en la implementación de herramientas
tecnológicas.
Zapatoca esta ubicado en una zona de alta sismicidad por estar sobre el cañón del
Chicamocha, hasta el momento no se ha presentado ninguna emergencia en la oficina
por falla de la infraestructura o tecnológicas.
6.2 Identificación de amenazas
Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo
Natural
Sismos x Cañón del Chicamocha
Tecnológica
Fallas de Equipos y
x Equipos de cómputo y Hardware
Sistemas
Fallas Estructurales x Construcción antigua
Incendios x Planta Eléctrica – Cuarto eléctrico
Líquidos Inflamables x ACPM - Alcohol
Social
Ciber Ataques - hurtos Ataques cibernéticos a las finanzas de
x
los clientes y reputación del banco -
Hurtos a mano armada Municipio con poca densidad
poblacional y comercial, con poca
x presencia de fuerza pública, con rutas
hacia los municipios de Bucaramanga,
San Gil y San Vicente de Chucuri.
Tabla 6. Listado de amenazas.
6.3 Metodología: _Análisis de Riesgo Por colores_
La metodología de análisis de riesgos por colores, permite desarrollar análisis de
amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos,
con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos
anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de
observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención,
mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia
6.4 Análisis de vulnerabilidad
Calificación de la amenaza
Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior del diamante
de riesgo, se utilizan los siguientes parámetros:
• POSIBLE: Nunca ha sucedido Color: VERDE
• PROBABLE: Ya ha ocurrido Color: AMARILLO
• INMINETENTE: Evidente, Detectable Color: ROJO
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
La calificación que se hace en cada uno de los elementos bajo riesgo:
Una vez calificado cada uno de los aspectos se procedió a sumarlos y determinar
El grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de
La siguiente manera:
Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo1, relacionando la
Amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó
por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes
INTERVENCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
Con el fin de evitar que dentro del Banco se presenten emergencias causadas por las
Amenazas identificadas u otras que puedan presentarse, se desarrollarán actividades
de prevención y mitigación orientadas a la intervención de la vulnerabilidad.
El estimativo de la vulnerabilidad conduce al análisis e implementación de medidas de
mitigación en los aspectos calificados como deficientes en las personas, recursos y/o
los sistemas y procesos.
Ver: anexo Análisis de Vulnerabilidad
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCION MITIGACIÓN PREVENCIÓN
FALLAS DE EQUIPOS Y Mantenimiento periodico redes electricas X
SISTEMAS Control de exposicion de conexiones X
Mantenimiento periódico a la estructura
X
de reforzamiento de las edificaciones
FALLAS ESTRUCTURALES Implementar la revición periodica de los
elementos del botiquin, sogas y linternas X
para rescate
Control constante al sistema operativo de
CIBER ATAQUES lo equipos, estrategias de protección de X
información digital
Implementar la evaluación de amenazas
X
naturales
Fortalecimiento en preparación para
emergencias (incluyendo monitoreo, alerta X
SISMO y evacuación)
Implementar EPI acorde a la eventualidad
Incorporar mejoramiento en las
X
instalaciones
Implementación de sistema de
x
comunicación interno
Elementos de protección personal
x
cortafuegos
INCENDIOS
Mantenimiento preventivo de extintores
x
portátiles
Mantenimiento preventivo a instalaciones
x
eléctricas
Charlas educativas de identificación de
x
productos inflamables
LIQUIDOS INFLAMABLES
Implentar capacitación de primeros
x
auxilios
Programación de capacitación al comité
de emergencia y los brigadistas sobre x
sistema comando de incidentes.
HURTO A MANO ARMADA Realización de simulaciones y/o talleres para
adiestrar al comité de emergencia y x
brigadistas sobre el sistema comando de
incidentes
8. Planes de acción
Haciendo uso de la tabla propuesta, establezcan los siguientes planes (una tabla por
cada plan):
Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública
Formato de plan de acción
Plan de acción Coordinador
Nombre del responsable
Estructura organizacional para la coordinación del plan
Funciones en caso de emergencia
‐
Antes
‐
Durante
‐
Después
Seguimiento formación Recursos
- Listado de - Listado de recursos
- Acciones de seguimiento y capacitaciones necesarios para
control del plan necesarias para poder poder ejecutar el
ejecutar el plan plan
Tabla 7. Plan de acción de XXXXX
Plan de evacuación
En el caso del plan de evacuación, usen la siguiente tabla:
Formato plan de evacuación
Nombre del
coordinador
Objetivos
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes
- -
- -
Durante
- -
Después
Tabla 8. Plan de evacuación.
Casos en los que se debe evacuar
En el siguiente cuadro indiquen en qué caso se realizaría la evacuación parcial o total
de las instalaciones de la organización.
En caso de Evacuación Descripción
Tabla 9. Momentos de evacuación.
Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.
Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.
Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.
Puntos de encuentro
A continuación, establezcan los puntos de encuentro y las rutas para llegar a estos.
Tiempo de salida
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencien la
información que se solicita en la tabla:
N D
TS= +
A∗K V
donde
N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio
más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)
Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Tabla 10. Tiempos esperados de evacuación.
Sistema de alerta
Indiquen cuál es el sistema de alarma que les comunicará a los ocupantes su actuación
durante una emergencia.
Tipo Descripción de la alarma
Alerta
Evacuación
Tabla 11. Alarmas.
9. Planes de contingencia
Objetivo
Establezcan un objetivo general para todos los planes de contingencias.
A continuación, diligencien la tabla propuesta para cada uno de los planes de
contingencias y los planes operativos normalizados, que se establecen en el esquema
de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica que ha sido
identificada en la organización.
Plan de contingencias en caso de XXXX
Plan de contingencia
Amenaza Lugar/
escenario
Nombre del Teléfono
coordinador
Objetivo
Estructura de la coordinación y atención de las acciones del
plan de contingencias.
Estructura
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta
verde
Alerta
amarilla
Alerta
naranja
Alerta
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
Tabla 12. Plan de contingencia de XXXX.
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias
Estructura organizacional
A continuación, indiquen la estructura funcional para la toma de decisiones y la
ejecución de las acciones que lleven a controlar del escenario de una emergencia.
Tengan en cuenta que el esquema que planteen depende del análisis de riesgos, la
información del escenario, la cantidad de personas disponibles y las características de
la organización, para responder a lo establecido en el modelo organizacional del
sistema de comando del incidente (SCI).
Figura 4. Estructura organizacional del SCI.
Fuente: Elaboración propia.
Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI
En las tablas (tal como se proponen), indiquen las funciones de cada uno de los
integrantes de la estructura organizacional establecida.
Componente Etapa Funciones
‐
‐
Tabla 13. Funciones del XXXXX.
Componente Etapa Funciones
‐
‐
Tabla 14. Funciones del XXXX.
11. Grupos de respuesta a la emergencia
Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización,
resultados del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes
aspectos:
a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la
organización
b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada
de emergencias
c) Equipos personales que se requerirán
Comité de ayuda mutua
En el ejercicio académico que están realizando, identifiquen las organizaciones
localizadas en la misma zona geográfica. Determinen cómo se podrían fortalecer los
mecanismos de ayuda mutua mediante la articulación de estas organizaciones, de tal
forma que esto complemente el plan de emergencias y contingencias.
Agreguen el nombre de las organizaciones con las que se efectuarían convenios de
ayuda mutua, así como para la provisión de suministros y recursos y la prestación de
servicios de los que se dispondría como organización para atender una emergencia.
Nombre de la Suministros Recursos Servicios
organización
Tabla 15. Comité de ayuda mutua.
Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.
-
-
-
-
Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.
Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica
Tabla 16. Tabla de grupos de apoyo externo.
12. Suministro, servicios y recursos
Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la
identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los
planes de acción y planes de contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Cantida
Descripción Unidades Ubicación
d
Tabla 17. Listado de recursos.
13. Simulacros
Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.
Realización de los simulacros
A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.
Planeación de la actividad
‐
‐
Ejecución de la actividad
-
-
Evaluación de la actividad
‐
‐
Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.
14. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tabla 18. Cronograma de implementación.
15. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.
Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado
Total: 100
Tabla 19. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.