Una monografía puede ser definida como un documento que trata una temática en
particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores.
Una monografía generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así
como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, logrando así
una riqueza mayor (y claramente diferente) que si se tomara la información de una
enciclopedia, por ejemplo. Es por esta razón, que si bien la diversidad cultural
encontrada en los contenidos resulta muy atractivos, también se aconseja tomarla como
una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía. Puede clasificarse en
1. Monografía científica
2. Monografía periodística
3. Monografía general
La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es
justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El
cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en la
escuela o la universidad. Sobretodo en la última, los ensayos se han vuelto muy utilizados, por
los catedráticos, para medir la capacidad investigativa de los alumnos. Ya que en un ensayo,
es primordial el trabajo de recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona
que lo va a desarrollar.
En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego desarrollarlo y por
último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo que hacen los periodistas, todos
los días, l escribir sus reportes de prensa.
Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de hecho, es
considerado como un género literario), donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma
categoría. Por otra parte, encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la
rigurosidad del método científico (observación, experimentación y cuantificación).
Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual que su
investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado
por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El
escritor, entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar.
Pero todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción misma de éste. Al
igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito, donde la forma, es tan importante
como el fondo. Son materias complementarias.
La idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar. Para ello, hay que utilizar
un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo, ocupa un lugar fundamental. .
Poder contestar de manera inmediata, cualquier tipo refutación, que se quiera hacer frente a lo
que estamos exponiendo. Aparte de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo,
el ensayo, es un trabajo netamente intelectual. Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su
posterior desarrollo. Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y comprobar
nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.
En el marco de la campaña de Competencias Comunicativas lanzada el día 23 de abril del año en
curso, se invita a toda la comunidad bolivariana a hacerse partícipe de ella en las actividades
propuestas.
Una de ellas es el concurso interno de ensayo que se llevará acabo en su fase inicial el 29 de
Mayo, fecha límite de entrega de estos. Previa selección de los diez mejores ensayos en cuanto a
su importancia temática, estructura y claridad de ideas, el 5 de Junio en la Lunada Bolivariana se
hará la fase de sustentación del mismo.
Las pautas para escribirlo son:
1. Letra Arial 12.
2. Interlineado 1.5.
3. Una Página.
4. Con al menos una nota al pie de página.
Entonces,
¿Para qué saber escribir un ensayo en la Universidad? En esta pregunta se devela la importancia
del método a seguir cuando se desea escribir. Debe tenerse en cuenta que un ensayo es un escrito
analítico, crítico y reflexivo que interpreta un tema ya sea humanístico, filosófico, político, social,
cultural, deportivo, etc. Sin necesidad de optar por un rumbo documental profundo, recurriendo
eso si, de manera libre y sistemática, para lograr una voluntad de estilo que pueda comunicarse
fácilmente, reconociendo la premisa de que todo aquello que se enuncie de manera compleja solo
conduce a generar conflictos. Por ello la primera regla de oro que se presenta en este
trabajo es la concisión directa que debe tener el ensayo en su escritura.
Así el ensayo debe responder a unos momentos que determinan su orden, siendo esta una
sugerencia pedagógica susceptible a cualquier modificación. Debe recordarse que el ensayo no se
usa para cerrar el pensamiento, para hacer definiciones o delimitar un tema. Todo lo contrario, se
utiliza para generar nuevas expectativas a modo de preguntas o cuestionamientos que insten a
profundizar un tema.
1. Título:
Es una composición escrita que debe responder a una lógica problemática, es decir, no se debe
titular de manera generalizada ni escueta. Por ejemplo, si vamos a trabajar sobre el aborto, un
tema muy general, no debemos titular simplemente así. Debe aterrizarse esta temática a un
contexto y a un tiempo preciso. En ese orden de ideas un buen título pudiera ser “El aborto en el
barrio Toledo Plata en la primera década del siglo XXI” También pudiéramos agregar al principio la
palabra mediación, reflexión o incidencia, para obtener un título más consecuente. Quedaría
entonces “Mediación del aborto en el barrio Toledo Plata en la primera década del siglo XXI”. Por
último debe recordarse que por regla gramatical los títulos de los ensayos, cuentos, poemas,
ensayos, tesis, proyectos, entre otros, no llevan punto final.
2. Epígrafe:
Cita textual, frase célebre, refrán o proverbio popular que sirve de abrebocas al discurso, es pues
un anzuelo literario para hacer más ameno y lúdico el trabajo, deber ser consecuente y coherente
al desarrollo argumentativo.
3. Exordio o introducción:
Será la parte introductoria del ensayo, presenta el tema a tratar, se deben escribir párrafos
cortos. Al igual que el resto del ensayo, debe ser breve, directo, conciso. Las preguntas ¿Por qué y
para qué? Pueden ser resueltas aquí.
4. Corpus o corazón argumentativo:
Será el momento problémico del ensayo, el meollo del asunto a tratar. Aquí desarrollamos la
argumentación estructurando una triada de pensamientos, o una triangulación de voces, es decir,
nosotros como escritores seremos los moderadores del discurso, a un extremo estará una tesis de
un autor, y al otro una antítesis de otro autor. Lo ideal es que exista contraposición de
pensamientos para fundar una síntesis que a su vez generará un momento de transición para el
final del ensayo, pero si las posiciones o las voces de los autores que trabajemos no se
contraponen, de igual forma el ensayo generará una serie de consideraciones finales en torno al
tema. Es preciso recordar que la utilización de dos autores teóricos y conceptuales basta para
generar un pensamiento autónomo. Será necesario incluir en este momento del ensayo citas
textuales y pie de páginas para dar fuerza teórica y conceptual al ensayo. Con esto subimos en
hombros de los autores de todos tiempos para mirar el mundo de una manera más panorámica.
5. Consideraciones finales o conclusiones:
Será el cierre del ensayo, ya se dijo, el ensayo no pretende cerrar un tema ni abordarlo
totalmente, mucho menos definir o delimitar una temática, todo lo contrario es un género literario
que abre el pensamiento a nuevas posibilidades, siendo un mega acto de habla perlocutivo,
genera una discusión con el lector que debe darle otra interpretación para que el discurso se
extienda y el pensamiento se construya. Así es pertinente cerrar nuestro ensayo con una pregunta
o una serie de preguntas que generen expectativas en torno al tema propuesto.
Para terminar es preciso enunciar el ensayo respetando al máximo las leyes de la gramática, en
cuanto al alcance de la sintaxis, por ello la cohesión y coherencia deben estar presentes a lo largo
del discurso, la ortografía también.
Haciendo una traslación conceptual podemos entender el ensayo bajo la estructura del cuento
tradicional, pues ambos tienen un inicio, un nudo y un desenlace. La similitud solo se da en la
forma, pues el fondo y el objetivo del ensayo son diferentes, como dice la tradición popular, “al
final del cuento todo se sabe” al final del ensayo hasta ahora todo se empieza a conocer
EL proyecto de investigación
El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar
y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de
iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de
“Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe
realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de
investigación que se ejecutará.
Definición: Documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad
pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales,
colocados en tiempo y espacio.
Por lo que podemos afirmar, que el Proyecto de Investigación, constituye el documento base
del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El
contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda
realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su
confiabilidad. Cualquier duda o incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a
un mayor análisis. A los investigadores que estén iniciándose en estas actividades les
aconsejamos someter el proyecto a personas con mayor experiencia en el tema y en su
elaboración, a fin de que sus opiniones contribuyan a precisar lo que se desea exponer y
realizar.
Existe un requisito fundamental que siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de
investigación: Penar y Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto
posee una doble faceta:
Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes
alternativas posibles. (es decir piense).
Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos
antes de la puesta en marcha de la investigación. (es decir planificar).
Componentes Básicos del Proyecto.
Los componentes del Proyecto debemos interrelacionarlos con las fases de Planificación, para
facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad.
Fases de Planificación Componentes
Definición y justificación del problema
Conceptualización del problema de
Estado de los conocimientos Marco o Modelo
investigación.
Teórico. Hipótesis y Objetivos.
Elección de una metodología de investigación. Tipo o diseño de Estudio.
Planificación Operativa
Población de estudio Universo. Fuente de sujetos. Criterios de
selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la
Muestra.
Variables de Estudio. Selección. Definición funcional. Definición
operativa.
Fuentes de información. Técnicas e
Recogida de Datos. instrumentos de recolección de datos. Calidad
de los instrumentos. Organización del trabajo
de campo.
Estrategia de Análisis. Procesamiento de los datos. Plan de Análisis.
Test estadísticos previstos.
Organización.
Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales.
Los componentes básicos nunca deben faltar en la elaboración de un Proyecto su ubicación y
la profundidad con que se describe cada uno de ellos, puede variar dependiendo del fin con
que se elabore el documento. Un proyecto puede estar dirigido a:
Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio.
Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio.
Obtener la aprobación o financiamiento para su ejecución.
Resumiendo, podemos plantear que los requerimientos para la confección de proyectos, varían
según el destino del mismo, y de los organismos o instituciones que aprueban o financian el
proyecto, que dictaminan los requisitos de su presentación, pero siempre tienen que estar
implícitos sus componentes básicos.
Algunas consideraciones al elaborar
Proyectos
Seguir los lineamientos de la institución u organismo a quien se le esta presentando el
documento.
No olvidar que el proyecto “hablara” por el investigador, por lo que debe hacerse con el
mayor esmero y creatividad posible.
Tener en cuenta la instancia evaluadora, quienes son las personas y qué aspectos son
relevantes para ellos al valorar un proyecto.
Tener en cuenta los criterios de evaluación utilizados, los que usualmente incluyen: la
claridad del problema, la viabilidad y calidad de la propuesta, la relevancia y el mérito
científico, la congruencia con las prioridades definidas, los aspectos éticos, garantía de
la capacidad administrativa y financiera para manejar el proyecto, garantía de la
capacidad técnico científica del investigador o equipo de investigación.
Tomar en consideración las fechas que las distintas instituciones u organismos
establecen para la presentación de proyectos.
¿Para que sirve un Proyecto de
Investigación?
Para obtener financiamiento.
Documento que permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su
puesta en marcha.
Ayuda al investigador a definir claramente el problema de investigación y a organizar el
estudio de forma factible y eficaz, lo cual aumenta las probabilidades de encontrar una
solución correcta al problema planteado.
Facilita la revisión técnica competente y crítica constructiva previa al inicio del estudio.
Asegura que el paso del tiempo o los cambios en el personal no modificarán o limitarán
los objetivos especificados.
Tipología de Proyectos en Ciencia y
Tecnología.
1. Proyecto de Innovación Tecnológica (IT).
2. Proyecto de Desarrollo Tecnológico. (I+D).
3. Proyecto de Creación Científica.
4. Proyecto de Formación de Recursos Humanos.
5. Proyecto de Servicio Científico Tecnológico.
TÍTULO DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. 1.1. Planteamiento o formulación del problema de investigación
1.2. 1.2. Objetivos del estudio
1.2.1. 1.2.1. Objetivos generales
1.2.2. 1.2.2. Objetivos específicos.
1.3. Importancia de la Investigación
2.- MARCO TEÓRICO
2.1. Consideraciones Generales
2.2. Fundamentación teórica
2.4. Definición de conceptos.
3.- MARCO METODOLÓGICO
3.1. Consideraciones Generales.
3.2. Tipo de investigación.
3.3. Diseño de la investigación.
3.4. Población.
3.5. Muestra.
3.6. Instrumentos y técnicas de recolección de información.
3.7. Análisis e interpretación de resultados.
3.7.1. Presentación de los datos.
3.7.2. Análisis de los datos.
3.8. Formulación del Modelo Operativo.
3.8.1. Presupuesto Maestro.
3.8.1.1. Establecimiento de Metas y Objetivos.
3.8.1.2. Proyección de requerimiento de insumos.
3.8.1.3. Plan de gastos generales.
3.8.1.4. Fuentes de financiamiento
3.8.2. Evaluación financiera de la inversión.
3.8.2.1. Presupuesto de inversión.
3.8.2.2. Estudios de mercado potencial.
3.8.2.3. Pronóstico de ventas.
3.8.2.4. Flujos de caja esperados.
3.8.2.5. Índices de rentabilidad.
4.- PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN.
5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.