UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 1 de 7
3
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Pavimentos
CÓDIGO 1717
SEMESTRE y BLOQUE ACADEMICO IX semestre y I Bloque
PRERREQUISITOS Geotecnia
CORREQUISITOS Ninguna
DOCENTE (S) Belsy Cristina Ramirez N
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3
JUSTIFICACIÓN
El país requiere contar con vías adecuadamente pavimentadas, que garanticen la competitividad en el transporte de
productos y mercancías, contribuyendo en la regulación de los costos de operación de los vehículos. Esta asignatura, se
relaciona, de manera directa, en el plan de estudio de Ingeniería Civil con asignaturas como Equipos, Diseño geométrico de
vías, Gestión de redes viales, Ingeniería de vías y Vías y transporte urbano. Colombia, entonces necesita contar con la mayor
cantidad de vías pavimentadas y que a su vez cumplan con las especificaciones generales para el diseño y construcción de
pavimentos. En concordancia con lo anterior, esta cátedra proporcionara a los estudiantes los elementos básicos, que les
permitan diseñar, construir y conservar las estructuras de pavimentos.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar, construir, mantener y desarrollar proyectos de obras civiles que involucre cualquier tipo de pavimentos.
COMPETENCIA GLOBAL
Comprender la importancia, el significado y las implicaciones de la ingeniería de pavimentos, para solucionar las tareas de
construcción, mantenimiento y conservación de las carreteras y calles, como también operar y conservar eficie ntemente estas
estructuras.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Laborales:
• Proponer soluciones a los problemas detectados en los pavimentos, consistente en la planeación, diseños, construcción,
operación y conservación de los mismos.
• Coordinar e integrar los sistemas viales, con los sistemas: internacional, nacional, departamental y municipal, para
garantizar la explotación adecuada de los recursos naturales y de las mercancías, así como garantizar un margen
competitivo sobre otras regiones y naciones, que están relacionadas con la calidad del sistema vial.
• Tener en cuenta la necesidad fomentar la construcción de pavimentos a nivel nacional, por encontrarnos por debajo de los
promedios de los países latinoamericanos.
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 1 de 7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 2 de 7
3
• Poder desarrollar, diseños, construir, mantener y conservar adecuadamente la infraestructura vial de una nación; implantar
el uso de los diferentes tipos de pavimentos: flexibles, semi-rígidos y rígidos, utilizando las tecnologías de punta y
materiales amigables con el medioambiente.
• Dirigir, administrar y operar las estructuras viales y mantener en buen estado los pavimentos, desarrollar tareas de
vigilancia y control de los pavimentos en servicio.
• Implementar planes de desarrollo para la infraestructura existente, con el fin garantizar los presupuestos necesarios para
su conservación.
Cognitivas:
• Comprender, aplicar los principios y conceptos científicos y tecnológicos, para diseñar, construir, mantener y operar los
sistemas viales.
• Desarrollar los diferentes métodos de diseño de pavimentos: empíricos, semi-empíricos y racionales de acuerdo con la
necesidades económicas y técnicas que amerite cada proyecto en particular.
• Comprender e interpretar la funcionalidad de las diferentes capas de los pavimentos y las características que cada una
debe reunir para ser usada como tal.
Comunicativas:
• Capacidad para construir informes, redactar textos, presentación ensayos, informes de investigación, artículos y póster,
aplicando las normas requeridas.
• Redactar informes con orden, lógica, propiedad y estilo.
• Socializar los informes de manera escrita y verbal a la comunidad académica a través de eventos para visibilizar el
conocimiento generado.
Investigación:
• Actitud para desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas en las áreas de la ingeniería de vías, que busquen
solucionar la problemática que se presenta en movilidad de las personas y las mercancías a través de los medios.
• Impulsar la innovación en los sistemas viales para lograr la mejora en la prestación del servicio.
• Participar en los grupos de investigación como: co-investigadores o auxiliar para de esta forma adquirir la actitud de
investigador.
• Desarrollar la competencia para registrar notas y datos en los niveles descriptivo, interpretativo, reflexivo y de acción;
mediante prácticas de campo y de laboratorio.
CONTENIDO
Actividades de trabajo
Semana Tema o actividad
independiente
1 UNIDAD 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE Consulta de documentos
ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS científicos acerca de la temática
propuesta.
Temas:
- Pavimentos,
- Características que debe cumplir un
pavimento,
- Clasificación de los pavimentos
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 2 de 7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 3 de 7
3
FACTORES AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS
Temas:
- Condiciones climáticas de temperatura y
humedad.
- Cambio en las propiedades de los materiales
- Efecto en el diseño de pavimento
- Cálculo de módulo resiliente efectivo.
2 UNIDAD 2. ESTUDIO DE TRÁNSITO PARA EL Lecturas complementarias en un
DISEÑO DE PAVIMENTOS segundo idioma de los temas
relacionados.
Temas:
- Clasificación de los vehículos de acuerdo
con la disposición de los ejes,
- Determinación del tránsito existente,
3 UNIDAD 3. DETERMINACIÓN DE Elaboración de la primera
RESISTENCIA DE SUBRASANTE actividad complementaria
propuesta por el docente de la
Temas: asignatura.
-Caracterización de la subrasante (Funciones,
propiedades, capacidad)
-Campaña de exploración del suelo
-Determinación de unidades homogéneas
-Caracterización de los materiales de pavimento
y subrasante con pruebas destructivas
-Métodos para determinar la resistencia de la
subrasante (in situ- laboratorio)
-Mejoramiento de Subrasante
-Suelos especiales
4 UNIDAD 4 MATERIALES GRANULARES Y Preparación del primer parcial.
CAPAS ASFÁLTICAS
Capas granulares:
- Aspectos de los materiales de las capas
granulares
- Propiedades de las capas granulares
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 3 de 7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 4 de 7
3
Capas asfálticas
- El asfalto
- Susceptibilidad térmica del asfalto
- Durabilidad del asfalto
- Emulsiones asfálticas
- Asfaltos líquidos
- Agregados en mezclas asfálticas, llenante
minera y vacíos de aire.
- Propiedades de una mezcla
- Compactación de una mezcla
- Aditivos
6 UNIDAD 5. MÉTODO DE DISEÑO DE Lecturas complementarias en un
PAVIMENTOS FLEXIBLE SHELL segundo idioma de los temas
relacionados.
Temas:
- Criterios de diseño
- Tránsito de diseño
- Características de las mezclas asfálticas
- Diseño de espesores de estructuras de
pavimento
7 UNIDAD 6. MÉTODO DE DISEÑO DE Consulta y preparación de la
PAVIMENTOS FLEXIBLES AASHTO 1993 segunda actividad
complementaria. Estudio del
Temas: material de estudio propuesto por
el profesor.
- Evolución del método
- Fórmula general del método
- Criterios de diseño
- Diseño de espesores de estructuras de
pavimento.
8 UNIDAD 7. MÉTODO DE DISEÑO DE Preparación del segundo parcial.
PAVIMENTOS RÍGIDOS AASHTO 1993
Temas:
- Parámetros de diseño
- Fórmula general del método
- Criterios de diseño
- Diseño de espesores de estructuras de
pavimento.
9 UNIDAD 8. MÉTODO DE DISEÑO RACIONAL Realizar la tercera actividad
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 4 de 7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 5 de 7
3
DE PAVIMENTOS complementaria de acuerdo con
los lineamientos propuestos por
Temas: el profesor de la asignatura
teniendo en cuenta las lecturas
- Estimación del tránsito de diseño complementarias.
- Velocidades de operación y tiempo de Efectuar un trabajo práctico
aplicación de cargas donde se evaluará los métodos
- Ensayo Marshall. de diseños vistos.
- Criterios de modelos de falla de los
materiales
- Diseño de espesores de estructuras de
pavimentos.
10 UNIDAD 9. MÉTODO DE DISEÑO DE
PAVIMENTOS RÍGIDOS DE LA PORTLAND
CEMENT ASSOCIATION
Temas:
- Consideraciones básicas del diseño. Preparar el examen final.
- Resistencia del concreto a la flexión
- Capacidad de soporte de la subrasante y la
subbase.
- Tránsito de diseño
- Diseño de espesores de estructuras de
pavimentos.
CONTENIDO ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO DE CBR DE LABORATORIO NORMA
MÉTODO DE ENSAYO NORMAL PARA EL USO DEL PENETRÓMETRO
DINÁMICO DE CONO I.N.V.N.E. 172
PROCTOR ESTANDAR Y PROCTOR MODIFICADO I.N.V.N.E. 141-142-143
DENSIDAD EN EL TERRENO (MÉTODO DE CONO Y ARENA) I.N.V.N.E. 161
ENSAYO DE CBR DE LABORATORIO I.N.V.N.E. 148
EQUIVALENTE DE ARENA I.N.V.N.E. 133
ESTABILIZACIÓN DE BASES Y SUB BASES GRANULAR CON CAL Y CEMENTO I.N.V.N.E. 614
PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y
BOLA) I.N.V.N.E. 709
PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS I.N.V.N.E. 706
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 5 de 7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 6 de 7
3
DISEÑO MARSHALL I.N.V.N.E. 748
DENSIDA BULK I.N.V.N.E. 733
ESTABILIDAD Y FLUJO I.N.V.N.E. 748
EXTRACCIÓN CUANTITATIVA DE ASFALTO POR MEDIO DEL
DICLOROHETILENO / GASOLINA I.N.V.N.E. 732
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La nota final se calculará a partir de tres notas parciales repartidas a lo largo del curso:
Primera nota 30%,
Segunda nota 30%
Tercera nota 40%
Las prácticas de laboratorio son evaluables, al estar especificadas en módulo separado se les
asignará una nota que complementará la nota de la asignatura teórica, manteniéndose una
proporción de 70% para la componente teórica y 30% para la componente de laboratorios.
BIBLIOGRAFÍA
Textos básicos
ASPHALT INSTITUTE. Thickness design -Asphalt pavements for highways and streets Manual series No. 1. Novena edición
(Revisión). Lexington, 2008.
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (1993). AASHTO Guide for design
of pavement structures. Washington:
ADDENDUM, to the Shell pavement design manual – asphalt pavements and overlays for road traffic.1985.
HIGUERA S. Carlos. Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras, I y II.
HUANG, Yang H. Pavement analysis and design Universidad de Kentucky. Segunda edición. Prentice Hall. New Jersey,
2004.
KRAMER, Carlos e al. Ingeniería de carreteras. Tomo I y II. McGraw Hill. 2003. 485 pp.
LONDOÑO, Cipriano. Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos en concreto. Editorial ICPC. 2004. 182 pp.
MONTEJO, F, Alfonso. Ingeniería de pavimentos para carreteras. Universidad Católica de Colombia. Bogota. 1998. 495 pp.
NICHOLAS, J, Garber. LESTER A, Hoel. Ingeniería de tránsito y transporte y carreteras. Thonsom ed. 2005. 1170 pp.
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 6 de 7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 7 de 7
3
PAPAGIANNATIS, H.T. Pavement design and materials. Editorial Wiley. 2008. 542 pp.
REYES, Fredy Alberto. Diseño racional de pavimentos. Escuela colombiana de ingeniería. 2004. 584 pp.
WRIGHT, P. Y PAQUETE. Ingeniería de carreteras, Ed. Limusa, México, 1993.
YANG, Huang. Pavement analisys and design. Pearson Preintece Hall. 2004. 775 pp.
YODER, E.J. Principles of pavement design. 2 Th . Editorial Wiley. 1975. 711 pp.
Enlaces en la red:
www.invias.gov.co
www.scg.org.co
http://seisan.sgc.gov.co/
Base de datos Proquest, Biblioteca virtual, Universidad Militar Nueva Granada.
Base de datos Sciencedirect, Biblioteca virtual, Universidad Militar Nueva Granada.
Base de datos SCOPUS, Biblioteca virtual, Universidad Militar Nueva Granada.
MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES
Aula virtual: http://virtual2.umng.edu.co/moodle/
COMPETENCIA DEL DOCENTE
Ingeniero Civil o de Vías y Transporte, con Maestría o Doctorado en el área de Vías o Geotecnia o
áreas afines, con experiencia docente en las asignaturas del área de Vías o Geotecnia o áreas
afines, con certificación MCER - B1 en un segundo idioma, como mínimo de un año en modalidad
presencial o distancia o virtual.
Nota. Para los docentes Públicos de Carrera, el perfil se encuentra determinado en las
convocatorias de las Facultades.
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 7 de 7