TEG
TEG
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
Por la presente, yo Ing. Yenit Mary Arias López. CI: 9.829.494 , hago constar
que he leído el trabajo Especial de Grado, realizado por el estudiante Cristian
José Castillo Rodríguez, CI: 22.518.255, para optar al grado de INGENIERO
MECANICO, cuyo título es: DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO PARA LA FLOTA DE VEHICULOS CISTERNAS DE LA EMPRESA
NACIONAL DE TRANSPORTE FILIAL DE PDVSA UBICADA EN EL MUNICIPIO
GUACARA DEL ESTADO CARABOBO. Considero que el trabajo reúne los
requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que designe la UNEFA con los
requisitos y méritos suficientes para su aprobación.
_______________________
TUTOR ACADEMICO
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
_______________________
TUTOR ACADEMICO
3
DEDICATORIA
El presente trabajo de grado lo quiero dedicar a las personas que más amo y admiro
en mi vida, y que estuvieron presentes durante este maravilloso camino.
Primeramente, a Dios por estar a mi lado durante todo este proceso y a lo largo de
mi vida, por guiar cada uno de mis pasos fundamentándome la fortaleza y conocimiento
necesario para mantenerme firme en este paso universitario, además por colocar en mi vida
a muchos ángeles convertidos en personas quienes fueron esenciales para el logro de esta
meta.
A mis padres, María Cristina Rodríguez y José Mercedes Castillo, a quienes amo
inmensamente y quienes son el motivo principal de mi progreso, su esfuerzo, tiempo y
sacrificio invertido son los que me han hecho llegar a donde estoy. Su crianza y valores me
han ayudado a permanecer en este camino y no desviarme de mi objetivo sin importar los
obstáculos que se me han presentado.
A mi mejor amigo Luis Silvestre, más que un amigo un hermano de vida. otro de los
angelitos que formo parte fundamental de mi formación Universitaria desde el inicio,
gracias a sus incontables sacrificios y esfuerzos pude continuar mi carrera Universitaria. Su
constancia, perseverancia y sobre todo su ejemplo para alcanzar sus metas me han inspirado
alcanzar las mías.
4
AGRADECIMIENTOS.
A mis padres por apoyarme siempre y estar conmigo en todo momento criándome
de la mejor manera que pudieron y llevándome a un buen camino.
A toda la familia que adquirí al mudarme a Carabobo gracias por sus consejos
regaños y cariños brindados
A ni tutora; la Ing. Yenit Mary Arias, gracias por su gran ayuda y apoyo en el
camino del desarrollo de este trabajo de grado.
5
INDICE GENERAL.
INDICE GENERAL.
Dedicatoria………………………………………………………………...... 5
Agradecimientos……………………………………………………...…...... 6
Resumen……..……………………………………….……........….......…… 8
Índice de Cuadros………………………………………………...…..….......
Índice de Gráficos………………………………………………………........
Introducción……………………………………………………………........ 9
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema………………………….……....................... 11
1.2.1. Objetivo General……………………………………............................ 13
1.2.2. Objetivos Específicos…………………………..…………................. 13
1.3. Justificación e importancia de la Investigación…………....….…..............13
1.4 Alcance……………………………………………………………………. 15
1.5 Limitaciones………………………………………………………………. 15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación……………….….....….….…................. 16
2.2. Bases Teóricas…………………..…………………….….......................... 17
2.3. Etapas de la gestión de mantenimiento…………………………................ 18
2.3.1 Definición de Términos Básicos…………………………....................... 18
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.2. Fases Metodológica.................................................................................. 20
3.1. Tipo y Nivel de la Investigación.................................................................. 21
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
7
INTRODUCCION.
Los vehículos objeto de estudio son asignados a la fuerza de distribución que garantizan
la movilización del producto necesario para la población en general. Es por ello que
PDVSA ENT, C.A en su compromiso de lograr un crecimiento sostenido y posicionarse
como empresa líder del estado venezolano de abastecimiento local de combustible, coloca
en primer plano la función de mantenimiento como una actividad clave, para asegurar el
buen funcionamiento de las unidades, a través del departamento de flota es donde debe
empezar a promover una planificación y ejecución de rutinas de mantenimiento que le
permita mejorar su gestión.
Sin embargo; Es importante destacar que cada empresa posee sus propias políticas de
ejecución de las actividades y sus propios problemas internos, por tal razón el plan de
mantenimiento propuesto se ajusta a las necesidades del departamento de flota de la filial
de Petróleos de Venezuela, dejando a decisión de la empresa la implementación y puesta en
marcha de la propuesta.
8
La organización es consciente de la importancia que tiene mantener en condiciones
óptimas los elementos que forman parte de las actividades productivas de la organización
tales como; equipos, maquinarias y vehículos. Parte del desempeño de la empresa tiene que
ver con en el mantenimiento que se provea a cada uno de los elementos. Es de suma
importancia tener una visión a futuro, planificar y programar las actividades requeridas para
cubrir toda el área en el tiempo, reducir costos de repuestos y materiales. El mejor
desempeño está enfocado en la mejora continua y prevención de fallas, mediante una
estructura adecuada del plan de mantenimiento.
Desde el punto de vista de la gestión de mantenimiento, uno de los factores más
importantes son los costos asociados a esta actividad. En un entorno cada vez más
competitivo, adquiere importancia el control de los costos de mantenimiento cuando se
trata de medir la eficiencia del mismo.
9
CAPITULO I
EL PROBLEMA
10
Desde el punto de vista de la gestión de mantenimiento, uno de los factores más
importantes son los costos asociados a esta actividad. En un entorno cada vez más
competitivo, adquiere importancia el control de los costos de mantenimiento cuando se
trata de medir la eficiencia del mismo.
Sin los registros adecuados para cada unidad no existirá control de la gestión de
mantenimiento y que permita obtener indicadores para verificar si realmente las acciones
que se están tomando al respecto son las indicadas
Por lo tanto se hace necesaria la estructuración de planes de mantenimiento con el fin de
garantizar el adecuado funcionamiento de los vehículos existente, obtener los resultados
propuestos y una adecuada relación de costos en función a su rendimiento. Muchas son las
ventajas al aplicar el mantenimiento de manera eficiente y correctamente, en forma general,
es garantizar la operatividad de los vehículos y aumentar su vida útil.
11
¿Cómo podría estar integrado el Plan de Gestión de Mantenimiento que contribuya
aumentar la disponibilidad de la flota de camiones asignado a los vendedores?
Se derivan las siguientes preguntas que permitirán llevar a cabo la solución de la
interrogante global:
¿Qué procedimiento actual de mantenimiento se está llevando a cabo dentro de la flota?
¿Existe documentación referente a las rutinas de mantenimiento de los vehículos?
¿La disponibilidad de equipos, herramientas, materiales y repuestos son eficientes?
¿Se cuenta con el personal disponible para realizar las actividades de mantenimiento?
¿Conviene más realizar el mantenimiento preventivo interno o un mantenimiento
preventivo externo?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
12
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
Como consecuencia de las políticas de libre mercado y de los pactos de libre comercio
cada día nuestro país está más forzado a competir tecnológicamente con el mundo. Esto
obliga a mejorar la productividad y eficiencia en la operación y mantención de nuestras
empresas con el objeto de producir bienes o servicios de alta calidad y con un costo
competitivo.
El propósito de esta tesis es desarrollar un plan de mantención preventiva de los
camiones de una Empresa Nacional de Transporte de PDVSA. El plan estará
constituido por mantenciones que se realizaran regularmente a intervalos
predeterminados, y estará constituido por dos grupos principales de actividades:
• Inspección diaria de los camiones y componentes principales
• Servicios de rutina (ajustes, lubricación, cambios de aceite, etc.)
Se espera que el resultado del trabajo de grado sirva de guía para los integrantes del
departamento de flota y para todos aquellos interesados en el desarrollo de este plan.
Por otra parte, el desarrollo pone en práctica todos los conocimientos teórico- prácticos
adquiridos durante la formación académica, la adquisición de experiencia y nuevos
conocimientos durante el desarrollo de distintas actividades de investigación para lograr
resolver satisfactoriamente el problema planteado y finalmente optar por el título de
Ingeniero Mecánico.
13
1.4 ALCANCE.
El presente trabajo especial de grado, estará orientado sólo al diseño del plan de
mantenimiento que contempla la planificación y programación de las actividades de
mantenimiento para los vehículos que se encuentran en la planta de PDVSA ENT, ubicada
geográficamente en la avenida principal de Araguita del municipio Guacara, diagonal a la
antigua Pirelli de Venezuela hoy en día Pneus, y frente a PDVSA VASSA, y los beneficios
que se obtendrían con su aplicación.
Con respecto a los vehículos, el estudio comprende los siguientes modelos:
-NCTHC HOWO A7. SINOTRUK. Cantidad: 152 unidades
Solo se considerara un (1) año para la programación de las rutinas de mantenimiento y un
periodo de cuatro (4) meses para recabar la información de la investigación
Las directrices del trabajo serán dadas por la gerencia de flota, en base a las necesidades
de la empresa. Los datos y resultados que se obtendrán dependerán de la disponibilidad y
veracidad de la información suministrada por la compañía, bien sea en registro o por
entrevista personal.
1.5 LIMITACIONES.
14
CAPÍTULO II
15
2.2 BASES TEORICAS.
Actualmente la organización es consciente de la importancia que tiene mantener en
perfectas condiciones los vehículos que intervienen en el transporte o distribución del
producto destinado. La clave para evitar los desperfectos mecánicos en ruta y por
consecuencia retrasos en dicha distribución radica en el servicio de mantenimiento que se le
brinda al vehículo.
16
especificaciones, en condiciones de precio y tiempo previamente establecidas”.
Orden de Servicio, documento escrito que entrega la empresa al proveedor que realiza el
mantenimiento y que contiene detalles técnicos del servicio a realizar al vehículo.
Inventario de equipos a mantener, como primer paso para la realización del plan de
mantenimiento es necesario la descripción de los equipos o activos a mantener e incluir
dentro de la programación.
Personal, la mano de obra está relacionada con el personal requerido para la realización
de las actividades de mantenimiento.
Apoyo institucional. El gerente general del organismo debe proporcionar los apoyos
necesarios para desarrollar el programa de mantenimiento deseado. Este apoyo se debe ir
más allá de proporcionar los fondos, herramientas, materiales y personal adecuados para el
mantenimiento; se requiere la participación activa del equipo directivo. El apoyo
17
institucional debe llegar de todos los niveles gerenciales, incluyendo al gerente general del
organismo.
Es recomendable definir un horizonte de planificación que puede ser semanal, mensual, etc.
en el que es importante considerar la inclusión de los materiales necesarios.
Supervisión y control
Dentro de la aplicación, ejecución, y control de un sistema de mantenimiento existen
diferentes etapas que pueden ser medidas a través de la citación de diferentes índices
(Intervención, defectos, fuerzas de trabajo) y su determinación va a permitir analizar el
desenvolvimiento del sistema aplicado. Apoyándose en la información que brindan estos
índices como medios de control, se puede determinar la calidad del mantenimiento
efectuado y así poder corregir las deficiencias en el sistema.
Costos de Mantenimiento
Es el precio pagado por concepto de las acciones realizadas para conservar o restaurar un
bien a un estado específico. En algunos casos dependiendo de la perspectiva que tenga la
empresa con relación al mantenimiento, estos costos pueden ser considerados como un
gasto, para otros como una inversión en la protección del equipo físico.
Indicadores de Mantenimiento
Existen ciertos indicadores que suministran medidas con relación a la administración,
eficiencia, eficacia y productividad del sistema de mantenimiento. Dichos datos al ser
procesados y convertidos en información útil, constituyen una herramienta para las
organizaciones al momento de la toma de decisiones. A continuación se describen algunas
de estas medidas:
18
Disponibilidad, la cual es definida por Duffuaa y otros (2007) como: “una medida de
tiempo de operación o, de manera alterna, una medida de la duración del tiempo muerto,
definida como: (tiempo programado menos todas las demoras) dividido entre el tiempo
programado”.
Confiabilidad, “Relación entre el producto del número de ítems por sus tiempos de
operación y el número total de fallas detectadas, en esos ítems en el período observado”.
Tiempo medio de fallas, es la relación entre el producto de número de ítems por sus
tiempos de operación y el número de fallas detectadas en esos ítems, en el periodo
observad, permite conocer la frecuencia con que se suceden las averías.
Tiempo medio para la reparación, “relación entre el tiempo total de intervención correctiva
en un conjunto de ítems con fallo y el nº total de fallos detectados en esos ítems, en el
periodo observado, permite conocer la importancia de las averías que se producen en un
equipo considerando el tiempo medio hasta su solución.”
Para los indicadores seleccionados en el presente trabajo se tomaron aquellos que permitan
alimentar la información estructurada en el plan de mantenimiento, adicional que le ayude a
la gerencia de flota a controlar los gastos y paradas de unidades y sobre todo reducir la
brecha entre mantenimiento correctivo y preventivo.
19
CAPITULO III
En el libro El proceso de investigación en donde Sabino (1992) señala que, el objeto del
diseño de la investigación es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar
hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo.
Para este Trabajo Especial de Grado la estrategia general para la recolección y desarrollo
de la información en función de los objetivos propuestos está dirigida a un diseño de campo
no experimental.
Con relación al diseño experimental que sigue esta investigación Hernández, Fernández
y Baptista (2006), explican que el diseño experimental “se realizan sin manipular variables
intencionalmente, se observa al fenómeno tal y como se presenta en su contexto natural
para después analizarlo”
20
En cambio, otras veces la investigación se centra en estudiar cómo evoluciona o cambia
una o más variables o las relaciones entre éstas. En situaciones como esta el diseño
apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el longitudinal.
De acuerdo a lo indicado anteriormente, se establece que el presente Trabajo Especial de
Grado es de tipo no experimental transaccional, se estudian las variables sin intervenir en el
comportamiento, ni sobre los factores que las conforman, es decir, sin manipulación
intencional. Asimismo, la recolección de los datos se realiza una vez en el tiempo
establecido para el estudio.
21
3.3.1 Población o Universo de estudio.
Según lo referido por Hernández, Fernández y Baptista (2003), una población se define
como: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones “.
En el presente trabajo serán objeto de investigación los vehículos tipo gandolas cisternas de
marca Sinotrux modelo CNHTC pertenecientes a la flota del Centro de distribución de
PDVSA ENT, Guacara.
3.3.2 Muestra.
De acuerdo con De Barrera (2008) se llama muestra “a una porción de la población que
se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa”
Los dos tipos de muestreo más conocidos son probabilístico y no probabilístico. En este
caso se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de la población de formar parte
de la muestra. La escogencia se hace con base a criterios establecidos por el investigador,
este tipo de muestreo no garantiza la representatividad de la muestra.
3.4.2 Entrevista.
La entrevista se define como una conversación sostenida por una persona, que toma el
rol de entrevistador, y otra que toma el rol de entrevistado, en la que se pretende obtener
información para el entendimiento de temas, procedimientos, situaciones particulares,
contextos, etc. En este caso se refiere a entrevista no estructurada ya que no se dispone de
un cuestionario o preguntas establecidas.
Esta técnica se empleó con el personal del área de flota específicamente al supervisor y al
gerente, los cuales conocen ampliamente el área a estudiar. Se realizaron a una serie de
22
preguntas abiertas espontáneas que surgen durante la conversación sobre el tema de interés.
El objetivo de la aplicación de esta técnica es obtener la información necesaria acerca del
proceso de mantenimiento actual, históricos relacionados con los mantenimientos que se
realizan y su metodología de ejecución, ya que no están documentados.
3.4.3 Encuesta.
Mediante la encuesta se obtienen datos de interés interrogando a los miembros de un
colectivo o de una población con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran
variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
En la encuesta aplicada se realizó una pregunta con opción a seleccionar solo una de las
múltiples alternativas que se indicaron como posibles respuestas y en consecuencia de la
selección indicada en el primer cuestionamiento, debe indicar una posible causa, todo esto
con la intención de tomar las diferentes opiniones impersonales de los usuarios de los
vehículos para analizar hacia donde se debe priorizar el servicio de mantenimiento.
Los datos cuantitativos que se obtiene a través de la encuesta serán tratados en forma de
diagrama causa-efecto (Ishikawa) con el fin de estructurar la información e identificar la
causa raíz de las principales fallas de los vehículos que se encuentran en el centro de
distribución.
Para determinar las deficiencias del mantenimiento preventivo se identifican los problemas
mediante un cuadro resumen de los elementos que hacen el proceso deficiente.
Con el uso de la hoja de cálculo (Microsoft Excel) se levantaran las rutinas de
mantenimiento obtenidas de manual del fabricante, las cuales contienen información
necesaria sobre los vehículos especificando frecuencias de cada actividad por semanas y los
meses en que se van hacer.
A través del diagrama Gantt se realiza un calendario que incluya los días hábiles de trabajo
para realizar la programación anual del plan de mantenimiento tomando en cuenta la
distribución de la carga horaria de trabajo que será dedicado a cada actividad de
mantenimiento. Con la herramienta de diagramador no paramétrico de procesos (Microsoft
Visio) se realiza los flujogramas de procesos, formatos de inspección y las fichas técnicas.
3.6 Fases de la Investigación.
23
Con la finalidad de alcanzar el cumplimiento del objetivo general, mediante la consecución
de los objetivos específicos planteados se establecieron diferentes fases de investigación
que permiten desarrollar el trabajo especial de grado que a continuación se detallan en la
tabla x.
24
A continuación se describen cada uno de los problemas identificados en la Tabla 4 para
ampliar la comprensión de las oportunidades que posee el departamento de flota con
relación a la deficiencia de mantenimiento preventivo de los vehículos.
Falta de Control
Mediante la observación directa, se pudo constatar que el único registro que se tiene en el
departamento de flota que le permite validar información sobre el mantenimiento de los
vehículos, es la orden de servicio (ver en el Anexo C Formato actual Orden de servicio) que
se emite solo cuando al momento de realizar la revisión diaria del kilometraje de la unidad
es mayor a 5.000 km desde el último servicio.
No existen reportes a la gerencia con respecto a los historiales que sirvan como
indicadores de gestión, por lo que se dificulta tener la data necesaria en estos casos.
La posibilidad de tener un histórico de avería permite realizar estudios estadísticos para
determinar la frecuencia de revisiones y sustituciones de piezas claves; además de
identificar y corregir de manera oportuna los errores que se están ejecutando el proceso de
mantenimiento preventivo.
25
realizar, porque la mayor parte del mantenimiento que se aplica es de tipo correctivo.
Actualmente, el área de flota no lleva una planificación del mantenimiento preventivo a
realizar en cada vehículo lo que dificulta la posibilidad de identificar los problemas
menores antes que estos provoquen la falla en la unidad.
Las actividades de inspección son parte fundamental para iniciar con la implementación
de mantenimiento preventivo de los vehículos. Por lo general son actividades sencillas que
permiten identificar de manera oportuna posibles averías y así ser corregidas a tiempo.
La situación más compleja resulta cuando el vehículo queda fuera de operación por
alguna avería que requiera de una reparación con herramientas y/o equipos especializados
en las instalaciones del proveedor, ya que el supervisor de flota debe realizar una
reservación con el taller para enviar el vehículo, por lo que el tiempo de reparación está
sujeto a la disponibilidad del taller.
26
vez que el mecánico llega a las instalaciones, no queda registro de la hora de llegada, ni de
la actividad de mantenimiento que realiza; así como tampoco el vehículo al cual
intervendrá, y la hora de salida.
27
CAPITULO IV
4. SITUACIÓN ACTUAL.
En este capítulo se hará un recuento de la situación actual del departamento de flota con
relación al mantenimiento de los vehículos asignados a los transportistas que cubren las
diversas rutas en la distribución de combustible a nivel nacional. Para tal fin se utilizan
diversas herramientas e instrumentos, como entrevistas no estructuradas, diagrama
Ishikawa y encuestas que permitan analizar las necesidades de mantenimiento.
De acuerdo a los lineamientos del área de distribución, el horario para que cada
conductor cumpla con su ruta, se encuentra entre las 7:30am hasta las 12:00pm. Luego, el
chofer dispone de una hora para su respectivo almuerzo y descanso. Posteriormente, retoma
la unidad y deberá ser operada como lapso "normal" hasta las 5:00pm. Sin embargo vale la
pena destacar que este lapso de operatividad u horario para el uso de las unidades no está
excepto de los cambios comunes y habituales que suelen y deben ser empleados la mayoría
de las veces por los conductores debido a los diferentes destinos y rutas que deben ser
cubiertas.
Por lo que bajo estas consideraciones y tomando en cuenta todos estos factores; se
estima que cada unidad está en promedio operativa al menos diez (10) horas diarías,
prestando servicio los cinco (5) días de la semana.
En el último reporte de gestión Diciembre 2018, del supervisor de flota, se notificó que
de las ciento veinte y cinco (125) unidades, solo una (1) en la actualidad se encontraba
fuera de servicio por presentar fallas en el motor, y estaba a la espera de los repuestos para
iniciar su funcionamiento, mientras el resto de las unidades se encontraban operativas.
Actualmente, el departamento de flota dedica la mayor parte del presupuesto del área en
realizar actividades de tipo correctivo también denominado “Mantenimiento reactivo”, que
tiene lugar luego que ocurre una falla o avería para tomar las medidas de corrección,
dejando a un lado la inversión que se debe realizar para las actividades de mantenimiento
preventivo. Esta información se evidencia en el Anexo B Gasto del año 2015 en
28
Mantenimiento Correctivo y Preventivo.
A pesar de que el personal encargado reconoce que existe un proceso para ejecutar
mantenimiento preventivo, en la práctica esto no ocurre, motivado a que hay factores que
causan que el proceso de mantenimiento preventivo sea deficiente. A través, de la
entrevista no estructurada realizada al supervisor de flota y la observación directa, se
identificaron los problemas que generan deficiencias para aplicar el mantenimiento
preventivo de manera oportuna a los vehículos.
Falta de Control.
Mediante la observación directa, se pudo constatar que el único registro que se tiene
en el departamento de flota que le permite validar información sobre el
mantenimiento de los vehículos, es la orden de servicio (ver en el Anexo C Formato
actual Orden de servicio) que se emite solo cuando al momento de realizar la
revisión diaria del kilometraje de la unidad es mayor a 5.000 km desde el último
servicio.
Al no existir un descripción detallada en la orden de servicio no es posible obtener
un historial de fallas, ni del mantenimiento preventivo, de la descripción de las
intervenciones, de los repuestos pedidos y colocados, así como tampoco de los
tiempos muertos y a su vez de la disponibilidad de los equipos.
No existen reportes a la gerencia con respecto a los historiales que sirvan como
indicadores de gestión, por lo que se dificulta tener la data necesaria en estos casos.
La posibilidad de tener un histórico de avería permite realizar estudios estadísticos
para determinar la frecuencia de revisiones y sustituciones de piezas claves; además
de identificar y corregir de manera oportuna los errores que se están ejecutando el
proceso de mantenimiento preventivo.
Otro factor fundamental en la toma de decisiones, y en la toma de acciones
29
correctivas es la gestión de la información de la cual se dispone. Sin duda alguna, el
no realizar los estudios pertinentes al análisis de tiempos, a costos, a relaciones de
eficiencia y a la efectividad que comparen el mantenimiento correctivo con el
preventivo realizado, hace que se desconozca si hace bien o si podría hacerse mejor.
30
La situación más compleja resulta cuando el vehículo queda fuera de operación por
alguna avería que requiera de una reparación con herramientas y/o equipos
especializados en las instalaciones del proveedor, ya que el supervisor de flota debe
realizar una reservación con el taller para enviar el vehículo, por lo que el tiempo de
reparación está sujeto a la disponibilidad del taller.
De acuerdo a la información recabada mediante la observación directa, se puede
establecer que no existe ningún procedimiento definido por el departamento de
flota, para controlar la jornada de trabajo del mecánico que se encuentra en el centro
de distribución, es decir, cada vez que el mecánico llega a las instalaciones, no
queda registro de la hora de llegada, ni de la actividad de mantenimiento que
realiza; así como tampoco el vehículo al cual intervendrá, y la hora de salida.
La ausencia de registros de fallas para cada vehículo durante su vida útil dificulta
realizar un estudio sistemático y lógico de las fallas, es decir, la secuencia de los
eventos que llevaron a que sucediera y la consecuencia de la ocurrencia de las
mismas.
31
Tipo de falla Mayor prioridad Porcentaje
Cauchos 18 40%
Motor 13 29%
Frenos 6 13%
Amortiguador 5 11%
Batería 3 7%
Otros 0 0%
Tabla X. Tipo de falla con Mayor prioridad. Fuente. Elaboración propia
Frenos
13%
Cauchos
40%
32
45%
40%
35%
30%
25%
Frecuencia
80-20
20%
Acumulado
15%
10%
5%
0%
Cauchos Motor Frenos Amortiguadores Bateria
El tiempo de reparación dependerá del tipo de falla que presente al momento la unidad,
además de los repuestos que se requieran y dispongan para colocar la unidad operativa.
33
CAPITULO V
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Luego del desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado, es necesaria la elaboración
de las conclusiones de los objetivos planteados, así como indicar una serie de
recomendaciones para una mejor utilización de la metodología desarrollada.
6.2 Recomendaciones.
El departamento de flota deberá realizar una investigación profunda para llegar a las causas
de la frecuencia de los servicios correctivos. Se deberá llevar registros de las fallas y
preparar un expediente por unidad, a fin de crear una data que permita realizar un análisis
estadístico de esta información para mejorar la planificación, generación de alertas,
pronósticos acerca de las fallas de cada vehículo y los repuestos de los mismos.
34
logrando con ello un mayor control sobre la gestión y aumento en la confiabilidad en el
plan de programación propuesto.
Para el adecuado manejo de la información que se obtiene con los indicadores propuestos,
es necesario completar el llenado de los formatos de inspección de forma completa y
oportuna, por lo tanto es importante realizar capacitaciones al personal de flota sobre el
impacto que tiene esta información para garantizar el cumplimiento del plan propuesto.
35
Bibliografía
36
Anexos
45%
40%
35%
30%
25%
Frecuencia
80-20
20%
Acumulado
15%
10%
5%
0%
Cauchos Motor Frenos Amortiguadores Bateria
Frenos
13%
Cauchos
40%
37