0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas7 páginas

Entregable 1

Este documento presenta un ensayo sobre el derecho natural antiguo escrito por Lisseth Rodríguez Najera para su clase de Filosofía del Derecho. El ensayo incluye una introducción sobre el derecho natural y positivo, un análisis del tema con definiciones de conceptos como iusnaturalismo y derecho natural, y conclusiones sobre las opiniones encontradas sobre el derecho natural a través de los años.

Cargado por

Lis RN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas7 páginas

Entregable 1

Este documento presenta un ensayo sobre el derecho natural antiguo escrito por Lisseth Rodríguez Najera para su clase de Filosofía del Derecho. El ensayo incluye una introducción sobre el derecho natural y positivo, un análisis del tema con definiciones de conceptos como iusnaturalismo y derecho natural, y conclusiones sobre las opiniones encontradas sobre el derecho natural a través de los años.

Cargado por

Lis RN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

NOMBRE: LISSETH RODRIGUEZ NAJERA.

MATERIA: FILOSOFIA DEL DERECHO.

MATRICULA:17737494.

CAMPUS: CUITLAHUAC.

TRABAJO: ENSAYO SOBRE EL DERECHO NATURAL ANTIGUO.

PROFESORA: LIC. LIZBETH CASARRUBIAS GACHUZ.


INDICE.

• INTRODUCCION………………………………3

• DESARROLLO DEL TEMA………………….4,5

• CONCLUSIONES………………………………6

• REFERENCIAS…………………………………6
INTRODUCCION.

Hablar del Derecho Natural es remontarnos en la noche de los tiempos, bucear en el


inconsciente colectivo y buscar los valores ancestrales del hombre, aquellas leyes no
escritas que determinaron reglas de conducta en las primeras sociedades humanas.

Pero del estado-naturaleza, la sociedad humana fue evolucionando y surgió la


necesidad de dictar normas de convivencia, así como sanciones para castigar su
incumplimiento. En fin, apareció el Derecho Positivo.

En el drama de Sófocles "El grito de Antígona" se advierte la confrontación entre el


Derecho Positivo y el Derecho Natural de una manera tan nítida que nos permite
comprender la diferencia entre las leyes dictadas por la sociedad humana, que se
adecuan al tiempo y al sistema de gobierno imperante, y aquellas que parecen estar ya
implícitas en la misma naturaleza del hombre, y que podemos identificar con
la conciencia del bien y del mal, con las leyes perennes e inmutables dictadas por el
Creador.

Por ser aquellas leyes parte del ser natural, anteriores a la existencia misma del Estado,
se las conoce como Derecho Natural, y muchas veces se confunden con lo que
conocemos como Principios Generales del Derecho.

Ahora bien, hablar del ser es adentrarnos en el campo de la metafísica, en el


cuestionamiento de lo que es, de lo que debe ser, de la esencia de las cosas, y para
analizar estos puntos veremos en este modesto trabajo una síntesis de lo que al
respecto nos dicen los sabios griegos y romanos.
ANALISIS DEL TEMA

El Derecho Natural en esencia constituye la propia inspiración divina en la moral del


hombre para hacer o seguir el derecho. Es así como las agrupaciones sociales distinguen
entre las reglas de derecho, reglas de la moral y reglas de uso urbano. Para la civilización
de Occidente, el Derecho Natural también se conoce como iusnaturalismo o Ius Naturale.

Toda persona adquiere el Derecho Natural al nacer. Se trata de los derechos propios de
un ser humano que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Los derechos
humanos son universales, inalienables e incondicionales.

El iusnaturalismo del latín ius, derecho, y natura, naturaleza es una corriente de


la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales
del Derecho y la moral está asentada en principios universales e inmutables; estos
conforman el Derecho Natural. El origen de los principios del Derecho Natural,
dependiendo del autor, es dado por Dios, la Naturaleza o la Razón.

La expresión iusnaturalismo sostiene la existencia de un sistema de ideas centrado


en torno a la afirmación del Derecho Natural. Es iusnaturalista quien afirma el Derecho
Natural. Hay épocas iusnaturalistas, sistemas filosóficos iusnaturalistas, etc.; es decir,
épocas en las que está más vigente la afirmación del Derecho Natural, sistemas
montados sobre el mismo y con la misión de fundamentarlo y justificarlo filosóficamente.

En la voz iusnaturalismo se sustantiviza la afirmación de la idea del ius naturae,


expresión usada por vez primera por los juristas romanos, pero recogiendo una tradición
intelectual que proviene de la filosofía helénica
(singularmente Sócrates, Platón y Aristóteles, con su distinción del nomoi dikaion, lo
justo legal, y el fysei dikaion, lo justo por naturaleza) y, concretamente, de la filosofía
estoica.

El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la naturaleza


humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna autoridad,
como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de preceptos que se imponen
al derecho positivo y que éste debe respetar. El derecho positivo está establecido y
sancionado, para cada tiempo y cada comunidad social, por la voluntad del legislador,
que representa la voluntad social por lo tanto, se trata de
un derecho variable, contingente, mientras que el derecho natural es un orden
jurídico objetivo, no procedente de legislador alguno, que se impone a los hombres por
su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y conocido por la razón.

Por encima del derecho positivo, dimanante de un legislador, existe


un derecho independiente, que se justifica en la exigencia misma de introducir en
el concepto del derecho y del estado el valor fundamental y original de la persona
humana, y colocar este valor en el vértice de todo el sistema jurídico.

Es necesario señalar que las normas que integran el derecho natural son de
carácter jurídico, una realidad jurídica objetiva y no unos principios de carácter moral o
religioso. El derecho natural constituye un verdadero ordenamiento jurídico, con
sus mandatos y prohibiciones, independiente de la voluntad humana y de toda
reglamentación.

El carácter jurídico de los preceptos del derecho natural ha sido negado por las posturas
positivistas. El derecho natural carece de positividad, por lo que debe, según los
iuspositivistas, negarse su realidad o su carácter normativo, ya que la positividad es una
característica esencial del derecho. Frente a esto hay que distinguir
entre derecho concreto, históricamente dado, que requiere efectivamente vigencia o
positividad, y el derecho como realidad esencial e intemporal A. FERNÁNDEZ-
GALIANO. El derecho natural está vigente a través de los ordenamientos concretos que
lo incorporan, por lo que habrá de afirmar su condición de tal derecho. El derecho natural
es derecho, tanto por la estructura de sus normas (enunciados prescriptivos relativos a
comportamientos) como por su obligatoriedad (el derecho natural es aceptado como
objetivamente obligatorio).
Los principios del derecho natural se basan en la naturaleza humana. Pero actualmente,
al hablar del concepto de derecho natural, se alude no sólo a la naturaleza del hombre,
sino a un conjunto de realidades en las cuales se desarrolla la convivencia social.
CONCLUCIONES.

A través de los años, los diferentes juristas del mundo se han encontrado con un aspecto
del Derecho, del cual existen muchas opiniones encontradas. Este aspecto al que me
refiero no es otro sino el Derecho Natural, mismo que será el tema de este trabajo, en el
que primeramente expondré varios conceptos o definiciones, de diferentes
jurisconsultos, sobre lo que es Derecho Natural, también una pequeña comparación del
Derecho Natural con el Derecho Positivo, posteriormente presentaré una breve reseña
histórica del Derecho Natural, después analizaré la problemática sobre la existencia del
Derecho Natural, finalmente expresare mis conclusiones y haré una
definición personal de lo que es Derecho Natural.
REFERENCIAS.

Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf

MATERIAL DE APOYO UNITEC.

También podría gustarte