GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 1 de 17
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DEL CELULITIS
Nombre Cargo Firma Fecha
Elaborado Rosa MEDICO 04/02/2019
por Lanchipa ASISTENCIAL
Cana
Revisado por Cinthya SUBCOORDINADOR 07/02/2019
Bustamante MEDICO
Carrión
Aprobado José Dávila COORDINADOR 09/02/2019
Gonzales MEDICO
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 2 de 17
TABLA DE CONTENIDO
I. FINALIDAD............................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS.......................................................................................................... 3
III. AMBITO DE APLICACIÓN....................................................................................3
IV. DIAGNÓSTICO, CONTROL Y TRATAMIENTO DEL SINDROME
CONVULSIVO............................................................................................................... 3
4.1 Nombre y código de la Clasificación Internacional de Enfermedades
10ma. Versión (CIE 10)............................................................................................3
V. CONSIDERACIONES GENERALES.....................................................................4
5.1 Definición.......................................................................................................4
5.2 Etiología......................................................................................................... 4
5.3 Epidemiologia y Factores de Riesgo............¡Error! Marcador no definido.
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS................................................................7
6.1 Cuadro Clínico...............................................................................................7
6.1.1 Signos y síntomas....................................................................................7
6.2 Diagnóstico....................................................................................................8
6.2.1 Criterios de Diagnóstico............................................................................8
6.2.2 Diagnóstico diferencial..............................................................................8
6.3 Examenes auxiliares.....................................................................................9
6.4 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva......................9
6.4.1 Medidas generales preventivas................................................................9
6.4.2 Terapéutica.............................................................................................10
6.5 Complicaciones...........................................................................................12
6.6 Criterios de referencia y contrarreferencia................................................12
6.7 Fluxograma de celulitis..............................................................................12
VIII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................14
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 3 de 17
I. FINALIDAD
Establecer los criterios para el diagnóstico y tratamiento casos de celulitis en
las Unidades Médicas Empresariales de Clínica Internacional del Proyecto
Quellaveco.
II. OBJETIVOS
- Establecer los criterios para el diagnostico, tratamiento y referencia de
pacientes con diagnostico de celulitis de las Unidades Médicas
Empresariales de Clínica Internacional del Proyecto Quellaveco
III. AMBITO DE APLICACIÓN
Aplica al personal destacado a las Unidades Médicas de Clínica Internacional.
IV. DIAGNÓSTICO, CONTROL Y TRATAMIENTO DEL SINDROME
CONVULSIVO
IV.1 Nombre y código de la Clasificación Internacional de
Enfermedades 10ma. Versión (CIE 10)
- Celulitis del oido externo (H601)
- Celulitis y absceso de boca (K122)
- Celulitis de los dedos de la mano y del pie (L030)
- Celulitis de otras partes de los mienbros (L031)
- Celulitis de la cara (L032)
- Celulitis del tronco (L033)
- Celulitis de otros sitios (L038)
- Celulitis de sitio no especifico (L039)
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 4 de 17
V. CONSIDERACIONES GENERALES
V.1 Definición
La celulitis se define como un proceso agudo inflamatorio de
origen infeccioso que afecta a la dermis profunda y al tejido
celular subcutáneo. El área afectada presenta los clásicos signos
flogósicos, existiendo un límite mal definido respecto de la piel
sana circundante.
La erisipela se define como un proceso agudo inflamatorio de
origen infeccioso que afecta la dermis superficial, habitualmente
acompañada de afectación linfática, y de bordes bien definidos.
En la práctica clínica diaria, no siempre es posible diferenciar
ambas entidades. No se consideran infecciones graves, por lo que
suelen tratarse de forma ambulatoria.
No obstante, al ser una patología más frecuente en pacientes
ancianos y con elevada comorbilidad de base, en determinadas
ocasiones se requiere su ingreso hospitalario.
V.2 Etiología
Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus son los
gérmenes más frecuente en pacientes inmunocompetentes.
En pacientes con puerta de entrada definida en piel es elevada
la incidencia de Staphylococcus aureus y en este sentido se
deben tener en cuenta las consideraciones relativas al riesgo de
presentar Staphylococcus aureus meticilino resistente de la
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 5 de 17
comunidad (SAMR AC). Otros Streptococcus, grupos B, C o G
son también etiologías habituales principalmente en diabéticos.
Distintos factores de riesgo modifican la flora habitual de esta
patología, como por ejemplo las mordeduras (ver sección
respectiva) o factores de riesgo inherentes al paciente o a la
puerta de entrada y a la localización
del proceso infeccioso en el organismo. Es así que, por ejemplo,
los pacientes usuarios de drogas están colonizados con mayor
frecuencia por Staphylococcus aureus, tanto nasal como en piel
y es más frecuente la presencia de SAMR AC. Esto se debe a
falta de higiene, a compartir jeringas e instrumentos para aspirar
y al daño de la mucosa nasal. Un estudio sobre infecciones por
estreptococos del grupo A en esta población analizó la
posibilidad de que las infecciones por este germen tuviesen
relación con la contaminación de una partida de cocaína.
En este grupo se debe interrogar sobre la antisepsia en el sitio
de inyección, diluyentes de la droga o el lugar anatómico de
inyección.
Así, los pacientes que se inyectan en la región inguinal tienen
mayor incidencia de bacilos gram negativos y se debe tener en
cuenta la posibilidad de Pseudomonas spp y Aeromonas spp en
aquellos pacientes que usan agua no estéril para la dilución de
las drogas.
Por otra parte, es importante tener en cuenta si la puerta de
entrada está relacionada con objetos sucios, heridas con tierra o
heridas producidas en el agua dulce que aumenta el riesgo de
Aeromonas hydrophila o agua salada, donde se debe recordar la
posibilidad de especies de Vibrios, principalmente V. vulnificus.
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 6 de 17
Algunos pacientes que realizan tareas específicas también
tienen riesgo de gérmenes especiales como Erysipelothrix
rhusiopatheae, germen frecuente en personas que trabajan con
carnes crudas. Recientemente se han informado casos de
celulitis por S. pneumoniae en el contexto de enfermedad
invasiva por este germen o en pacientes con enfermedades
predisponentes para infecciones por este coco grampositivo
capsulado.
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 7 de 17
V.3 Epidemiologia y Factores de riesgo
La celulitis se puede presentar en cualquier edad, en ambos
sexos y no ocurre habitualmente en formas epidémicas. Resulta
difícil establecer la real incidencia de esta patología ya que los
estudios en general son retrospectivos, de caso control y no
suelen diferenciar claramente entre erisipela y celulitis no
necrotizantes y necrotizantes. Algunos estudios se realizaron en
poblaciones particulares o grupos de edad específicos lo que
dificulta establecer la incidencia en la población general. Según
esta variedad de estudios, la incidencia de celulitis varía entre 0,2
y 25/1000 pacientes año.Tampoco los estudios permiten
establecer la tasa de internación asociada a esta patología,
aunque uno de ellos que englobó erisipela y celulitis reportó una
tasa de 15,2/100.000 habitantes.
En función de distintos estudios se puede establecer una mayor
incidencia en los meses de verano, levemente superior en
hombres y en grupos etáreos mayores.
Como factores predisponentes se mencionan:
• Factores locales: parecen ser los mayores determinantes de
celulitis infecciosa. Las distintas puertas de entrada - más
frecuentes en miembros inferiores - están constituidas por
lesiones traumáticas, excoriaciones, intertrigos interdigitales y
traumatismos cerrados. También se deben considerar dentro de
los factores predisponentes locales a las vasectomías - tanto en
miembros superiores como inferiores -, vaciamientos ganglionares
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 8 de 17
en miembros superiores, lesiones en tronco en mujeres con
mastectomías y tejidos afectados por radioterapia que se
observan fundamentalmente en tórax. En las mujeres sometidas a
cirugías conservadoras de cáncer de mama, se observa con
mayor frecuencia celulitis de seno, aumentando el riesgo el
edema local. En los pacientes con obesidad mórbida se presentan
con frecuencia celulitis de la pared abdominal.
• Diabetes: si bien algunos estudios muestran que en diabéticos
es más frecuente esta patología, no está demostrado que la
misma sea un factor de riesgo independiente.
• Obesidad.
• Edemas en miembros inferiores.
• Alcoholismo.
• Inmunodepresión.
• Infección por VIH/SIDA: si bien los estudios no son
concluyentes, la incidencia de celulitis parecería ser mayor en
esta población. Si bien algunos datos sugieren la relación con el
uso de drogas, el VIH podría ser un factor de riesgo
independiente. Algunos estudios muestran una mayor incidencia
de localizaciones infrecuentes. Es importante recordar a su vez
que estos pacientes tienen mayor frecuencia de infecciones
oportunistas en piel y reacciones a drogas que requieren
plantearse diagnósticos diferenciales complejos.
• Uso de drogas de abuso, principalmente intravenosa: como fue
antes señalado existen factores vinculados a la inyección
propiamente dicha, a la Colonización y a factores de higiene, lo
que modifica la etiología habitual.
• Celulitis previa.
• Mordeduras de animales.
• Picaduras de insectos.
• Uso de piercing.
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 9 de 17
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.
VI.1 Cuadro Clínico
VI.1.1 Signos y síntomas
La infección es más frecuente en los miembros inferiores. Los
hallazgos más importantes son eritema y dolor locales, a menudo con
linfangitis y linfadenopatías regionales. La piel está roja, caliente y
edematosa, con frecuencia la superficie cutánea tiene el aspecto de
piel de naranja. Los bordes suelen ser difusos, excepto en las
erisipelas. Las petequias son frecuentes; es raro observar grandes
áreas de equimosis. Pueden observarse vesículas y ampollas que se
rompen, en ocasiones con necrosis de la piel comprometida. La
celulitis puede parecerse mucho a la trombosis venosa profunda,
pero a menudo pueden diferenciarse por uno o más signos. La fiebre,
temblores, taquicardia, cefalea, hipotensión y delirio pueden preceder
varias horas a las manifestaciones cutáneas, aunque muchos
pacientes no presentan signos de enfermedad. La celulitis con rápida
propagación de la infección, aumento del dolor, hipotensión, delirio, o
descamación de la piel, en particular con ampollas y fiebre, sugiere
infección potencialmente mortal.
Tabla 1. Diferencia entre celulitis y trombosis venosa profunda
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 10 de 17
VI.2 Diagnóstico
VI.2.1 Criterios de Diagnóstico
La celulitis se localiza con mayor frecuencia en miembros
inferiores, seguida de miembros superiores, cabeza y cuello,
tronco y abdomen. El inicio del episodio suele ser brusco,
observándose el área afectada eritematosa, edematosa, caliente,
sin límites netos y
con dolor local. Puede presentarse a su vez con púrpura, flictenas
o petequias y en ocasiones, necrosis. Suele haber linfangitis y
adenopatía regional. A diferencia de la erisipela, al afectar tejidos
más profundos la lesión no tiene bordes netos.
VI.2.2 Diagnóstico diferencial
Las entidades clínicas a considerarse como diagnósticos
diferenciales de las celulitis infecciosas son:
• Tromboflebitis superficiales y trombosis venosa profunda
• Dermatitis por contacto
• Picaduras de insecto con reacción inflamatoria a nivel local
• Reacciones adversas a drogas
• Celulitis eosinofílica
• Síndrome de Sweet
• Gota
• Fiebre Mediterránea Familiar
• Carcinoma erisipeloide
• Reacciones a la inyección de siliconas u otras sustancias
• Acne conglobata
• Linfedema
• Paniculitis
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 11 de 17
• Linfomas
• Leucemias
• Eritema nodoso
VI.3 Examenes auxiliares
- ESTUDIOS EN SANGRE
El aumento de la proteína C reactiva es mejor indicador de infección
bacteriana que la leucocitosis, pero las cifras de proteína C reactiva
normales no permiten excluir una infección.
- MICROBIOLOGÍA
El diagnóstico microbiológico de estas condiciones es de bajo
rendimiento global y puede ser intentado mediante hemocultivos (bajo
5% de positividad), infiltraciones locales con solución salina al 9‰ estéril
y cultivo del aspirado, o mediante cultivo del contenido de lesiones
bulosas indemnes.
- ESTUDIOS POR IMÁGENES
Los estudios por imágenes son útiles cuando se sospecha un absceso
subyacente asociado con la celulitis o fascitis necrosante o cuando el
diagnóstico de celulitis es incierto.
VI.4 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva
VI.4.1 Medidas generales preventivas
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 12 de 17
- Manejo y prevención de factores de riesgos predisponentes
que ya se mencionaron.
- Elevación del miembro afectado (facilita el drenaje del
edema
- y sustancias inflamatorias), hidratar la piel para evitar la
maceración y laceraciones.
- Tratar las condiciones predisponentes coexistentes (tiña
pedís, insuficiencia venosa crónica, edemas).
VI.4.2 Terapéutica
La mayoría de las celulitis leves deben ser tratados con
antibiótico oral. Los pacientes que no presenten
comorbilidades significativas deben ser tratados con cefalexina
o dicloxacilina. Las fluoroquinolonas han sido aprobadas para
el tratamiento de la celulitis no complicada pero no es
adecuada en S. aureus meticilino resistente.
Los pacientes con signos sistémicos de toxicidad o eritema
que progresa rápidamente deber ser tratados con antibióticos
parenterales endovenosos y requieren de hospitalización.
En general la celulitis puede tratarse en forma ambulatoria. En
la elección del tratamiento empírico inicial, todos los trabajos y
recomendaciones incluyen la cobertura para Staphylococcus
aureus y Streptococcus pyogenes. Por lo tanto si no hay
sospecha de otros gérmenes, en función de la epidemiología
del paciente y de la puerta de entrada el tratamiento de
elección es el uso de cefalosporinas de primera generación
(cefalexina), ampicilina- sulbactam o amoxicilina-ácido
clavulánico utilizando la vía oral o endovenosa, según el
estado clínico del paciente. Habitualmente no es necesario el
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 13 de 17
agregado de otro antibiótico, aunque en infecciones severas
por Streptococcus pyogenes, puede tener valor agregar
clindamicina al esquema inicial. Un beneficio similar al
inhibirse la síntesis proteica se podría observar en las celulitis
por Staphylococcus aureus.
En los pacientes alérgicos a la penicilina los tratamientos
alternativos incluyen el uso de vancomicina, clindamicina o
macrólidos , aunque en los dos últimos se debe recordar el
aumento creciente de la resistencia, tanto en S. aureus como
en Streptococcus spp.
Recientes trabajos han mostrado también la utilidad del uso de
las nuevas quinolonas como levofloxacino.
El tiempo de duración del tratamiento será de entre 7 y 14
días.
Tabla 2. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE CELULITIS EXCLUYENDO
MRSA:
Tabla 3. TRATAMIENTO EN INFECCIÓN POR S. AUREUS METICILINO
RESISTENTE (MRSA):
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 14 de 17
VI.5 Complicaciones
Las complicaciones de la celulitis son inusuales, pero pueden incluir
infecciones graves en los siguientes lugares:
Sangre (bacteriemia)
Articulaciones (artritis supurativa)
Huesos (osteomielitis)
Recubrimiento de las cavidades y válvulas cardiacas (endocarditis)
La celulitis puede ocasionar la inflamación de venas si se forman coágulos de
sangre cerca de la piel (tromboflebitis).
Si bien la celulitis es inusual, puede llevar a una infección muy grave llamada
fascitis necrosante, la cual requiere de atención médica inmediata.
Los episodios recurrentes de celulitis pueden dañar el sistema de drenaje
linfático y provocar la hinchazón crónica de la extremidad afectada.
En muy pocas ocasiones, la infección puede expandirse a la capa profunda del
tejido que se denomina revestimiento de la fascia. La fascitis necrotizante es un
ejemplo de una infección de la capa profunda. Es una emergencia extrema.
VI.6 Criterios de referencia y contrarreferencia
Criterios de referencia debemos considerar:
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 15 de 17
• Gravedad del cuadro clínico
• Factores locales: heridas penetrantes, puerta de entrada que
plantee la posibilidad de gérmenes infrecuentes o dudas
diagnósticas con la presencia de colecciones o celulitis
necrotizantes.
• Comorbilidades como obesidad, inmunodepresión, diabetes.
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 16 de 17
VI.7 Fluxograma de celulitis
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-027
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01
DE CELULITIS
Área: UME QUELLAVECO Página 17 de 17
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Resolución Ministerial N° 302-2015/MINSA. Norma Técnica para la
eleboración y uso de Guías de Práctica Clínica del Ministerio de
Salud. 2015. Perú.
2. Resolución Ministerial N° 692-2006/MINSA. Guía de Práctica
Clínica de Epilepsia. 2015. Perú.
3. Mensa J, Gatell JM, García Sánchez JE, Letang E, López Suñé E.
Guía terapéutica antimicrobiana 2012. Barcelona: Ed. Antares; 2012
4. Resistencia a los antimicrobianos en el Hospital de Cruces 2012
5. Mensa J, Soriano A, Llinares P, Barberán J, Montejo M, Salavert M.
Guía de
tratamiento antimicrobiano de la infección por Staphylococcus
aureus. Rev Esp Quimioter 2013; 26 (Suppl. 1).
6. NHS National Services Scotland. Incidence of hospital episodes by
main diagnosis and financial year; and rates per 100,000
http://www.isdscotland.org/Health-Topics/Hospital-Care/Diagnoses/
[accessed 8 June 2011].
7. http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/
Diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-de-la-celulitis.pdf
8. https://www.actasdermo.org/es-pdf-S0001731018304253 (marzo
2019)