0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas9 páginas

Análisis Financiero LAIVE - Final

El documento presenta un informe de evaluación económica y financiera de la empresa LAIVE S.A. entre 2010-2014. Incluye tablas con indicadores financieros como liquidez, administración de activos, endeudamiento y rentabilidad. El análisis encontró que los ratios de liquidez mejoraron cada año aunque están por debajo del mercado, y la razón ácida disminuyó debido al mayor incremento de inventarios versus activos corrientes totales a lo largo de los años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas9 páginas

Análisis Financiero LAIVE - Final

El documento presenta un informe de evaluación económica y financiera de la empresa LAIVE S.A. entre 2010-2014. Incluye tablas con indicadores financieros como liquidez, administración de activos, endeudamiento y rentabilidad. El análisis encontró que los ratios de liquidez mejoraron cada año aunque están por debajo del mercado, y la razón ácida disminuyó debido al mayor incremento de inventarios versus activos corrientes totales a lo largo de los años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CURSO: CONTABILIDAD FINANCIERA

MBA 55 – CICLO I

Empresa: “LAIVE S.A.”


INFORME DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA

Docente: Fernando García-Rada Anderson

Integrantes Grupo N° 06:


Duran Joya, Claudia Gissel
Flores Pacheco, Edgar Ysmael
Fernandez Vilela, Karin Paola
Salazar Valenzuela, Gustavo
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

INFORME DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA


LAIVE S.A.
Análisis e interpretación de los estados financieros de la empresa LAIVE S.A. de los
ejercicios de los años 2010 al 2014
Se realizo el análisis financiero y económico de la empresa LAIVE S.A. tomando en
consideración los balances generales, estados de pérdidas y ganancias, flujos de
efectivo y benckmark del mercado entregados, dando como resultado los indicadores
que se muestran a continuación:
Tabla 01: Indicadores financieros de la empresa LAIVE S.A.
ANALISÍS DE RATIOS
LAIVE S.A.
LIQUIDEZ 2014 2013 2012 2011 2010
Razón circulante = Razon corriente = Ratio liquidez 1.40 1.45 1.23 1.25 1.31
Razón rápida = Razón ácida 0.64 0.66 0.64 0.70 0.72
Capital de trabajo 38,226 37,835 20,727 20,133 21,822
Capital de trabajo / Ventas 8.1% 8.3% 5.2% 6.0% 7.2%
Generación operativa de caja / Ventas 4.8% 3.9% 4.7% 3.7% 4.9%

LAIVE S.A.
ADMINISTRACION DE ACTIVOS 2014 2013 2012 2011 2010
Rotacion de cuentas por cobrar 9.24 9.53 7.80 7.14 7.02
Periodo promedio de cobranza 39.52 38.30 46.78 51.12 51.98
Rotación de inventario 5.09 5.31 5.91 6.05 5.90
Periodo promedio de inventario 71.77 68.69 61.77 60.32 61.81
Rotación de cuentas por pagar 5.20 5.78 5.88 5.66 5.90
Periodo promedio de pago 70.19 63.10 62.05 64.50 61.86
Ciclo operativo 111.29 106.99 108.55 111.44 113.79
Ciclo de caja 41.10 43.88 46.50 46.94 51.93
Rotación de activo corriente 3.55 3.73 3.61 3.31 3.28
Rotación de activo no corriente 2.85 2.91 2.64 2.32 2.52
Rotación de activos totales 1.58 1.64 1.53 1.36 1.42

LAIVE S.A.
ENDEUDAMIENTO 2014 2013 2012 2011 2010
Pasivo / Patrimonio 0.96 0.96 0.95 0.99 0.93
Grado de propiedad 0.51 0.51 0.51 0.50 0.52
Capacidad de pago - intereses 4.45 4.90 4.35 3.21 3.71
Capacidad de pago - intereses y capital 0.97 0.56 0.46 0.34

LAIVE S.A.
RENTABILIDAD 2014 2013 2012 2011 2010
Margen de utilidad bruta 22.2% 21.8% 21.1% 20.1% 19.5%
Margen de utilidad operativa 5.3% 5.5% 5.4% 4.2% 3.2%
Margen de utilidad neta 2.9% 2.5% 3.0% 2.2% 1.8%
Rentabilidad de los activos 8.4% 9.1% 8.2% 5.7% 4.5%
U.Operacion / Ventas 5.3% 5.5% 5.4% 4.2% 3.2%
Ventas / Activo 1.58 1.64 1.53 1.36 1.42
8.4% 9.1% 8.2% 5.7% 4.5%

Rentabilidad del patrimonio 8.9% 8.1% 9.1% 5.9% 5.1%


U. Neta / Ventas 2.9% 2.5% 3.0% 2.2% 1.8%
Ventas / Activo 1.58 1.64 1.53 1.36 1.42
Activo / Patrimonio 1.96 1.96 1.95 1.99 1.93
8.9% 8.1% 9.1% 5.9% 5.1%
Fuente: Elaboración del grupo N° 06 – Curso: Contabilidad Financiera MBA55 PBS.

EXAMEN FINAL 2
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Análisis de ratios financieros:


Del análisis de ratios financieros se identificó lo siguiente:
Liquidez:
ANALISÍS DE RATIOS
LAIVE S.A. GLORIA
LIQUIDEZ 2014 2013 2012 2011 2010 2014 2013 2012 2011 2010
Activo corriente 132,926 121,649 110,060 100,616 92,638 1,413,118 1,198,749 1,050,579 959,221 1,022,738
Inventarios 72,239 66,674 53,087 44,036 41,363 770,355 614,559 567,477 424,347 406,575
Pasivo corriente 94,700 83,814 89,333 80,483 70,816 752,513 699,430 631,137 516,698 459,316
Ventas 472,346 453,279 397,722 333,307 303,524 3,347,445 3,036,935 2,806,691 2,566,412 2,290,381
Generación operativa de caja 22,576 17,904 18,552 12,241 14,824 64,113 300,463 203,475 358,907 216,924
Razón circulante = Razon corriente = Ratio liquidez 1.40 1.45 1.23 1.25 1.31 1.88 1.71 1.66 1.86 2.23
Razón rápida = Razón ácida 0.64 0.66 0.64 0.70 0.72 0.85 0.84 0.77 1.04 1.34
Capital de trabajo 38,226 37,835 20,727 20,133 21,822 660,605 499,319 419,442 442,523 563,422
Capital de trabajo / Ventas 8.1% 8.3% 5.2% 6.0% 7.2% 19.7% 16.4% 14.9% 17.2% 24.6%
Generación operativa de caja / Ventas 4.8% 3.9% 4.7% 3.7% 4.9% 1.9% 9.9% 7.2% 14.0% 9.5%

La razón circulante se muestra en ascenso todos los años, este se mueve de 1.31 a
1.40, lo que nos indica que el activo corriente es mayor al pasivo corriente en todos los
años. Teóricamente la empresa puede cubrir sus obligaciones de corto plazo.
En todos los años el activo corriente muestra mayor participación en las cuentas por
cobrar comerciales y los inventarios, teniendo un ascenso significativo en cada una de
estas cuentas cada año. Para los inventarios paso de representar el 19.4% del activo
total en el año 2010 a un 24.2% para el año 2014, que representa un incremento del
70% en el 2014 respecto al 2010. De igual forma para las cuentas por cobrar
comerciales paso de representar el 20.3% del activo total para el año 2010 a 17.1%
para el año 2014, significando esto un incremento del 20% en el año 2014 comparado
con el año 2010. De la misma forma para todos los años el pasivo corriente muestra
mayor participación en la cuenta de otros pasivos financieros y cuentas por pagar
comerciales, teniendo un descenso y ascenso significativo respectivamente en estas
cuentas cada año. Para la cuenta de otros pasivos financieros paso de representar el
11.3% del activo total en el año 2010 a un 5.4% para el año 2014, que representa un
decremento de 30% en el año 2014 respecto al 2010. De igual forma para las cuentas
por pagar comerciales paso de representar el 19.4% del activo total para el año 2010 a
23.6% para el año 2014, significando un incremento del 70% en el año 2014
comparado con el año 2010.
Comparado con el mercado este ratio esta por debajo, las deudas son cubiertas por los
activos y este ha mejorado en cada año. Pero esto es básicamente por el incremento de
los inventarios.
La razón ácida muestra un descenso a lo largo de los años, este se mueve de 0.72 a
0.64, lo que nos indica que la empresa no puede atender estrictamente sus
obligaciones de corto plazo. Esto a consecuencia del mayor incremento de los
inventarios (2010: 19.4% a 2014: 24.2%) respecto a los activos corrientes totales (2010:
43.5% a 2014: 44.5%) a lo largo de los años. El incremento de los inventarios (2010:
1.00 a 2014: 1.70) obedece al incremento de los ingresos por actividades ordinarias
(2010: 1.00 a 2014: 1.56).

EXAMEN FINAL 3
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Comparada contra el mercado este ratio debe ser mas alto, es decir los flujos de
efectivo de corto pazo de la empresa no abarcan las deudas.
El capital de trabajo también registra un incremento significativo a lo largo de los años,
esto se asocia al incremento de los activos corrientes respecto una seudo
horizontalidad de los pasivos corrientes en los años analizados.
El incremento del capital de trabajo es bueno para la empresa, ya que nos indica que
cuenta con recurso corriente suficiente para continuar con su operación, realizar un
crecimiento o una expansión.
El capital de trabajo sobre ventas, incremento mas pronunciadamente que las ventas,
las ventas incrementaron en un 56% para el año 2014 respecto del año 2010 y el
capital de trabajo incremento en un 75% para el año 2014 respecto al año 2010, con
esto la relación entre capital de trabajo sobre ventas se mueve de representar un 7.2%
en el 2010 a 8.2% para el 2014.
Este ratio nos esta indicando que tiene activos y pasivos equilibrados en esta en mejora
cada año analizado y este es suficiente para operar, comparado con el mercado es muy
inferior pero esto se debe básicamente al volumen de ventas asociado de la empresa
respecto al mercado.
La generación operativa de caja sobre ventas va en incremento todos los años
analizados, debido básicamente al incremento de en todos los años de las ventas de
bienes y prestación de servicios que incrementa en un 48% para el 2014 respecto al
2010, es incremento es mayor en absolutos al incremento del 56% de las ventas para
el año 2014 respecto del 2010. Con esto el ratio de generación operativa de caja sobre
ventas se mantiene prácticamente al mismo orden teniendo 4.9% para el 2010 y 4.8%
para el 2014.
Este ratio nos muestra que ha mejorado la caja operativa cada año analizado y que ha
crecido en comparación al incremento de las ventas, a pesar de tener crecimiento de
ventas esta se mantuvo constante y esto es bueno pues la generación operativa de caja
genera suficiente efectivo para hacer frente a sus obligaciones.
Riesgo (endeudamiento):
ANALISÍS DE RATIOS
LAIVE S.A. GLORIA
ENDEUDAMIENTO 2014 2013 2012 2011 2010 2014 2013 2012 2011 2010
Utilidad de operación 25,036 25,123 21,427 13,866 9,632 382,716 419,063 356,761 297,540 298,874
Gasto financiero 5,621 5,127 4,931 4,326 2,595 36,610 32,276 25,648 26,815 26,924
Tasa impositiva 26.9% 32.1% 33.6% 32.9% 25.8% 29.8% 31.9% 31.0% 31.2% 28.2%
Activo 298,926 277,186 260,594 244,353 213,093 2,850,235 2,560,743 2,436,811 2,269,336 2,202,519
Pasivo 146,224 136,035 127,177 121,395 102,941 1,306,375 1,110,262 1,037,295 933,362 896,458
Patrimonio 152,702 141,151 133,417 122,958 110,152 1,543,860 1,450,481 1,399,516 1,335,974 1,306,061
Otros pasivos financieros corrientes 16,090 14,737 27,211 27,517 24,151 173,795 100,614 130,481 126,267 64,084
Otros pasivo financieros no corrientes 33,341 32,215 18,217 22,423 16,616 469,182 316,102 311,204 321,309 342,603
Pasivo / Patrimonio 0.96 0.96 0.95 0.99 0.93 0.85 0.77 0.74 0.70 0.69
Grado de propiedad 0.51 0.51 0.51 0.50 0.52 0.54 0.57 0.57 0.59 0.59
Capacidad de pago - intereses 4.45 4.90 4.35 3.21 3.71 10.45 12.98 13.91 11.10 11.10
Capacidad de pago - intereses y capital 0.97 0.56 0.46 0.34 2.13 1.87 1.71 2.48

La solvencia del patrimonio (pasivo/patrimonio), se mantiene durante todo el periodo


analizado el pasivo incrementa principalmente por el incremento de las cuentas por

EXAMEN FINAL 4
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

pagar comerciales y otros pasivos financieros, estos presentan un incremento del 70%
y del 100% respectivamente para el año 2014 respecto del 2010. Del análisis del
patrimonio podemos decir que el incremento se debe básicamente por el incremento
de los resultados acumulados y las otras reservas del patrimonio, estas incrementan en
un 180% y un 50% respectivamente para el año 2014 respecto del 2010. La compañía
esta bastante endeudada en todo el periodo analizado.
La empresa está altamente endeudada y en todo el periodo analizado está en esta
condición, comparado con el mercado estos ratios deben estar mas bajos, es decir debe
manejar menor endeudamiento.
El grado de propiedad (Patrimonio/activo), ha permanecido constante en todos los
periodos analizados, el patrimonio y al activo a lo largo de todos los periodos han
tenido un incremento proporcional. El patrimonio incremento en un 40% para el 2014
con respecto al 2010, básicamente por el incremento en las cuentas de los resultados
acumulados y otras reservas de patrimonio, estas cuentas incrementan en 180% y 50%
respectivamente en el 2014 respecto al 2010. El activo incremento en un 40% el 2014
respecto al 2010, las cuentas protagonistas para este incremento fueron propiedad,
planta y equipo, inventarios y cuentas por cobrar comerciales, estas cuentas
incrementaron en 30%, 70% y 20% respectivamente en el 2014 respecto al 2010.
La empresa tiene solo la mitad de la inversión total esta siendo financiado con recursos
propios, esto acarrea un riesgo medio para la continuidad de la empresa. Comparado
con el mercado se de incrementar esta proporción.
La capacidad de pago – intereses, incremento a lo largo de todos los periodos
analizados, paso de 3.71 en el 2010 a 4.45 en el 2014. Los gastos financieros
incrementaron en 117% para el 2014 respecto al 2010, los gastos financieros son
excesivamente altos ya que para el 2010 representaban el 26.95% de la utilidad de la
operación y para el 2014 llega a representar el 22.47% de la utilidad de la operación.
La empresa tiene gastos financieros muy altos, y estos crecen periodo a periodo. Estos
resultados nos hacen notar que los intereses de las deudas son altas y van en ascenso
con una proporción mayor al crecimiento de las ventas.
La capacidad de pago – intereses y capital, incremento a lo largo de todos los periodos
analizados, paso de 0.34 en el 2010 a 0.97 para el 2014. Los pasivos financieros
corrientes fueron decreciendo periodo a periodo, llegando a tener una disminución del
30% para el 2014 respecto al 2010. Para los pasivos financieros no corrientes el
comportamiento fue diferente registrando en todos los periodos un crecimiento en
100% para el 2014 con respecto al 2010.
La empresa tiene gastos financieros muy altos, y esto han seguido creciendo en cada
periodo. Los otros pasivos financieros no disminuyeron durante todos los periodos
analizados, solo pasaron de corrientes a no corrientes e incrementaron, esto refleja
mala gestión financiera. Comparado con el mercado este ratio está muy por debajo.

EXAMEN FINAL 5
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Riesgo (gestión):
ANALISÍS DE RATIOS
LAIVE S.A. GLORIA
ADMINISTRACION DE ACTIVOS 2014 2013 2012 2011 2010 2014 2013 2012 2011 2010
Cuentas por cobrar comerciales 51,146 47,564 50,977 46,685 43,221 493,602 428,064 348,175 330,372 382,188
Inventario 72,239 66,674 53,087 44,036 41,363 770,355 614,559 567,477 424,347 406,575
Cuentas por pagar comerciales 70,652 61,256 53,331 47,091 41,395 394,777 393,135 260,498 244,184 276,695
Ventas 472,346 453,279 397,722 333,307 303,524 3,347,445 3,036,935 2,806,691 2,566,412 2,290,381
Costo de ventas 367,395 354,307 313,696 266,475 244,247 2,578,997 2,242,352 2,111,538 1,990,855 1,724,242
Activo corriente 132,926 121,649 110,060 100,616 92,638 1,413,118 1,198,749 1,050,579 959,221 1,022,738
Activo no corriente 166,000 155,537 150,534 143,737 120,455 1,437,117 1,361,994 1,386,232 1,310,115 1,179,781
Activo 298,926 277,186 260,594 244,353 213,093 2,850,235 2,560,743 2,436,811 2,269,336 2,202,519
Rotacion de cuentas por cobrar 9.24 9.53 7.80 7.14 7.02 6.78 7.09 8.06 7.77 5.99
Periodo promedio de cobranza 39.52 38.30 46.78 51.12 51.98 53.82 51.45 45.28 46.99 60.91
Rotación de inventario 5.09 5.31 5.91 6.05 5.90 3.35 3.65 3.72 4.69 4.24
Periodo promedio de inventario 71.77 68.69 61.77 60.32 61.81 109.03 100.04 98.09 77.80 86.07
Rotación de cuentas por pagar 5.20 5.78 5.88 5.66 5.90 6.53 5.70 8.11 8.15 6.23
Periodo promedio de pago 70.19 63.10 62.05 64.50 61.86 55.87 63.99 45.03 44.77 58.57
Ciclo operativo 111.29 106.99 108.55 111.44 113.79 162.85 151.48 143.37 124.79 146.97
Ciclo de caja 41.10 43.88 46.50 46.94 51.93 106.98 87.49 98.34 80.02 88.40
Rotación de activo corriente 3.55 3.73 3.61 3.31 3.28 2.37 2.53 2.67 2.68 2.24
Rotación de activo no corriente 2.85 2.91 2.64 2.32 2.52 2.33 2.23 2.02 1.96 1.94
Rotación de activos totales 1.58 1.64 1.53 1.36 1.42 1.17 1.19 1.15 1.13 1.04

Rotación de cuentas por cobrar y periodo promedio de cobranzas, En los 5 años


analizados del 2010 al 2014, se puede visualizar que Laive año a año fue
incrementando su rotación de cuentas por cobrar, alcanzando en el año 2014 un
resultado de 9.24, siendo mejor resultado frente a la rotación que manejó GLORIA, eso
conlleva a deducir que Laive ha tenido una buena gestión de cobranzas y ha generado
efectivo.
Asimismo, también obtuvieron una mejora el número de días en cobrar a sus clientes –
sobre todo en los 2 últimos años - llegando a 39 días en el 2014 frente a 53 días que
manejaba GLORIA, su principal competidor.
Rotación de inventario y periodo promedio de inventario, de acuerdo con los
resultados se visualiza que, los inventarios siendo una cuenta representativa del
Balance General de LAIVE – con un promedio de 21.5% en los cinco años analizados -
obtuvieron un resultado alto de rotación en comparación a GLORIA, ello quiere decir
que LAIVE hacía rotar sus inventarios más veces que GLORIA, con una variación del 1.7
en el año 2014 respecto al año 2010.
Siendo así, LAIVE manejaba un número de días menor de inventarios que GLORIA, es
decir, mantenían sus inventarios por menos tiempo.
Rotación de cuentas por pagar y periodo promedio de pago, Durante los 5 años
revisados mantuvieron casi similar su rotación de cuentas por pagar, siendo éste
mucho menor cantidad de días y veces que las cuentas por pagar. Ello nos lleva a
deducir que la empresa está haciendo sus operaciones con el dinero de terceros y no
con dinero propio.
En el año 2014 Laive alcanzo los 70 días como periodo promedio de pago contra 55
días que manejó Gloria en ese mismo año. Ello quiere decir que en promedio Laive
cobraba casi dos veces y realizaba el pago a sus proveedores.
Rotación de Activos totales, en la parte de Activos de la empresa, la cuenta más
representativa es “propiedades, planta y equipo (dentro de activo no corriente

EXAMEN FINAL 6
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

representando el 52% en el año 2014), éste ratio nos indica que la empresa tiene una
buena productividad como resultado de una la buena gestión de sus activos.
LAIVE estuvo con mejor resultado en el año 2014 con 1.58 contra 1.17 que tuvo
GLORIA, mostrando tener mejor rentabilidad con la gestión de sus activos.
Rentabilidad:
ANALISÍS DE RATIOS
LAIVE S.A. GLORIA
RENTABILIDAD 2014 2013 2012 2011 2010 2014 2013 2012 2011 2010
Utilidad neta 13,581 11,387 12,113 7,249 5,594 244,903 250,965 241,622 195,099 226,117
Utilidad operativa 25,036 25,123 21,427 13,866 9,632 382,716 419,063 356,761 297,540 298,874
Utilidad bruta 104,951 98,972 84,026 66,832 59,277 768,448 794,583 695,153 575,557 566,139
Ventas 472,346 453,279 397,722 333,307 303,524 3,347,445 3,036,935 2,806,691 2,566,412 2,290,381
Activo 298,926 277,186 260,594 244,353 213,093 2,850,235 2,560,743 2,436,811 2,269,336 2,202,519
Pasivo 146,224 136,035 127,177 121,395 102,941 1,306,375 1,110,262 1,037,295 933,362 896,458
Patrimonio 152,702 141,151 133,417 122,958 110,152 1,543,860 1,450,481 1,399,516 1,335,974 1,306,061
Margen de utilidad bruta 22.2% 21.8% 21.1% 20.1% 19.5% 23.0% 26.2% 24.8% 22.4% 24.7%
Margen de utilidad operativa 5.3% 5.5% 5.4% 4.2% 3.2% 11.4% 13.8% 12.7% 11.6% 13.0%
Margen de utilidad neta 2.9% 2.5% 3.0% 2.2% 1.8% 7.3% 8.3% 8.6% 7.6% 9.9%
Rentabilidad de los activos 8.4% 9.1% 8.2% 5.7% 4.5% 13.4% 16.4% 14.6% 13.1% 13.6%
U.Operacion / Ventas 5.3% 5.5% 5.4% 4.2% 3.2% 11.4% 13.8% 12.7% 11.6% 13.0%
Ventas / Activo 1.58 1.64 1.53 1.36 1.42 1.17 1.19 1.15 1.13 1.04
8.4% 9.1% 8.2% 5.7% 4.5% 13.4% 16.4% 14.6% 13.1% 13.6%
Rentabilidad del patrimonio 8.9% 8.1% 9.1% 5.9% 5.1% 15.9% 17.3% 17.3% 14.6% 17.3%
U. Neta / Ventas 2.9% 2.5% 3.0% 2.2% 1.8% 7.3% 8.3% 8.6% 7.6% 9.9%
Ventas / Activo 1.58 1.64 1.53 1.36 1.42 1.17 1.19 1.15 1.13 1.04
Activo / Patrimonio 1.96 1.96 1.95 1.99 1.93 1.85 1.77 1.74 1.70 1.69
8.9% 8.1% 9.1% 5.9% 5.1% 15.9% 17.3% 17.3% 14.6% 17.3%

Margen de utilidad neta, se puede apreciar que la utilidad neta viene creciendo año a
año desde el periodo de referencia (2010), para el 2013 el incremento es del 104% y
para el 2014 un incremento de 143%. Respecto al análisis vertical, el 2014 es el
segundo año con una mejor utilidad neta, 2.9% respecto a las ventas, solo superada
por el 2012 que fue 3%.
A pesar del incremento de la utilidad neta año a año, comparado con Gloria (El
mercado) dicha utilidad en el último periodo en rentabilidad respecto a las ventas es
154% menor (2.9% para Laive y 7.3% para Gloria) en el 2014 y 229% menor en el 2013.
Margen de utilidad operativa, tanto en el año 2013 como 2014 la utilidad operativa se
incrementa en 160% aproximadamente respecto al año base (2010). Respecto al
análisis vertical, el 2012, 2013 y 2014 la utilidad operativa se mantiene en 5.3%
aproximadamente.
A pesar del incremento de la utilidad operativa, comparado con Gloria el % respecto a
las ventas es mucho menor, en 116% respecto al 2014 y 149% respecto al 2013.
Margen de utilidad bruta, se puede apreciar que la utilidad bruta viene creciendo año
a año desde el periodo de referencia (2010), para el 2013 el incremento es del 67% y
para el 2014 77%. Respecto al análisis vertical, el 2014 la utilidad bruta fue de 22.2%
respecto a las ventas, porcentaje mayor a otros años, tanto en el 2012 y 2013 la
utilidad se mantuvo en promedio en 21.5% respecto a las ventas lo que demuestra que
tiene un adecuado manejo de economías de escala.

EXAMEN FINAL 7
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

El año 2014 la utilidad bruta ha estado muy cercana a la utilidad bruta de GLORIA,
habiendo solo una diferencia de 3% a favor de esta última. En el año 2013 y 2012 la
diferencia ha sido mayo, en promedio una diferencia de 18% a favor de GLORIA.
Si tomamos como base el último año donde el porcentaje de utilidades brutas son casi
iguales podemos identificar que los Gastos de Ventas y Distribución de LAIVE son muy
superiores a GLORIA lo cual impacta en la utilidad operativa y posteriormente en la
utilidad neta. en el 2014 estos costos representan para LAIVE el 13.5% mientras que
para GLORIA un 8.8% (un 35% adicional).
Rentabilidad de los activos, se puede apreciar que este indicador para LAIVE en el 2014
es 60.3% menor a GLORIA impactado básicamente por el alto gasto de ventas y
distribución. Este indicador nos muestra el % de ganancia operativa respecto a los
activos.
Rentabilidad del patrimonio, se puede apreciar que este indicador para LAIVE en el
2014 es 78.4% menor a GLORIA impactado básicamente por el alto gasto de ventas y
distribución. Este indicador nos muestra la rentabilidad que se le ofrece a los
accionistas a partir del capital que han invertido.

EXAMEN FINAL 8
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Conclusiones
1. LAIVE S.A. es una empresa rentable, todos los márgenes son positivos. Además
de que la rentabilidad de los activos incremento de 4.5% para el 2010 a 8.4%
para el 2014 y la rentabilidad del patrimonio incremento de 5.1% para el 2010 a
8.9% para el 2014.
2. LAIVE S.A. es una empresa liquida con capital de trabajo positivo, la razón
circulante esta por encima de uno todos los periodos y tiene una razón acida de
0.64 o mayores en los periodos analizados. Además, la generación de caja
operativa sobre ventas permaneció relativamente constante durante los
periodos analizados a pesar del crecimiento de las ventas.
3. LAIVE S.A. cuenta con poca capacidad financiera y alto endeudamiento (el
patrimonio es ligeramente mayor a los pasivos). Los ratios de capacidad de
pago se muestran en ascenso para todos los periodos, llegando al 2014 con una
capacidad de pago – intereses de 4.45 y una capacidad de pago – intereses y
capital de 0.97. Por otro lado, el grado de propiedad se mostro relativamente
constante todos los periodos al orden de 0.51, con lo que la mitad de la
inversión es financiada por lo acreedores y la solvencia del patrimonio para el
2014 esta en 0.96 que nos muestra un grado de endeudamiento alto.
4. LAIVE S.A. cuenta con buena administración de los activos, el ciclo operativo
que muestra es de 111.29 para el 2014 y el ciclo de caja es de 41.1 para el
mismo periodo, esto ratios comparados con los de la competencia directa están
muy por debajo (GLORIA: Ciclo operativo de 162.85 y Ciclo de caja de 106.98).
La rotación de los activos (corrientes, no corrientes y totales) muestran mejores
desempeños a los del mercado.
5. Sin embargo, comparada con GLORIA es menos rentable, es menos eficiente,
tiene que revisar los gastos de ventas y distribución que superan ampliamente
a los de GLORIA (a nivel porcentual), los demás costos o gastos son similares. La
administración de los activos (riesgo de gestión) de GLORIA es menos eficiente
comparada con la de LAIVE. Para el endeudamiento (riesgo de endeudamiento)
este es mejor manejado por GLORIA, que muestra menor endeudamiento y
mayor capacidad de pago.
Recomendaciones
Se recomienda destinar parte (50%) del incremento del patrimonio (resultados
acumulados) a pagar las deudas de capital y reducir con esto los gastos financieros
(intereses) priorizando el pago de las deudas capitales que generen mayores intereses,
además de dar mayor impulso de ventas a los productos o gama de productos con
mayor rentabilidad y con menor rotación, para con esto incrementar la caja operativa
de los periodos. Siempre y cuando esto este alineado al plan estratégico de la
empresa. Revisión de los gastos de venta y distribución y de administración ya que son
muy alto a nivel porcentual que los del mercado.
EXAMEN FINAL 9

También podría gustarte