Programación Filosofia 4º ESO Sencilla
Programación Filosofia 4º ESO Sencilla
ÍNDICE
0.- INTRODUCCIÓN.
1.- OBJETIVOS.
2.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
3.- SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.
4.- METODOLOGÍA
5.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
6.- ACUERDOS SOBRE FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
8.- RECURSOS DIDÁCTICOS.
9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
INTRODUCCIÓN.
Filosofía es una materia del bloque de asignaturas específicas de la Educación Secundaria
Obligatoria, que introduce las enseñanzas de Filosofía e Historia de la Filosofía que se van a
impartir en el Bachillerato. Pero, teniendo en cuenta que una parte del alumnado optará por otras
opciones dentro de la educación secundaria postobligatoria, esta disciplina no tiene por qué poseer
sólo un carácter introductorio, sino que debe servir para ayudar a todo el alumnado a desarrollar un
espíritu crítico y reflexivo, tan fundamental en sus vidas.
Así, la Filosofía de 4º de ESO va a contribuir a que el alumnado sea capaz de ir adquiriendo
competencias que le permitan pensar, comprender, razonar críticamente y argumentar desde
posiciones originales sobre los problemas referidos a la existencia humana.
Hay que hacer ver al alumnado que la Filosofía es un modo especial de preguntar, de reflexionar y
de saber. Esta asignatura introduce una nueva manera de entender y de enfrentarse a la realidad que
nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y
comprender como somos. Para ello, hay que dotarlos de herramientas cognitivas tanto teóricas
como prácticas.
En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y
las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, esta
materia aporta herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas
a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, evitando el
pensamiento único y dogmático, con carácter manipulador.
Teniendo en cuenta lo anterior y por su carácter transversal, teórico y práctico, que permite integrar
en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores, la materia Filosofía
posibilita trabajar y lograr la mayoría de las expectativas señaladas en las competencias clave para
el aprendizaje permanente, propuestas en el marco educativo europeo. Por ello se propiciará, desde
la adquisición de las competencias claves personales y el conocimiento y la reflexión crítica,
conceptos y valores que sustenten la libertad, la justicia y la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres en un marco de convivencia pacífica y democrática que conlleve el respeto al Estado de
derecho recogidos en la Constitución española y el Estatuto de autonomía andaluz, y al
reconocimiento y respeto de la diversidad intercultural, rechazando así cualquier tipo de violencia,
sea terrorista, xenófoba o machista.
Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias clave, a través de la argumentación
racional de los bloques dedicados a la inteligencia y la razón, se educa la expresión e interpretación
del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las
relaciones sociales. Se emplea el razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento,
análisis, síntesis, relación, asociación, para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento
de diferentes lenguajes comunicativos, con ello, el alumnado desarrollaría las competencias
aprender a aprender y la competencia lingüística. Así mismo, la competencia matemática y las
competencias básicas en ciencia y tecnología se pueden adquirir a través del estudio de la
metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza. El alumnado
debe profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando su
competencia para interpretar sucesos, al analizar sus causas, predecir consecuencias y examinar
críticamente los factores capaces de transformar la realidad.
En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política, desarrollará la comprensión de la
realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la
filosofía, al permitir realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentar el respeto por los
valores universales y la participación activa en la vida democrática, incluidas en la competencia
social y cívica. Desde los estudios de estética, se alcanzan competencias culturales como el respeto
a la libertad de expresión y a la diversidad cultural, que potencian la adquisición de la competencia
de conciencia y expresiones culturales y la de iniciativa y espíritu emprendedor.
Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender,
competencia que está en la base del amor al saber por saber, finalidad que encarna la filosofía como
ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas
personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas. Se intenta proporcionar a
través de sus métodos de investigación las herramientas necesarias para desarrollar la competencia
digital.
1. OBJETIVOS
1. Valorar la capacidad transformadora y normativa de la razón para construir una sociedad
más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas,
fundamentando adecuadamente las ideas y basándose en el diálogo racional
3. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor
y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
4. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos, y
comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la
defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida
comunitaria.
5. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor
los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.
6. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
7. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda
colectiva de la verdad y la consecución de objetivos comunes consensuados.
8. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto
histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones
propuestas.
9. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y
selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma,
promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
10. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación
de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura,
creencias u otras características individuales y sociales.
Criterios de evaluación
1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian
aspectos concretos de la realidad y el individuo. CCL, CSC.
2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de
los saberes pre-racionales, el mito y la magia. CCL, CSC.
3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y
conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos. CCL,
CSC.
4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el siglo V aC., explicando algunas de las ideas
centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía
respecto al individuo y a la sociedad en la que vive. CCL, CSC.
5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por
entenderse a sí mismo y a lo que le rodea. CCL, CSC, CAA.
6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía en tanto que saber crítico que aspira a
fundamentar, analizar y argumentar sobre los problemas últimos de la realidad, desde una
vertiente tanto teórica como práctica. CCL, CSC.
Criterios de evaluación
1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter
ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad.
CCL, CSC, CAA.
2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, Identificando y distinguiendo los
conceptos de cultura y de sociedad. CCL, CSC, CAA, CYEC.
3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta
no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la
transformación y la autosuperación. CCL, CSC, CAA, CYEC.
4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia
personalidad. CCL, CSC, CAA, CYEC.
5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las
mismas, argumentando las propias opiniones al respecto. CCL, CSC, CAA.
6. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias
con el de cultura. CCL, CSC, CAA, CYEC.
7. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal, y la incidencia
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. CCL, CSC, CAA.
8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura y, en
cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales.
CCL, CSC, CAA. CYEC.
9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo. CCL, CSC, CAA, CYEC.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Define y utiliza conceptos como individualidad, alteridad, socialización, estado de naturaleza,
derechos naturales, contrato social, respeto, propiedad, Estado, legitimación,
institucionalización, rol, status, conflicto y cambio social, globalización.
2.1. Define y explica el significado de los conceptos de cultura y de sociedad, haciendo referencia a
los componentes socioculturales que hay en el ser humano.
3.1. Expresa algunos de los principales contenidos culturales, como son las instituciones, las ideas,
las creencias, los valores, los objetos materiales, etc.
3.2. Conoce los niveles a los que se realiza la internalización de los contenidos culturales de una
sociedad, esto es, a nivel biológico, afectivo y cognitivo.
4.1. Describe la socialización primaria y secundaria.
5.1. Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la sociedad y el Estado.
6.1. Explica qué es una civilización, poniendo ejemplos fundamentados, e investiga y reflexiona
sobre las semejanzas y diferencias entre oriente y occidente.
7.1. Explica qué es la comunicación y reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes cuando la
herramienta para la misma son las nuevas tecnologías.
8.1. Reflexiona por escrito sobre el papel activo de uno mismo en su contexto sociocultural, como
ser capaz de innovar y genera cambios culturales.
9.1. Conoce y reflexiona sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo, expresando conclusiones
propias, aportando ejemplos con hechos investigados y contrastados en Internet.
Criterios de evaluación
1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones, analizando
en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características. CCL, CSC, CAA.
2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de
la razón. CCL, CSC, CAA.
3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia. CCL,
CSC, CAA
4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia, incidiendo en la teoría de la
inteligencia emocional de Daniel Goleman. CCL, CSC, CAA.
5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la
verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso,
reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta. CCL, CSC, CAA.
Criterios de evaluación
1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de
las que componen la Filosofía, identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar
preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical. CCL,
CSC, CAA.
2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es:, la Naturaleza e
identificar esta, no sólo como la esencia de cada ser, sino además como el conjunto de todas las
cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el
origen del universo, la finalidad el Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es que lo
hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas
de cada una de estas cuestiones. CCL, CSC, CAA.
3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del Caos, comprendiendo la importancia de
señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el azar cuántico, y
argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la
conducta humana. CCL, CSC, CAA.
4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de
algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el
devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas.
CCL, CSC, CAA.
Criterios de evaluación
1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad
positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida
privada o libertad interior. CCL, CSC, CAA.
2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de
autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad. CCL, CSC, CAA.
3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política.
CCL, CSC, CAA.
4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano
de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la
naturaleza. CCL, CSC, CAA.
5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis
estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición
intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta. CCL, CSC, CAA.
6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia
estética y la belleza. CCL, CSC, CAA, CYEC.
7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando
cómo funciona y cuáles son sus características. CCL, CSC, CAA.
8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas
las personas y que se consigue entrenando el cerebro. CCL, CSC, CAA, CYEC.
9. Conocer las fases del proceso creativo, y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento
divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional, trabajen juntos. CCL, CSC, CAA,
CYEC.
10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad. CCL, CSC, CAA, CYEC.
11. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico.
CCL, CSC, CAA.
12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las
ideas preexistentes entre sí y la competitividad. CCL, CSC, CAA.
13. Conocer las características de las personas especialmente creativas, como la motivación, la
perseverancia, la originalidad y el medio, investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas
cualidades. CCL, CSC, CAA, CYEC.
14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su relación para alcanzar
soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar. CCL, CSC, CAA.
Criterios de evaluación
1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes
a pensadores destacados. CCL.
2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de
forma oral y escrita, con claridad y coherencia. CCL.
3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. CCL, CD, CAA.
4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa
esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el
uso de medios y plataformas digitales. CCL, CD.
3. METODOLOGÍA
Se propone una metodología activa, centrada en la participación individual y colectiva del
alumnado, que favorezca el pensamiento crítico y racional, y donde el aprendizaje significativo
y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de lo que el alumnado ya
sabe, conocimientos previos, para que, con la guía del profesorado hacia la nueva información,
reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes útiles aplicables fuera del aula,
aprender para la vida, aprender a aprender.
Partir de estos conocimientos es fundamental para una correcta organización del proceso de
enseñanzaaprendizaje, pues si no se construye sobre ellos, el alumnado aprende “cosas” que
apenas nada tienen que ver con sus conocimientos y que, por lo mismo, olvidan con gran
facilidad.
Las líneas metodológicas que se proponen, serán entre otras, tomar como punto de partida lo que
los alumnos y alumnas conocen y piensan sobre el tema de estudio y organizar el trabajo
teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en rechazar los prejuicios u
opiniones, que siempre configuran una mente, sino en hacerlos explícitos para ponerlos a
prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada. Crear un clima de respeto
y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de admiración, de duda, e
interrogación como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de valoración
del ser humano en su totalidad.
Así mismo hay que favorecer en nuestro alumnado la capacidad de pensar, de plantear y
delimitar problemas distinguiendo los datos subjetivos de los objetivos. Favorecer la
investigación personal y de grupo, mediante el diálogo, el debate y la confrontación de las
distintas ideas e hipótesis que hagan posible la tolerancia y la apertura hacia planteamientos
distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo de discriminación; motivar y posibilitar
la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y actitudes personales acerca de los
contenidos trabajados.
Buscar la interdisciplinariedad ya que muchos de los contenidos de esta materia se pueden
relacionar fácilmente con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras materias como
Historia, Latín, Griego, Biología y Geología, Economía y Tecnología.
Se proponen estrategias expositivas para la presentación de hechos, conceptos, teorías y
problemas, de modo que ayuden al alumnado a situarse ante los temas en cuestión, estas
estrategias serán acompañadas de actividades complementarias que ayuden a asimilar lo
explicado; estrategias de indagación en las que el alumnado tenga que investigar sobre los
problemas filosóficos planteados en la programación, a través de lecturas, visionado de películas
y búsqueda en la red; estrategias de elaboración de trabajos por escrito que faciliten el
aprendizaje de técnicas como la exposición argumentada de su propio modo de entender y
concebir los problemas filosóficos y las soluciones a los mismos, el comentario de texto, o
cualquier otro trabajo que requiera ser presentado por escrito; estrategias de diálogo con las que
los estudiantes experimenten el enriquecimiento mutuo que supone el compartir sus ideas con
los demás.
Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y
facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, ajustándose al nivel inicial de éste,
teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto a los distintos ritmos y estilos de
aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
Los recursos que se pueden emplear son numerosos desde noticias de prensa y artículos de
opinión, documentos audiovisuales y diálogos clarificadores en la clase. La proyección de una
película de ficción, acompañada de un coloquio (cine-forum), puede ser un recurso útil dentro
de las actividades de aproximación al núcleo temático o al final, como actividad de aplicación y
transferencia. Se debe profundizar en las disertaciones filosóficas y los debates.
La nota media de los exámenes que se hagan en el trimestre aportará el 70% de la nota de
evaluación. La nota media de los trabajos realizados en el trimestre será el 20% de la nota de
evaluación. La actitud diaria así como la presentación del cuaderno de trabajo se calificará
con un 10% de la nota del trimestre. Para aprobar la asignatura será necesario obtener un cinco,
una vez tenidos en cuenta los criterios de calificación indicados. Al comenzar el trimestre
siguiente, habrá una prueba de recuperación para aquellos que no hayan aprobado la asignatura.
En esta prueba se insistirá en los principales contenidos estudiados y será del mismo tipo que las
anteriores. Si el alumno no superara la prueba ordinaria de junio, deberá ir a la prueba
extraordinaria de septiembre, que constará de un texto, teoría y vocabulario. Se indicará sobre
qué temas del programa versará el texto y qué preguntas de teoría se consideran contenidos
mínimos de la asignatura. Todo esto se hará llegar al alumno en un informe individualizado
junto con el boletín de notas.