T5 El Control Interno Con Base A COSOS I II y III
T5 El Control Interno Con Base A COSOS I II y III
Tema 5
Grupo 5
Grupo 5
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I 6
CAPÍTULO II 12
CAPÍTULO III 16
CAPÍTULO IV 22
3
4.2 NOVEDADES DE COSO III: 24
CAPÍTULO V 26
CONCLUSIONES 30
RECOMENDACIONES 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32
4
INTRODUCCIÓN
El control interno es un aspecto muy importante para todo tipo de negocio, a todo nivel,
grandes, medianas y pequeñas empresas lo utilizan, ya que saben que de ello se
deriva un buen funcionamiento, así como también su éxito o su fracaso, sino logran
tener todos los mecanismos de control que puedan ayudar a evitar tener riesgos en sus
operaciones.
La creación de formas de control que vayan mejorando con el pasar del tiempo y de
acuerdo a las necesidades que diariamente tienen las empresas, es uno de los
objetivos de COSO y de ello se derivan las actualizaciones y nuevas formas de tener
controles efectivos, más confiables, de fácil comprensión y que sea más rentable el
beneficio que el costo que pueda tener su implementación.
Todas las empresas deben llegar a tener un nivel de riesgo controlado y aceptable, que
no altere por sorpresa sus resultados u objetivos, el Gobierno Corporativo juega un
papel importante dentro de la implementación y manejo del control interno, de él
depende mucho que las directrices que se dicten, sean efectivas y se adopten
correctamente, la delegación de instrucciones debe ser clara, precisa y sobre todo que
se vele porque se cumplan a cabalidad a todo nivel.
5
CAPÍTULO I
1.1 ANTECEDENTES
Todos comparten la misma filosofía del nuevo enfoque de control interno, con
diferentes matices sobre importancia del riesgo, gobierno corporativo, etc. COSO es el
marco más extendido y utilizado, que se concentra en el control interno de manera
integrada y comprensiva.
Adoptado por el sector público y privado en USA, por el Banco Mundial y el BID, y se
extiende rápidamente por todo Latino América.
Para comprender esta unidad se hace una reseña de lo que es COSO (COMMITTEE
OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION), este
6
consiste en un comité creado en Estados Unidos en el año 1985 donde se incluye la
participación de auditores internos, contadores, administradores, entre otros, es
importante agregar que se trata de un trabajo de más de cinco años y que las
instituciones que colaboraron se encuentran en por lo menos cincuenta países, con el
objetivo primordial de proporcionar un marco conceptual con diferentes puntos de vista
acerca de control interno, para que se utilice internacionalmente a diferentes entidades,
cuyo objetivo va dirigido primordialmente a todo lo referente al control interno: a)
implementar una definición de control interno para que sea de conocimiento general y
para satisfacer las necesidades de cada persona, b) facilitar la evaluación del sistema
de control interno mediante una estructura, c) mejorar la identificación de riesgos y los
procedimientos de análisis de riesgos.
El COSO II, que según su propio texto no contradice al COSO I (siendo ambos marcos
conceptualmente compatibles), sin embargo, este marco se enfoca a la gestión de los
riesgos y no la intención de reducir riesgos como se plantea en COSO I, a través de
técnicas como la administración de un portafolio de riesgos. En el mes de mayo 2013
se publicó el nuevo Marco sobre Control Interno (COSO I) actualizado, dando así paso
a la serie de COSO`s y que tiene por nombre COSO III, que no afecta en nada al
COSO ERM, sino que mejora algunos aspectos y amplía el campo de acción del
primero.
1.2 DEFINICIONES
7
La implantación de control interno en base a COSO se forma de 5 componentes que
son:
Ambiente de control (Marca el comportamiento en una organización. Tiene
influencia directa en el nivel de concientización del personal respecto al control.)
Evaluación de riesgos (Mecanismos para identificar y evaluar riesgos para
alcanzar los objetivos de trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados
con el cambio.)
Actividades de control (Acciones, Normas y Procedimientos que tienden a
asegurar que se cumplan las directrices y políticas de la Dirección para afrontar
los riesgos identificados.)
Información y comunicación (Sistemas que permiten que el personal de la
entidad capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar
y controlar sus operaciones.)
Supervisión (Evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es importante
para determinar si éste está operando en la forma esperada y si es necesario
hacer modificaciones.)
Por lo que debemos apreciar que el COSO ERM ayuda a la creación de valor,
permitiendo manejarse eficazmente con eventos futuros potenciales que crean
incertidumbre, responde con comportamientos que reduzcan la probabilidad de
resultados desventajosos e incrementen los beneficios.
8
1.3 RELACIONES ENTRE COSO I Y COSO II
COSO I COSO II
Ambiente Interno
Ambiente de Control
Establecimientos de
Objetivos
Identificación de Riesgos
Monitoreo Monitoreo
9
1.4 OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN
10
1.5 ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO SEGÚN COSO
Información y Comunicación
Para Garantizar:
11
CAPÍTULO II
Basados en los nuevos conceptos de Control Interno, éste se define como el proceso
efectuado por la dirección y el resto del personal, para garantizar una seguridad
razonable de las operaciones que permitan el alcance de los objetivos propuestos.
La Auditoría Interna se considerará entonces como una parte del sistema de control
interno que funciona al revisar y evaluar los controles internos establecidos por otros,
asesorar y señalar deficiencias y presentar recomendaciones de mejoras. Los
auditores internos no se encargan de efectuar controles para poder proteger su propia
independencia. Es por tanto, una de las novedades de los sistemas de Control Interno
basados en COSO, que la dirección sea la primera encargada de la auto evaluación del
sistema, papel que hasta hace unos años le correspondía exclusivamente a los
auditores internos e independientes.
Las Unidades de Auditoría Interna deben brindar sus servicios a toda la organización.
Constituyen un "mecanismo de seguridad" con el que cuenta la autoridad superior para
estar informada, con razonable certeza, sobre la confiabilidad del diseño y
funcionamiento de su sistema de control interno.
12
Por lo cual las Unidades de Auditoría Interna estarán facultadas para impugnar que:
1. Los objetivos de cada unidad, área o departamento de la empresa estén
trazados de manera adecuada, y respondan a los objetivos generales de la
entidad. Y además, que estén enmarcados en las categorías de objetivos
establecidas.
2. El análisis de los riesgos se realice con profundidad, y se enmarque en los
objetivos organizacionales.
3. Las Actividades de Control (sean planes de acción, normas o manuales de
procedimientos) se elaboren teniendo en cuenta su función de minimizar los
riesgos identificados.
4. Exista una adecuada y eficaz autoevaluación del sistema implantado en cada
área y que la misma sirva a la retroalimentación y mejoría del sistema. (Estas
autoevaluaciones servirán de base a los auditores internos para proponer
mejoras a partir del diagnóstico de cada área.)
5. Fluya de manera eficiente la información para garantizar la compresión y
actualización que requiere el personal de todas las áreas.
De los métodos más utilizados hoy en el mundo para el desarrollo del control interno en
las organizaciones, el Taller es al parecer el que ha tenido mejores resultados o, al
menos, el más utilizado.
Estos talleres se crearán por grupos de no más de 18 personas, formados por los
dirigentes y trabajadores de las áreas. En todos los casos, como parte de la
implementación del componente Ambiente de Control, todo este personal habrá sido
13
capacitado sobre los conceptos vigentes de Control, y su papel en el mismo. Además,
se tendrá pleno conocimiento de los objetivos y estrategias trazados específicos del
área.
En una primera etapa, se enunciarán las metas a alcanzar del área, y se trabajará para
que los participantes en el taller identifiquen de manera espontánea los riesgos y
obstáculos que pueden poner en peligro el alcance de cada uno de los objetivos. De
manera que de cada objetivo tenga localizado uno, varios o ningún riesgo asociado. El
facilitador velará que no se identifiquen riesgos que no pongan en peligro la
consecución de al menos un objetivo y que se identifiquen riesgos para todas las
categorías siempre que proceda. Cada riesgo identificado se evaluará según la
frecuencia y el impacto del mismo. La Dirección de la unidad o área será responsable
de registrar todos riesgos identificados y a qué objetivo está vinculado; así como la
frecuencia y el impacto con que se evaluó.
14
debate, de forma que los trabajadores enjuicien la correcta evaluación de los riesgos y
la eficacia de las actividades de control establecidas.
El correcto desarrollo de los talleres debe facilitar, por tanto, la implementación de los
componentes de evaluación de riesgo y Actividades de Control; así como una parte
más importante del componente de supervisión y monitoreo.
15
CAPÍTULO III
16
3.1 EL AMBIENTE INTERNO
Los objetivos se fijan a escala estratégica, estableciendo con ellos una base para los
objetivos operativos, de información y de cumplimiento. Cada entidad se enfrenta a
una gama de riesgos procedentes de fuentes externas e internas y una condición
previa para la identificación eficaz de eventos, la evaluación de sus riesgos y la
respuesta a ellos es fijar los objetivos, que tienen que estar alineados con el riesgo
aceptado por la entidad, que orienta a su vez los niveles de tolerancia al riesgo de
la misma.
17
Asegurar que la alta dirección ha establecido un proceso para fijar los objetivos de la
entidad, que estos apoyan y están alineados con la misión definida.
Información Histórica
18
3.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación de riesgos permite a una entidad considerar la amplitud con que los
eventos potenciales impactan en la consecución de objetivos. La dirección evalúa
estos acontecimientos desde una doble perspectiva, probabilidad e impacto y
normalmente usa una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Los
impactos positivos y negativos de los eventos potenciales deben examinarse,
individualmente o por categoría, en toda la entidad. Los riesgos se evalúan con un
doble enfoque: riesgo inherente y riesgo residual.
Una vez evaluados los riesgos relevantes, la dirección determina cómo responder a
ellos. Las respuestas pueden ser las de evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo.
Al considerar su respuesta, la dirección evalúa su efecto sobre la probabilidad e
impacto del riesgo, así como los costes y beneficios, y selecciona aquella que sitúe
el riesgo residual dentro de las tolerancias al riesgo establecidas. La dirección
identifica cualquier oportunidad que pueda existir y asume una perspectiva del
riesgo globalmente para la entidad o bien una perspectiva de la cartera de
riesgos, determinando si el riesgo residual global concuerda con el riesgo aceptado
por la entidad.
19
Evitar
Portafolio de Riesgos
Interrelación de Riesgos Individuales
Impacto de un Conjunto de Riesgos de Baja Ponderación
Políticas y procedimientos establecidos para asegurar que las respuestas a los riesgos
se llevan eficazmente:
Tipos de Actividades
Preventivas
Detectivas
Manuales
Computacionales
Controles Gerenciales
20
eficaz fluyendo en todas direcciones dentro de la organización. Todo el personal
recibe un mensaje claro desde la alta dirección de que deben considerar
seriamente las responsabilidades de gestión de los riesgos corporativos. Las
personas entienden su papel en dicha gestión y cómo las actividades individuales
se relacionan con el trabajo de los demás. Asimismo, deben tener unos medios
para comunicar hacia arriba la información significativa. También debe haber una
comunicación eficaz con terceros, tales como los clientes, proveedores,
reguladores y accionistas.
21
22
CAPÍTULO IV
Este nuevo enfoque no intenta ni sustituye el marco de control interno, sino que lo
incorpora como parte de él, permitiendo a las compañías mejorar sus prácticas de
control interno o decidir encaminarse hacia un proceso más completo de gestión de
riesgo.
La premisa principal de la gestión integral de riesgo es que cada entidad, con o sin
fines de lucro, existe para proveer valor a sus distintos “grupos de interés”. Sin
embargo, todas estas entidades enfrentan incertidumbres y el desafío para la
administración es determinar qué cantidad de incertidumbre esta la entidad preparada
para aceptar, como esfuerzo, en su búsqueda de incrementar el valor de esos “grupos
de interés”. Esa incertidumbre se manifiesta tanto como riesgo y oportunidad, con el
potencial de erosionar o generar valor.
23
y por factores internos como las elecciones estratégicas de la organización. La
incertidumbre emana de la inhabilidad para determinar con precisión la probabilidad
asociada a la ocurrencia de un evento y a sus impactos correspondientes. El valor es
creado, preservado o erosionado por las decisiones de la administración en todas las
actividades, desde la planificación estratégica a la operación del día a día.
24
Mejorar las decisiones de respuesta a los riesgos
La gestión de riesgos corporativos proporciona rigor para identificar los riesgos y
seleccionar entre las posibles alternativas de respuesta a ellos: evitar, reducir,
compartir o aceptar.
25
Eventos Riesgos y Oportunidades
Los eventos pueden tener un impacto negativo, positivo o de ambos tipos a la vez. Los
que tienen un impacto negativo representan riesgos que pueden impedir la creación de
valor o erosionar el valor existente. Los eventos con impacto positivo pueden
compensar los impactos negativos o representar oportunidades, que derivan de la
posibilidad de que ocurra un acontecimiento que afecte positivamente al logro de los
objetivos, ayudando a la creación de valor o a su conservación. La dirección canaliza
las oportunidades que surgen, para que reviertan en la estrategia y el proceso de
definición de objetivos, y formula planes que permitan aprovecharlas.
En mayo de 2013 se publicó la tercera versión COSO III, las novedades que
introducirá este Marco Integrado de Gestión de Riesgos son:
Mejora de la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para adaptarse a los
entornos
Mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de objetivos
Mayor claridad en cuanto a la información y comunicación.
26
El cubo de acuerdo a los cambios del 2013 queda de la siguiente forma:
Además cuando se citan las mejoras que acompañan al nuevo Marco actualizado, se
comenta que este ahora viene acompañado de dos nuevos y novedosos documentos:
el correspondiente al Control Interno sobre la información financiera externa (ICEFR) y
las Herramientas de evaluación a emplear para valorar la eficacia del control interno. La
nueva entrada en vigencia del nuevo Marco es el 15 de diciembre de 2014.
27
CAPÍTULO V
Al momento de planificar una auditoría se deben tener en cuenta los lineamientos que
proporciona la NIA 315 “Entendimiento de la entidad y su entorno y evolución de los
riesgos de representación errónea de importancia relativa”, en donde se establece que,
obtener un entendimiento de la entidad y su entorno incluyendo su control interno, es
un proceso continuo, dinámico de compilación, actualización y análisis de información
en toda la auditoría, para reducir el riesgo en un nivel bajo o aceptable.
Esta norma indica que, el auditor usa el entendimiento del control interno para
identificar los tipos de representaciones erróneas potenciales, considerar factores que
afectan a los riesgos de representación errónea de importancia relativa, y diseñar la
naturaleza, oportunidad y extensión de procedimientos adicionales de auditoría.
El control interno es el proceso diseñado y efectuado por los encargados del gobierno
corporativo, la administración y otro personal para proporcionar seguridad razonable
sobre el logro de los objetivos de la entidad respecto de la confiabilidad de la
información financiera, efectividad y eficiencia de las operaciones y cumplimiento de las
leyes y reglamentaciones aplicables. El control interno se diseña e implementa para
atender a riesgos de negocio identificados que amenazan el logro de cualquiera de
estos objetivos.
28
El control interno, según se discute en esta NIA, consiste de los siguientes
componentes:
a) El ambiente de control.
b) El proceso de evaluación del riesgo por la entidad.
c) El sistema de información, incluyendo los procesos del negocio relacionados,
relevantes a la información financiera y la comunicación.
d) Actividades de control.
e) Monitoreo de controles.
29
Para llevar a cabo la planificación de la auditoría en el control interno, se debe conocer
el control interno lo suficiente, se debe tener conocimiento del diseño de los controles
relevantes y determinar si han sido puestos en práctica por la compañía.
Es importante que el auditor tome en cuenta que no todas las áreas son de necesaria
evaluación, el auditor basándose en la evaluación preliminar del control interno,
experiencia y buen criterio, establecerá el alcance de la evaluación en función de los
objetivos del trabajo que le permitan determinar cuáles serán las áreas críticas.
30
Para efectuar una adecuada Planeación del Control Interno, se deben considerar las
siguientes técnicas y procedimientos, los cuales servirán de apoyo para elaborar el
Programa de Auditoría
Si los registros y controles sobre los ingresos, costos, gastos, activos y pasivos,
son adecuados.
Si los datos de los informes financieros son confiables, se presentan en forma
razonable y oportuna de acuerdo a Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, políticas y criterios de los sistemas integrados y otras normas.
31
RESUMEN
32
Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar
que se llevan a cabo las respuestas de la dirección a los riesgos.
Tipos de Actividades:
COSO I
El objeto es ayudar a las entidades a evaluar y mejorar sus sistemas de control interno,
facilitando un modelo sobre la base del cual pudieran valorar sus sistemas de control
interno y generando una definición común de “control interno”. Su primer informe fue
en el año 1992.
COSO II
Se publicó el estándar “Enterprise Risk Management - Integrated Framework” (COSO
II) Marco integrado de Gestión de Riesgos que amplía el concepto de control interno a
la gestión de riesgos implicando necesariamente a todo el personal, incluidos los
directores y administradores. Fue publicado en 2004.
33
COSO III
Los cambios realizados y relevantes son los siguientes
- Mejorar la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para adaptarse a los
entornos
- Mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de objetivos
- Mayor claridad en cuanto a la información y comunicación.
34
CONCLUSIONES
35
RECOMENDACIONES
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.coso.org
COSO II - El Enfoque Integrado para la Administración Corporativa de Riesgos
Enterprise Risk Management - Integrated Framework
http://www.auditoriainternasiglo21.blogspot.com/2013
Auditoría interna del siglo XXI
http://www.aec.es
Asociación española para la calidad, en línea [consulta 15/1/14 19:45 horas]
37