0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas57 páginas

Contenidos Basicos en Un Sistema de Riego y Drenaje

Este documento presenta información sobre las características y propiedades físicas del suelo relacionadas con el riego y drenaje. Explica conceptos como textura del suelo, densidad aparente, porosidad, conductividad hidráulica y potencial de agua. También cubre temas como la estimación de la evapotranspiración del cultivo, que es un dato clave para dimensionar los sistemas de riego.

Cargado por

Ana Ruiz Garcés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas57 páginas

Contenidos Basicos en Un Sistema de Riego y Drenaje

Este documento presenta información sobre las características y propiedades físicas del suelo relacionadas con el riego y drenaje. Explica conceptos como textura del suelo, densidad aparente, porosidad, conductividad hidráulica y potencial de agua. También cubre temas como la estimación de la evapotranspiración del cultivo, que es un dato clave para dimensionar los sistemas de riego.

Cargado por

Ana Ruiz Garcés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE


Programa de Actualización Para Titulación Profesional de Ingeniaría
Agrícola-2021

SESION 2
CONTENIDOS BASICOS EN UN SISTEMAS DE
RIEGO Y DRENAJE
Ing. LORENZO SALAZAR CHAVESTA
[email protected]
Celu: 968372025
Características y propiedades físicas del suelo
relacionadas con el riego y drenaje
▪ Textura del Suelo
▪ Estructura del suelo
▪ Densidad aparente del suelo.
▪ Densidad real del suelo
▪ Velocidad de Infiltración
▪ Porosidad del suelo
▪ Conductividad hidráulica
▪ El sistema Agua – Suelo
▪ Formas de expresar el contenido de humedad del suelo
▪ Métodos para determinar el contenido de humedad del suelo
▪ Potencial de Agua
▪ Clases de Agua en el suelo
▪ Capacidad de campo y formas de determinarla
▪ Punto de Marchitez Permanente y formas de determinarla
▪ Humedad Aprovechable: Lámina de Humedad Aprovechable y Lámina de Humedad
Rápidamente Aprovechable.
▪ Zona Radicular de Diseño: Profundidad del estrato del suelo.
▪ Déficit permitido de manejo
▪ Lámina neta de agua a aplicar en un riego.
Características y propiedades físicas del suelo
relacionadas con el riego y drenaje

▪ La calidad del suelo es variable y los suelos responden de forma distinta


conforme las prácticas implementadas sobre él. Se incluyen los
elementos de la calidad del suelo; las propiedades físicas, químicas y
biológicas inherentes y dinámicas.

▪ La calidad del suelo tiene que ver con “la capacidad del suelo de
funcionar, dentro de las fronteras del ecosistema y el uso de la tierra,
manteniendo la calidad ambiental y fomentando de plantas, los animales y
el ser humano”(John Duran).
Textura del Suelo
• La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes
inorgánicos de diferentes formas y tamaños como arena, limo y
arcilla.
• La textura es una propiedad importante ya que influye como factor
de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación, drenaje,
contenido de materia orgánica y otras propiedades.
• El triángulo de textura de suelos según la FAO se usa como una
herramienta para clasificar la textura.
• Partículas del suelo que superan tamaño de 2.0mm se definen
como piedra y grava y también se incluyen en la clase de textura.
Por ejemplo, un suelo arenoso con 20% de grava se clasifica como
franco arenoso con presencia de gravas.
• Cuando predominan componentes orgánicos se forman suelos
orgánicos en vez de minerales
• Una manera de demostrar que un suelo de textura gruesa tiene mayor
superficie expuesta que uno de textura fina es, asumiendo que las
partículas tienen forma esférica,
• Tomar un cubo de suelo (10 mm) = 1 cc. Y que contenga 125 partículas de
suelo arenoso con diametro de 2 mm. Superficie = 𝜋𝐷2, Ejercicio
calcular para suelos arcilloso.
Estructura del Suelo
• La partículas texturales del suelo como arena, limo y arcilla
se asocian para formar agregados y a unidades de mayor
tamaño
• La estructura del suelo afecta directamente la aireación, el
movimiento del agua en el suelo, la conducción térmica, el
crecimiento radicular y la resistencia a la erosión.
• El agua es el componente elemental que afecta la estructura
del suelo con mayor importancia debido a su solución y
precipitación de minerales y sus efectos en el crecimiento de
las plantas.
Densidad Aparente
del Suelo

• Mediante la determinación de la densidad se puede obtener


la porosidad total del suelo. Se refiere al peso por volumen del
suelo.
• Existen dos tipos de densidad, real y aparente.
• La densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con
la proporción de elementos constituyendo el suelo y en general
está alrededor de 2,65.
• Una densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenor
elevado de partículas granulares como la arena. Una densidad
aparente baja no indica necesariamente un ambiente
favorecido para el crecimiento de las plantas
• La densidad aparente es el
peso del suelo seco por unidad
de volumen de suelo,
incluyendo los poros

Da = Densidad aparente del suelo, gr/cc


Pss = peso del suelo seco, gr.
Vt = volumen total de suelo, cc
Método del cilindro invertido
• Profundidad del estrato 0 – 30 cm
• Peso total del suelo húmedo
extraído 2,199 gr. (Psh)

• Volumen total del agujero 1500 cc (Vt)

• Peso del suelo húmedo de la muestra 120 gr. (Pshm)

• Peso del suelo seco de la muestra 100.67 gr. (Pssm)

• Peso del agua en la muestra 120 – 100.67 = 19.33 gr. (Pa)


Densidad Real
del Suelo

• Es el peso del suelo seco (Pss) por unidad de volumen de partículas de


suelo (Vp).
𝐷𝑟

• La densidad real de los suelos minerales varía aproximadamente de


2.55 a 2.75 gr/cc tomándose 2.65 gr/cc como valor medio aceptable
(peso específico del cuarzo).
Velocidad de Infiltración
• Es la entrada vertical del agua a través
de los poros por unidad de tiempo.
• Depende de varios factores: estructura,
textura, contenido de humedad,
compactación estratificación lámina
empleada, temperatura del agua y el
suelo y el estado físico – químico del
suelo
• Modelo Kostiakov – Lewis

I = 𝑲𝒕𝒏 en cm/hora.
• Se llama infiltración básica (Ib) a la velocidad de
infiltración que permanece más o menos constante,
es decir cuando la variación de la lámina infiltrada
con respecto al tiempo es muy pequeña.
• 𝑡𝑏 = −10𝑛
• tb = tiempo en horas necesario para alcanzar la Ib.
• Sustituyendo en Kostiakov-Lewis
Ejemplo Método de entradas y salidas
Porosidad del Suelo
 El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado
por sólidos.
 En general el volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45%
minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso.
 Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde
agua, nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse.
 Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son responsables
del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las raíces.
 Los micro poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas.

• El espacio poroso esta ocupado por aire y/o agua; generalmente los valores de porosidad
varían de acuerdo con la textura del suelo. Fluctuando alrededor de los porcentajes
siguientes
▪ El espacio poroso esta ocupado por aire y/o agua;
generalmente los valores de porosidad varían de
acuerdo con la textura del suelo. Fluctuando
alrededor de los porcentajes siguientes
Arena: 38% (32 – 42)
Franco: 47% (43 – 59)
Arcilloso: 53% (51 – 55)
Conductividad Hidráulica
Potencial de Agua
▪ El suelo es un cuerpo poroso que tiene la capacidad de
retener cierta cantidad de agua que le es aplicada, esto es
debido a que existen fuerzas que actúan en contra de la
fuerza de gravedad.
▪ A la fuerza por unidad de área con que el agua está retenida
en el suelo se le denomina Potencial Total de Agua, el cual se
representa por la letra griega (PSI) ψ.
▪ El potencial está dado como un número negativo porque el
agua retenida es más difícil de mover que el agua libre.

𝜓𝑇 = 𝜓𝑀 + 𝜓𝑅 + 𝜓𝑔 + 𝜓𝑝 + 𝜓Ω
La estimación de las necesidades hídricas

Es el dato básicopara:

• Dimensionar la fuente de agua


• Dimensionar el equipo
• Manejar el riego
“Para lograr rendimientos altos y estables, con
la máxima calidad de producto cosechable, se
requiere satisfacer la máxima
evapotranspiración del cultivo”.
“En toda superficie cultivada se produce una pérdida continua
de agua cuyo destino es la atmósfera”.

Evaporación (E): pérdida directa desde


la superficie del suelo o superficie del
cultivo
ET
Transpiración (T): pérdida a través del
sistema conductor de la planta

Energía específica: calor latente de


vaporización L(cal/g) =595−0.51*t(ºC)
2.45 MJ Kg-1
Demanda
Evapotranspiración Humedad del
evaporativa
suelo
del aire
Producción delcultivo
Factores que afectan la evapotranspiración
ETc= mm/día; mm/mes; mm/ciclo

• Factores climáticos: intensidad de la radiación solar,


temperatura, humedad relativa y velocidad del viento.

• Disponibilidad de agua en el suelo.

• Características del cultivo: tipo de cultivo, grado de cobertura y


etapa fenológica del cultivo.

• Manejo del suelo y del riego.


Estimación de la ETc
Se realiza en un doble paso:
1) Estimación de la ETo
(Evapotranspiración del cultivo de referencia)
Se estima por Penman-Monteith.
El dato se saca de la página del INIA GRAS(históricos y en tiempo real).
Para el diseño del proyecto de riego: ETo serie (en archivo excel) y Mapa
de isolíneas de ETo enero.

2)Corrección por el coeficiente del cultivo(Kc)


Es específico del cultivo y de su etapa fenológica.
FAO Penman-Monteith
EToPenman-Monteith (INIA La Estanzuela), en mm día-1
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1980 6.8 5.3 4.1 2.5 1.4 1.2 1.4 1.9 3.4 3.2 4.4 5.8
1981 5.4 5.2 3.6 2.0 1.6 0.8 1.0 2.0 2.9 3.7 4.1 6.0
1982 5.8 4.4 3.9 2.4 1.7 1.1 1.2 1.8 2.7 4.4 4.7 6.3
1983 5.9 5.1 4.1 2.4 1.3 0.7 0.9 1.3 2.4 3.6 4.2 5.6
1984 5.1 4.1 3.4 2.4 1.5 0.8 1.0 1.8 2.4 4.0 4.4 5.5
1985 6.3 5.6 4.1 2.3 1.5 0.9 1.1 1.4 2.2 3.0 4.5 5.2
1986 6.2 5.5 3.7 2.2 1.8 1.0 1.3 1.4 3.0 3.6 4.8 5.8
1987 6.2 5.5 3.9 2.4 1.4 1.8 1.2 1.5 2.6 3.4 4.8 5.3
1988 6.1 4.6 3.6 2.6 1.3 1.1 1.5 2.2 2.8 4.3 5.5 6.6
1989 7.4 5.8 3.6 2.4 1.7 0.8 1.3 2.0 2.6 3.8 4.9 5.8
1990 6.4 3.6 3.3 2.1 1.3 1.1 1.1 2.3 2.5 3.6 5.2 5.5
1991 5.6 5.0 4.2 2.0 1.2 0.7 1.0 1.7 2.7 3.1 4.3 4.7
1992 5.2 5.4 3.9 2.3 1.6 1.1 0.9 1.6 2.6 4.0 4.4 5.0
1993 6.0 4.5 3.8 2.4 1.2 0.9 0.9 1.7 2.3 3.1 4.0 5.6
1994 5.3 4.9 4.0 2.2 1.2 1.1 1.1 1.9 2.9 3.7 5.2 6.0
1995 5.9 4.7 3.9 2.3 1.1 0.9 0.9 1.4 2.6 3.5 4.6 6.4
1996 5.6 5.1 3.8 2.2 1.1 1.0 0.9 2.2 2.5 3.1 4.9 5.4
1997 6.1 4.9 3.7 2.9 1.7 0.9 1.5 1.9 2.4 3.2 4.2 7.6
1998 4.9 3.8 3.3 1.8 1.1 0.8 0.7 1.3 2.4 3.7 4.4 5.5
1999 5.1 4.5 3.5 2.1 1.3 0.9 0.9 2.1 2.8 3.6 5.2 6.0
2000 6.3 5.4 4.0 1.9 1.1 0.8 1.0 1.5 2.4 3.1 4.5 5.7
2001 5.4 5.0 3.1 2.4 1.1 0.8 1.1 1.6 2.5 2.6 4.6 5.3
2002 5.6 4.6 3.0 2.1 1.4 0.7 1.0 2.1 2.3 3.4 4.7 5.0
2003 6.0 4.0 3.5 2.3 1.4 1.0 1.1 1.8 2.8 4.1 4.5 5.6
2004 5.6 4.9 4.1 2.5 1.1 1.1 1.1 1.8 2.8 4.1 4.5 5.6
2005 5.6 5.0 3.9 2.2 1.5 0.9 1.0 1.6 2.5 3.7 5.9 6.1
2006 5.2 4.8 3.3 2.5 1.3 1.0 1.3 1.6 2.9 3.8 4.8 5.4
2007 5.3 4.8 3.0 2.3 1.3 0.9 1.2 1.4 2.6 3.4 4.8 6.2
2008 6.4 4.6 3.4 3.0 1.7 1.1 1.1 1.6 2.0 3.4 5.7 5.5
2009 6.0 5.1 3.7 2.2 1.7 1.0 1.0 2.3 2.0 3.3 3.5 6.0
2010 6.0 2.9 5.0 2.2 1.5 1.3 1.0 1.3 2.5 4.6 5.0 7.5
ETopara diseño de
equipos de riego

Mapa de isolíneas con valores


promedio para períodos de 10
días, con 80% de probabilidad
de no excedencia.

García Petillo, M.; Puppo, L. 2015


2) Corrección por el coeficiente del cultivo(Kc)

ETc= ETox Kc
Kc = coeficiente del cultivo

Factores que influyen sobre el Kc


• Características del cultivo
• Fecha de plantación
• Condiciones climáticas
• Frecuencias de lluvias o riegos en la fase inicial
Coeficiente de cultivo (Kc) Anuales y forrajeros

Se sacan de tabla de FAO (Tomo Nº 56 de la Serie de Riego y Drenaje)

Cultivo Kcini Kcmed Kcfin


Maíz grano 0.3 1.20 0.35
Maíz silo 0.3 1.20 0.60
Maíz dulce consumohumano 0.3 1.20 1.05
Soja grano 0.4 1.15 0.50
SudanGrass promediodecortes 0.5 0.90 0.85
SudanGrass para cadacorte 0.5 1.15 1.10
Alfalfa promediodecortes 0.4 0.95 0.90
Alfalfa para cadacorte 0.4 1.20 1.15
Trébol promediodecortes 0.4 0.90 0.85
Se construye la curva delKc
Kc

1,2

0,6

0,3

Inicial Desarrollo Mediados Final


tiempo
temporada
Coeficiente de cultivo (Kc) hortícolas

Se sacan de tabla de FAO (Tomo Nº 56 de la Serie de Riego y Drenaje)

Cultivo Kc ini Kc med Kc fin


Hortalizas pequeñas
Lechuga 0,70 1,00 0,95
Cebolla seca 0,70 1,05 0,75
Cebolla verde 0,70 1,00 1,00
Hortalizas solanáceas
Tomate
Raíces y tubérculos
Ciclo corto
Papa (otoño 0,50 1,15 0,75 (*)
c/quema)
Ciclo
Papa largo 0,50 1,15 0,40
primaver
a
Si el método de riego es de alta frecuencia el Kcinicial se
debe determinar a partir de este diagrama

Diagrama para el cálculo de Kcini en función del intervalo entre humedecimientos del suelo (días) y de la ET
de referencia, para pequeñas láminas de agua infiltradas (de 3 a10 mm)
Ejemplo:

Cultivo: Maíz
Localidad: La Estanzuela
Siembra: 1º de octubre Cosecha: 1º de marzo
Duración de las fases: 30/40/52/28
Total:150 días

Valores de tabla (Tomo 56, FAO):


Kc inicial: 0,30 Kcmáx: 1,20 Kcfinal: 0,35
1,4
10-Dic 52 d 31-Ene
1,2 Senescencia de
las hojas
basales
1 0,98
0,8
0,6
0,4 30 d
Cosecha
1-Oct 31-Oct 28-Feb
0,2
0
5-Sep 5-Oct 4-Nov 4-Dic 3-Ene 2-Feb 3-Mar 2-Abr

oct nov dic ene feb total


ETo(mm/mes) 111,3 140,7 179,5 180,4 134,1
Kc 0,30 0,64 1,16 1,20 0,78
ETc(mm/mes) 33,4 90,0 208,2 216,5 104,6 652,7
Para dimensionar el equipo. Caudales de riego

Dato requerido para el dimensionar el equipo:


• Bomba
• Conducción: tuberías o canales
• Selección del equipo (cañón, pivot, nº mínimo de aspersores)

Para el ejemplo de maíz:


Caudal requerido por hectárea considerando una ETc de 7,0 mm/día, una eficiencia
de riego de 85%y una jornada de20 horas:

70m3 /há/día
Q= = 4,1 m3/h/ha = 1,1 L/s/ha
20h/día*efriego
A partir de los datos promedio
cada 10 días para Enero

ETc= 6,5 *1,2 = 7,8 mm d-1

78 m 3 / ha / día
Q =
20 h / día * ef riego

Q = 4,6 m3/h/há= 1,3 L/s/ha

6.5
Para manejar el riego

1)Balance hídrico en la zona radical efectiva

2)Otros métodos para manejar el riego:


Medidas en suelo de contenido de agua: cualitativo,
gravimétrico, sensores TDR y FDR, sonda deneutrones.
Medidas en suelo de potencial matriz: tensiómetros, bloques de
yeso, sensores watermark.
Medidas en planta: cualitativas, dendrómetros, flujo de savia,
termómetro infrarrojo, potencial xilemático, conductancia.
Balance hídrico, ejemplo de papa
Lugar: Colonia
Cultivo: 10 ha de papa. Siembra: el 15 de febrero (fases:13/30/31/20)

Profundidad cm AD mm/10 cm
0-20 cm 18
20-53 cm 17

Riego por aspersión (70% eficiencia de aplicación)

Sepide fechas y magnitud (mm) de los riegos .


Considere que el suelo está a CCal comienzo del ciclo del cultivo. El umbral de riego:
35% de agotamiento del AD.
Profundidad radical efectiva: 40cm para el cultivo desarrollado.

LN máx= (18*2+ 17*2)*0.35= 24,5mm


Planilla
ETo Kc ETc lluvias Máximo agot ó Riegos Déficit
Fecha mm/d mm/d mm mm LNmm LBmm acum
14/02/2015 0 Máximo de :
15/02/2015 5.6 0.5 2.80 12.6 2.80
LN= 24,5* Kcd/1,15 ó
16/02/2015 5.1 0.5 2.55 12.6 5.35
17/02/2015 5.9 0.5 2.95 12.6 8.30 LN (20 cm)= 12,6 mm
18/02/2015 3.3 0.5 1.65 8.4 12.6 1.55
19/02/2015 2.7 0.5 1.35 12.6 2.90
Fase inicial: 13 d
20/02/2015 4.1 0.5 2.05 12.6 4.95
21/02/2015 4.2 0.5 2.10 12.6 7.05 Kc= 0,50
22/02/2015 5 0.5 2.50 12.6 9.55
8.30+1.65-8.4= 1.55
23/02/2015 5.4 0.5 2.70 12.6 12.25
24/02/2015 5.5 0.5 2.75 12.6 12.60 18.00 2.40
25/02/2015 2.4 0.5 1.20 1.3 12.6 2.30 12.25+2.75-12.60=2.40
26/02/2015 3.4 0.5 1.70 12.6 4.00
27/02/2015 4.2 0.5 2.10 12.6 6.10
28/02/2015 4.4 0.52 2.30 12.6 8.40
Fase rápido desarrollo: 30 d
01/03/2015 3.5 0.54 1.90 0.2 12.6 10.10
02/03/2015 4.4 0.57 2.49 12.6 12.58
Kcd= (1,15-0.50)/30 + Kc d-1
03/03/2015 1.8 0.59 1.06 22.3 12.6 0.00
04/03/2015 3.2 0.61 1.95 14.3 1.95
05/03/2015 4.1 0.63 2.58 14.3 4.53
06/03/2015 4.7 0.65 3.06 14.3 7.59
07/03/2015 5.1 0.67 3.43 14.3 11.03
08/03/2015 4.7 0.70 3.27 14.3 14.30 20.43 0.00
Manejamos promedio
semanales

1,15 24,5
Máxim
ETo Kc ETc lluvias o agot Riegos Déficit
ó
Fecha mm/d mm/d mm mm LNmm LBmm acum
09/03/2015 4.8 0.72 3.44 14.34 3.44
10/03/2015 4.6 0.74 3.40 14.34 6.84
11/03/2015 4.7 0.76 3.57 17.58 10.41
12/03/2015 4.5 0.78 3.52 17.58 13.93
13/03/2015 4.8 0.80 3.86 17.58 17.60 25.14 0.18
14/03/2015 3.2 0.82 2.64 17.58 2.82
15/03/2015 3.8 0.85 3.22 17.58 6.04
16/03/2015 4.3 0.87 3.73 17.58 9.77
17/03/2015 4.9 0.89 4.36 17.58 14.13
18/03/2015 4.9 0.91 4.47 20.81 18.60
19/03/2015 4.5 0.93 4.20 20.81 20.80 29.71 2.00
20/03/2015 4.5 0.95 4.30 20.81 6.30
21/03/2015 3.5 0.98 3.42 20.81 9.72
22/03/2015 3.2 1.00 3.19 20.81 12.91
23/03/2015 2.9 1.02 2.96 20.81 15.87
24/03/2015 2.3 1.04 2.40 0.80 20.81 17.47
25/03/2015 1.4 1.06 1.49 2.80 23.84 16.15
26/03/2015 2.7 1.09 2.93 23.84 19.08 LB=LN/0.7
27/03/2015 3.0 1.11 3.32 23.58 22.40
28/03/2015 3.2 1.13 3.61 24.04 24.00 34.29 2.01
29/03/2015 3.4 1.15 3.91 24.50 5.92
30/03/2015 3.5 1.15 4.03 24.50 9.95
31/03/2015 2.5 1.15 2.88 24.50 12.82
01/04/2015 3.5 1.15 4.03 24.50 16.85
02/04/2015 4.7 1.15 5.41 24.50 22.25
03/04/2015 5.5 1.15 6.33 24.50 24.50 35.00 4.08
Después que se
04/04/2015 2.2 1.15 2.53 1.90 24.50 4.71 alcanzar la LN máx.
05/04/2015 3.4 1.15 3.91 24.50 8.62 se mantiene cte.
06/04/2015 3.1 1.15 3.57 24.50 12.18
07/04/2015 3.1 1.15 3.57 24.50 15.75
08/04/2015 3.3 1.15 3.80 24.50 19.54
09/04/2015 3.5 1.15 4.03 24.50 23.57
10/04/2015 4.0 1.15 4.60 2.80 24.50 24.50 35.00 0.87
GRACIAS

También podría gustarte