0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas266 páginas

07 Condiciones Del Riesgo Humea

Este documento presenta una caracterización de las amenazas y riesgos en un área determinada. Se identifican y clasifican distintos fenómenos amenazantes como movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Se describe la metodología utilizada para evaluar la susceptibilidad y amenaza de cada fenómeno.

Cargado por

Nestor Novoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas266 páginas

07 Condiciones Del Riesgo Humea

Este documento presenta una caracterización de las amenazas y riesgos en un área determinada. Se identifican y clasifican distintos fenómenos amenazantes como movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Se describe la metodología utilizada para evaluar la susceptibilidad y amenaza de cada fenómeno.

Cargado por

Nestor Novoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 266

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

7. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE AMENAZA Y


RIESGOS 21
7.1 INTRODUCCIÓN 22
7.2 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE AMENAZAS Y EVENTOS
AMENAZANTES 23
7.2.1 Objetivos 23
7.2.1.1 Objetivo General 23
7.2.1.2 Objetivos Específicos 23
7.2.2 Metodología 23
7.2.2.1 Revisión de estudios y referentes históricos 23
7.2.2.2 Verificación de bases de datos de eventos históricos 24
7.2.2.3 Diseño de las rutas de campo 25
7.2.2.4 Acercamiento con los miembros de los consejos territoriales para la
gestión del riesgo 25
7.2.2.5 Recorridos de campo y levantamiento de la información de eventos
históricos 25
7.2.2.6 Procesamiento de datos 26
7.2.3 Identificación de eventos históricos 26
7.2.3.1 Verificación de campo 26
7.2.3.2 Inventario histórico de eventos 33
7.3 IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS
AMENAZANTES Y EVALUACIÓN DE LA AMENAZA 35
7.3.1 Movimientos en Masa 35
7.3.1.1 Resumen 35
7.3.1.2 Introducción 36
7.3.1.3 Generalidades 37
7.3.1.3.1 Localización General 37
7.3.1.4 Metodología 40
7.3.1.5 Evaluación de susceptibilidad a movimientos en masa 41
7.3.1.5.1 Paso A. Procesamiento del Modelo Digital de Terreno 41
7.3.1.5.2 Paso B. Inventario de eventos 42
7.3.1.5.3 Paso C. Determinación de Zonas Inestables 46
7.3.1.5.4 PASO D. Factores de propensividad 48
7.3.1.5.5 PASO E. Generación y Selección de variables (identificado en el
protocolo como PASO F, página 44) 53

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 1
7.3.1.5.6 PASO G. Análisis estadístico y SIG 73
7.3.1.6 Evaluación de amenazas por movimientos en masa 78
7.3.1.6.1 Metodología 78
7.3.1.6.2 Parámetros geológicos geotécnicos - Unidades Geológicas
Superficiales – UGS 81
7.3.1.6.3 Cálculo del Factor de Seguridad (FS) para las áreas en
evaluación (D) 116
7.3.1.6.4 Escenario ponderado de amenazas por movimientos en masa 119
7.3.1.7 Recomendaciones para la intervención prospectiva 121
7.3.1.8 Necesidades de información 121
7.3.2 Inundaciones 122
7.3.2.1 Metodología 122
7.3.2.2 Análisis Multitemporal 123
7.3.2.3 Inventario de Eventos 124
7.3.2.4 Susceptibilidad a inundaciones por geomorfología metodología Carvajal 128
7.3.2.5 Susceptibilidad a inundaciones por geomorfología metodología Zinck 131
7.3.2.6 Análisis de información hidrológica de la red de monitoreo 136
7.3.2.7 Análisis y tratamiento de la información hidrológica 138
7.3.2.7.1 Limitaciones en la información 138
7.3.2.8 Escenario de amenazas por inundaciones 140
7.3.2.8.1 Balance Hídrico 140
7.3.2.8.2 Construcción de modelos lluvia-escorrentía para subcuencas no
monitoreadas 140
7.3.2.8.3 Análisis no estacionario de caudales máximos 141
7.3.2.8.4 Análisis de consistencia y homogeneidad en los registros de
caudales máximos 142
7.3.2.8.5 Cálculo de Niveles Máximos 145
7.3.2.8.6 Definición de perfiles 147
7.3.2.9 Requerimientos de información 149
7.3.3 Avenidas torrenciales 149
7.3.3.1 Metodología 149
7.3.3.2 Inventario de eventos 149
7.3.3.3 Análisis Multitemporal 152
7.3.3.4 Susceptibilidad a avenidas torrenciales por geomorfología 153
7.3.3.5 Indicador de eventos torrenciales (IVET) 155
7.3.3.6 Identificación y delimitación de zonas susceptibles 159
7.3.3.7 Amenazas por avenidas torrenciales 160
7.3.3.7.1 Análisis de procesos dominantes 160
7.3.3.7.2 Zonificación por categorías de amenaza 162
7.3.3.8 Necesidades de información para la evaluación de avenidas torrenciales 164
7.3.3.9 Requerimientos de información para la evaluación de Amenazas por
avenidas torrenciales 165

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 2
7.3.3.9.1 Requerimientos mínimos artículo 2.2.2.1.3.2.2.3 Decreto 1077
de 2015 165
7.3.3.9.2 Requerimientos mínimos según Guía movimientos en masa en
la zona andina 165
7.3.3.9.3 Elementos de análisis de avenidas torrenciales a considerar a
partir de la experiencia en la ciudad de Mocoa 167
7.3.4 Incendios forestales 168
7.3.4.1 Metodología para la evaluación 169
7.3.4.1.1 Información disponible 169
7.3.4.1.2 Fase de campo 169
7.3.4.1.3 Fase de oficina 170
7.3.4.1.4 Inventario de eventos 171
7.3.4.1.5 Factores climáticos 171
7.3.4.1.6 Susceptibilidad de las coberturas 174
7.3.4.2 Cuantificación de la amenaza por incendios forestales 175
7.3.4.2.1 Susceptibilidad a incendios forestales 175
7.3.4.3 Susceptibilidad 182
7.3.4.4 Cuantificación Amenaza a incendios forestales 184
7.3.4.4.1 Factores climáticos 184
7.3.4.4.2 Factor del relieve 186
7.3.4.4.3 Accesibilidad – Distancia a vías 188
7.3.4.5 Amenaza por incendios 189
7.3.4.6 Necesidades en investigación 191
7.3.5 Desertificación 191
7.3.5.1 Evaluación de parámetros 192
7.3.5.1.1 Relación precipitación/evapotranspiración P/ETP 192
7.3.5.1.2 Índice de Aridez 192
7.3.5.1.3 Cobertura de suelo 193
7.3.5.1.4 Salinización 193
7.3.5.2 Resultados 193
7.3.6 Otros Eventos amenazantes 195
7.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS 196
7.4.1 Resumen 196
7.4.2 Introducción 199
7.4.3 Generalidades 199
7.4.4 Metodología 201
7.4.4.1 Vulnerabilidad 201
7.4.4.2 Riesgos 201
7.4.5 Análisis Vulnerabilidad 201
7.4.5.1 Variables temáticas 202
7.4.5.2 Descripción de los métodos de evaluación 203
7.4.5.3 Descripción de los resultados obtenidos 204
7.4.5.3.1 Zonas homogéneas 204

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3
7.4.5.3.2 Índice de pérdida o daño 207
7.4.5.3.3 Elementos expuestos por cada amenaza 208
7.4.5.4 Índice de Fragilidad 212
7.4.5.4.1 Fragilidad física 213
7.4.5.4.2 Fragilidad Socio - cultural 217
7.4.5.5 Fragilidad ecosistémica 218
7.4.5.6 Índice de resiliencia 227
7.4.5.7 Índice de vulnerabilidad - Vulnerabilidad total 230
7.4.6 Evaluación de Riesgos 239
7.4.6.1 Metodología 239
7.4.6.2 Riesgo por inundaciones 241
7.4.6.3 Riesgo por movimientos en masa 244
7.4.6.4 Riesgos por incendios forestales 248
7.4.6.5 Riesgos por avenidas torrenciales 249
7.4.6.6 Calculo v(p) 251
7.4.6.7 Escenarios priorizados de riesgos 251
7.4.6.7.1 Análisis comparativo de las posibles afectaciones o daños 254
7.5 RECOMENDACIONES FINALES 254
7.5.1 Medidas estructurantes 254
7.5.2 Medidas no estructurantes 255
7.5.2.1 Zona de rehabilitación ambiental 255
7.5.2.2 Zona de protección 255
7.6 INDICADORES DE RIESGO 256
7.7 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PROSPECTIVAS Y PRESCRIPTIVAS 260
7.8 NECESIDADES DE INFORMACIÓN 261
7.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 262

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 4
LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 7. 1. Indicadores de gestión del riesgo 21


Tabla 7. 2. Ejemplo formatos de campo 27
Tabla 7. 3. Inventario de eventos por movimientos en masa. 30
Tabla 7. 4. Inventario de eventos por inundaciones. 31
Tabla 7. 5. Inventario de eventos por incendios forestales. 33
Tabla 7. 6. Inventario POMCA 2009 33
Tabla 7. 7. Inventario SIMMA 33
Tabla 7. 8. Inventario desinventar.org 34
Tabla 7. 9. Inventario incendios 34
Tabla 7. 10. Entidades territoriales con jurisdicción en la cuenca del río Humea. 39
Tabla 7. 11. Distribución eventos de movimientos en masa por municipio. 43
Tabla 7. 12. Eventos por movimientos en masa información secundaria. 44
Tabla 7. 13. Eventos por movimientos en masa levantados en campo y verificados. 44
Tabla 7. 14. Ejemplo de matriz de correlación para determinar la favorabilidad 47
Tabla 7. 15. Índices de propensividad por UGS. 50
Tabla 7. 16. Índices de propensividad por coberturas de la tierra. 52
Tabla 7. 17. Índices de propensividad por pendientes. 54
Tabla 7. 18. Índice de propensividad por orientación de la ladera 56
Tabla 7. 19. Índices de propensividad por insolación. 57
Tabla 7. 20. Índices de propensividad por distancia a los drenajes y las vías. 59
Tabla 7. 21. Índices de propensividad por densidad de drenajes. 61
Tabla 7. 22. Índices de propensividad por forma de relieve de las unidades
geomorfológicas por Zinck. 63
Tabla 7. 23. Índice de propensividad por unidades geomorfológicas SGC. 65
Tabla 7. 24. Índices de propensividad por Unidad hidrogeológica 68
Tabla 7. 25. Índices de favorabilidad por Sistemas de Fallas en la Cuenca del Río Guavio. 69
Tabla 7. 26. Índices de propensividad por Sistemas de fallas en la Cuenca del Río Humea. 70
Tabla 7. 27. Identificación de las principales estructuras existentes en la cuenca por
Unidad Geológica Superficial 72

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 5
Tabla 7. 28. Unidades Hidrográficas Nivel – 1 para la cuenca del río Humea. 72
Tabla 7. 29. Resumen valores de propensividad para movimientos en masa 74
Tabla 7. 30. Susceptibilidad por movimientos en masa en la cuenca del río Humea. 77
Tabla 7. 31. Perfil de meteorización utilizado para agrupar los materiales geológicos en el
mapa de unidades superficiales. 82
Tabla 7. 32. Índice de Fracturamiento. 83
Tabla 7. 33. Relación de Jv con el tamaño de bloques. 84
Tabla 7. 34. Clasificación de la calidad del macizo rocoso con relación al RQD. 84
Tabla 7. 35. Descripción de la textura de los suelos–tamaño. 90
Tabla 7. 36. Terminología para describir la consistencia de un suelo arcilloso 91
Tabla 7. 37. Terminología para describir la densidad relativa de los suelos arenosos 91
Tabla 7. 38.Terminología para describir la humedad en el campo 92
Tabla 7. 39. Índices de campo para determinar la resistencia a la compresión simple de los
suelos cohesivos 92
Tabla 7. 40. Propiedades geomecánicas de algunas unidades de suelo en el área de la
cuenca del río Humea. 98
Tabla 7. 41. Índices de propensividad por UGS. 104
Tabla 7. 42. Correlación entre la fecha de ocurrencia de movimientos en masa y la
precipitación 114
Tabla 7. 43. Factores para la elaboración de escenarios 117
Tabla 7. 44. Distribución de las zonas de amenaza por movimientos en masa. 121
Tabla 7. 45. Distribución de eventos de inundaciones por municipio 124
Tabla 7. 46. Distribución de los eventos por unidad territorial. 126
Tabla 7. 47. Distribución de las unidades geomorfológicas Carvajal susceptibles a
inundación. 129
Tabla 7. 48. Distribución de las unidades geomorfológicas por Zinck susceptibles a la
inundación. 132
Tabla 7. 49. Área de niveles de susceptibilidad a inundaciones en la cuenca del río
Humea. 136
Tabla 7. 50. Estaciones Hidrológicas Filtradas. 138
Tabla 7. 51. Caudales asociados a tiempo de retorno de 2.33 años. 143
Tabla 7. 52. Caudales asociados a tiempo de retorno de 5 años. 143
Tabla 7. 53. Caudales asociados a tiempo de retorno de 25 años. 144
Tabla 7. 54. Parámetros para definir q max y F m según Ordóñez y Otros 146
Tabla 7. 55. Características dinámicas del flujo a lo largo del recorrido del río. 147

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 6
Tabla 7. 56. Distribución de las amenazas por inundaciones en la cuenca del río Humea. 148
Tabla 7. 57. Susceptibilidad a avenidas torrenciales por geomorfología Zinck. 153
Tabla 7. 58. Susceptibilidad a avenidas torrenciales por geomorfología Carvajal. 154
Tabla 7. 59. Matriz de relación entre el índice morfométrico y el índice de variabilidad para
determinar el IVET. 155
Tabla 7. 60. Clasificación de los valores del índice de variabilidad. 156
Tabla 7. 61. Clasificación de los valores para los diferentes índices morfométricos. 156
Tabla 7. 62. Matriz de relación entre los tres índices morfométricos para determinar el
índice morfométrico de Torrencialidad 157
Tabla 7. 63. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET) por UHN. 158
Tabla 7. 64. Distribución de la susceptibilidad ante avenidas torrenciales. 159
Tabla 7. 65. Distribución de las amenazas ante avenidas torrenciales 163
Tabla 7. 66. Herramientas e insumos. 169
Tabla 7. 67. Condiciones climáticas – Análisis de precipitación. 171
Tabla 7. 68. Condiciones climáticas – Análisis de temperatura. 171
Tabla 7. 69. Clasificación de pendientes por susceptibilidad a incendios forestales. 172
Tabla 7. 70. Rangos de clasificación accesibilidad. 172
Tabla 7. 71. Tipo de combustible. 176
Tabla 7. 72. Grado de susceptibilidad por combustible. 177
Tabla 7. 73. Clasificación por duración del combustible. 177
Tabla 7. 74. Duración del combustible por categorías. 178
Tabla 7. 75. Carga total de combustible. 181
Tabla 7. 76. Susceptibilidad a incendios forestales. 183
Tabla 7. 77. Clasificación por precipitación. 184
Tabla 7. 78. Clasificación por temperatura. 185
Tabla 7. 79. Categorías de amenaza por incendios forestales. 187
Tabla 7. 80. Categorías de Accesibilidad. 188
Tabla 7. 81. Amenazas ante los incendios forestales. 190
Tabla 7. 82. Nivel de participación de la población (%), en las actividades productivas
municipales. 197
Tabla 7. 83. Corporaciones ambientales en la unidad de análisis. 200
Tabla 7. 84. Población de los municipios de la cuenca del río Humea, según su ubicación,
2016. 204
Tabla 7. 85. Zonas Homogéneas Rurales 204

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 7
Tabla 7. 86. Rendimiento por sistema productivo. 205
Tabla 7. 87. Valor de uso zonas homogéneas rurales. 206
Tabla 7. 88. Red vial. 206
Tabla 7. 89. Criterios de evaluación para la determinación del índice de daño. 207
Tabla 7. 90. Criterios de evaluación de fragilidad física para núcleos poblados 213
Tabla 7. 91. Fragilidad por avenida torrencial 213
Tabla 7. 92. Fragilidad física por inundaciones 215
Tabla 7. 93. Fragilidad física por movimientos en masa 216
Tabla 7. 94. Categorías de fragilidad socio - cultural 217
Tabla 7. 95. Criterio de evaluación de fragilidad ecosistémica. 219
Tabla 7. 96. Calificación de fragilidad ecosistémica. 220
Tabla 7. 97. Criterio de evaluación de Índice de resiliencia. 227
Tabla 7. 98. Distribución organismos cuenca río Humea. 229
Tabla 7. 99. Calificación de resiliencia. 229
Tabla 7. 100. Criterio de evaluación del índice de vulnerabilidad. 230
Tabla 7. 101. Calificación de vulnerabilidad. 231
Tabla 7. 102. Calificación de los niveles de riesgo por inundaciones. 243
Tabla 7. 103. Calificación de los niveles de riesgo por movimientos en masa. 246
Tabla 7. 104. Calificación de los niveles de riesgo por incendios forestales. 249
Tabla 7. 105. Calificación de los niveles de riesgo por avenidas torrenciales. 249
Tabla 7. 106. Unidades Hidrográficas prioritarias para la gestión del riesgo de desastres 253
Tabla 7. 107. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza
(Alta y Media) por Inundación. 256
Tabla 7. 108. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza
(Alta y Media) por movimiento en masa. 256
Tabla 7. 109. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza
(Alta y Media) por Incendio forestal. 257
Tabla 7. 110. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza
(Alta y Media) por avenida torrencial. 257
Tabla 7. 111. Medidas de manejo propuestas para la cuenca del río Humea. 261

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 8
LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 7. 1. Ejemplo del registro histórico de eventos. 25


Figura 7. 2. Registro de los trabajos de campo. 27
Figura 7. 3. Porcentaje registro de eventos 28
Figura 7. 4. Porcentaje de distribución de eventos 29
Figura 7. 5. Porcentajes de eventos amenazantes 29
Figura 7. 6. Ocurrencia de eventos por movimientos en masa en la cuenca del río Humea 30
Figura 7. 7. Ocurrencia de eventos por inundaciones en la cuenca del río Humea 31
Figura 7. 8. Ocurrencia de eventos por incendios forestales en la cuenca del río Humea 32
Figura 7. 9. Localización general del área de estudio. 37
Figura 7. 10. Procedimiento metodológico movimientos en masa. 40
Figura 7. 11. Modelo de Elevación Digital. 42
Figura 7. 12. Distribución de eventos de movimientos en masa. 43
Figura 7. 13. Estado de los eventos por movimientos en masa verificados. 45
Figura 7. 14. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a las zonas
inestables 48
Figura 7. 15. Localización de los eventos de movimientos en masa en UGS. 50
Figura 7. 16. Reclasificación de coberturas según favorabilidad a movimientos en masa en
la cobertura de la tierra. 53
Figura 7. 17. Reclasificación de pendientes por propensividad de eventos históricos de
movimientos en masa. 55
Figura 7. 18. Reclasificación de orientación de laderas por propensividad de eventos
históricos de movimientos en masa. 56
Figura 7. 19. Reclasificación de insolación por propensividad de eventos históricos de
movimientos en masa. 58
Figura 7. 20. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a la
distancia a Drenajes 59
Figura 7. 21. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a la
distancia a vías 60
Figura 7. 22. Propensividad por movimientos en masa por unidad hidrográfica. 61
Figura 7. 23. Reclasificación de las formas de terreno - Geomorfología Zinck según la
propensividad de movimientos masa. 65

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 9
Figura 7. 24. Reclasificación de las formas de terreno - Geomorfología Carvajal según la
propensividad de movimientos masa. 67
Figura 7. 25. Reclasificación de las unidades hidrogeológicas según la propensividad de
movimientos masa. 68
Figura 7. 26. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a las Fallas
geológicas. 70
Figura 7. 27. Localización de eventos por movimientos en masa por unidad geológica
superficial evaluada desde la densidad de fracturamiento 71
Figura 7. 28. Muestra de la tabla de análisis de factores de favorabilidad 76
Figura 7. 29. Susceptibilidad por movimientos en masa. 78
Figura 7. 30. Mapa conceptual para la evaluación de la amenaza por movimientos en
masa (Parte 1) 79
Figura 7. 31. Mapa conceptual para la evaluación de la amenaza por movimientos en
masa (Parte 2) 80
Figura 7. 32. Perfil de Meteorización. 82
Figura 7. 33. Factor GSI para macizos rocosos. 85
Figura 7. 34. Espesor 100
Figura 7. 35. Peso Unitario 100
Figura 7. 36. Angulo de Fricción 101
Figura 7. 37. Cohesión 101
Figura 7. 38. Reclasificación de las UGS según la favorabilidad de movimientos masa. 102
Figura 7. 39. Precipitación en periodos de retorno de 2, 20, 50 y 100 años. 115
Figura 7. 40. Sismicidad utilizada como detonante para movimientos en masa. 116
Figura 7. 41. Mapas de escenarios de amenaza por movimientos en masa (1 a 10). 119
Figura 7. 42. Escenario ponderado de amenaza por movimientos en masa y su validación
con el inventario de eventos. 120
Figura 7. 43. Proceso Metodológico Susceptibilidad por Inundaciones 122
Figura 7. 44. Análisis multitemporal de coberturas en el periodo 2003 – 2015 en la cuenca
del Río Humea. 123
Figura 7. 45. Encuesta con comunidades para inundaciones 125
Figura 7. 46. Unidades geomorfológicas de acuerdo a clasificación Carvajal. 129
Figura 7. 47. Susceptibilidad a inundaciones por unidades geomorfológicas de acuerdo a
clasificación Carvajal. 131
Figura 7. 48. Unidades geomorfológicas Zinck. 132
Figura 7. 49. Susceptibilidad inundaciones por geomorfología de Zinck. 134
Figura 7. 50. Parámetros de análisis para la susceptibilidad por geomorfología. 135

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 10
Figura 7. 51. Susceptibilidad a inundaciones por geomorfología 135
Figura 7. 52. Ubicación estaciones hidrológicas. 137
Figura 7. 53. Ubicación Estaciones Hidrológicas Áreas Aferentes. 139
Figura 7. 54. Modelo Lluvia Escorrentía Estación 35057010 100%. 142
Figura 7. 55. Variaciones altitudinales de la cuenca del río Humea perfil topográfico. 145
Figura 7. 56. Inestabilidad superficial en fenómenos de flujo casi-crítico. 146
Figura 7. 57. Modelo hidráulico para el cálculo de amenaza por inundaciones. Izq. Puntos
de máxima inundación sobre el mapa de susceptibilidad, Der. Mapa de Amenaza por
inundaciones ajustado con los puntos de máxima inundación. 147
Figura 7. 58. Amenaza por inundaciones. 148
Figura 7. 59. Diagrama para evaluación de la susceptibilidad por avenidas torrenciales 150
Figura 7. 60. Formato encuesta para avenidas torrenciales 151
Figura 7. 61. Interpretación de la imagen 152
Figura 7. 62. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET) por UHN. 158
Figura 7. 63. Susceptibilidad a avenidas torrenciales. 160
Figura 7. 64. Diagrama de flujo para la evaluación de la amenaza por avenidas
torrenciales en áreas críticas 161
Figura 7. 65. Indicadores sobre la cronología de flujos densos asociados a procesos
torrenciales 162
Figura 7. 66. Amenaza por avenidas torrenciales 164
Figura 7. 67. Bloque deslizante, consideraciones dinámicas 168
Figura 7. 68. Esquema de trabajo amenaza por incendios forestales. 170
Figura 7. 69. Susceptibilidad por tipo de combustible. 176
Figura 7. 70. Susceptibilidad por duración de combustible. 180
Figura 7. 71. Susceptibilidad por carga total. 181
Figura 7. 72. Susceptibilidad a incendios forestales. 183
Figura 7. 73. Categoría amenaza incendios por precipitaciones. 185
Figura 7. 74. Categoría amenaza incendios por temperatura 186
Figura 7. 75. Categoría amenaza incendios por pendiente. 187
Figura 7. 76. Categoría amenaza incendios por accesibilidad a vías. 188
Figura 7. 77. Amenaza por incendios 190
Figura 7. 78. Proceso de desertificación en la cuenca del río Humea según IDEAM 2008. 192
Figura 7. 79. Índice de aridez. 193
Figura 7. 80. Coberturas de la tierra. 194

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 11
Figura 7. 81. Procesos de desertificación en la cuenca del río Humea. 195
Figura 7. 82. Mapa análisis de vulnerabilidad. 198
Figura 7. 83. Localización de la Cuenca del río Humea. 200
Figura 7. 84. Mapa de procesos análisis de vulnerabilidad en los POMCAS 203
Figura 7. 85. Índice de daño 208
Figura 7. 86. Elementos expuestos a Movimientos en Masa 209
Figura 7. 87. Elementos Expuestos a Inundaciones 210
Figura 7. 88. Elementos Expuestos a Incendios Forestales 211
Figura 7. 89. Elementos Expuestos a Avenidas Torrenciales 212
Figura 7. 90. Fragilidad por avenidas torrenciales 214
Figura 7. 91. Fragilidad por inundaciones 215
Figura 7. 92. Fragilidad por movimientos en masa 216
Figura 7. 93. Fragilidad socio cultural. 218
Figura 7. 94. Fragilidad ecosistémica 219
Figura 7. 95. Mapa Índice de fragilidad. 220
Figura 7. 96. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 1. 221
Figura 7. 97. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 2. 221
Figura 7. 98. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 3. 222
Figura 7. 99. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 4. 222
Figura 7. 100. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 5. 223
Figura 7. 101. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 6. 223
Figura 7. 102. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 7. 224
Figura 7. 103. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 8. 224
Figura 7. 104. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 9. 225
Figura 7. 105. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 10. 225
Figura 7. 106. Índice de Fragilidad por inundaciones 226
Figura 7. 107. Índice de Fragilidad por avenidas torrenciales 226
Figura 7. 108. Índice de Fragilidad por incendios forestales 227
Figura 7. 109. Índice de resilencia 230
Figura 7. 110. Factores de análisis para el cálculo de vulnerabilidad. 231
Figura 7. 111. Vulnerabilidad total. 232
Figura 7. 112. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 1. 233
Figura 7. 113. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 2. 233

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 12
Figura 7. 114. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 3. 234
Figura 7. 115. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 4. 234
Figura 7. 116. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 5. 235
Figura 7. 117. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 6. 235
Figura 7. 118. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 7. 236
Figura 7. 119. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 8. 236
Figura 7. 120. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 9. 237
Figura 7. 121. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 10. 237
Figura 7. 122. Índice de Vulnerabilidad por inundaciones 238
Figura 7. 123. Índice de Vulnerabilidad por avenidas torrenciales 238
Figura 7. 124. Índice de Vulnerabilidad por incendios forestales 239
Figura 7. 125. Modelo conceptual para la evaluación de riesgos 241
Figura 7. 126. Riesgo preliminar por inundaciones. 242
Figura 7. 127. Riesgo por inundaciones. 243
Figura 7. 128. Escenarios de riesgo por movimientos en masa. 246
Figura 7. 129. Riesgo por movimiento en masa. 247
Figura 7. 130. Escenario de riesgo por incendios forestales. 248
Figura 7. 131. Escenario de riesgo por avenidas torrenciales. 250
Figura 7. 132. Escenarios de riesgos priorizados 252
Figura 7. 133. Indicador de amenaza por inundaciones 258
Figura 7. 134. Indicador de amenaza por avenidas torrenciales 259
Figura 7. 135. Indicador de amenaza por movimientos en masa 259
Figura 7. 136. Indicador de amenaza por incendios forestales 260

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 13
Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS
No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 14
LISTADO DE FOTOS

Pág.

Foto 7. 1. Afloramiento del Grupo Farallones (DCf) Devónico – Carbonífero (Segundo


plano). 38
Foto 7. 2. Rocas duras del Grupo Farallones. 86
Foto 7. 3. Rocas intermedias de la Formación Corneta. 87
Foto 7. 4. Rocas intermedias. 87
Foto 7. 5. Rocas intermedias, Areniscas de la Formación Caja y conglomerado de la
Formación Diablo. 88
Foto 7. 6. Rocas intermedias, paquete de Arenisca de la Formación Areniscas del Limbo. 88
Foto 7. 7. Rocas blandas de la formación Caja, alternancia de roca arenisca con paquetes
de arcillolitas. 89
Foto 7. 8. Rocas Blandas de la Formación Diablo, paquete de arcillolitas. 89
Foto 7. 9. Rocas Blandas de la Formación Caja, paquete de arcillolitas. 89
Foto 7. 10. Rocas Blandas. Conglomerados de la Formación Corneta. 90
Foto 7. 11. Suelos residuales producto de la meteorización de las arcillolitas. 93
Foto 7. 12. Suelos residuales producto de la alteración de las arcillolitas y arenisca
deleznable de la Formación caja. 93
Foto 7. 13. Suelo residual producto de la meteorización de rocas arenisca intercalada con
paquetes de arcillolitas. 93
Foto 7. 14. Suelos de Talus antiguos y recientes. 94
Foto 7. 15. Suelos coluviales. 94
Foto 7. 16. Suelos de Talus antiguos y recientes. 94
Foto 7. 17. Suelos coluviales recientes. 94
Foto 7. 18. suelos coluviales inactivos y activos asociados a deslizamientos. 95
Foto 7. 19. suelos coluviales activos asociados a deslizamientos. 95
Foto 7. 20. Suelos asociados a las terrazas antiguas. 95
Foto 7. 21. Suelos asociados a las terrazas aluviales. 95
Foto 7. 22. Suelos asociados a terrazas antiguas. 96
Foto 7. 23. Suelos de conos de deyección. 96
Foto 7. 24. Suelos de conos de deyección. 96
Foto 7. 25. Suelos de cauce activo o Terrazas. 96

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 15
Foto 7. 26. Suelos de cauce activo o Terrazas. 96
Foto 7. 27. Suelos de llanura de inundación y suelos de sabana. 96
Foto 7. 28. Suelos de llanura de inundación en meandros abandonados. 97
Foto 7. 29. Suelos de cauce activo compuesto por arenas y gravas finas. 97
Foto 7. 30. Suelos de terraza y llanura de inundación. 97
Foto 7. 31. Suelos de terraza, llanura de inundación y cauce activo. 97
Foto 7. 32. Suelos de cauce activo compuesto por arenas y gravas finas. 97
Foto 7. 33. Suelos llanura de inundación. 97

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 16
LISTADO DE ANEXOS DIGITALES

34 Formatos Campo Riesgos


35 Inventarios
35A Eventos Humea
37 Cálculos y figuras
Base de datos Campo RiesgosH.

LISTADO DE ANEXOS CARTOGRÁFICOS

Mapas

03_INDICE_DE_ARIDEZ
05_UNIDADES_GEOLOGICAS_SUPERFICIALES
05A_GEOLOGIA_BASICA
13_GEOMORFOLOGÍA_CRITERIOS_EDAFOLÓGICOS
14_GEOMORFOLOGIA_CRITERIOS_GEOMORFOGENETICOS
16_COBERTURA_Y_USOS
21_SUSCEPTIBILIDAD_A_MOVIMIENTOS_EN_MASA
22_AMENAZA_POR_MOVIMIENTOS_EN_MASA
23_SUSCEPTIBILIDAD_POR_INUNDACIONES
24_AMENAZA_POR_INUNDACIONES
25_SUSCEPTIBILIDAD_AVENIDAS_TORRENCIALES
26_AMENAZA_AVENIDAS_TORRENCIALES
27_SUSCEPTIBILADAD_POR_INCENDIOS
28_AMENAZAS_POR_INCENDIOS
29_INDICES_DE_VULNERABILIDAD_AMBIENTAL_PARA_ZONAS_CRITICAS
30_INDICADORES_DE_RIESGO_POR_MOVIMIENTOS_EN_MASA

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 17
Salidas cartográficas

24A_LOCALIZACIÓN_DE_EVENTOS_RECIENTES_Y_AFECTACIONES_HISTÓRICAS_
MM
24B_LOCALIZACIÓN_DE_EVENTOS_RECIENTES_Y_AFECTACIONES_HISTÓRICAS_I
NU
24C_LOCALIZACIÓN_DE_EVENTOS_RECIENTES_Y_AFECTACIONES_HISTÓRICAS_I
F
25_DENSIDAD_DE_FRACTURAMIENTO
26_INDICE_VULNERABILIDAD_EVENTOS_TORRENCIALES_IVET
27_EVENTOS_VOLCÁNICOS_TSUNAMIS_DESERTIZACIÓN_EROSIÓN_COSTERA
28A_ELEM_EXPUESTOS_ZONAS_AMENAZA_MOVIMIENTOS_EN_MASA
28B_ELEM_EXPUESTOS_ZONAS_AMENAZA_AVENIDAS_TORRENCIALES
28C_ELEM_EXPUESTOS_ZONAS_AMENAZA_INUNDACIONES
28D_ELEM_EXPUESTOS_ZONAS_AMENAZA_INCENDIOS_FORESTALES
29_LOC_ELEM_EXPUESTOS_ZONAS_AMENAZA_ALTA_PARA_LOS_DIFERENTES_TI
POS_FENOMENOS_EVALUADOS
30_INDICADOR_DE_PORCENTAJES_DE_NIVELES_DE_AMENAZA_ALTA_Y_MEDIA_
PARA_LOS_FENÓMENOS_EVALUADOS_U_ OTROS CONSIDERADOS
31_LOCALIZACION_DE_LOS_ESCENARIOS_DE_RIESGO_PRIORIZADOS
35_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO1
36_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO2
37_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO3
38_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO4
39_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO5
40_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO6
41_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO7
42_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO8
43_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO9
44_ESCENARIOS_DE_AMENAZA_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO10
45_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO1
46_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO2
47_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO3
48_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO4
49_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO5

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 18
50_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO6
51_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO7
52_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO8
53_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO9
54_ESCENARIOS_DE_RIESGO_MOVIMIENTO_MASA_ESCENARIO10
57_SUSCEPTIBILIDAD_INCENDIOS_POR_TIPO_COMBUSTIBLE
58_SUSCEPTIBILIDAD_INCENDIOS_POR_DURACION_COMBUSTIBLES
59_SUSCEPTIBILIDAD_INCENDIOS_CARTA_TOTAL_COMBUSTIBLES
60_VULNERABILIDAD_AV_TORRENCIALES
61_VULNERABILIDAD_INCENDIOS
62_VULNERABILIDAD_INUNDACIONES
63_VULNERABILIDAD_MOVIIENTOS_MASA
70 ESCENARIOS DE RIESGO INUNDACIONES
71 ESCENARIOS DE RIESGO INCENDIOS FORESTALES
72 ESCENARIOS DE RIESGO AVENIDAS TORRENCIALES
73_ESCENARIO DE RIESGO INTERMEDIO POR MOVIMIENTOS EN MASA
74_AMENAZAS_POR_DESERTIFICACION

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 19
Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS
No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 20
7. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE AMENAZA Y RIESGOS

RESUMEN

De acuerdo a los lineamientos metodológicos y normativos para la inclusión del


componente de gestión del riesgo dentro de los planes de ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográficas POMCAS, además de los diferentes protocolos y guías que
sustentan los diferentes estudios que requiere el presente documento, se procedió a
realizar el análisis multicriterio, zonificación y clasificación a escala 1:25.000 tanto de la
susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y diseño de los diferentes escenarios de riesgo
para los fenómenos de movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e
incendios forestales y de cobertura vegetal.

A continuación, se referencian las diferentes metodologías, así como los pasos que se
efectuaron para la determinación de la susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y para el
diseño de los diferentes escenarios de riesgo, partiendo de la georreferenciación de los
diferentes eventos amenazantes y del análisis multicriterio en software SIG, herramientas
que permiten construir los modelos cartográficos y de análisis espacial para determinar de
forma acertada el nivel de exposición al riesgo que afrontan las diferentes comunidades
de la cuenca.

Amenazas

En la cuenca del río Humea, se tomaron en cuenta para los diferentes análisis de
amenaza ante los movimientos en masa, como las inundaciones, avenidas torrenciales e
incendios forestales y de cobertura vegetal, partiendo de la clasificación y categorización
de la susceptibilidad, para determinar su influencia sobre las practicas productivas de las
diferentes comunidades asentadas en la región.

Vulnerabilidad y riesgos

En la Tabla 7.1 se presentan los valores abordados para cada indicador de vulnerabilidad
y riesgo.

Tabla 7. 1. Indicadores de gestión del riesgo


Indicador Valor
% Área con amenaza alta y media por inundaciones 41,93
% Área con amenaza alta y media por movimientos en masa 69,64
% Área con amenaza alta y media por incendios forestales 98,15
% Área con amenaza alta y media por avenidas torrenciales 41,93

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 21
Indicador Valor
Área total de la cuenca - Ha 141.447,33

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

7.1 INTRODUCCIÓN

Dentro de las diferentes acciones que comprenden el ordenamiento y la gestión eficiente


del territorio, la gestión integral del riesgo ha cobrado paulatinamente gran importancia en
los últimos tiempos, ya que es evidente que no se puede configurar de forma eficiente el
territorio sin enfocar las actividades productivas, culturales y sociales de la mano de un
aprovechamiento responsable de los recursos ambientales y, sin pensar en el
emplazamiento de las prácticas y acciones humanas en zonas que no pongan en riesgo la
integridad tanto de la infraestructura física y la vida de los pobladores de una región.

Para la construcción del presente documento fue necesario efectuar una serie de
procesos técnicos por parte del equipo de profesionales, para clasificar, categorizar y
zonificar los escenarios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos, así como la descripción de
las metodologías y resultados obtenidos.

Se estructuraron los análisis espaciales para la clasificación y categorización de la


susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y riesgo para los movimientos en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales. Se debe puntualizar que el
presente documento se considera como una determinante ambiental que abre la línea
base para la elaboración de procesos técnicos de detalle que permitan la correcta toma
de decisiones en todos los niveles del ordenamiento territorial.

Para la articulación de los procesos técnicos que soportan el presente estudio, se tomaron
como referencia los protocolos y metodologías del MADS incluidas en la guía técnica para
la formulación de planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas POMCAS (2014),
además del protocolo para la inclusión de la gestión del riesgo en los POMCAS MADS
(2014), la Guía metodológica para la Zonificación de amenaza por movimientos en masa
1:25.000-SGC (2017), el protocolo para la generación de mapas de riesgo por incendios
forestales y de cobertura vegetal IDEAM (2011), además de presentarse las medidas
estructurantes y no estructurantes para los escenarios de riesgos; vale la pena resaltar la
necesidad de establecer el presente estudio como una base metodológica y normativa
que permita articular la gestión del riesgo en los diferentes estudios de detalle que
soportan los diferentes EOT’s y PBOT’s a nivel municipal y departamental.

Para establecer las diferentes condiciones de riesgo, se procedió a establecer la


zonificación, categorización y calificación de la susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad
por medio de la recolección de información tanto secundaria como en terreno;
estableciendo así el grado de propensividad física de la cuenca por variable físico-
estructural y así mismo, comprender la influencia de los factores físico-estructurales y de
terreno que influyen en la ocurrencia de eventos amenazantes.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 22
Para el procesamiento estadístico se procedió a establecer como método multivariante
por análisis discriminante, estableciendo los diferentes factores de análisis, sus
respectivos pesos en la ecuación y la ponderación estadística de la susceptibilidad y
amenaza de acuerdo a las diferentes metodologías y guías para la formulación de los
POMCAS MADS (2014) y Servicio Geológico Colombiano (2017). Para el proceso de
recolección de eventos, análisis estadístico y zonificación de las condiciones de riesgo, se
destinó un equipo profesional compuesto por geólogos, geógrafos, hidrólogos y
especialistas en SIG, con el fin de asegurar la correcta evaluación de las condiciones de
riesgo en la cuenca.

7.2 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE AMENAZAS Y EVENTOS AMENAZANTES

7.2.1 Objetivos

7.2.1.1 Objetivo General

Recopilar, ordenar y caracterizar los diferentes eventos históricos presentes en la cuenca,


distinguiéndolos por su carácter (natural o antrópico), así como de su proceso generador
(hidrogravitatorios, meteorológicos, sísmicos y tecnológicos), tomando como fuentes de
información trabajos con la comunidad, recopilación de información secundaria y la
recopilación de registros fotográficos en campo.

7.2.1.2 Objetivos Específicos

 Identificar las zonas que presentan históricamente procesos amenazantes.


 Clasificar y tipificar los diferentes eventos identificados por su naturaleza y
carácter.
 Establecer los sitios con mayor ocurrencia histórica de eventos como áreas
estratégicas para adelantar los estudios de zonificación y categorización de la
amenaza formulando alternativas de prevención o mitigación.

7.2.2 Metodología

La caracterización de los eventos históricos se desarrolló de la siguiente manera:

7.2.2.1 Revisión de estudios y referentes históricos

Para establecer una línea base que permita identificar tanto la ocurrencia de eventos
históricos en la cuenca, como el análisis físico estructural asociado a la zonificación y
tipificación del riesgo para fenómenos como incendios forestales, avenidas torrenciales,
movimientos en masa e inundaciones, se procedió a buscar los diferentes estudios de
este tipo elaborados por las diferentes entidades y administraciones tanto a nivel local
como regional, y de esta manera establecer una guía para el análisis.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 23
Se encontró como referente de análisis el estudio “Estudios de delimitación y zonificación
de las áreas de amenaza y con condiciones de riesgo, determinando las medidas
específicas para su mitigación en los municipios de Medina, Fómeque, Guasca, Junín,
Gachetá, Ubalá, Gama y Gachalá”, adelantado por CORPOGUAVIO y entregado en el
año 2015, el cual reúne los análisis físico estructurales asociados a la amenaza, y
ajustados de acuerdo a la normatividad vigente.

Después de una revisión exhaustiva de la información para el área de influencia del


estudio y de las metodologías aplicadas para su desarrollo, se determinó que aunque los
estudios se ajustan a la guía metodológica para la formulación de POMCAS (MADS,
2014), los insumos tales como cartografía base y DTM, análisis geomorfológicos y
estudios asociados a las coberturas, además de las escalas de detalle de elaboración,
debían ser ajustados; por esta razón no se toman en cuenta para establecer una línea
base o para la determinación de algún elemento de análisis en el desarrollo del presente
documento.

7.2.2.2 Verificación de bases de datos de eventos históricos

Para la caracterización histórica de amenazas se procedió a buscar los medios de


información que permitieran conocer los distintos eventos ocurridos en la cuenca, con el
fin de inventariarlos y espacializarlos. Con tal propósito a continuación se listan las
fuentes de información utilizadas:

1. CORPOGUAVIO entrega documentos de trabajos previamente realizados en la


cuenca del río Guavio, de donde se extrae un inventario de campo realizado por
INPRO LTDA. para CORPOGUAVIO, la Gobernación de Cundinamarca y los
municipios de Medina, Fómeque, Guasca, Junín, Gachetá, Ubalá, Gama y
Gachalá, el cual presenta registros de puntos de inundación y movimientos en
masa identificados para el estudio. Adicionalmente, entrega los inventarios de
eventos registrados en la jurisdicción de CORPOGUAVIO.

2. A partir de la aplicación SIMMA del Servicio Geológico Colombiano se realiza un


inventario de movimientos en masa.

3. Con la ayuda de la página https://online.desinventar.org/ se realizó el inventario de


desastres en Colombia en los últimos años. Desinventar.org es una base de datos
internacional que busca recopilar a partir de medios de información nacionales,
agencias de atención a desastres y otros, los distintos eventos que ocasionaron
desastres en el país.

4. La unidad de bomberos voluntarios de Paratebueno, Cundinamarca, facilitó el


informe general de control de incendios con el vehículo de reacción rápida.

El inventario histórico recopilado se presenta en la Carpeta Anexos digitales / 35-


Inventarios / 04-InvHistorico.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 24
7.2.2.3 Diseño de las rutas de campo

Los recorridos de campo se diseñaron mediante la sobreposición de la información


secundaria recolectada en los diferentes estudios a escalas generales a nivel nacional y
regional y los reportes de eventos para establecer las zonas críticas y la ruta de campo.

7.2.2.4 Acercamiento con los miembros de los consejos territoriales para la


gestión del riesgo

Las visitas de campo contaron con el acompañamiento en varios municipios, de los


secretarios de planeación o de los profesionales de las entidades de Socorro como
Bomberos y Defensa Civil.

7.2.2.5 Recorridos de campo y levantamiento de la información de eventos


históricos

En el marco del proyecto del plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas,


(POMCA) llevado a cabo para la cuenca del río Humea y específicamente como base
para el estudio en la gestión del riesgo, se realizó un inventario de eventos activos e
históricos amenazantes reportados en el estudio “Estudios de delimitación y zonificación
de las áreas de amenaza y con condiciones de riesgo, determinando las medidas
específicas para su mitigación en los municipios de Medina, Fómeque, Guasca, Junín,
Gachetá, Ubalá, Gama y Gachalá” elaborado por Gobernación de Cundinamarca –
CORPOGUAVIO - Consorcio J&G (2015) y demás información recopilada de eventos
amenazantes en el municipio de Medina. El inventario de eventos activos, se generó
mediante una comisión de campo y el histórico a partir de una revisión bibliográfica y el
acercamiento con el personal de planeación y bomberos de los municipios, donde se
obtuvieron registros físicos y/o digitales de algunos eventos ocurridos y de las zonas
susceptibles a amenaza (Figura 7.1).

Figura 7. 1. Ejemplo del registro histórico de eventos.


Fuente. A.G.S. Ltda., 2017.

Los recorridos de campo se realizaron para la cuenca teniendo en cuenta la accesibilidad,


relevancia de los puntos y la cercanía a los centros poblados y de interés
socioeconómico; a partir de ello, se procedió a diligenciar para cada punto el formato de
campo presentado por el MADS (2014), a través del protocolo de riesgos, formatos que se

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 25
encuentran referidos en la Carpeta Anexos digitales / 34 Formatos Campo Riesgos,
además de registros fotográficos y de acompañamiento técnico a los diferentes entes
administrativos en la Cuenca. De acuerdo a los requerimientos de la Guía, la información
del inventario de eventos activos se tabuló en la hoja Excel campo (Carpeta Anexos
digitales / 35A Eventos Humea / Inventario de eventos activos Humea).

7.2.2.6 Procesamiento de datos

De la recolección, clasificación y verificación de los eventos, se procedió a estandarizar y


validar la información de acuerdo a la estructura de la base de datos POMCAS MADS,
para su posterior volcado en los Feature Class EventosPT y en la carpeta Anexos
digitales / Base de datos Campo RiesgosH.

7.2.3 Identificación de eventos históricos

7.2.3.1 Verificación de campo

Se realizó un inventario de eventos activos e históricos mediante comisión de campo,


revisión bibliográfica, acercamiento con el personal de planeación y bomberos del
municipio de Paratebueno, obteniendo registros físicos y/o digitales de algunos eventos
en las zonas susceptibles a amenaza. Con esta información recopilada se construyó una
base de datos buscando establecer de manera general el origen, distribución y
comportamiento de los eventos activos e históricos dando como resultado la siguiente
estadística.

La adquisición de información en campo se lleva a cabo en los formatos suministrados por


la Guía Técnica, tal como se muestra en la Tabla 7.2. Los formatos de campo se
presentan en la Carpeta Anexos digitales / 34 Formatos Campo Riesgos.

Allí se encuentra la información detallada de los movimientos en masa activos con los
parámetros establecidos por la Guía. Como resultado de la salida de campo se
identificaron 13 movimientos en masa activos, tal como se muestra en la Figura 7.2
(Carpeta Anexos digitales / 34 Formatos Campo Riesgos / Inventario de eventos activos
Humea).

La información del inventario de movimientos en masa realizado se presenta en la


Carpeta Anexos digitales / 34 Formatos Campo Riesgos, la cual incluye los formatos y las
respectivas fotos. Para facilitar la visualización de los mismos en la misma carpeta se
entrega una hoja Excel “Base de datos Campo RiesgosH” en la cual se encuentra la
información con sus respectivos enlaces.

Con el registro histórico de eventos que se presenta en la Carpeta Anexo digitales / 35


Inventarios / 04-InvHistorico y la información primaria, en total se identificaron 564 eventos
en la cuenca del río Humea (Carpeta Anexos digitales / 35A Eventos Humea / 35A
Eventos_Humea.xls, de los cuales el 4% (22 eventos) corresponden a datos adquiridos en

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 26
la fase de campo y el 95,9% restante (542 eventos) a información del POMCA anterior,
registros de las entidades de riesgo y bases datos de entidades públicas (Figura 7.3).

Tabla 7. 2. Ejemplo formatos de campo

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Lon Lat Name Tipo Litologia (UGS) Tipo de material Tipo de humedad
Plasticidad Causas Edad años Estado Estilo Distribución Fecha
-73,311534 4,637854 m1 Deslizamiento Deposito
translacional planar
Detritos Seco Baja lluvias, Socavamiento parte del talud, deforestación. <1 Latente Unico Confinada 4/09/2016
-73,307679 4,627821 m2 Deslizamiento Deposito
rotacional Detritos Seco Baja Socavamiento parte del talud, deforestación. 1-10 Inactivo Unico Retro 4/09/2016
-73,296468 4,595456 m5 Caida Roca Roca Seco Baja Socavamiento parte del talud. 1-10 Inactivo Unico Confinada 4/09/2016
-73,299489 4,593642 m6 Caida Roca Roca Seco Baja Socavamiento parte del talud. 1-10 Inactivo Unico NA 4/09/2016
-73,303226 4,595861 m7 Caida Roca Roca Seco Baja Socavamiento margen del rio. <1 Inactivo Unico Creciente 4/09/2016
-73,313596 4,588575 m8 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Humedo Media Lluvias, escape de aguas de tuberias. 1-10 Activo Unico Creciente 4/09/2016
-73,34471 4,581708 m10 Caida Roca Roca Seco Media Socavamiento parte del talud. 1-10 Inactivo Unico Confinada 4/09/2016
-73,362551 5,047959 m11 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Ligeramente humedo
Alta Lluvias <1 Inactivo Unico Confinada 4/09/2016
-73,265873 4,443973 m12 Deslizamiento Deposito
rotacional Roca Humedo Media Lluvias, deforestación. <1 Activo Unico Creciente 4/09/2016
-73,326205 4,410969 m13 Caida Deposito Roca Humedo Media Socavamiento margen del rio. <1 Activo Unico Creciente 4/09/2016
-73,340864 4,409384 m14 Caida Roca Roca Humedo Media Lluvias, deforestación. 1-10 Activo Unico Confinada 4/09/2016
-73,43757 4,447199 m16 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Ligeramente humedo
Media Lluvias, deforestación. 1-10 Activo Unico Retro 4/09/2016
-73,342 4,516818 m17 Deslizamiento Deposito
rotacional Roca Seco Baja Lluvias, deforestación. <1 Activo Unico Retro 4/09/2016
-73,277657 4,401913 m19 Caida Roca Roca Seco Baja Lluvias, deforestación. <1 Inactivo Unico Confinada 4/09/2016
-73,299733 4,624534 m3 Deslizamiento Deposito
rotacional Detritos Seco Baja Lluvias, socavamiento margen del rio, deforestación. 1-10 Inactivo Unico Creciente 4/09/2016
-73,29248 4,597997 m4 Deslizamiento Suelo
rotacional Roca Ligeramente humedo
Media Lluvias 1-10 Activo Unico Confinada 4/09/2016
-73,331046 4,572203 m9 Caida Roca Roca Seco Baja Vibracion artificial. 1-10 Inactivo Unico Confinada 4/09/2016
-73,420583 4,533057 m15 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Humedo Media Lluvias, deforestación. 1-10 Activo Unico Confinada 5/09/2016
-73,467806 4,417218 m20 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Ligeramente humedo
Media Lluvias 1-10 Activo Unico Retro 6/09/2016
-73,463108 4,424238 m21 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Ligeramente humedo
Media Lluvias 1-10 Activo Unico Retro 7/09/2016
-73,460503 4,427796 m22 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Ligeramente humedo
Media Lluvias 1-10 Activo Unico Retro 8/09/2016
-73,448493 4,465029 m23 Deslizamiento Roca
rotacional Roca Ligeramente humedo
Media Lluvias 1-10 Activo Unico Retro 9/09/2016
-73,352149 4,566884 m18 Deslizamiento Deposito
rotacional Roca Seco Baja Lluvias, deforestación. <1 Activo Unico Retro 10/09/2016

Figura 7. 2. Registro de los trabajos de campo.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 27
Figura 7. 3. Porcentaje registro de eventos
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

A partir de la información adquirida antes y durante la salida de campo se generó una


base de datos espacial llamada 02-Humea_inventario.mbd (Carpeta Anexos digitales / 35-
Inventarios), la cual se divide entre inventario histórico y recientes, y a su vez éstas se
dividen por las amenazas identificadas en el sector.

De acuerdo al documento técnico todos los puntos presentes en el inventario son de color
rojo debido a que son recientes o menores de 50 años.

En cuanto a la distribución de eventos por municipio se encontró que el 85% (479


eventos) se presentan en Medina, 14% (81 eventos) en Paratebueno, 0,6% (2 eventos) en
Puerto López y 0,4% (2 eventos) en Ubalá como se presenta en la Figura 7.4.

De los 564 eventos presentados un 81% (459 eventos) corresponden a inundaciones,


16% (93 eventos) a movimientos en masa y un 2% (12 eventos) a incendios forestales
(Figura 7.5). Cabe resaltar, que los registros históricos de avenidas torrenciales provienen
de fuentes como Desinventar y Encuestas a las comunidades; desconociendo su
ubicación exacta; razón por la cual no se generó la salida cartográfica de eventos.

En cuanto a la ocurrencia discriminada para los eventos amenazantes, se definieron


dos categorías, en las cuales los eventos que se presentaron con una frecuencia, entre 5
a 15 años predominaron con un 93% (523 eventos) y los presentados en un tiempo menor
a 5 años, 7% (41 eventos) (Carpeta Anexos digitales / 35A Eventos Humea / 35A
Eventos_Humea.xls).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 28
Figura 7. 4. Porcentaje de distribución de eventos
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Figura 7. 5. Porcentajes de eventos amenazantes


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Dichos eventos se espacializan conforme los criterios de los Alcances técnicos:

 rojo para los más recurrentes: < 15 años


 naranja para los ocurridos en un período de tiempo entre 15 y 50 años
 amarillo para los eventos pasados: > 50 años

En lo relacionado a los eventos por movimientos en masa se definió que la totalidad de


los registros (93 eventos) son recurrentes pues se presentan en los últimos 15 años, tal

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 29
como se evidencia en la Tabla 7.3 y en la Carpeta Anexos digitales / 35A Eventos Humea
/ 35A Eventos_Humea.xls; la espacialización se presenta Figura 7.6 y Carpeta Anexo
cartográfico / Salidas cartográficas / 24A Localización de eventos recientes y
afectaciones históricas por movimientos masa en la cuenca).

Figura 7. 6. Ocurrencia de eventos por movimientos en masa en la cuenca del río Humea
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Tabla 7. 3. Inventario de eventos por movimientos en masa.


Entre 5 y 15 Menor a 5
Municipio Total
años años
Medina 72 18 90
Paratebueno 1 1
Ubalá 1 1 2
Total 73 20 93

Fuente: A.G.S. Ltda., 2018

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 30
En lo relacionado a los eventos por inundaciones se definió que la totalidad de los
registros (459 eventos) son recurrentes pues se presentan en los últimos 15 años, tal
como se evidencia en la Tabla 7.4 y en la Carpeta Anexos digitales / 35A Eventos Humea
/ 35A Eventos_Humea.xls; la espacialización se presenta Figura 7.7 y Carpeta Anexo
cartográfico / Salidas cartográficas / 24B Localización de eventos recientes y
afectaciones históricas por inundaciones en la cuenca).

Figura 7. 7. Ocurrencia de eventos por inundaciones en la cuenca del río Humea


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Tabla 7. 4. Inventario de eventos por inundaciones.


Entre 5 y 15 Menor a 5
Municipio Total
años años
Medina 373 9 382
Paratebueno 75 75
Puerto López 2 2

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 31
Entre 5 y 15 Menor a 5
Municipio Total
años años
Total 450 9 459

Fuente: A.G.S. Ltda., 2018

En lo relacionado a los eventos por incendios forestales se definió que la totalidad de los
registros (12 eventos) son recurrentes pues se presentan en los últimos 15 años, tal como
se evidencia en la Tabla 7.5 y en la Carpeta Anexos digitales / 35A Eventos Humea / 35A
Eventos_Humea.xls; la espacialización se presenta Figura 7.8 y Carpeta Anexo
cartográfico / Salidas cartográficas / 24C Localización de eventos recientes y
afectaciones históricas por incendios forestales en la cuenca.

Figura 7. 8. Ocurrencia de eventos por incendios forestales en la cuenca del río Humea
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 32
Tabla 7. 5. Inventario de eventos por incendios forestales.
Entre 5 y 15 Menor a 5
Municipio Total
años años
Medina - 7 7
Paratebueno - 5 5
Total - 12 12

Fuente: A.G.S. Ltda., 2018

Se aclara que no se espacializan eventos por avenidas torrenciales dado que los reportes
provienen de fuentes como Desinventar y Encuestas a las comunidades, desconociendo
su ubicación exacta.

7.2.3.2 Inventario histórico de eventos

A partir de la información ya analizada se procedió a elaborar el inventario histórico de


acuerdo al formato propuesto en el documento técnico (Carpeta Anexos digitales / 35-
Inventarios / 04-InvHistorico). Para este se tomaron los datos adquiridos del POMCA
2009, SIMMA, Desinventar.org:

1. Inventario POMCA 2009: El cual presenta 41 deslizamientos en el municipio de


Medina, 372 casos de inundación para el municipio de Medina y 75 datos de
inundación para el municipio de Paratebueno (Tabla 7.6).

Tabla 7. 6. Inventario POMCA 2009

Municipio Deslizamientos Inundaciones


Medina 41 372
Paratebueno - 75

Fuente: POMCA (2009)

Los datos son muy crudos debido a que no presentan fechas ni de ocurrencia, ni
de reporte, pero todos presentan georreferenciación.

2. Inventario SIMMA: Presenta 10 resultados de movimientos en masa en la zona


de estudio (Tabla 7.7).

Tabla 7. 7. Inventario SIMMA


Municipio Deslizamientos Caída Flujo
Medina 4 2
Cabuyaro 1

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 33
Municipio Deslizamientos Caída Flujo
Cumaral 3

Fuente: SIMMA (2016)

3. Inventario desinventar.org: Son datos históricos de desastres en el país los


cuales tienen como fuente periódicos y organizaciones gubernamentales. Se
establecieron 171 datos de la zona de estudio los cuales presentan más
información relevante (Tabla 7.8).

Tabla 7. 8. Inventario desinventar.org


Incendio
Municipio Inundación Deslizamiento Avenida torrencial
Forestal
Medina 13 6 4
Cumaral 17 1 1
Cabuyaro 38 2
Puerto López 44 2 39
Paratebueno 3 1

Fuente: desinventar.org

Cabe mencionar que los datos de desinventar.org no presentan coordenadas


debido a que la mayoría se trata de reportes de funcionarios y de noticias en
periódicos. Pero, debido a la cantidad de información relevante en estos datos se
realizó el siguiente procedimiento:

 Con la información de las observaciones se procedió a buscar las veredas


mencionas, o el kilómetro referido, el lugar de interés citado y toda
característica que permitiera espacializar el evento de la manera más precisa
posible.
 A partir de la herramienta de Google maps, se asignan coordenadas a los
eventos amenazantes. Cabe aclarar que no fue posible asignar coordenadas a
todos los eventos debido a la falta de información en las observaciones.
 Finalmente se lograron espacializar 73 eventos.

4. Con el informe de los Bomberos Voluntarios se establecen 8 incendios reportados


en la zona de estudio (Tabla 7.9).

Tabla 7. 9. Inventario incendios


Norte Este Departamento Municipio vereda Fecha afectación
975273 1086668 Cundinamarca Paratebueno Japón 10/2015 5 hectáreas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 34
Norte Este Departamento Municipio vereda Fecha afectación
974903 1083584 Cundinamarca Paratebueno Santa Cecilia 12/2015 4 hectáreas
978851 1092961 Cundinamarca Paratebueno Brasilia 01/2016 25 hectáreas
969906 1103942 Cundinamarca Paratebueno San Luis de Naguaya 01/2016 2 hectáreas
970326 1092151 Cundinamarca Paratebueno Litoral 02/2016 1 hectáreas
982491 1096971 Cundinamarca Paratebueno Macapay 02/2016 30 hectáreas
975273 1088334 Cundinamarca Paratebueno Japón 02/2016 2 hectáreas
981504 1092961 Cundinamarca Paratebueno Brasilia 03/2016 10 hectáreas

Fuente: Bomberos voluntarios, 2016

5. Finalmente, se tienen dentro del inventario de eventos, los reportes de


CORPOGUAVIO, presentando 29 eventos, de los cuales 13 son movimientos en
masa, 9 son inundaciones y 7 son incendios forestales

7.3 IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS


AMENAZANTES Y EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

7.3.1 Movimientos en Masa

Los movimientos en masa se entienden como cualquier evento de carácter


hidrogravitatorio en el que se vea involucrado el desplazamiento brusco o lento de
material rocoso. Para identificarlos, es necesario analizar los diferentes factores físicos
tanto de la roca como de elementos relacionados con la cobertura vegetal y el uso del
suelo, el clima y las condiciones geomorfológicas que condicionan y determinan la
ocurrencia de este tipo de eventos.

7.3.1.1 Resumen

En este capítulo se presentan los análisis y resultados realizados durante el proceso de


zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa para la zona de
estudio. En el informe, se presenta la metodología y desarrollo para la generación del
mapa de susceptibilidad por movimientos en masa a una escala de trabajo regional de
1:25.000. Este mapa es de vital importancia para la verificación de las zonas geotécnicas
inestables.

Los métodos utilizados son los que plantea el Protocolo para la Incorporación de la
Gestión del Riesgo a los POMCAS; en el caso de susceptibilidad, el proceso
metodológico empleado para la evaluación de la susceptibilidad de la cuenca hidrográfica
del río Humea a los movimientos en masa, está fundamentado en una técnica
multivariante de análisis discriminante, tal como se describe en el documento “Protocolo
para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas”, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible,
en colaboración con el Fondo Adaptación, así mismo se tiene en cuenta la Guía

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 35
metodológica para la zonificación de amenazas por movimientos del Servicio Geológico
Colombiano (2017).

La susceptibilidad a Movimientos en Masa, se fundamenta en la aplicación de análisis


estadísticos que permiten verificar la normalidad de las variables y el grado de
dependencia de las mismas. De igual manera, se generó un inventario georreferenciado
de movimientos en masa, el cual se utilizó como modelo de referencia en la obtención de
la muestra estadística y en la validación de la función discriminante seleccionada. Para la
cuenca hidrográfica del río Humea, la evaluación de susceptibilidad permite evidenciar
que el 45,40% de la superficie de la cuenca posee categoría alta, 19,51% y 35,09%
corresponden a categorías de susceptibilidad media y baja respectivamente.

Para la zonificación de amenaza por movimientos en masa, se aplicó una metodología


basada en análisis de estabilidad de taludes por el método de talud infinito, a partir del
cual se calculó la probabilidad de falla de las laderas, definiendo finalmente las categorías
de amenaza alta, media y baja. El principal insumo para la zonificación de amenaza es el
mapa de unidades geológicas superficiales, en cuyos atributos se presentan las
características geológico-geotécnicas de los materiales presentes en la zona de estudio.
Los resultados de la zonificación indican que el 47,83% de la cuenca hidrográfica del río
Humea presenta condiciones de amenaza alta, el 21,82% media y el 30,35% baja.

7.3.1.2 Introducción

La determinación de la amenaza ante los movimientos en masa, es de vital importancia


dentro del territorio de la cuenca del río Humea, ya que suministra información base para
categorizar y zonificar la amenaza, de manera que la misma se pueda incorporar en los
demás instrumentos de planificación, buscando establecer mecanismos y medios que
incentiven el libre desarrollo económico y social de las diferentes poblaciones en
escenarios que no representen ningún tipo de afectación física, económica y social.

El presente numeral recopila los procesos técnicos que se ejecutaron por parte del equipo
de profesionales para la clasificación, categorización y zonificación tanto de la
susceptibilidad, como de la exposición, amenaza, vulnerabilidad y riesgos, al igual que la
descripción de metodologías y resultados obtenidos.

Se evaluó la metodología del MAVD (2014) para la categorización de la vulnerabilidad,


donde se establecieron las amenazas por fenómenos de movimientos en masa como el
principal fenómeno amenazante de la Cuenca. Además, se presentan medidas
estructurales y no estructurales para la reducción categórica del riesgo y se identifican las
zonas donde es necesario adelantar los estudios detallados para la articulación del
POMCA como elemento fundamental tanto de los planes locales de gestión del riesgo,
como de los diferentes EOT´s y PBOT de los municipios que conforman la cuenca del río
Humea.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 36
7.3.1.3 Generalidades

Según los estudios consultados sobre la cuenca del río Humea, entre los principales tipos
de amenazas que afectan en general al territorio de la cuenca, están los deslizamientos
en la parte alta de la Cuenca y las avenidas torrenciales e inundaciones.

Las condiciones geológicas y geomorfológicas de la Cuenca, especialmente en la franja


que corresponde a la zona Andina, son propicias para que se presenten fenómenos de
movimientos en masa, deslizamientos o fallas de taludes y laderas (SGC, 2016).
Haciendo parte todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos
o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991).

Entre los principales factores que propician los movimientos en masa están las fuertes
pendientes en la cuenca alta, las características geológicas locales, la presencia de fallas
activas, intervenciones antrópicas sobre taludes y laderas y alta pluviosidad (por sectores
y periodos específicos del año).

7.3.1.3.1 Localización General

La cuenca del río Humea forma parte de la Provincia Fisiográfica de la Orinoquia


Colombiana, zona hidrográfica del Meta. Se ubica en los departamentos del Meta y
Cundinamarca (Figura 7.9).

Figura 7. 9. Localización general del área de estudio.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 37
Por el costado noroccidental, el área de la cuenca está delimitada por las estribaciones de
la cordillera Oriental dentro del llamado macizo de Farallones de Medina, delimitado en su
parte baja por el cruce de la falla Tesalia; sector donde se exponen las rocas del Jurásico
y del Devónico-Carbonífero (Formaciones Batá, Grupo Farallones, Grupo Quetame), que
se encuentran en contacto fallado con las rocas del Terciario (Foto 7.1).

DCf DCf

Foto 7. 1. Afloramiento del Grupo Farallones (DCf) Devónico – Carbonífero (Segundo plano).
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

La parte media de la cuenca se desarrolla fundamentalmente sobre rocas sedimentarias


plegadas que conforman el Piedemonte tectonizado, constituido por depósitos de
abanicos disectados, terrazas altas y rocas del terciario (Formaciones Caja y La Corneta).

En el borde superior del Piedemonte, las unidades del Jurásico, Cretáceo y del Terciario,
así como los depósitos de abanicos y terrazas antiguas, se encuentran delimitados por un
sistema de fallas inversas de muy bajo ángulo, conocido como la Falla de Santa María y
Tesalia. A su vez en la parte inferior este sector de la cuenca Media está delimitado por la
Falla de Guaicaramo, todas ellas con evidencias de actividad neo-tectónica. En el sector
bajo, en sentido oriental se exponen los depósitos de origen aluvial que configuran la
planicie aluvial inundable y las terrazas bajas, que se extienden hasta su confluencia en el
Río Guacavía.

La cuenca del río Humea se ubica sobre el flanco oriental de la cordillera Oriental,
Piedemonte Llanero y Llanos Orientales, donde afloran rocas sedimentarias paleozoicas,
cretácicas y cenozoicas, cubiertas en algunos sectores por depósitos cuaternarios
coluviales y aluviales.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 38
Administrativamente, en la cuenca del río Humea tienen jurisdicción 3 corporaciones
autónomas regionales (CORPOGUAVIO (67% del territorio de la cuenca),
CORMACARENA (15%) y CORPORINOQUIA (18%), 2 departamentos Cundinamarca
(85%) y Meta (15%) y 5 municipios, los cuales se detallan en la Tabla 7.10.

Tabla 7. 10. Entidades territoriales con jurisdicción en la cuenca del río Humea.

Porcentaje
Área del
del área
Área total municipio Participación
del No.
Departamento Municipio municipio en la de Municipio
municipio veredas
(Ha) cuenca en la cuenca
en la
(Ha)
cuenca

Medina 119.674,95 94.039,59 78,58% 66,48% 49


Cundinamarca
Paratebueno 88.552,35 25.385,41 28,67% 17,95% 8
Cabuyaro 91.365,83 12.196,99 13,35% 8,62% 3
Meta Puerto López 691.330,73 5.941,63 0,86% 4,20% 4
Cumaral 62.509,25 2.854,33 4,57% 2,02% 1
Totales 141.417,95 99,27% 65

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Para analizar la dinámica del crecimiento poblacional de la cuenca y su evolución en el


tiempo, se recurrió a la información del censo DANE del 2005 y sus proyecciones al 2020;
de los cinco municipios que tienen jurisdicción en ella, no obstante que ninguno de ellos
tiene el 100% de su territorio en la cuenca y por consiguiente tampoco toda su población
censal. Es decir, Medina tiene el 78,6% de su territorio dentro de la cuenca del río Humea,
Paratebueno tiene el 28,67%, Cabuyaro el 13,3%, Puerto López el 0,86% y Cumaral el
4,57%.

Del total de habitantes de los cinco municipios de la cuenca del río Humea al 2016, el
58% vive en las cabeceras municipales, mientras que el otro 42% lo hace en las áreas
rurales. Los municipios que muestran una mayor proporción de habitantes urbanos son
Cumaral con el 68% y Puerto López con el 66,4%; en contraste, aquellos que muestran la
menor proporción de habitantes urbanos son Paratebueno y Medina, con apenas el 31%
el primero y 38,5% el segundo.

Por lo tanto, Cumaral y Puerto López se erigen, como los dos polos más importantes de
atracción urbana de la cuenca, por el hecho de concentrar su población en el área urbana
y, por consiguiente, como las que contribuyen con la mayor participación de población en
ella, visto esto desde la perspectiva de las cifras de población de los municipios de la
cuenca. De esta forma, entre esos dos municipios contribuyen con el 70% de la población
total de los cinco municipios de la cuenca del Humea. Por el contrario, Paratebueno con
7.754 habitantes, siendo el segundo municipio de la cuenca más pequeño, es el que

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 39
presenta la mayor proporción de población rural, con 5.339, es decir, el 72%, de sus
habitantes, residiendo en la parte rural.

En la cuenca del río Humea hay 2 cabeceras municipales y 65 veredas pertenecientes a


cinco municipios y dos departamentos. En la cuenca del río Humea se contabiliza un total
de 13.304 habitantes distribuidos en un 53,9% de sexo masculino y el otro 46,1% de sexo
femenino.

Adicional a las cabeceras municipales de Medina y Paratebueno, en la cuenca se


localizan los centros poblados de Mesa de Los Reyes, Santa Teresita, Los Alpes y
Gazaduje del municipio de Medina, El Japón de Paratebueno, Los Mangos de Cabuyaro,
Montebello y El Volante de Cumaral y Puerto Porfía, Guichiral y El Tigre de Puerto López.

7.3.1.4 Metodología

La evaluación de movimientos en masa se desarrolló según el proceso que se muestra en


la Figura 7.10, siguiendo los lineamientos del Protocolo para la incorporación de la gestión
del riesgo en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (MADS, 2014)
y la Guía Metodológica para zonificación de amenazas por movimientos en masa -SGC
2017 con los resultados de la caracterización temática de las siguientes temáticas:

Figura 7. 10. Procedimiento metodológico movimientos en masa.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 40
 Geología
 Geomorfología
 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra
 Hidrogeología
 Zonificación hídrica
 Unidades geológicas superficiales

En búsqueda de la evaluación y análisis de los movimientos en masa presentes en la


cuenca del río Humea, se desarrollaron sistemáticamente actividades de análisis de
rasgos geomorfológicos y geológicos, descripción litológica, evaluación del DTM,
generación de insumos para evaluación de los movimientos en masa (Orientación de
laderas, Radiación solar (Insolación), pendientes), inventario de eventos, generación y
obtención de susceptibilidad, identificación de escenarios y zonificación de amenaza por
movimientos en masa.

Para la obtención de la susceptibilidad por movimientos en masa en la cuenca, se


procedió a establecer una metodología de análisis multivariante de análisis discriminante
(Baeza, 1996; Santacana, 2001, 2003; Nuria, 2002; Cardona, 2013); donde se evalúan los
elementos que condicionan la ocurrencia de movimientos en masa (geología,
geomorfología, clima, pendiente, cobertura) de acuerdo a correlación con la presencia de
eventos amenazantes en zonas específicas de la cuenca; posteriormente se abordó el
análisis de elementos como la morfodinámica, morfoestructura y morfogénesis, actividad
sísmica, fallamiento, sistema raíz y condiciones de precipitación que intervienen tanto
como detonantes de los movimientos en masa, como factores que aumentan el daño
causado por los mismos en las infraestructuras y sistemas productivos, poniendo en
peligro la vida humana y las condiciones de habitabilidad.

Posteriormente se realizó el análisis de la amenaza por movimientos en masa de la


cuenca, utilizando para ello la metodología de análisis discriminante, donde se diseñaron
los escenarios de acuerdo a los factores de seguridad “condición seca sin sismo. Nivel
freático con período de retorno de lluvias de 2, 20, 50 y 100 años sin sismo. Condición
totalmente saturada sin sismo; condición seca con sismo, así como período de retorno de
lluvias de 2, 20, 50 y 100 años”.

7.3.1.5 Evaluación de susceptibilidad a movimientos en masa

7.3.1.5.1 Paso A. Procesamiento del Modelo Digital de Terreno

Para el análisis de movimientos en masa de la cuenca del río Humea se analizó el Modelo
Digital de Terreno MDT, el cual es una representación abstracta de las elevaciones a
través de una malla de celdas continua (Capa Raster).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 41
Se procesó información MDT a escala 25K, se contó con el DTM Radar de 12,5 metros de
pixel ALOS PALSAR, el cual representa de una manera más coherente y de forma
continua el terreno, pero debido a que la información altimétrica oficial para Colombia a
escala 25k se encuentra modificada en algunos aspectos específicos, el equipo de
profesionales optó por la realización de un MDT a partir de las curvas de nivel
provenientes de la cartografía oficial, insumo que se acoplaría al trazado de la red de
drenajes y curvas de nivel.

A partir del DTM obtenido y curvas de nivel, se procedió a la elaboración de los


subproductos: pendientes, insolación y dirección de laderas, como insumos básicos para
el análisis de la susceptibilidad por movimientos en masa (Figura 7.11).

Figura 7. 11. Modelo de Elevación Digital.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.1.5.2 Paso B. Inventario de eventos

Los eventos de movimientos en masa corresponden al 16,49% (93 eventos) del inventario
total; de estos un 78,49% (73 eventos) se presentan en un tiempo superior a 5 años y el

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 42
restante 21,51% (20 eventos) en un periodo menor a 5 años con una distribución por
municipio como se muestra en la Tabla 7.11. La espacialización de los eventos analizados
se presenta en la Figura 7.12.

Tabla 7. 11. Distribución eventos de movimientos en masa por municipio.

Número de eventos Ocurrencia


Municipio
presentados Entre 5 y 15 años Menor a 5 años
Medina 90 72 18
Paratebueno 1 1
Ubalá 2 1 1

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 12. Distribución de eventos de movimientos en masa.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 43
En la Tabla 7.12 se muestra el registro de inventario de los eventos por movimientos en
masa, recopilados a partir de información secundaria y primaria.

Tabla 7. 12. Eventos por movimientos en masa información secundaria.


Información INPRO Ltda. -
CORPOGUAVIO SIMMA Total
primaria CORPORINOQUIA
13 22 53 5 93

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

De los eventos no verificados, producto de la recopilación de información secundaria, se


evidenció que el 62,37% (58 eventos) tienen un periodo de ocurrencia entre 5 y 15 años,
por tal motivo se desconoce su detonante, las principales fuentes de información
secundaria fueron INPRO Ltda. – CORPORINOQUIA y CORPOGUAVIO.

El inventario de eventos por movimientos en masa fue el resultado de la comisión de


campo, a partir de la revisión de información bibliográfica de las diferentes fuentes
municipales, entidades públicas y de riesgo, como se mencionó anteriormente. Se
identificaron 93 eventos de movimientos en masa, de los cuales el 23,66% (22 eventos)
fueron verificados por la comisión de campo (Tabla 7.13, Figura 7.13 - Carpeta Anexos
digitales / 34 Formato campo riesgos), el 76,34% (71 eventos) restantes fueron producto
de la recopilación de información secundaria y no fueron verificados.

Tabla 7. 13. Eventos por movimientos en masa levantados en campo y verificados.

ID_Evento Municipio Vereda Ocurrencia Detonante Estado

HM519 Ubalá El Carmen Menor a 5 años Lluvias Latente


HM520 Ubalá El Carmen Entre 5 y 15 años Lluvias Inactivo
HM521 Medina Jagua Entre 5 y 15 años Lluvias Inactivo
HM522 Medina Jagua Entre 5 y 15 años Lluvias Inactivo
HM523 Medina La Guarapaya Menor a 5 años Socavamiento Inactivo
HM524 Medina La Guarapaya Entre 5 y 15 años Socavamiento Activo
HM525 Medina Gazaduje Centro Entre 5 y 15 años Socavamiento Inactivo
HM526 Medina Bellavista Menor a 5 años Socavamiento Activo
HM527 Medina San Cristóbal Bajo Menor a 5 años Lluvias Activo
HM528 Medina Gazatavena centro Entre 5 y 15 años Socavamiento Activo
HM529 Medina El retiro Entre 5 y 15 años Lluvias Activo
HM530 Medina Medina Menor a 5 años Socavamiento Activo
HM531 Paratebueno La Europa Menor a 5 años Lluvias Inactivo
HM532 Medina Jagua Entre 5 y 15 años Lluvias Inactivo
HM533 Medina Jagua Entre 5 y 15 años Lluvias Activo
HM534 Medina Gazaduje Centro Entre 5 y 15 años Lluvias Inactivo

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 44
ID_Evento Municipio Vereda Ocurrencia Detonante Estado

HM535 Medina Chorreano Entre 5 y 15 años Lluvias Activo


San José de
HM536 Medina Entre 5 y 15 años Lluvias Activo
Palmar
HM537 Medina Loa Alpes Centros Entre 5 y 15 años Socavamiento Activo
HM538 Medina Loa Alpes Centros Entre 5 y 15 años Lluvias Activo
HM539 Medina San Luis del retiro Entre 5 y 15 años Lluvias Activo
HM540 Medina Gazaduje Centro Menor a 5 años Lluvias Activo

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 13. Estado de los eventos por movimientos en masa verificados.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Resaltados se muestran los 13 movimientos en masa que se encuentran activos; se


evidencia que la mayoría de estos corresponden a una ocurrencia entre 5 y 15 años y se

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 45
ubican en el municipio de Medina, Cundinamarca; el principal detonante corresponde a
lluvias seguido de socavamiento. Para mayor detalle de estos eventos ver Carpeta
Anexos digitales / 35A Eventos Humea / Inventario de eventos activos Humea.

La tabla completa de eventos verificados se encuentra en la Carpeta Anexos digitales / 34


Formatos Campo Riesgos / Inventario_Eventos_MM.

7.3.1.5.3 Paso C. Determinación de Zonas Inestables

Metodología para el cálculo

Para la determinación de zonas inestables se tomó parte de la metodología propuesta por


el Anexo B Protocolo de Riesgo y de la metodología para análisis de movimientos en
masa del SGC (2017) que parte de las evaluaciones de movimientos en masa de Van
Westen (1997) y Corominas (2001); en ella se toma como muestra el inventario de
eventos de movimientos en masa, que en total suman 103,4 hectáreas, este valor entra
como una constante.

El conjunto de movimientos en masa se sobrepone con cada factor que será objeto de
sobreposición, es decir: geología, UGS, geomorfología (Zinck y Carvajal), pendientes,
cobertura del suelo, fallas y pliegues, hidrogeología, orientación de laderas, insolación,
distancia a vías y distancia a drenajes. En el desarrollo del paso C se aplicará la fórmula
para la geomorfología siguiendo el Protocolo de riesgo en el ítem “Determinación de
Zonas Inestables por unidades geomorfológicas”, para los demás factores se aplicará
la misma fórmula de determinación de índices de favorabilidad en las zonas inestables
que se desarrollaran en el paso D y paso F. El valor en superficie obtenido de esta
sobreposición se relaciona con el valor total en superficie de los movimientos en masa y
este es el índice por factor de los movimientos en masa, de la siguiente manera:

∑Area total mm
𝐼𝑓𝑓 =
Area de cada elemento del factor

Donde;

Iff: es el índice de favorabilidad por factor

Los factores corresponden a los temas evaluados: geología, UGS, geomorfología (Zinck
y Carvajal), pendientes, cobertura del suelo, fallas y pliegues, hidrogeología, orientación
de laderas, insolación, distancia a vías y distancia a drenajes.

Los elementos: los componentes de cada factor, por ejemplo, en el factor pendiente, los
elementos son los rangos de pendientes.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 46
Ejemplo:

Total de movimientos en masa: 103,4 Ha

Valor índice área total en área de cada elemento del factor pendiente:

Relación
Rango de
elemento del Resultado
pendiente Valor en has
factor / total Valor índice
(Elementos)
mm
3 - 7% 2,521 (2,54/103,4) 0,024
7 - 12% 1,13 (1,13/103,4) 0,011
12 - 25% 15,11 (15,11/103,4) 0,146
25 - 50% 49,25 (49,25/103,4) 0,476
50 - 75% 22,32 (22,32/103,4) 0,216
>75 13,08 (13,08/103,4) 0,126

El resultado de esta relación es el valor de peso; para ponderar todos los mapas es el
mismo eliminando así la cualificación subjetiva del método heurístico, y este valor es el
utilizado en la correlación entre los demás temas para obtener la favorabilidad. Ver
ejemplo de la Tabla 7.14 y la matriz de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37
Cálculos y figuras / Tablas / Favorabilidad.

Tabla 7. 14. Ejemplo de matriz de correlación para determinar la favorabilidad


Pendientes Unidades Geologicas superficiales
3 - 7% 7 - 12% 12 - 25% 25 - 50% 50 - 75% >75 SUELOS DE CAUCE
ROCAS
ACTIVO
DURASROCAS
O DE TERRAZAS
BLANDASROCA
ALUVIALES
BLANDAROCA
DE CONGLOMERADO
INTERMEDIA
SUELO RESIDUALSUELO
DE ROCA
RESIDUAL
ARENISCA
SUELOS
DE ROCAS
DE ABANICOS
BLANDAS
SUELOS DE
ALUVIALES
OTERRAZAS
ARCILLOLITAS
O CONOS
ANTIGUAS
DE DEYECCION
0,024 0,011 0,146 0,476 0,216 0,126 0,068 0,133 0,047 0,068 0,360 0,034 0,177 0,085 0,028
3 - 7% 0,024 1,00 2,23 0,17 0,05 0,11 0,19 0,36 0,18 0,52 0,36 0,07 0,73 0,14 0,29 0,87
7 - 12% 0,011 0,45 1,00 0,07 0,02 0,05 0,09 0,16 0,08 0,23 0,16 0,03 0,33 0,06 0,13 0,39
12 - 25% 0,146 6,00 13,36 1,00 0,31 0,68 1,16 2,15 1,10 3,13 2,14 0,41 4,36 0,83 1,71 5,21
25 - 50% 0,476 19,54 43,55 3,26 1,00 2,21 3,77 7,02 3,57 10,19 6,97 1,32 14,20 2,69 5,57 16,97
50 - 75% 0,216 8,86 19,74 1,48 0,45 1,00 1,71 3,18 1,62 4,62 3,16 0,60 6,44 1,22 2,52 7,69
>75 0,126 5,19 11,56 0,87 0,27 0,59 1,00 1,86 0,95 2,70 1,85 0,35 3,77 0,72 1,48 4,51
SUELOS DE CAUCE ACTIVO
0,068O DE TERRAZAS
2,78 ALUVIALES
6,21 0,46 0,14 0,31 0,54 1,00 0,51 1,45 0,99 0,19 2,02 0,38 0,79 2,42
ROCAS DURAS 0,133 5,47 12,19 0,91 0,28 0,62 1,05 1,96 1,00 2,85 1,95 0,37 3,98 0,75 1,56 4,75
ROCAS BLANDAS 0,047 1,92 4,27 0,32 0,10 0,22 0,37 0,69 0,35 1,00 0,68 0,13 1,39 0,26 0,55 1,67
ROCA BLANDA DE CONGLOMERADO
0,068 2,80 6,25 0,47 0,14 0,32 0,54 1,01 0,51 1,46 1,00 0,19 2,04 0,39 0,80 2,44
ROCA INTERMEDIA 0,360 14,76 32,90 2,46 0,76 1,67 2,85 5,30 2,70 7,70 5,26 1,00 10,73 2,04 4,21 12,83
SUELO RESIDUAL DE ROCA
0,034ARENISCA1,38 3,07 0,23 0,07 0,16 0,27 0,49 0,25 0,72 0,49 0,09 1,00 0,19 0,39 1,20
SUELO RESIDUAL DE ROCAS
0,177 BLANDAS7,25
O ARCILLOLITAS
16,16 1,21 0,37 0,82 1,40 2,60 1,33 3,78 2,59 0,49 5,27 1,00 2,07 6,30
SUELOS DE ABANICOS0,085
ALUVIALES O CONOS
3,51 DE DEYECCION
7,82 0,59 0,18 0,40 0,68 1,26 0,64 1,83 1,25 0,24 2,55 0,48 1,00 3,05
SUELOS DE TERRAZAS 0,028
ANTIGUAS 1,15 2,57 0,19 0,06 0,13 0,22 0,41 0,21 0,60 0,41 0,08 0,84 0,16 0,33 1,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2019

Determinación de Zonas Inestables por unidades geomorfológicas

Es el resultado de combinar el inventario de eventos con los procesos morfodinámicos de


la interpretación geomorfológica y las subunidades geomorfológicas que delimitan las
zonas de inestabilidad reciente. Para la Cuenca se destaca la subunidad deslizamientos
(Dco) de la unidad lóbulos de escombros, descritos como Conos y Lóbulos Coluviales y

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 47
de Solifluxión y de la unidad Glacis, descritos Glacis de acumulación en lo relacionado a
la geomorfología de Carvajal. Las demás geoformas y formas del terreno
correspondientes a la geomorfología de Zinck se integran al análisis en el Paso D (Figura
7.14 y matriz de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras /
Tablas / Favorabilidad).

Figura 7. 14. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a las zonas
inestables
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Las zonas inestables se convierten en una variable de agrupación que se usa para el
análisis estadístico y la selección de la muestra.

7.3.1.5.4 PASO D. Factores de propensividad

Para determinar las características físicas comunes que se presentan en la ocurrencia de


los diferentes movimientos en masa para la cuenca, se realizó la identificación y
clasificación de unidades geológicas, geomorfológicas, de uso del suelo, insolación y

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 48
pendiente y se evalúo la correlación entre las características físicas y los eventos
históricos.

Caracterización geológica básica

El Grupo Farallones, en el área de la cuenca del río Humea está representado por capas
gruesas a delgadas de cuarzo arenitas de color gris oscuro, de grano fino y medio, con
selección moderada; presentan laminación plano-paralela continua y composicionalmente
contienen micas y fragmentos líticos; se intercalan con capas gruesas de arcillolitas,
lodolitas y limolitas de color gris oscuro o gris verdoso a causa de la meteorización, con
estrías de fricción. Se ubica en un sistema orográfico complejo al occidente del municipio
de Medina. En la localidad tipo se apoya discordante sobre el Grupo Quetame, que
constituye una de las unidades litoestratigráficas más importantes de la cuenca, toda vez
que en buena parte de ella se originan los grandes escarpes que afloran en este sector de
la Cuenca Alta del Humea. Los Investigadores que identificaron este Grupo, lo describen
como un conjunto que se apoya discordantemente en el costado suroeste (confluencia de
los ríos Humeita y el Humea Grande) sobre el Grupo Quetame y en el costado noroeste
con la Ubalá.

En general el área de la cuenca del río Humea, se caracteriza por presentar una litología
de rocas sedimentarias de edad Paleozoica hasta el cuaternario y depósitos recientes,
tectónicamente el área es bastante compleja, con topografía abrupta en su parte Norte, de
relieve con laderas de variada longitud e inclinación; se puede decir que se trata de un
relieve joven en donde predomina la erosión y el transporte sobre la sedimentación
(Carpeta Anexo cartográfico / Mapas / 05A_Geologia_basica).

A partir del producto cartográfico de geología básica en el cual se obtienen polígonos de


unidades de roca y depósitos y suelos a escala 1:25.000, tal como se expresa en los
alcances técnicos numeral 1.3.3.2 (página 14) del Protocolo de Riesgos, se obtendrán
posteriormente las variables que entran al modelo estadístico tal como se explica
posteriormente.

Análisis de propensividad roca –suelo Unidades Geológicas Superficiales

Esta variable define la presencia o ausencia de un depósito o suelo en la cuenca objeto


de ordenación. Su importancia radica en que los depósitos, presentan menos resistencia y
mayor susceptibilidad a los movimientos en masa.

Como cartografía temática para evaluar este parámetro, se tomó la información temática
de geología (Mayor detalle de las UGS en el Capítulo 3.2) (Figura 7.15), la cual presenta
las unidades de material caracterizados con base en los criterios de origen, textura y
consistencia de la matriz, generando una cobertura vectorial de polígonos con dos
valores: 1 para las celdas sin depósito y 2 para las celdas donde existe depósito (Tabla

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 49
7.15 y matriz de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras /
Tablas / Favorabilidad).

Figura 7. 15. Localización de los eventos de movimientos en masa en UGS.


Fuente. A.G.S. Ltda., 2017

Tabla 7. 15. Índices de propensividad por UGS.

Unidad Geológica
Genesis Composición Nomencl. Índice
Superficial-UGS

Arcillas inorgánicas de plasticidad


Suelos Coluviales Estructural Sc 0
baja a media, arcillas gravosas

Suelos de Cauce Activo


Fluvial Arenas gruesas a arcillas Sca 0,0679
o de Terrazas Aluviales

Sucesión meta-sedimentaria
Rocas Duras Estructural Rd 0,1333
siliciclástica y metamórfica

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 50
Unidad Geológica
Genesis Composición Nomencl. Índice
Superficial-UGS

Lutitas negras con niveles fosilíferos


Rocas Blandas Denudacional y delgadas intercalaciones de Rb 0,0468
areniscas cuarzosas

Conglomerados polimícticos
Roca Blanda de clastosoportados de guijarros y
Estructural Rbc 0,0684
Conglomerado cantos, en una matriz de arena y
grava

Roca Intermedia Denudacional Areniscas y lutitas Ri 0,3599

Arenas y limos inorgánicos, suelos


Suelo Residual de Roca
Denudacional limosos o arenosos finos micáceos o Sra 0,0335
Arenisca
diatomáceos

Suelo Residual de
Arcillas inorgánicas de plasticidad
Rocas Blandas o Denudacional Srb 0,1768
baja a media, arcillas gravosas
Arcillolitas

Suelos de Abanicos
Gravas y arcillas gravosas con
Aluviales o Conos de Fluvial Saa 0,0855
algunos bloques o cantos
Deyección

Suelos de Terrazas Depósitos muy heterogéneos


Fluvial Sta 0,0281
Antiguas dependiendo de la fuente

Fuente. A.G.S. Ltda., 2017

Según a tabla anterior, se puede observar que las UGS con mayor favorabilidad a
movimientos en masa son las unidades de rocas duras que se encuentran altamente
fracturadas por las fallas Tesalia, Santa María, Lengupá, del río Amarillo y Guaicáramo,
de igual manera presentan un índice alto los suelos residuales de rocas blandas.

Análisis de propensividad por unidad de cobertura y uso del suelo

El uso del suelo determina uno de los factores detonantes más relevantes a la hora de
analizar los movimientos en masa, ya que la mala aplicación de prácticas productivas
puede acelerar la degradación del suelo, así como desestabilizar los taludes, aumentando
tanto la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de remoción, como su grado de
afectación.

De acuerdo a estos criterios de evaluación, se procedió a establecer que las coberturas


que predominan en la ocurrencia de fenómenos amenazantes, pertenecen a procesos
agrosilvopastoriles, así como de pastoreo intensivo. En la Figura 7.16 se espacializan las
diferentes coberturas que se identificaron en los eventos amenazantes (Mayor detalle de
las coberturas vegetales en el Capítulo 3.11).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 51
Para establecer una calificación del grado de susceptibilidad por movimientos en masa en
la cuenca, además de determinar la correlación espacial entre la presencia de eventos
amenazantes y las diferentes prácticas y usos del suelo, fue necesario tomar en
consideración factores como la capacidad de agarre de cada cobertura por uso del suelo,
para así y de una manera más objetiva, establecer el grado de susceptibilidad por unidad
de uso del suelo.

En la Tabla 7.16 se referencian, los índices de favorabilidad en la ocurrencia de


movimientos en masa por unidad de cobertura del suelo (Matriz de favorabilidad en la
Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras / Tablas / Favorabilidad.

Tabla 7. 16. Índices de propensividad por coberturas de la tierra.


Tipo de
Cobertura índice
cobertura
1.1.1. Tejido urbano continuo Transformada 0,047
1.2.1.2.1 Estanques de Piscicultura Transformada 0
1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Transformada 0,018
2.1. Cultivos transitorios Transformada 0
2.2. Cultivos permanentes Transformada 0
2.2.3.2. Palma de aceite Transformada 0
2.3.2. Pastos arbolados Transformada 0
2.3.3. Pastos enmalezados Transformada 0,102
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Transformada 0
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Transformada 0,217
3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme natural 0,481
3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme natural 0
3.1.3. Bosque fragmentado seminatural 0,010
3.1.4 Bosque de Galería y/o Ripario natural 0
3.1.5. Plantación forestal Transformada 0
3.2.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme natural 0
3.2.1.1.1.3. Herbazal denso de tierra firme con arbustos natural 0
3.2.1.2. Herbazal abierto natural 0
3.2.2.1. Arbustal denso natural 0
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición seminatural 0
3.3.1. Zonas arenosas naturales natural 0,025
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas Transformada 0,060
4.1.1 Zonas pantanosas natural 0,020
5.1.1 Ríos natural 0,017
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales natural 0,005

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 52
Figura 7. 16. Reclasificación de coberturas según favorabilidad a movimientos en masa en la
cobertura de la tierra.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Las áreas con mayor propensividad a movimientos en masa son las zonas con Bosque
denso alto de tierra firme de la parte sur occidental, en la zona de piedemonte; seguido de
las áreas con cobertura de mosaico de pastos con espacios naturales y pastos
enmalezados.

7.3.1.5.5 PASO E. Generación y Selección de variables (identificado en el protocolo


como PASO F, página 44)

La susceptibilidad de movimientos en masa en la cuenca del río Humea se generó


mediante la valoración de las variables identificadas, utilizando un modelo multicriterio de
análisis estadístico, estableciendo la frecuencia de distribución de variables en relación a

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 53
los eventos históricos y activos en la cuenca. A los eventos se les aplico un área de
influencia de veinte (50) metros y se identificó la frecuencia de cada variable.

Se especifican a continuación los datos más relevantes para la determinación de la


susceptibilidad por cada variable de análisis, además de la participación de cada unidad
en la ocurrencia de los eventos históricos:

Análisis de propensividad por pendiente

Como uno de los desencadenantes más relevantes a la hora de analizar los fenómenos
de remoción en masa, se tiene a la pendiente, que es tal vez el elemento más importante
a tener en cuenta y es así como su análisis, tipificación y calificación es fundamental a la
hora de establecer un estudio integral de susceptibilidad.

Para determinar el grado de susceptibilidad ante los movimientos en masa, se tomó como
referencia tanto el nivel de participación de las pendientes en la ocurrencia de eventos
históricos, como las condiciones de pendiente intrínsecas, esto para determinar la
susceptibilidad de movimientos en masa de acuerdo al nivel de pendiente.

La localización de los eventos de movimientos en masa en la clasificación de pendientes


se presenta en la Figura 7.17. Los índices determinados por esta variable se muestran en
la Tabla 7.17 y en la matriz de favorabilidad localizada en la Carpeta Anexos digitales / 37
Cálculos y figuras / Tablas / Favorabilidad).

Tabla 7. 17. Índices de propensividad por pendientes.

PENDIENTE RANGO ÍNDICE


Fuertemente escarpada o fuertemente empinada, 75-100% (g) 75-100 % 0.12644567042
Moderadamente escarpada o moderadamente empinada, 50-
50-75 % 0.21584287698
75% (f)
Ligeramente escarpada o ligeramente empinada, 25-50% (e) 25-50 % 0.47625820132
Fuertemente inclinada, 12-25% (d) 12-25 % 0.14614171838
Moderadamente inclinada, 7-12% (c) 7-12 % 0.01093660476
Ligeramente inclinada, 3-7% (b) 3-7 % 0.02437492814
Ligeramente plana, 1-3% (a) 0-3 % 0

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Como se observa en la Tabla 7.17, las pendientes con más favorabilidad a movimientos
en masa son las pendientes en el rango de 25 a 75%.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 54
Figura 7. 17. Reclasificación de pendientes por propensividad de eventos históricos de
movimientos en masa.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Análisis de propensividad por orientación de laderas e insolación

La orientación de la ladera determina el ángulo en el cual desciende el terreno con


respecto al norte, es así como se divide en 8 rangos de orientación el terreno (norte,
nororiente, noroccidente, sur, suroriente, suroccidente, oriente y occidente); información
que es vital para establecer patrones que condicionan la ocurrencia, no solo de
fenómenos amenazantes, sino también el comportamiento de las fuentes hídricas y
fenómenos como la visibilidad (Tabla 7.18, Figura 7.18 y matriz de favorabilidad en la
Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras / Tablas / Favorabilidad).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 55
Tabla 7. 18. Índice de propensividad por orientación de la ladera
Orientación Índice
Flat (-1) 0,004
North (0-22.5) 0,074
Northeast (22.5-67.5) 0,098
East (67.5-112.5) 0,138
Southeast (112.5-157.5) 0,214
South (157.5-202.5) 0,159
Southwest (202.5-247.5) 0,106
West (247.5-292.5) 0,068
Northwest (292.5-337.5) 0,084
North (337.5-360) 0,056

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 18. Reclasificación de orientación de laderas por propensividad de eventos


históricos de movimientos en masa.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 56
De conformidad con la Tabla 7.19, las laderas con más propensividad a movimientos en
masa tienen orientación 112.5°-157.5° al sur este.

La insolación, entendida como la cantidad de energía que recibe el terreno por parte del
sol, es un factor indispensable para entender la dinámica que tendrán los eventos
amenazantes en una región, partiendo de la teoría de que la energía potencial tiende a
maximizar el efecto del movimiento cuando se convierte en energía cinética, se determina
para establecer la dinámica de los movimientos en masa. Para la clasificación de la
susceptibilidad por movimientos en masa por insolación obtenida del DTM, se procedió a
evaluar el porcentaje de participación en los factores de propensividad, y mediante el
análisis de las condiciones de cada variable, se determinaron las clases y categorías
relacionadas.

De cierta manera la insolación determina la cantidad de energía del sol que recibe un
lugar en un periodo de tiempo; se calcula mediante una base de datos global de
insolación a nivel mundial gracias a las herramientas SIG. A continuación, se presentan
los rangos de insolación por área, así como su distribución en la cuenca (Tabla 7.19,
Figura 7.19 y matriz de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras
/ Tablas / Favorabilidad).

Tabla 7. 19. Índices de propensividad por insolación.


Horas Insolación Índice
27511-600000 0,020
600000-700000 0,106
700000-9000000 0,872
9000000-1083280 0,003

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Aunque este análisis proviene de metodologías aplicables en zonas tórridas y para el


caso de la cuenca Humea que se encuentra un país dentro de la zona intertropical y en
consecuencia con horas de sol permanentes durante los 365 días del año, aplicando el
análisis de índices de insolación, se observa que los índices más favorables para
movimientos en masa son en los sectores que tienen entre 700.000 a 900.000 horas de
sol.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 57
Figura 7. 19. Reclasificación de insolación por propensividad de eventos históricos de
movimientos en masa.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Análisis de propensividad por distancia a vías y distancia a cauces

Teniendo en cuenta que algunos movimientos en masa se presentan en los cortes viales,
se incluye esta variable aplicando al feature class de vías un área de influencia de 50
metros (Figura 7.20 y matriz de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos
y figuras / Tablas / Favorabilidad).

Los cauces son otro elemento generador de movimientos en masa, por la socavación y
erosión permanente de sus flujos. Al igual que el anterior, se le aplicó un área de
influencia a los drenajes sencillos y dobles de 50 metros (Figura 7.21 y Tabla 7.20).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 58
Tabla 7. 20. Índices de propensividad por distancia a los drenajes y las vías.
Distancia Índice
A Drenajes 0,418
A vías 0,186

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Se observa que existe alta favorabilidad a movimientos en masa en las distancias a


drenajes.

Figura 7. 20. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a la distancia a
Drenajes
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 59
Figura 7. 21. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a la distancia a
vías
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Análisis de propensividad por densidad de drenajes

El sistema hídrico se convierte en un elemento determinante dentro del análisis de los


movimientos en masa, ya que se considera como un detonante natural de este tipo de
fenómenos, es así que el análisis por microcuenca y subcuenca de la densidad de las
fuentes hídricas establece las áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de movimientos
en masa.

El cálculo de la densidad de drenajes se obtiene por medio de la siguiente ecuación:

Dd=Lt / A

Donde Dd: Densidad de drenajes; Lt: Longitud total de los drenajes en la cuenca; A: área
de la cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 60
Para el cálculo de la densidad de drenajes, se tomó la división de subcuencas propuesta
por el componente hidrológico (UHN), sumando las longitudes de sus corrientes y
dividiéndolo entre el área de cada unidad de análisis (Mayor detalle en el capítulo 3.4
Hidrografía).

Se tuvo en consideración, además de la densidad de los drenajes por subcuenca, la


influencia de cada subcuenca en la ocurrencia de eventos históricos, con el fin de
relacionar las subcuencas por su nivel de probabilidad a movimientos en masa; a
continuación, se relacionan los datos estadísticos (Tabla 7.21), así como la distribución
espacial de las subcuencas clasificadas por su grado de propensividad (Figura 7.22 y
matriz de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras / Tablas /
Favorabilidad).

Figura 7. 22. Propensividad por movimientos en masa por unidad hidrográfica.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 21. Índices de propensividad por densidad de drenajes.


Unidad Hidrográfica Índice
Bajo Rio Humea 0,011

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 61
Unidad Hidrográfica Índice
Medio Rio Humea 0,311
Rio Gazatavena 0,066
Rio Humeita 0,259
Rio Humea Grande 0,015
Ato Gazamumo 0,127
Rio Gazaunta 0,212
Caño Naguaya 0

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Respecto a la densidad de drenajes, se presenta mayor propensividad en la microcuenca


Humeita, la cual muestra mayor densidad de drenajes, mientras el caño Naguaya no
presenta ningún evento histórico según el inventario de eventos y en consecuencia no
presenta propensividad.

Unidad de roca y cobertura

Ya mencionados en el Paso D del punto 7.3.1.5.4 del presente documento.

Análisis de rasgos geomorfológicos y geológicos

Aunque este ítem no se contempla en la guía y el protocolo como variable para la


evaluación de movimientos en masa, en el presente informe se incluye por su importancia
en el análisis de zonas inestables, desde la identificación de procesos morfogenéticos. El
presente estudio hace referencia a la caracterización de los ambientes y unidades
geomorfológicas del área de la cuenca del río Humea. El área de influencia de la cuenca
está localizada en el flanco oriental de la cordillera Oriental, con un cubrimiento superficial
de 141.447 Ha y cubre áreas parciales de los departamentos de Cundinamarca y Meta.

La citada caracterización se constituye en un insumo indispensable para la zonificación


geomorfológica para la elaboración del POMCA del río Humea. La singularidad del área
incluida en la Cuenca, está estrechamente ligada a su historia y evolución geológica. La
complejidad del relieve y la presencia de una gran diversidad litológica y de procesos y
ambientes morfogenéticos, está en la base de las variadas unidades geomorfológicas allí
presentes.

Las geoformas en la zona de estudio, están relacionadas con procesos morfogenéticos de


tipo estructural/denudativo, fluvial, glaciar y antropogénico, que son el producto de la
compleja evolución tectónica ocurrida durante el terciario; de igual forma también
relacionadas con los procesos de erosión eólica y pluvial y con la ocurrencia de
movimientos en masa más recientes, influenciados en gran parte por la actividad

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 62
antrópica relacionada con la deforestación, actividad minera, actividad agrícola y
urbanización, que modelaron el paisaje más reciente.

Hacia el sur, la cuenca es relativamente plana o llana conformada por depósitos aluvio-
torrenciales cuaternarios y formaciones geológicas del Cenozoico. Mediante la relación de
los factores expuestos anteriormente, se delimitaron las unidades geomorfológicas
descritas en este documento, para el análisis de susceptibilidad a la erosión y a posibles
movimientos en masa.

Explícitamente en el área de la parte alta de la cuenca del río Humea, existe una serie de
estructuras de tipo anticlinal, las cuales han estado expuestas a procesos
denudacionales, y a su vez, afectados por diferentes fallas, generando así las distintas
geoformas asociadas a este ambiente; la caracterización a detalle de dichas geoformas
se presenta en el Capítulo 3.9 numeral 3.9.6.8 del presente informe.

Para establecer de una manera más concreta las condiciones físicas que intervienen en la
ocurrencia de movimientos en masa, es necesario espacializar y categorizar cada variable
de acuerdo a su nivel de influencia en la ocurrencia de los mismos, es por ello que se
requiere analizar las variables de geología y geomorfología teniendo en cuenta tanto sus
características intrínsecas como estructura y resistencia o stock, además de las
condiciones físicas que intervienen en su génesis y transformación como es la pendiente
o el grado de disección.

De la misma manera, se determinaron las áreas, porcentajes y distribución espacial de la


susceptibilidad por movimientos en masa de las unidades geomorfológicas, teniendo en
cuenta la génesis, dinámica y estructura de las diferentes unidades, realizando el cruce de
las características para Carvajal y Zinck (Tablas 7.22 y 7.23, Figuras 7.23 y 7.24 y matriz
de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras / Tablas /
Favorabilidad). Para ver a detalle las unidades geomorfológicas según Carvajal y con
criterios edafológicos (Zinck) ver capítulo 3.9 – Geomorfología)

Tabla 7. 22. Índices de propensividad por forma de relieve de las unidades geomorfológicas
por Zinck.

Geo Ambiente
Paisaje Material parental Tipo de relieve Forma el terreno Índice
estructura morfogenético
Conglomerados y Ladera de
Barras 0.047989
arcillolitas gelifracción
Ladera de
Areniscas Crestón 0
gelifracción
Cordillera Oriental

Areniscas y arcillolitas Crestas paralelas Ladera 0


Montaña Estructural Crestas paralelas Ladera (CH7) 0.043747
Areniscas, filitas y
cuarcitas Crestas paralelas Ladera (CH8) 0.24624
Filitas y cuarcitas Crestas paralelas Ladera (RH1) 0.123079
Misceláneos
Arcillolitas Crestas paralelas 0.000541
Erosionales

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 63
Geo Paisaje Ambiente Material parental Tipo de relieve Forma el terreno Índice
estructura morfogenético
Detritos
Denudacional Lomas y colinas Ladera 0
heterométricos
Deposicional
Aluviones mixtos Vallecito (Vale) Vega (VL1) 0
coluvio aluvial
Montaña Vega (VL2) 0
Deposicional
Aluviones mixtos Vallecito (Vale) Vega (VL3) 0.066898
coluvio aluvial
Vega (VL4) 0.044977
Lomas y colinas Cimas y Laderas 0.125578
Denudacional Arcillolitas Misceláneos
Lomas y colinas 0
Erosionales
Crestón Frente y revés 0
Lomerío Areniscas
Estructural Espinazo Frente y revés 0.000606
Areniscas y arcillolitas Espinazos Frente y revés 0.018408
Deposicional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas (VL5) 0.094736
coluvio aluvial
Lomas y colinas Cimas y laderas 0.009008
Piedemonte Deposicional Aluviones finos
Glacis de acumulación Plano de glacis 0.015464
Cordillera Oriental

Ápice y Cuerpo de
0
abanico
Abanicos terraza
Talud
antiguos
Deposicional Aluviones finos moderadamente 0.010992
Piedemonte inclinado
Abanico aluvial
Ápice y Cuerpo 0.010937
reciente
Depositacional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas (VL6) 0.047723
coluvio aluvial
Aluviones finos y
Terraza Planos de terraza 0
medianos
Cubeta de
0
desbordamiento
Aluviones finos
Cubeta de
0
Valle del río decantación
Deposicional Complejo de cauces
trenzado Aluviones gruesos y Plano de inundación
Humea y de río meándrico y meandros 0
finos
Gazaunta abandonados
Barras e islotes
0
Aluviones gruesos longitudinales
Vegas 0.022931
Depositacional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas 0
coluvio aluvial
Cuerpos de agua (CA) 0
Zonas urbanas y vías (ZU) 0

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 64
Figura 7. 23. Reclasificación de las formas de terreno - Geomorfología Zinck según la
propensividad de movimientos masa.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 23. Índice de propensividad por unidades geomorfológicas SGC.


Región Unidad y subunidad
Litología Relieve SGC Índice
geomorfológica geomorfológica
Ladera estructural Rocas areníticas duras a Muy alto a
(Sele) 0
de espinazos intermedias extremadamente alto
Rocas areníticas duras a
Ladera Estructural Muy alto a
intermedias con suelos (Sshle) 0,157
de Sierra Homoclinal extremadamente alto
residuales
Ambiente
Ladera de
estructural Inter-estratificación de rocas
Contrapendiente de alto a muy alto (Selc) 0,069
blandas e intermedias
Espinazo
Escarpe de Línea de Inter-estratificación de rocas
Moderado y alto (Slfe) 0
Falla blandas e intermedias

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 65
Región Unidad y subunidad
Litología Relieve SGC Índice
geomorfológica geomorfológica
Ambiente Rocas areníticas duras a 0,066
Facetas Triangulares Muy alto (Sft)
estructural intermedias
0,022
Lomeríos poco estratos delgados duros y
Moderado y alto (Dlpd)
disectados blandos disectados
0
Ladera erosiva rocas blandas Bajo a moderado (Dle)
Ambiente 0,025
bloques angulares a sub-
denudacional Conos y Lóbulos
angulares de diferentes Muy bajo, bajo a
Coluviales y de (Dco)
tamaños embebidos en moderado
Solifluxión
material arcillosos
Glacis de 0,057
material fino Muy bajo a bajo (Dga)
Acumulación
0
depósitos aluviales
Abanicos Aluviales Muy bajo (Faa)
medianos y finos
Ambiente fluvial
Abanico Aluvial 0,033
Depósito de gravas y arenas moderada a baja (Faas)
Subreciente
Albardones Fluviales depósitos aluviales 0,026
Muy bajo (Fa)
- Diques Naturales medianos y finos
Plano o Llanura de
arcillas y limos Muy bajo (Fpi) 0
Inundación
materiales finos arcillosos 0
Cuenca De
con abundancia de materia Bajo (Fcd)
Decantación
orgánica
Meandro sedimentos finos arcillosos
Muy bajo (Fma) 0
abandonado con intercalaciones de turba
Ambiente fluvial
arenosos finos con material 0
Barra Puntual Bajo (Fbp)
fino arcilloso en las artesas
arenas y limos con
Terraza de
intercalaciones de arcilla y Muy bajo (Fta) 0,039
acumulación
grava fina
Terraza de gravas y arenas con inter-
Acumulación estratificaciones de arcillas y Bajo (Ftan) 0,011
Antigua turbas
0,001
Planicie Aluvial sedimento aluvial o
Bajo (Fpac)
Confinada lacustrino

Sierra Homoclinal Rocas areníticas duras a Muy alto a


Ambiente glacial (Gshg) 0
Glaciada intermedias extremadamente alto
laderas de sustrato rocoso 0
Ambiente Superficies de
y/o materiales no Bajo (Asp)
antrópico explanación
consolidados
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 66
Figura 7. 24. Reclasificación de las formas de terreno - Geomorfología Carvajal según la
propensividad de movimientos masa.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

En conclusión, las unidades geomorfológicas con mayor propensividad a movimientos en


masa son: Cimas y Laderas de Lomeríos de ambiente denudacional (Zinck), y laderas de
sierra homoclinal de origen estructural- Sshle (Carvajal).

Análisis de propensividad por unidad Hidrogeológica

El análisis de las unidades hidrogeológicas permite establecer el grado de impacto que


tienen los procesos como el escurrimiento y la lubricación de los sistemas de fallas y
plegamientos ante la ocurrencia de movimientos en masa, debido a que tanto el nivel
freático del suelo, como las condiciones de permeabilidad de la roca o presencia de aguas
subsuperficiales, pueden acelerar los movimientos hidrogravitatorios, lo cual desencadena
en movimientos de remoción en masa más fuertes y de mayor impacto sobre la población
y las dinámicas socioeconómicos de la cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 67
Para el análisis de las diferentes unidades hidrogeológicas, se procedió a realizar el
cálculo de la correlación espacial entre la ocurrencia de los fenómenos históricos, con la
delimitación hidrogeológica de la cuenca del Río Humea (Tabla 7.24; Figura 7.25 y matriz
de favorabilidad en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras / Tablas /
Favorabilidad) (Mayor detalle de las unidades hidrogeológicas en el Capítulo 3.3).

Figura 7. 25. Reclasificación de las unidades hidrogeológicas según la propensividad de


movimientos masa.
Fuente. A.G.S. Ltda., 2017

Tabla 7. 24. Índices de propensividad por Unidad hidrogeológica


CAPACIDAD Índice
Cap. Especif. promedio menor de 0.05 l/s/m. Acuitardos 0,629
Cap. Especif. entre 0,05 y 1,0 l/s/m 0,116
Cap. Especif. entre 1,0 y 2,0 l/s/m 0,255

Fuente. A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 68
Se puede establecer que mientras menor sea la capacidad especifica de la roca, la
susceptibilidad de ocurrencia es mayor, esto se debe a que la cuenca corresponde a
montañas abruptas de altas pendientes y de condiciones propias para la ocurrencia de
desprendimientos y caídas de piedra, donde la gravedad y el bajo nivel freático
condicionan la frecuencia de movimientos en masa.

Análisis de propensividad por la presencia de Fallas Geológicas y Estructuras

El sistema de fallas geológicas y la presencia de estructuras, condiciona la dinámica de


las unidades rocosas, estableciendo las zonas que presentan mayor actividad sísmica; es
por ello que su análisis permite visualizar las zonas que presentan mayor probabilidad de
ocurrencia de movimientos en masa.

La historia geológica en el área de la Cuenca del río Humea implica varios eventos de
actividad tectónica: Un período de extensión (Rifting) durante el Cretácico temprano que
se hace evidente hacia el sector del Diamante por la presencia de fallas normales a varias
escalas y, posteriormente un período compresivo durante el Cenozoico siendo de gran
importancia la Orogenia Andina desarrollada a partir del Mioceno Medio, que generó el
levantamiento de la cordillera Oriental (Colleta et al., 1990). Las fallas presentes en la
cuenca se muestran en la Figura 7.26 (Mayor detalle de las estructuras geológicas en el
Capítulo 3.2).

Se determinó su coeficiente y nivel de propensividad ante la ocurrencia de movimientos


en masa, estableciendo su correlación espacial con el registro histórico de eventos,
determinando así cuales fallas geológicas condicionan en mayor medida los diferentes
eventos en la cuenca. A continuación, se presenta la clasificación de las fallas geológicas
por su grado de propensividad así mismo la tabla con las estructuras con el grado de
propensividad a movimientos en masa (Tabla 7.25 y Tabla 7.26 y matriz de favorabilidad
en la Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras / Tablas / Favorabilidad).

Tabla 7. 25. Índices de propensividad por fallas y estructuras en la Cuenca del Río Humea.
FALLA Índice
Anticlinal de Farallones 0,011
Anticlinal del Guavio 0
Sinclinal de Nazareth 0,013
Sinclinal de Medina 0

Fuente. A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 69
Tabla 7. 26. Índices de propensividad por Sistemas de fallas en la Cuenca del Río Humea.
T_F_LIN_M NOMBRE NOMENCL LONGITUD _m Longitud Índice
Falla Servita - Santa
Falla inversa o de cabalgamiento definida Fssm 20.225,44 20.225,44 0,077
María
Falla de Tesalia -
Falla inversa o de cabalgamiento definida Ftm 16.051,22 16.051,22 0,050
Mirador
Falla inversa o de cabalgamiento definida Falla Guaicáramo Fg 9.512,46 9.512,46 0
Falla inversa o de cabalgamiento definida Falla Tesalia Ft 18.317,99 18.317,99 0
Falla inversa o de cabalgamiento definida Falla de Lengupá E Fle 5.337,14 5.337,14 0
Falla inversa o de cabalgamiento definida Falla de Río Amarillo Fra 28.925,36 28.925,36 0
Falla inversa o de cabalgamiento definida Falla de Lengupá W Flw 5.337,14 3.923,92 0

Fuente. A.G.S. Ltda., 2017

Figura 7. 26. Localización de eventos por movimientos en masa con respecto a las Fallas
geológicas.
Fuente. A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 70
Análisis de propensividad por densidad de Fracturamiento

Expresa la densidad de fracturamiento que afecta los materiales rocosos presentes a


partir de una visión general del área en estudio. Es una variable semi cuantitativa, la cual
se obtuvo a partir de la información estructural del mapa de geología básica, que incluye
el trazo de los lineamientos, fallas y los ejes de los plegamientos mayores más
persistentes. En una misma capa se analizan las fallas, pliegues y lineamientos. Se
configura entonces la salida cartográfica de densidad de fracturamiento, que se puede
encontrar en la Carpeta Anexo cartográfico / Salidas cartográficas /
25_Densidad_de_fracturamiento (Figura 7.27).

Figura 7. 27. Localización de eventos por movimientos en masa por unidad geológica
superficial evaluada desde la densidad de fracturamiento
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Esta densidad se elaboró a partir de la identificación de las principales estructuras


existentes en la cuenca por Unidad Geológica Superficial, con los resultados que se
presentan en la Tabla 7.27 (Mayor detalle ver Capítulo 3.2 – Geología)

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 71
Tabla 7. 27. Identificación de las principales estructuras existentes en la cuenca por Unidad
Geológica Superficial
Área UGS Pliegues Total Densidad
UGS Fallas (m) Índice
(Ha) (m) (m) (m/Ha)
Roca Blanda de
3.416,0 8.258,3 2.088,2 10.346,5 3,03 0,0684
Conglomerado
Roca Intermedia 7.740,3 2.820,7 599,0 3.419,6 0,44 0,3599
Rocas Blandas 6.318,2 4.048,4 11.392,7 15.441,1 2,44 0,0499
Rocas Duras 34.092,4 31407,3 31.990,1 63.397,4 1,86 0,1333

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Partiendo de los datos y la información generada de la salida cartográfica de densidad de


fracturamiento, se evidencia que la unidad geológica superficial con mayor densidad de
fracturas corresponde a Roca Blandas de Conglomerado con 3,03 m/Ha, seguida de la
UGS de Rocas blandas con 2,44 m/Ha, y las Rocas Duras con 1,86 m/Ha; de esta
manera las Formaciones de roca blanda (Lutitas de Macanal) y de conglomerados de la
Formación La Corneta, constituyen las unidades consolidadas más susceptibles de sufrir
procesos de erosión intensa y fenómenos de remoción en masa.

Análisis de propensividad por unidad de gestión hídrica

Para este punto se retoman las unidades hidrográficas ya definidas en el capítulo de


hidrografía y los tamaños por estas unidades, tal como se muestra en la Tabla 7.28. La
espacialización de las UHN se presenta en la Carpeta Anexo cartográfico / Mapas /
08_Mapa_hidrografia.

Tabla 7. 28. Unidades Hidrográficas Nivel – 1 para la cuenca del río Humea.
Unidad hidrográfica Área (Ha) %
Bajo Río Humea 25.315,3 17,9
Cano Naguaya 20.846,2 14,7
Medio Río Humea 8.688,2 6,1
Rio Gazatavena 7.926,4 5,6
Rio Humeita 7.457,7 5,3
Rio Humea Grande 8.357,8 5,9
Ato Gazamumo 17.716,6 12,5
Rio Gazaunta 45.139,2 31,9
TOTAL 141.447,3 100,0

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

La cuenca del río Humera tiene una superficie de 141.447,3 hectáreas de las cuales casi
el 32% corresponden a la cuenca del Río Gazaunta.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 72
Reclasificación de variables

Respondiendo a lo establecido en el Protocolo de Riesgos 1 se reclasifican todas las


variables de este paso, según donde se localizan los movimientos en masa utilizando un
sistema básico de 1 (eventos) y 0 (resto de la cuenca).

7.3.1.5.6 PASO G. Análisis estadístico y SIG

El procesamiento SIG se realiza sobre los mapas de los anteriores pasos reclasificados,
por ejemplo: tomamos los mapas de susceptibilidad a movimientos en masa por
coberturas, susceptibilidad a movimientos en masa por pendientes, etc. Se procede a
realizar la suma de mapas aplicando la siguiente formula:

Donde:
Di: es el valor de la función discriminante para el caso i
p: es el número de predictores
bj: es el valor del j-ésimo coeficiente de la función
xij: es el valor del caso i-ésimo para el predictor j

Tamaño de la muestra

Para el tamaño de la muestra se retomó la identificación de eventos históricos de los


eventos por movimientos en masa presentados en el punto 7.2.3, para los cuales se
aplicó la metodología estadística de VanWesten.

Posteriormente se relacionan los temas en una matriz 2x2 identificando los índices de
Propensividad o favorabilidad calculados en una correlación entre temas. Teniendo los
coeficientes estandarizados y se calculó la correlación entre los movimientos en masa con
cada elemento temático (Geología, Geomorfología, Pendientes, entre otros, usando como
valores de correlación los índices de propensividad. Ver matriz de favorabilidad en la
Carpeta Anexos digitales / 37 Cálculos y figuras / Tablas / Favorabilidad) (Figura 7.28 y
Tabla 7.29).

1
Con una metodología retomada de Nuria de 1980; que en la actualidad se replantea bajo diferentes métodos
estadísticos, uno de ellos y el adoptado por el SGC, la metodología de Van Weaten y Corominas (2013)

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 73
Tabla 7. 29. Resumen valores de propensividad para movimientos en masa
Tema Variables Índice
3 - 7% 0.024
7 - 12% 0.011
12 - 25% 0.146
Pendientes
25 - 50% 0.476
50 - 75% 0.216
>75 0.126
SUELOS DE CAUCE ACTIVO O DE TERRAZAS ALUVIALES 0.068
ROCAS DURAS 0.133
ROCAS BLANDAS 0.047
ROCA BLANDA DE CONGLOMERADO 0.068
Unidades Geológicas
ROCA INTERMEDIA 0.36
superficiales
SUELO RESIDUAL DE ROCA ARENISCA 0.034
SUELO RESIDUAL DE ROCAS BLANDAS O ARCILLOLITAS 0.177
SUELOS DE ABANICOS ALUVIALES O CONOS DE DEYECCIÓN 0.085
SUELOS DE TERRAZAS ANTIGUAS 0.028
Fpac - PLANICIE ALUVIAL CONFINADA 0.001
Fa - ALBARDONES FLUVIALES - DIQUES NATURALES 0.026
Sele - LADERA ESTRUCTURAL DE ESPINAZO: 0.167
Del - LADERA EROSIVA 0.275
Faas - ABANICO ALUVIAL SUBRECIENTE 0.033
Sft - FACETAS TRIANGULARES 0.066
Sshle - LADERA ESTRUCTURAL DE SIERRA HOMOCLINAL 0.157
Geomorfología SGC
Asp - SUPERFICIES DE EXPLANACIÓN 0.05
Dco - CONOS Y LÓBULOS COLUVIALES Y DE SOLIFLUXIÓN 0.025
Dga - GLACIS DE ACUMULACIÓN 0.057
Dlpd - LADERA ESTRUCTURAL DE SIERRA HOMOCLINAL 0.022
Fta - TERRAZA DE ACUMULACIÓN 0.039
Selc - LADERA DE CONTRAPENDIENTE DE ESPINAZO 0.069
Ftan - TERRAZA DE ACUMULACIÓN ANTIGUA 0.011
ME 0.00054
RH3 0.00061
LC5 0.00901
AT1 0.01094
AT2 0.01099
GA1 0.01546
Geomorfología IGAC
EH1 0.01841
VL7 0.02293
CH7 0.04375
VL4 0.04498
VL6 0.04772
BH4 0.04799

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 74
Tema Variables Índice
VL3 0.0669
VL5 0.09474
Geomorfología IGAC RH1 0.12308
LC3 0.12558
CH8 0.24624
Baja P. Cap. específica entre 0,05 y 1,0 l/s/m 0.116
Hidrogeología Mediana P. Cap. específica entre 1,0 y 2,0 l/s/m 0.255
Muy baja P. cap. esp. < de 0.05 l/s/m. Acuitardos 0.629
Falla Tesalia 0.05
Fallas
Falla Servita - Santa María 0.077
Sinclinal de Nazareth 0.013
Pliegues
Anticlinal de Farallones 0.011
1.1.1 Tejido urbano continuo 0.047
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 0.018
2.3.3 Pastos enmalezados 0.102
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 0.217
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 0.481
Cobertura del Suelo 3.1.3 Bosque fragmentado 0.01
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 0.025
3.3.1 Zonas arenosas naturales 0.06
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas 0.02
5.1.1 Ríos 0.017
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0.005
Flat (-1) 0.004
North (0-22.5) 0.074
Northeast (22.5-67.5) 0.098
Orientación Laderas East (67.5-112.5) 0.138
Southeast (112.5-157.5) 0.214
South (157.5-202.5) 0.159
Southwest (202.5-247.5) 0.106
West (247.5-292.5) 0.068
Orientación Laderas Northwest (292.5-337.5) 0.084
North (337.5-360) 0.056
27511-600000 0.02
600000-700000 0.106
Insolación
700000-9000000 0.872
9000000-1083280 0.003
Bajo Rio Humea 0.011
Medio Rio Humea 0.311
Densidad de la cuenca
Rio Gazatavena 0.066
Km/Km2
Rio Humeita 0.259
Rio Humea Grande 0.015

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 75
Tema Variables Índice
Densidad de la cuenca Ato Gazamumo 0.127
Km/Km2 Rio Gazaunta 0.212
Distancia Drenajes 0.418
Distancia a vías 0.186
ROCAS DURAS 0.133
Densidad de ROCAS BLANDAS 0.047
fracturamiento por
UGS ROCA BLANDA DE CONGLOMERADO 0.068
ROCA INTERMEDIA 0.36

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

3 - 7% 7 - 12% 12 - 25% 25 - 50% 50 - 75% >75 SUELOS DE CAUCE


ROCAS
ACTIVO
DURASROCAS
O DE TERRAZAS
BLANDASROCA
ALUVIALES
BLANDAROCA
DE CONGLOMERADO
INTERMEDIA
SUELO RESIDUAL
SUELO
DE ROCA
RESIDUAL
ARENISCA
SUELOS
DE ROCAS
DE ABANICOS
BLANDAS
SUELOS DE
ALUVIALES
OTERRAZAS
ARCILLOLITAS
Fpac -OPLANICIE
CONOS
ANTIGUAS
DE
ALUVIAL
DEYECCION
CONFINADA
0,024 0,011 0,146 0,476 0,216 0,126 0,068 0,133 0,047 0,068 0,360 0,034 0,177 0,085 0,028 0,001
3 - 7% 0,024 1,00 2,23 0,17 0,05 0,11 0,19 0,36 0,18 0,52 0,36 0,07 0,73 0,14 0,29 0,87 38,53
7 - 12% 0,011 0,45 1,00 0,07 0,02 0,05 0,09 0,16 0,08 0,23 0,16 0,03 0,33 0,06 0,13 0,39 17,29
12 - 25% 0,146 6,00 13,36 1,00 0,31 0,68 1,16 2,15 1,10 3,13 2,14 0,41 4,36 0,83 1,71 5,21 231,00
25 - 50% 0,476 19,54 43,55 3,26 1,00 2,21 3,77 7,02 3,57 10,19 6,97 1,32 14,20 2,69 5,57 16,97 752,80
50 - 75% 0,216 8,86 19,74 1,48 0,45 1,00 1,71 3,18 1,62 4,62 3,16 0,60 6,44 1,22 2,52 7,69 341,17
>75 0,126 5,19 11,56 0,87 0,27 0,59 1,00 1,86 0,95 2,70 1,85 0,35 3,77 0,72 1,48 4,51 199,87
SUELOS DE CAUCE ACTIVO O DE TERRAZAS ALUVIALES 0,068 2,78 6,21 0,46 0,14 0,31 0,54 1,00 0,51 1,45 0,99 0,19 2,02 0,38 0,79 2,42 107,28
ROCAS DURAS 0,133 5,47 12,19 0,91 0,28 0,62 1,05 1,96 1,00 2,85 1,95 0,37 3,98 0,75 1,56 4,75 210,70
ROCAS BLANDAS 0,047 1,92 4,27 0,32 0,10 0,22 0,37 0,69 0,35 1,00 0,68 0,13 1,39 0,26 0,55 1,67 73,90
ROCA BLANDA DE CONGLOMERADO 0,068 2,80 6,25 0,47 0,14 0,32 0,54 1,01 0,51 1,46 1,00 0,19 2,04 0,39 0,80 2,44 108,05
ROCA INTERMEDIA 0,360 14,76 32,90 2,46 0,76 1,67 2,85 5,30 2,70 7,70 5,26 1,00 10,73 2,04 4,21 12,83 568,81
SUELO RESIDUAL DE ROCA ARENISCA 0,034 1,38 3,07 0,23 0,07 0,16 0,27 0,49 0,25 0,72 0,49 0,09 1,00 0,19 0,39 1,20 53,00
SUELO RESIDUAL DE ROCAS BLANDAS O ARCILLOLITAS 0,177 7,25 16,16 1,21 0,37 0,82 1,40 2,60 1,33 3,78 2,59 0,49 5,27 1,00 2,07 6,30 279,43
SUELOS DE ABANICOS ALUVIALES O CONOS DE DEYECCION 0,085 3,51 7,82 0,59 0,18 0,40 0,68 1,26 0,64 1,83 1,25 0,24 2,55 0,48 1,00 3,05 135,13
SUELOS DE TERRAZAS ANTIGUAS 0,028 1,15 2,57 0,19 0,06 0,13 0,22 0,41 0,21 0,60 0,41 0,08 0,84 0,16 0,33 1,00 44,35
Fpac - PLANICIE ALUVIAL CONFINADA 0,001 0,03 0,06 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,02 0,00 0,01 0,02 1,00
Fa - ALBARDONES FLUVIALES - DIQUES NATURALES 0,026 1,09 2,42 0,18 0,06 0,12 0,21 0,39 0,20 0,57 0,39 0,07 0,79 0,15 0,31 0,94 41,86
Sele - LADERA ESTRUCTURAL DE ESPINAZO: 0,167 6,87 15,31 1,15 0,35 0,78 1,32 2,47 1,26 3,58 2,45 0,47 4,99 0,95 1,96 5,97 264,71
Del - LADERA EROSIVA 0,275 11,29 25,17 1,88 0,58 1,28 2,18 4,06 2,07 5,89 4,03 0,76 8,21 1,56 3,22 9,81 435,12
Faas - ABANICO ALUVIAL SUBRECIENTE 0,033 1,34 2,98 0,22 0,07 0,15 0,26 0,48 0,24 0,70 0,48 0,09 0,97 0,18 0,38 1,16 51,49
Sft - FACETAS TRIANGULARES 0,066 2,73 6,08 0,45 0,14 0,31 0,53 0,98 0,50 1,42 0,97 0,18 1,98 0,38 0,78 2,37 105,07
Sshle - LADERA ESTRUCTURAL DE SIERRA HOMOCLINAL 0,157 6,45 14,38 1,08 0,33 0,73 1,24 2,32 1,18 3,36 2,30 0,44 4,69 0,89 1,84 5,60 248,55
Asp - SUPERFICIES DE EXPLANACIÓN 0,050 2,04 4,54 0,34 0,10 0,23 0,39 0,73 0,37 1,06 0,73 0,14 1,48 0,28 0,58 1,77 78,53
Dco - CONOS Y LOBULOS COLUVIALES Y DE SOLIFLUXION 0,025 1,04 2,31 0,17 0,05 0,12 0,20 0,37 0,19 0,54 0,37 0,07 0,75 0,14 0,30 0,90 39,93
Dga - GLACIS DE ACUMULACION 0,057 2,34 5,22 0,39 0,12 0,26 0,45 0,84 0,43 1,22 0,84 0,16 1,70 0,32 0,67 2,03 90,23
Dlpd - LADERA ESTRUCTURAL DE SIERRA HOMOCLINAL 0,022 0,91 2,03 0,15 0,05 0,10 0,18 0,33 0,17 0,47 0,32 0,06 0,66 0,13 0,26 0,79 35,09
Fta - TERRAZA DE ACUMULACION 0,039 1,62 3,60 0,27 0,08 0,18 0,31 0,58 0,30 0,84 0,58 0,11 1,18 0,22 0,46 1,40 62,28
Selc - LADERA DE CONTRAPENDIENTE DE ESPINAZO 0,069 2,84 6,33 0,47 0,15 0,32 0,55 1,02 0,52 1,48 1,01 0,19 2,07 0,39 0,81 2,47 109,50
Ftan - TERRAZA DE ACUMULACION ANTIGUA 0,011 0,45 1,00 0,07 0,02 0,05 0,09 0,16 0,08 0,23 0,16 0,03 0,33 0,06 0,13 0,39 17,29
Cuerpo de Agua 0,023 0,94 2,11 0,16 0,05 0,11 0,18 0,34 0,17 0,49 0,34 0,06 0,69 0,13 0,27 0,82 36,40
Cima y ladera 0,135 5,52 12,31 0,92 0,28 0,62 1,06 1,98 1,01 2,88 1,97 0,37 4,01 0,76 1,57 4,80 212,73
Cuerpo 0,026 1,08 2,41 0,18 0,06 0,12 0,21 0,39 0,20 0,56 0,39 0,07 0,79 0,15 0,31 0,94 41,73
Frente de relieve 0,019 0,78 1,74 0,13 0,04 0,09 0,15 0,28 0,14 0,41 0,28 0,05 0,57 0,11 0,22 0,68 30,05

Figura 7. 28. Muestra de la tabla de análisis de factores de favorabilidad


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

El peso de cada variable se determina a partir de los índices de propensividad o


favorabilidad, es decir la metodología orienta a la aplicación de los pesos
aplicando estadística, tomando como muestra los eventos ocurridos e identificando por
evento la favorabilidad de ocurrencia según la variable: es decir la ocurrencia
según relación del evento por cada elemento de la geología, geomorfología, pendientes,
orientación de laderas, etc.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 76
Con base en los valores con mayor favorabilidad o propensividad, se aplican los valores a
cada variable en el análisis multicriterio utilizando las herramientas de superposición
ponderada de GIS.

Para la aplicación de los rangos, la sumatoria de los índices dio un total de 9,712, por lo
tanto, los rangos se clasifican de la siguiente manera:

Leyenda Rango
ALTO > 6,5
MEDIO 3,4 – 6,5
BAJO 0 -3,3

El procesamiento de la información se desarrolla en formato raster y todos los shp o


feature class temáticos se convierten de vector a raster utilizando como único valor o valor
de conversión el respectivo peso; todo lo anterior se realiza con la ayuda del módulo
WeightedOverlay / Spatial Analys Tools de ArcGIS. Como se establece en el protocolo,
todos los temas deben exportarse o trabajarse en raster con el tamaño de celda 10,
buscando el menor tamaño de celda para que la conversión no altere la información
temática en los bordes; sin embargo, al reconvertir los raster a shp se generan polígonos
(en menor o mayor cantidad) generalmente con áreas menores a la unidad mínima
cartografiable en escala 1:25.000.

El procesamiento se hace en formato raster siguiendo la orientación del protocolo, pero


toda la cartografía del POMCA se debe presentar en resultado final en formato vector
siguiendo la estructura de datos del MADS creada para POMCAS, por lo cual, es
necesario convertir la información y agregarla al respectivo feature clases con los campos
exigidos y predeterminados en la GDB y la estructura de datos del MADS.
Adicionalmente, con el fin de proporcionar la trazabilidad se incorpora en los productos
cartográficos intermedios de riesgos, los feature class con los índices de favorabilidad
obtenido por cada variable analizada según la metodología implementada (Carpeta
2_ProductoSIGDiagnostico / 1_GDB / CARTOGRAFICA_TEMATICA /
IntermediosRiesgoHumea.gdb / MovimientosMasa.

Una vez aplicado el análisis multicriterio se obtiene el mapa de susceptibilidad a


movimientos en masa que se presenta en la Figura 7.29 y los resultados descriptivos en
la Tabla 7.30.

Tabla 7. 30. Susceptibilidad por movimientos en masa en la cuenca del río Humea.

Leyenda Área (Ha) %


ALTO 64.711,07 45,75
MEDIO 25.506,52 18,03

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 77
Leyenda Área (Ha) %
BAJO 51.229,73 36,22
Total 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 29. Susceptibilidad por movimientos en masa.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.1.6 Evaluación de amenazas por movimientos en masa

7.3.1.6.1 Metodología

De acuerdo a lo descrito en los alcances técnicos en el Numeral 1.3.7.2.1 aparte 2, en el


tema de la evaluación de la amenaza a MM se establece: “Tomando en consideración las
zonas establecidas como de susceptibilidad alta y media y los levantamientos de geología
para ingeniería a escala 1:25.000 en áreas críticas, se establecerá la evaluación de la

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 78
amenaza por MM en la cuenca, siendo como mínimo requerido el uso de métodos
determinísticos para dicho análisis con base en el Factor de seguridad”. Se describe
enseguida el procedimiento planteado para el objetivo propuesto e igualmente al final de
este protocolo se presentan los datos bibliográficos detallados que se referencian.

Las Figuras 7.30 y 7.31, presentan el mapa conceptual para la evaluación de la amenaza
por movimientos en masa (MM).

Figura 7. 30. Mapa conceptual para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa
(Parte 1)
Fuente: MADS, 2014

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 79
Figura 7. 31. Mapa conceptual para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa
(Parte 2)
Fuente: MADS, 2014

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 80
7.3.1.6.2 Parámetros geológicos geotécnicos - Unidades Geológicas Superficiales –
UGS

Las unidades geológicas superficiales son el conjunto de materiales que conforman la


superficie del terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros. Estas
Formaciones Superficiales incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, suelos
y depósitos no consolidados que han sido transportados por los diferentes agentes. Estas
se consideran como formaciones correlativas de los procesos morfodinámicos, debido a la
acción de agentes exógenos y endógenos que modelan la superficie terrestre y son
unidades cartografiables.

La caracterización de las unidades en el presente trabajo, se realizó a partir de la


información geológica básica, la cartografía de los materiales de superficie y de las
condiciones de alteración de las unidades de roca. En el mapa de Unidades Geológicas
Superficiales se clasifican los materiales geológicos como Roca (R), Suelo Residual, (Sr),
Suelo Transportado (St) y Material de rellenos o suelos antrópicos (Stla).

Cada unidad correspondiente a roca, material intermedio o suelos residual y transportado,


se subdividió de acuerdo con la composición mineral y la granulometría dominante en
cada una de las formaciones litoestratigráficas diferenciadas. Teniendo en cuenta la
variabilidad litológica, la condición interestratificada de los macizos rocosos presentes en
el área de estudio y el carácter sedimentario o volcánico, se tomó como unidad geológica
superficial básica, la litología predominante en cada formación. Lo anterior permitió
agrupar dentro de cada unidad geológica superficial, una o varias formaciones de litología
semejante con resistencia y comportamiento homogéneo. Los suelos se clasificaron de
acuerdo con su origen, granulometría, geometría de los clastos, relación clasto-matriz,
color, grado de meteorización y relieve.

Factores considerados para caracterizar las unidades de roca

Grado de meteorización

El grado de meteorización es uno de los aspectos importantes en la caracterización de las


Unidades Geológicas Superficiales; se define como la descomposición física y química in
situ de los materiales cercanos a la superficie de la tierra. Influye en la formación de los
suelos residuales, estabilidad de las laderas y en la acción de los procesos erosivos, al
igual que sobre las propiedades físico–mecánicas de las rocas, tales como densidad,
esfuerzo a la comprensión inconfinada, porosidad, permeabilidad, deformabilidad y
consistencia. Para definir el grado de meteorización de las rocas se utilizó el perfil
generalizado de Dearman (1974, 1991) (Figura 7.32 y Tabla 7.31).

Grado de Fracturamiento

Se definen como planos o fracturas de origen mecánico o sedimentario que independizan


o separan bloques de roca. En la Tabla 7.32 se muestra una de las clasificaciones del

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 81
grado de fracturamiento tenida en cuenta en este estudio. En la caracterización de las
discontinuidades también se tuvieron en cuenta otros parámetros geométricos como:
Orientación, espaciamiento, persistencia, rugosidad, resistencia en la pared de la
diaclasa, abertura, relleno, presencia de agua, número de juegos de diaclasas y tamaño
de los bloques.

Figura 7. 32. Perfil de Meteorización.


Fuente: Dearman & Fookes, 1971.

Tabla 7. 31. Perfil de meteorización utilizado para agrupar los materiales geológicos en el
mapa de unidades superficiales.
Unidad
Grado de
usada en Nombre Descripción
meteorización
el mapa
Horizonte A

Suelo in Horizonte B
VI Suelo residual
situ Horizonte C: Saprolito. Presencia de fragmentos y
bloques de roca menor al 10% (Textura original no
visible)

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 82
Unidad
Grado de
usada en Nombre Descripción
meteorización
el mapa
Todo el macizo rocoso está completamente
Roca
Suelo in descompuesto. La roca se desmenuza fácilmente con
V completamente
situ la mano; se observan estructuras de la roca original.
meteorizada
Presencia de fragmentos de roca en 10% y 35%.
Más de la mitad del macizo rocoso está
Roca altamente descompuesto o desintegrado. Presencia de núcleos
IV
Material meteorizada de roca sin meteorizar entre 35% y 70%. El material
intermedio aún se deja excavar con el martillo sin dificultad.
(Roca Menos de la mitad del macizo rocoso está
Blanda) Roca
descompuesto o desintegrado. La roca se presenta
III moderadamente
altamente decolorada. Para obtener muestras se
meteorizada
requiere martilleo moderado.
Roca ligeramente Ligera decoloración del macizo rocoso indicando algo
II
meteorizada de meteorización. La roca aun es dura y resistente.
Roca Dura
Roca inalterada o Macizo rocoso sin signos visibles de meteorización,
I
fresca superficies brillantes en las discontinuidades.

Fuente: Modificado de Dearman (1974)

Tabla 7. 32. Índice de Fracturamiento.

Intervalo de > De 2.00 m


separación Mayor de 200 60 – 200 cm 20 – 60 cm 6 – 20 cm < de 6 cm
(espaciamiento) cm

Clasificación
Poco Fracturada o
(grado de Masiva Fracturada Muy fracturada
Fracturada Triturada
fracturamiento)

Fracturas muy
La roca se
Discontinuidad Fracturas Fracturas próximas o
presenta
es bastante regularmente próximas o estrechamente
triturada astillosa
Características espaciadas espaciadas a moderadame espaciadas, las
y se separan en
(Mayor de 2 ampliamente nte rocas se separan
lajas con
m.) espaciadas espaciadas en bloques
facilidad.
tabulares

Fuente: según Bieniawski (1979).

Además de los parámetros anteriores se tomó el Índice de Fracturamiento (Jv), Índice de


clasificación de la calidad del macizo rocoso (R.Q.D.) y el Índice Geológico de Resistencia
(G.S.I.), los cuales se definen a continuación.

 Índice de Fracturamiento (Jv). Mide la intensidad del fracturamiento del macizo


rocoso y se define como el número de discontinuidades por metro cúbico
cuantificado en un afloramiento. Debido a que es difícil cuantificar en tres

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 83
dimensiones el valor de Jv, se determina este valor contando las discontinuidades
de cada familia que intersectan una longitud determinada, midiendo
perpendicularmente a la dirección de cada una de las familias. Jv=∑ (número de
discontinuidades/Longitud medida).

La espacialización de la densidad de fracturamiento se presenta en la Carpeta


Anexos cartográficos / Salidas cartográficas / 25 Densidad de fracturamiento.

 Índice (R.Q.D). Representa la relación entre la suma de las longitudes de los


fragmentos de testigos de perforación mayores a 10 centímetros y la longitud del
tramo considerado. RQD= (∑Longitud de los fragmentos de testigos > 10
cm/longitud total) X100. El índice RQD se relaciona con el parámetro Jv (Tabla
7.33)

Tabla 7. 33. Relación de Jv con el tamaño de bloques.


3 Descripción del tamaño de bloque en función
Jv Número Discont/m
del número de discontinuidades
> 60 Bloques extremadamente pequeños (Brechas)
30-60 Bloques muy pequeños
10-30 Bloques pequeños
3 - 10 Bloques medianos
1–3 Bloques grandes
<1 Bloques muy grandes
ISRM 1981 ISRM 181

Fuente: Modificado de González de Vallejo, 2002

R.Q.D.= 115- 3,3Jv; Jv= Número total de diaclasas por metro cúbico. R.Q.D.= 100,
para Jv > 4,5. La relación R.Q.D. / Jv representa el tamaño de los bloques que
está directamente relacionado con la calidad del macizo rocoso (Tabla 7.34).

Tabla 7. 34. Clasificación de la calidad del macizo rocoso con relación al RQD.
RQD Calidad
<25 Muy Mala
25-50 Mala
50-75 Media
75-90 Buena
90-100 Muy Buena

Fuente: Tomado de González de Vallejo, 2002

 Índice Geológico de Resistencia (G.S.I.). Corresponde a un parámetro de


evaluación de la resistencia de la masa rocosa, que evalúa la calidad del macizo

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 84
rocoso en función del grado y características de la fracturación, estructura
geológica, tamaño de los bloques y alteración de las discontinuidades. La
determinación del G.S.I. permite calificar el macizo rocoso entre 0 y 100,
dependiendo de la variación del entrabamiento y la calidad de la roca en la
superficie (Figura 7.33).

Figura 7. 33. Factor GSI para macizos rocosos.


Fuente: Tomado de González de Vallejo, 2002

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 85
De acuerdo con los factores considerados anteriormente para caracterizar las unidades
de roca en superficie (UGS), se agruparon las diferentes formaciones geológicas en
unidades de roca dura, intermedia y blanda, las cuales se describen a continuación.

Unidades de roca

Roca dura (Rd)

Comprende macizos rocosos en los que el material se presenta como roca fresca a
débilmente meteorizada, es decir los grados I y II del perfil de meteorización de Dearman
(1974) y Deere & Patton (1971). Por lo general las unidades de roca dura tienen
resistencia alta a muy alta, bien cementadas, estratificación gruesa (estratos entre 300 y
100 cm). Son rocas poco fracturadas a masivas (espaciamiento > 200 cm) con un índice
de fracturamiento bajo (JV < 3 fr/m 3), y un índice de resistencia geológico bueno a muy
bueno (GSI >55). Estos valores varían de acuerdo a la afectación de estas rocas por
fallamiento.

Dentro de esta unidad se incluyen únicamente las rocas del Grupo Farallones y Quetame,
(Rd), que desarrollan zonas escarpadas y laderas de pendiente alta, resistentes a la
erosión y meteorización (Foto 7.2).

Foto 7. 2. Rocas duras del Grupo Farallones.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Rocas intermedias (RI)

Son rocas fracturadas a muy fracturadas (espaciamiento entre 6 y 60 cm), con un índice
de fracturamiento bajo (JV entre 3 y 30 fr/m 3) y un índice de resistencia geológico entre
regular a bueno (GSI entre 35 y 55). Los valores varían de acuerdo con la afectación de
estas rocas por fallamiento. Esta unidad está representada en el área de estudio por
limolitas silíceas meteorizadas y muy diaclasadas, areniscas de textura fina a gruesa, con

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 86
intercalaciones de material blando y duro con bandeamiento. Se caracterizan porque en
algunos sectores son susceptibles a la meteorización diferencial que puede generar
colapso, presentándose caídas de roca y bloques.

En la zona de estudio se pudo definir esta unidad de roca intermedia para las areniscas
de la Formación Diablo, Areniscas del limbo, paquetes de Arenisca de la Formación Caja
y niveles conglomeráticos consolidados de la Formación Corneta (Fotos 7.3 a 7.6).

Foto 7. 3. Rocas intermedias de la Formación Corneta.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 4. Rocas intermedias.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 87
Foto 7. 5. Rocas intermedias, Areniscas de la Formación Caja y conglomerado de la
Formación Diablo.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 6. Rocas intermedias, paquete de Arenisca de la Formación Areniscas del Limbo.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Roca blanda (Rb)

Son rocas de baja resistencia, poco cementadas, con fracturamiento alto a muy alto (JV:
30 - >60 fr/m3), con índice geológico de resistencia pobre (GSI = 10-35) y en general
altamente meteorizada.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 88
Incluye arcillolitas, lodolitas y areniscas friables, presentes principalmente en zonas
inclinadas a moderadamente inclinadas y en pendientes bajas, encontrándose mejor
desarrollados en rocas clásticas, de grano fino, débilmente cementadas, principalmente
en los niveles arcillosos de la Formación Caja, Formación Corneta, Formación Diablo,
Formación Lutitas de Macanal (Foto 7.7 a Foto 7.9).

Foto 7. 7. Rocas blandas de la formación Foto 7. 8. Rocas Blandas de la Formación


Caja, alternancia de roca arenisca con Diablo, paquete de arcillolitas.
paquetes de arcillolitas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 9. Rocas Blandas de la Formación Caja, paquete de arcillolitas.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 89
Rocas conglomeráticas de la Formación La Corneta

Son rocas de baja resistencia, poco cementadas, con fracturamiento alto a muy alto (JV:
30 - >60 fr/m3), con índice geológico de resistencia pobre (GSI = 10-35) (Foto 7.10).

Foto 7. 10. Rocas Blandas. Conglomerados de la Formación Corneta.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Factores considerados para caracterizar los suelos

La descripción de estos materiales se realiza a partir de los parámetros establecidos por


el protocolo para la incorporación de la Gestión del Riesgo en Los Planes de Ordenación
y manejo de Cuencas Hidrográficas teniendo en cuenta las características como textura
(Tabla 7.35), consistencia (Tabla 7.36), densidad relativa (Tabla 7.37), humedad natural
(Tabla 7.38) y resistencia a la compresión simple para suelos (Tabla 7.39).

Tabla 7. 35. Descripción de la textura de los suelos–tamaño.


Tamaño (mm) Término
> 300 Bloques
300 - 75 Cantos
Gravas
75 - 19 Gruesas
19 - 4,75 Finas
Arenas
4,75 - 2,0 Gruesas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 90
Tamaño (mm) Término
2,0 - 0,425 Medias
0,425 - 0,075 Finas
< 0,075 Finos (Limos y Arcillas)

Fuente: Tomado Collazos y Montaño, 2012

Tabla 7. 36. Terminología para describir la consistencia de un suelo arcilloso

Resistencia al corte
Término 2 Prueba de Campo
no drenado (kN/m )

Muy Blanda < 20 Se escurre entre los dedos al apretarse en la mano

Se puede penetrar fácilmente con el dedo pulgar y se puede


Blanda 20 - 40
moldear mediante ligera presión de los dedos

El pulgar penetra con esfuerzo y puede ser moldeado con una


Media 40 - 75
presión fuerte de los dedos

El pulgar deja solo una marca y no puede ser moldeado entre


Alta 75 - 150
los dedos

Se puede marcar con la uña del pulgar y el cuchillo penetra


Muy Alta 150 - 300
cerca de 15 mm

Dura > 300 No puede ser marcado con la uña del pulgar

Fuente: Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas

Tabla 7. 37. Terminología para describir la densidad relativa de los suelos arenosos

Término Prueba de Campo

Puede ser excavada con pala. Se puede introducir fácilmente con una puntilla de 50
Suelta
mm. Fácilmente triturado entre los dedos

Se requiere pica para ser excavado. Una puntilla de 50 mm es introducida con


Densa
dificultad. Se puede triturar entre los dedos con una presión fuerte

Muy Densa Con la pica se remueven terrones que pueden ser desintegrados

Fuente: Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 91
Tabla 7. 38.Terminología para describir la humedad en el campo

Descripción de la Humedad por observación del material desplazado

Seco No hay humedad visible

Contiene algo de humedad, pero no se observa agua libre; el material se puede


Húmedo
comportar plásticamente pero no fluye

Contiene humedad suficiente para comportarse en parte como un líquido, pero éste no
Mojado
fluye

Muy Mojado El agua fluye de la pasta de suelo

Fuente: Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas

Tabla 7. 39. Índices de campo para determinar la resistencia a la compresión simple de los
suelos cohesivos

Resistencia a la
Clase Descripción Identificación de campo compresión
simple (Mpa)

S1 Suelo muy blando El puño penetra fácilmente varios centímetros <0.0025

S2 Suelo blando El dedo penetra fácilmente varios centímetros 0.0025-0.05

Se necesita una pequeña presión para hincar el


S3 Suelo firme 0.05-0.10
dedo

S4 Suelo rígido Se necesita una fuerte presión para hincar el dedo 0.10-0.25

S5 Suelo muy rígido Con cierta presión puede marcarse con la uña 0.25-0.50

S6 Suelo duro Se marca con facilidad al presionar la uña >0.50

Fuente: Tomado de ISRM (1981).

De acuerdo con los factores considerados anteriormente para caracterizar las unidades
de suelo, se agruparon las diferentes formaciones geológicas en UGS, las cuales se
describen a continuación.

Suelo Residual (Sr)

En ingeniería suelo residual se entiende como la roca meteorizada en la cual ya no


aparecen sus características físicas, su comportamiento depende de las propiedades de
la roca origen y de la descomposición que ésta tenga.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 92
Los suelos residuales se caracterizan también porque en las etapas iníciales de la
meteorización, se producen fragmentos de gran tamaño y en el proceso final se producen
arcillas; entre estos dos extremos se puede encontrar una composición de mezclas de
diferentes tamaños de grano. Los suelos residuales se encuentran ampliamente
distribuidos en el área, donde alcanzan espesores desde pocos centímetros hasta más de
tres metros, dentro de los cuales se distinguen los suelos residuales de arenitas (Sra) de
las formaciones Diablo, Areniscas del Limbo y los suelos residuales de rocas arcillosas
(Sral) de la Formación Caja y Lutitas de Macanal (Fotos 7.11 a 7.13).

Foto 7. 11. Suelos residuales producto de Foto 7. 12. Suelos residuales producto de
la meteorización de las arcillolitas. la alteración de las arcillolitas y arenisca
deleznable de la Formación caja.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 13. Suelo residual producto de la meteorización de rocas arenisca intercalada con
paquetes de arcillolitas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 93
Suelo transportado (St)

Son materiales que han sufrido algún tipo de transporte, ya sea por medios naturales de
tipo fluvial o aluvial, eólico, glaciar, gravedad o por medios relacionados con las
actividades del hombre (antrópicos). Están conformados por materiales heterogéneos,
cuya composición depende de la fuente de origen, no están consolidados, son
susceptibles a generar movimientos en masa y se distribuyen desde las zonas semiplanas
hasta las zonas de alta pendiente.

Dentro de los suelos transportados se diferenciaron: Talus antiguos y recientes, suelos


coluviales recientes, suelos coluviales inactivos y activos asociados a deslizamientos,
suelos fluviales recientes o llanuras de inundación, suelos de conos de deyección, de
cauce activo, terrazas aluviales y suelos transportados de origen antrópico tales como
llenos antrópicos de terraplén, desechos de minería y escombros.

 Suelos transportados de origen Coluvial. (Stc) (Foto 7.14 a Foto 7.19)

Foto 7. 14. Suelos de Talus antiguos y Foto 7. 15. Suelos coluviales.


recientes.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 16. Suelos de Talus antiguos y Foto 7. 17. Suelos coluviales recientes.
recientes.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 94
Foto 7. 18. suelos coluviales inactivos y Foto 7. 19. suelos coluviales activos
activos asociados a deslizamientos. asociados a deslizamientos.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017. Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

 Suelos Transportados de origen aluvial. (Sta) (Foto 7.20 a 7.33)

Foto 7. 20. Suelos asociados a las terrazas Foto 7. 21. Suelos asociados a las terrazas
antiguas. aluviales.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017. Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 95
Foto 7. 22. Suelos asociados a terrazas Foto 7. 25. Suelos de cauce activo o
antiguas. Terrazas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017. Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 23. Suelos de conos de deyección. Foto 7. 26. Suelos de cauce activo o
Terrazas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 27. Suelos de llanura de


Foto 7. 24. Suelos de conos de deyección. inundación y suelos de sabana.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017. Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 96
Foto 7. 28. Suelos de llanura de Foto 7. 31. Suelos de terraza, llanura de
inundación en meandros abandonados. inundación y cauce activo.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017. Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 29. Suelos de cauce activo Foto 7. 32. Suelos de cauce activo
compuesto por arenas y gravas finas. compuesto por arenas y gravas finas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017. Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Foto 7. 30. Suelos de terraza y llanura de Foto 7. 33. Suelos llanura de inundación.
inundación.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 97
Propiedades geomecánicas de las unidades de suelo

En la Tabla 7.40 se presentan las propiedades geomecánicas de las unidades de suelo


evaluadas para la cuenca del río Humea.

Tabla 7. 40. Propiedades geomecánicas de algunas unidades de suelo en el área de la


cuenca del río Humea.
Coordenadas

Peso unitario

Peso unitario
Clasificación

Humedad
natural %

húmedo

seco
No. Muestra Cota LL LP IP
Este Norte

Muestra 1HM 1109248 950691 230 m 37,17 18,84 18,33 ML 21,86 17,18 14,73

Muestra 2HM 1114979 950069 234 m 47,19 24,5 22,69 ML 19,8 13,21 10,29

Muestra 3HM 1103415 976058 312 m 31,40 15,40 16,00 CL 17,83 14,86 11,77

Muestra 4HM 1103186 975991 187 m 29,53 14,17 15,36 ML 16,29 10,69 7,19

Muestra 5HM 1098115 982106 195 m 38,69 19,33 19,36 ML 18,82 10,79 7,27

Muestra 6HM 1117297 954574 253 m 24,09 16,36 7,73 CL 26,72 0 0

Muestra 7HM 1124271 957956 204 m 34,36 17,4 16,96 ML 14,88 9,63 6,02

Muestra 8HM 1124359 959347 251 m 41,29 19,18 22,11 ML 24,92

Muestra 9HM 1103280 966145 218 m 25,23 14,99 10,24 CL 18,78 13,88 10,72

Muestra 10HM 1104397 965168 211 m 24,32 14,76 9,56 ML 16,38

Muestra 11HM 1105842 964221 210 m 20,37 13,52 6,85 ML 6,39 13,22 10,02

Muestra 12HM 1103267 966297 229 m 39,01 23,3 15,71 CL 30,13 0 0


Perfil 13HM 1103026 971156 283 m 0 0 0 GP 0 0 0
Muestra 14HM 1103032 971262 208 m 20,22 12,64 7,58 CL 16,46 14,36 11,23
Muestra 15HM 1089912 973760 547 m 27,04 13,87 13,17 SP 26,35 13,77 10,51
Muestra 16HM 1106967 973990 549 m 32,08 15,97 16,11 ML 15,54 13,09 9,74
Muestra 17HM 1085303 1003716 604 m 20,83 10,91 9,92 MH 14,86 0 0
Muestra 18HM 1085446 1003537 363 m 31,74 16,61 15,13 CL 20,72 0 0
Muestra 19HM 1079309 995592 355 m 0 0 0 GP 0 0 0
Muestra 20HM 1085274 983253 339 m 25,92 14,62 11,3 ML 22,52 0 0

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 98
Coordenadas

Peso unitario

Peso unitario
Clasificación

Humedad
natural %

húmedo

seco
No. Muestra Cota LL LP IP
Este Norte

Muestra 21HM 1086575 984497 711 m 30,48 15,42 15,06 CL 21,71 0 0


Muestra 22HM 1087400 984181 434 m 0 NP 0 SC 14,62 0 0
Muestra 23HM 1090077 983072 581 m 40,94 16,56 24,38 ML 17,76 11,41 8,01
Muestra 24HM 1088575 984630 464 m 57,97 24,74 33,23 CH 23,87 0 0
Muestra 25HM 1071439 983146 439 m 41,09 21,92 19,17 ML 33,64 0 0
Muestra 26HM 1076211 980995 372 m 0 0 0 SC 0 0 0
Muestra 27HM 1076792 980283 2065 m 16,32 10,63 5,69 SC 13,76 0 0
Perfil 28HM 1085340 981102 1871 m 0 0 0 GP 0 0 0

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Considerando las categorías de susceptibilidad por movimientos en masa media y alta y,


la cartografía de unidades geológicas superficiales, se determinaron los parámetros
geológico – geotécnicos del comportamiento de las rocas y suelos (depósitos) en el área
de la cuenca Río Humea.

 Espesor promedio del suelo y/o depósito (h)


 Cohesión (c’)
 Peso Unitario del suelo (ɣ)
 Ángulo de Fricción (Ø’)
 Nivel Freático

Estos parámetros obtenidos a partir del mapa cuantitativo de Unidades Geológicas


Superficiales (Figura 7.34 y Carpeta Anexo cartográfico / Mapas / 05 Unidades
Geológicas Superficiales) para cada uno de los materiales superficiales presentes en el
área de la cuenca como se muestra en la Tabla 7.41 (Figuras 7.35 a 7.37).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 99
Figura 7. 34. Espesor
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 35. Peso Unitario


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 100
Figura 7. 36. Angulo de Fricción
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 37. Cohesión


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 101
Unidades Geológicas Superficiales

Las Unidades Geológicas Superficiales son las áreas homogéneas de terreno que
comparten características físicas asociadas a su formación, como dinámica de
transformación y elementos tanto físico-químicos como estructurales, que determinan el
grado de resistencia a la presión y la carga portante de las capas superficiales de suelo.

Este factor de análisis es fundamental para entender como la roca se comporta ante un
fenómeno amenazante, además de sentar las bases para entender cuáles son las
prácticas más apropiadas con respecto a la presión y el peso específico que puede
soportar la roca.

Para este apartado, se obtuvieron los datos de áreas y porcentajes asociados a la


ocurrencia de movimientos en masa en la cuenca, de los cuales se pudieron establecer
las bases para determinar el grado de susceptibilidad de las UGS (Figura 7.38).

Figura 7. 38. Reclasificación de las UGS según la favorabilidad de movimientos masa.


Fuente: A.G.S. Ltda.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 102
Se puede establecer de acuerdo al estudio de Unidades Geológicas Superficiales y su
relación con los eventos históricos, que las unidades donde se presentan en mayor
medida dichos eventos, son las rocas duras, blandas y los conglomerados mal
seleccionados, relacionados con áreas de laderas estructurales de alta y media
pendiente, altamente drenados y con una influencia de elementos como la insolación y el
cambio en las direcciones de ladera que hacen de estas unidades las más susceptibles a
movimientos en masa. En la Figura 7.15 se referencia la clasificación y tipificación de la
susceptibilidad por movimientos en masa de acuerdo a las UGS.

Según la Tabla 7.41, se puede observar que las UGS con mayor favorabilidad a
movimientos en masa son las unidades de rocas duras que se encuentran altamente
fracturadas por las fallas Tesalia, Santa María, Lengupá, del río Amarillo y Guaicáramo.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 103
Tabla 7. 41. Índices de propensividad por UGS.

Peso unitario húmedo de


la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

rocas sedimentarias
Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
FORMACIÓN muy con ligero arena gruesa, media,
K1b1b duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
BATA cementados metamorfismo fina y limo
metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
rocas sedimentarias
Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
FORMACIÓN muy con ligero arena gruesa, media,
K1b3j duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
LAS JUNTAS cementados metamorfismo fina y limo
metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
Mesozoico-MZ

rocas sedimentarias
FORMACIÓN Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
muy con ligero arena gruesa, media,
LUTITAS DE K1b2lm duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
cementados metamorfismo fina y limo
MACANAL metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
rocas sedimentarias
Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
FORMACIÓN muy con ligero arena gruesa, media,
K1b6u duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
UNE cementados metamorfismo fina y limo
metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
rocas sedimentarias
Estructural

Meteorización de rocas depósitos de fragmentos


GRUPO muy con ligero arena gruesa, media,
K2k5g duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
GUADALUPE cementados metamorfismo fina y limo
metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
rocas sedimentarias
Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
GRUPO muy con ligero arena gruesa, media,
CAOq duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
Paleozoico-PZ

QUETAME cementados metamorfismo fina y limo


metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
rocas sedimentarias
Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
GRUPO muy con ligero arena gruesa, media,
DCf duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
FARALLONES cementados metamorfismo fina y limo
metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
Suelos generados a partir de depósitos coluviales de
DEPÓSITOS débilmente sedimentos medios a depósitos coluviales en arenas medias, finas, fragmentos grandes y Translocado
Qc 0,6 Sc 0 0,00 10000 36 24,5
Cenozoico-CZ

COLUVIALES cementados finos laderas a partir de rocas limos hasta arcillas sedimentos medios a coluviales
medias a finas finos
Suelos generados a partir de depósitos coluviales de
FORMACIÓN débilmente sedimentos medios a depósitos coluviales en arenas medias, finas, fragmentos grandes y Translocado
N1n4c 0,6 Sc 0 0,00 10000 36 24,5
CAJA cementados finos laderas a partir de rocas limos hasta arcillas sedimentos medios a coluviales
medias a finas finos

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 104
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

Suelos generados a partir de depósitos coluviales de


DEPÓSITOS débilmente sedimentos medios a depósitos coluviales en arenas medias, finas, fragmentos grandes y Translocado
Qal 0,6 Sc 0 0,00 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados finos laderas a partir de rocas limos hasta arcillas sedimentos medios a coluviales
medias a finas finos
rocas sedimentarias
FORMACIÓN Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
muy con ligero arena gruesa, media,
ARENISCAS E2e4arl duras sedimentitas y de sedimentitas y 0 Residual Rd 0,133299 1,86 10000 36 24,5
cementados metamorfismo fina y limo
DEL LIMBO metamórficas metamórficas
sobreimpuesto
FORMACIÓN cantos de
débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
ARENISCAS E2e4arl provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
DEL LIMBO diferentes fuentes
FORMACIÓN cantos de
débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
SAN E3e9sf provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
FERNANDO diferentes fuentes
cantos de
DEPÓSITOS débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
Qc provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
Cenozoico-CZ

COLUVIALES cementados blandas de conglomerados de gran tamaño


Estructural

diferentes fuentes
cantos de
FORMACIÓN LA débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
N2n8lc provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
CORNETA cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
diferentes fuentes
cantos de
DEPÓSITOS débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
Qal provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
diferentes fuentes
cantos de
FORMACIÓN débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
N1n4c provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
CAJA cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
diferentes fuentes
cantos de
DEPÓSITOS débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
Qal provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
diferentes fuentes
cantos de
DEPÓSITOS débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
Qal provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
diferentes fuentes
cantos de
FORMACIÓN débilmente Meteorización de rocas depósitos de fragmentos
N1n1d provenencias Cantos, guijos 0 Residual Rbc 0,068355 3,03 10000 36 24,5
DIABLO cementados blandas de conglomerados de gran tamaño
diferentes fuentes

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 105
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

sedimentos finos con


FORMACIÓN poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
K1b3j contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
LAS JUNTAS cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica
FORMACIÓN sedimentos finos con
poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
LUTITAS DE K1b2lm contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
cementados blandas de limos y arcillas arcillas
MACANAL orgánica
sedimentos finos con
FORMACIÓN poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
K1b6u contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
UNE cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica
Meteorización de rocas
FORMACIÓN sedimentos finos a rocas blandas de grano
débilmente blandas de grano arena,
LUTITAS DE K1b2lm muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
cementados limo, arcilla, que finalmente
MACANAL blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Mesozoico-MZ

FORMACIÓN ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y


K1b1b arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
BATA cementados medios blandas de areniscas y limos limos
FORMACIÓN ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
K1b6u arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
UNE cementados medios blandas de areniscas y limos limos
Denudacional

Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos


FORMACIÓN débilmente
K1b6u provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
UNE cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
GRUPO débilmente
K2k5g provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
GUADALUPE cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
sedimentos finos con
DEPÓSITOS poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
Qc contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
COLUVIALES cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica
sedimentos finos con
FORMACIÓN LA poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
N2n8lc contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
CORNETA cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica
sedimentos finos con
DEPÓSITOS poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
Qal contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica
Cenozoico-CZ

sedimentos finos con


FORMACIÓN poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
N1n4c contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
CAJA cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica
sedimentos finos con
DEPÓSITOS poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
Qal contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 106
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

FORMACIÓN
ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
SAN E3e9sf arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
cementados medios blandas de areniscas y limos limos
FERNANDO
DEPÓSITOS ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
Qc arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
COLUVIALES cementados medios blandas de areniscas y limos limos
FORMACIÓN LA ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
N2n8lc arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
CORNETA cementados medios blandas de areniscas y limos limos
DEPÓSITOS ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
Qal arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados medios blandas de areniscas y limos limos
FORMACIÓN ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
N1n4c arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
CAJA cementados medios blandas de areniscas y limos limos
DEPÓSITOS ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
Qal arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados medios blandas de areniscas y limos limos
FORMACIÓN ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
N1n1d arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
DIABLO cementados medios blandas de areniscas y limos limos
FORMACIÓN Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
débilmente
Denudacional

Cenozoico-CZ

ARENISCAS E2e4arl provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
cementados
DEL LIMBO intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
FORMACIÓN Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
débilmente
SAN E3e9sf provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
cementados
FERNANDO intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
DEPÓSITOS débilmente
Qc provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
COLUVIALES cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
FORMACIÓN LA débilmente
N2n8lc provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
CORNETA cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
DEPÓSITOS débilmente
Qal provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
ALUVIALES cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
FORMACIÓN débilmente
N1n4c provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
CAJA cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
DEPÓSITOS débilmente
Qal provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
ALUVIALES cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 107
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos


FORMACIÓN débilmente
N1n1d provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
DIABLO cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Meteorización de rocas
FORMACIÓN sedimentos finos a rocas blandas de grano
débilmente blandas de grano arena,
ARENISCAS E2e4arl muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
cementados limo, arcilla, que finalmente
DEL LIMBO blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Meteorización de rocas
FORMACIÓN sedimentos finos a rocas blandas de grano
débilmente blandas de grano arena,
SAN E3e9sf muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
cementados limo, arcilla, que finalmente
FERNANDO blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Meteorización de rocas
sedimentos finos a rocas blandas de grano
DEPÓSITOS débilmente blandas de grano arena,
Qc muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
COLUVIALES cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Meteorización de rocas
Denudacional

Cenozoico-CZ

sedimentos finos a rocas blandas de grano


FORMACIÓN LA débilmente blandas de grano arena,
N2n8lc muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
CORNETA cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Meteorización de rocas
sedimentos finos a rocas blandas de grano
DEPÓSITOS débilmente blandas de grano arena,
Qal muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Meteorización de rocas
sedimentos finos a rocas blandas de grano
FORMACIÓN débilmente blandas de grano arena,
N1n4c muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
CAJA cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Meteorización de rocas
sedimentos finos a rocas blandas de grano
DEPÓSITOS débilmente blandas de grano arena,
Qal muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
ALUVIALES cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Meteorización de rocas
sedimentos finos a rocas blandas de grano
FORMACIÓN débilmente blandas de grano arena,
N1n1d muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
DIABLO cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 108
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

GRUPO ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y


CAOq arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
QUETAME cementados medios blandas de areniscas y limos limos
Meteorización de rocas
sedimentos finos a rocas blandas de grano
GRUPO débilmente blandas de grano arena,
CAOq muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
QUETAME cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas
GRUPO ligeramente sedimentos finos a Meteorización de rocas depósitos de arenas y
DCf arena, limo 0 Residual Ri 0,359858 0,00 10000 36 24,5
FARALLONES cementados medios blandas de areniscas y limos limos
sedimentos finos con
GRUPO poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
CAOq contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
QUETAME cementados blandas de limos y arcillas arcillas
Denudacional

Paleozoico-PZ

orgánica
sedimentos finos con
GRUPO poco Meteorización de rocas depósitos de limos y
DCf contenido de materia limo, arcilla 0 Residual Rb 0,046752 2,44 10000 36 24,5
FARALLONES cementados blandas de limos y arcillas arcillas
orgánica
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
GRUPO débilmente
CAOq provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
QUETAME cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
Meteorización de rocas
sedimentos finos a rocas blandas de grano
GRUPO débilmente blandas de grano arena,
DCf muy finos de rocas limos, arcillas arena, limo, arcilla, que 0,9 Residual Srb 0,176784 0,00 10000 36 24,5
FARALLONES cementados limo, arcilla, que finalmente
blandas finalmente son arcillas
son arcillas
Sedimentos A partir de la meteorización cantos y guijos con depósitos de fragmentos
GRUPO débilmente
DCf provenientes de rocas de roca en fragmentos de arenas gruesas, de gran tamaño a 0,8 Residual Sra 0,033531 0,44 18000 33 16,66
FARALLONES cementados
intermedias a duras gran tamaño a tamaño arena medias y finas. tamaño arena
bloques o cantos de
FORMACIÓN Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
débilmente rocas duras y
ARENISCAS E2e4arl en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
cementados sedimentos finos de
DEL LIMBO de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
Cenozoico-CZ

bloques o cantos de
FORMACIÓN Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
débilmente rocas duras y
Fluvial

SAN E3e9sf en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
cementados sedimentos finos de
FERNANDO de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
bloques o cantos de
Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
DEPÓSITOS débilmente rocas duras y
Qc en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
COLUVIALES cementados sedimentos finos de
de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 109
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

bloques o cantos de
Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
FORMACIÓN LA débilmente rocas duras y
N2n8lc en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
CORNETA cementados sedimentos finos de
de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
bloques o cantos de
Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
DEPÓSITOS débilmente rocas duras y
Qal en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
ALUVIALES cementados sedimentos finos de
de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
bloques o cantos de
Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
FORMACIÓN débilmente rocas duras y
N1n4c en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
CAJA cementados sedimentos finos de
de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
bloques o cantos de
Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
DEPÓSITOS débilmente rocas duras y
Qal en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
ALUVIALES cementados sedimentos finos de
de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
Cenozoico-CZ

transporte, ya sea por se distribuyen desde las


FORMACIÓN Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
Fluvial

ARENISCAS E2e4arl sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
DEL LIMBO finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
DEPÓSITOS débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
Qc sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
COLUVIALES cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
FORMACIÓN LA débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
N2n8lc sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
CORNETA cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
DEPÓSITOS débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
Qal sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
ALUVIALES cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
FORMACIÓN débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
N1n4c sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
CAJA cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 110
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

transporte, ya sea por se distribuyen desde las


Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
DEPÓSITOS débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
Qal sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
ALUVIALES cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
FORMACIÓN Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
SAN E3e9sf sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
FERNANDO finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
FORMACIÓN débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
N1n1d sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
DIABLO cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
Suelos formados a partir de
arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
DEPÓSITOS débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
Qc medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
COLUVIALES cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
Cenozoico-CZ

Suelos formados a partir de


arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
FORMACIÓN débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
Fluvial

N1n1d medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
DIABLO cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
FORMACIÓN arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
ARENISCAS E2e4arl medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
cementados finos inundación con limos y
DEL LIMBO arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
FORMACIÓN arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
SAN E3e9sf medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
cementados finos inundación con limos y
FERNANDO arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
FORMACIÓN LA débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
N2n8lc medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
CORNETA cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
DEPÓSITOS débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
Qal medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
ALUVIALES cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 111
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

Suelos formados a partir de


arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
FORMACIÓN débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
N1n4c medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
CAJA cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
DEPÓSITOS débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
Qal medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
ALUVIALES cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
FORMACIÓN Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
LUTITAS DE K1b2lm sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
MACANAL finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
bloques o cantos de
Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
FORMACIÓN débilmente rocas duras y
K1b6u en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
UNE cementados sedimentos finos de
de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
Mesozoico-MZ

bloques o cantos de
Suelos de depósitos gruesos cantos, bloques, depósitos gruesos en Transportado
GRUPO débilmente rocas duras y
Fluvial

K2k5g en zonas aledañas a zonas arenas gruesas a zonas aledañas a zonas 0,3 de origen Saa 0,085493 0,00 2000 30 1,7
GUADALUPE cementados sedimentos finos de
de inundación finas de inundación aluvial
rocas blandas
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
FORMACIÓN débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
K1b6u sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
UNE cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
GRUPO débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
K2k5g sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 2000 30 1,7
GUADALUPE cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.
Suelos formados a partir de
arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
FORMACIÓN débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
K1b1b medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
BATA cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
FORMACIÓN arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
LUTITAS DE K1b2lm medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
cementados finos inundación con limos y
MACANAL arcillas arcillas aluvial
arcillas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 112
Peso unitario húmedo de
la capa de suelo (KN/m3)
Intercepto de cohesión

Ángulo de fricción ф'


Densidad Frac
PROC_FORM
NOMENCLAT

NOMENCLAT
TIPO_DEPOS
T_MATERIAL

TIPO_SUELO
ESPESOR_m
GRANULOM

C' (KN/m2)
NOMBRE
GENESIS

CEMENT

(Grados)
W_UGS
ERA

Suelos formados a partir de


arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
FORMACIÓN débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
K1b6u medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
Mesozoico-MZ

UNE cementados finos inundación con limos y


arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
GRUPO débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
K2k5g medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
GUADALUPE cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
Suelos formados a partir de
arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
GRUPO débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
Fluvial

CAOq medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
QUETAME cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
Paleozoico-PZ

Suelos formados a partir de


arenas gruesas, depósitos en zonas de Transportado
GRUPO débilmente sedimentos gruesos a arenas gruesas en zonas de
DCf medias, finas, limos y inundación con limos y 0,6 de origen Sca 0,067869 0,00 2000 30 1,7
FARALLONES cementados finos inundación con limos y
arcillas arcillas aluvial
arcillas
transporte, ya sea por se distribuyen desde las
Depósitos de Cantos, guijos, Transportado
GRUPO débilmente medios naturales de tipo zonas semiplanas hasta
DCf sedimentos gruesos a arenas gruesas a 0,3 de origen Sta 0,028057 0,00 27000 38 17,64
FARALLONES cementados fluvial o aluvial, eólico, las zonas de alta
finos finas, limos y arcillas. aluvial
glaciar, gravedad pendiente.

Fuente. A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 113
Determinación de los detonantes y cálculo de amenaza final

Para la determinación de la amenaza y detonantes se evaluaron las diferentes


condiciones geológicas, geomorfológicas y bioclimáticas presentes en la cuenca,
estableciendo cuales son los fenómenos naturales que determinan la ocurrencia de este
tipo de fenómenos, así como su grado de afectación en la magnitud de los mismos.

Con base en el inventario de eventos activos efectuados en la fase de análisis se


correlacionaron con la precipitación máxima diaria para obtener un margen detallado de
los eventos activadores para los eventos por movimientos en masa como se presenta en
la Tabla 7.42.

Tabla 7. 42. Correlación entre la fecha de ocurrencia de movimientos en masa y la


precipitación
Ocurrencia Detonante Tipo_Even Precipitación (mm)
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa Sin información
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa Sin información
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 14,00
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 14,00
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 14,00
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 0,50
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa Sin información
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 17,00
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 10,20
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 17,00
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 46,60
Menor a 5 años LLUVIAS 24H, 48HORAS Movimiento en masa 7,60
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 38,20
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 0,80
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 4,60
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 0,50
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 5,10
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 9,00
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 0,10
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 21,30
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 0,40
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 39,00
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 73,00
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 0,40
Menor a 5 años LLUVIAS Movimiento en masa 3,10

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 114
De lo anterior, y teniendo en cuenta la zonificación sísmica y climática de la cuenca,
además del análisis previo de susceptibilidad, se procedió a elaborar diferentes
escenarios incorporando los datos de precipitaciones máximas en 24 horas para periodos
de retorno de 2, 20, 50 y 100 años, amenaza sísmica (SGC, 2010) (Figuras 7.39 y 7.40).

Figura 7. 39. Precipitación en periodos de retorno de 2, 20, 50 y 100 años.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 115
Figura 7. 40. Sismicidad utilizada como detonante para movimientos en masa.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Del mismo modo y en concordancia con el protocolo de riesgos del MADS (2014), se
analizaron los movimientos en masa respecto al rango de pendientes, tal como se
presentó en el Paso E del punto 7.3.1.5.5 del presente documento, cuyos resultados se
presentan en la Figura 7.17 y en la Tabla 7.18 (Carpeta Anexo cartográfico / Mapas / 21
Susceptibilidad a movimientos en masa)..

Por porcentaje de pendiente se puede observar que tienen mayor favorabilidad las
pendientes en el rango de 25 a 75%.

7.3.1.6.3 Cálculo del Factor de Seguridad (FS) para las áreas en evaluación (D)

Para el cálculo del Factor de Seguridad FS, se determinaron los factores de


susceptibilidad, periodos de retorno y la zonificación de la peligrosidad sísmica, con el fin
de diseñar diez escenarios relacionados en el protocolo para la incorporación de la
gestión del riesgo en los POMCAS (Tabla 7.43).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 116
Tabla 7. 43. Factores para la elaboración de escenarios
Periodo de retorno
Escenario
Precipitación Sismicidad
1 Seca Con sismo
2 Seca Sin sismo
3 2 Con sismo
4 2 Sin sismo
5 20 Con sismo
6 20 Sin sismo
7 50 Con sismo
8 50 Sin sismo
9 100 Sin sismo
10 100 Con sismo

Fuente. MADS, 2014

A partir de lo anterior, se realizó la tipificación, clasificación y evaluación de los diferentes


escenarios, tomando cada elemento y cruzándolo mediante el uso de las herramientas
SIG, calificando los niveles de amenaza como alto, medio y bajo.

Para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa, se tuvieron en cuenta los


diferentes elementos de análisis según el escenario. En la Figura 7.41 se pueden apreciar
los escenarios de amenaza por movimientos en masa en un periodo de sequía ante la
posibilidad de sismo. Los 10 escenarios se muestran en la Carpeta Anexos cartográficos /
Salidas cartográficas / 35 Escenarios de amenaza movimiento masa Escenario1; 36
Escenarios de amenaza movimiento masa Escenario2; 37 Escenarios de amenaza
movimiento masa Escenario3; 38 Escenarios de amenaza movimiento masa Escenario4;
39 Escenarios de amenaza movimiento masa Escenario5; 40 Escenarios de amenaza
movimiento masa Escenario6; 41 Escenarios de amenaza movimiento masa Escenario7;
42 Escenarios de amenaza movimiento masa Escenario8; 43 Escenarios de amenaza
movimiento masa Escenario9 y; 44 Escenarios de amenaza movimiento masa
Escenario10.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 117
ESCENARIOS DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

Escenario 1 MM Seco con sismo Escenario 2 MM Seco sin sismo

Escenario 3. MM. Lluvia retorno 2 años, con sismo Escenario 4. MM. Lluvia retorno 2 años sin sismo

Escenario 5. MM. Lluvia retorno 20 años, con sismo Escenario 6. MM. Lluvia retorno 20 años sin sismo

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 118
Escenario 7. MM. Lluvia retorno 50 años, con sismo Escenario 8. MM. Lluvia retorno 50 años sin sismo

Escenario 9. MM. Lluvia retorno 100 años, sin sismo Escenario 10. MM. Lluvia retorno 100 años, con sismo

Figura 7. 41. Mapas de escenarios de amenaza por movimientos en masa (1 a 10).


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.1.6.4 Escenario ponderado de amenazas por movimientos en masa

Utilizando el análisis de lluvias con periodos de retorno de 2, 20, 50 y 100 años, sismo del
SGC y la susceptibilidad, se obtuvo el escenario de amenazas por movimientos en masa
ponderado para la cuenca del río Humea. Esta zonificación preliminar, se valida y calibra
con el inventario de eventos amenazantes obtenidos mediante control de campo, tal como
lo señala la Figura 7.42. El control de campo, permitió la identificación de 10 movimientos
en masa activos recientes, localizados en sectores estratégicos de la cuenca. (Ver
Carpeta Anexos digitales / 34 Formatos de campo riesgos).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 119
Como resultado de este proceso de verificación, se obtiene la zonificación final de
amenaza observando que se encuentran zonas con amenaza alta en el 47,84% del área
total de la cuenca, el 21,79% con amenaza media y el 30,36% con baja. El ponderado se
presenta en la Carpeta Anexos cartográficos / Mapas /
22_Amenaza_por_movimientos_en_masa. (Tabla 7.44).

Figura 7. 42. Escenario ponderado de amenaza por movimientos en masa y su validación


con el inventario de eventos.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 120
Tabla 7. 44. Distribución de las zonas de amenaza por movimientos en masa.
Leyenda Área (Ha) %
ALTO 67.673,75 47,84
MEDIO 30.826,73 21,79
BAJO 42.946,83 30,36
TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

El mapa ponderado de los escenarios de movimientos en masa se verifica con el


inventario de eventos, obteniendo que el 100% de los eventos de movimientos en masa
se encuentran en zona de amenaza alta.

En la parte media y baja de la cuenca con resultado de zonificación de amenaza media y


baja a movimientos en masa, cabe recordar que los mismos están asociados a la variable
de distancia a cauces incluido en la metodología del Protocolo y para el caso de la cuenca
del río Humea, se asocia con las áreas que potencialmente pueden tener afectación por
socavación lateral.

7.3.1.7 Recomendaciones para la intervención prospectiva

Para la cuenca del río Humea ante amenazas por movimientos en masa se proponen las
siguientes acciones:

 Propuesta de uso y manejo

Restauración ecológica. Aplicable a sectores con amenaza alta por movimientos


en masa con suelos de capacidad agrologica forestal en sobreutilización del suelo
por actividades agrícolas y ganaderas en la vereda Los Andes y Santa Teresa; en
la vereda Gachetá requiere de manera urgente un proyecto para el manejo y
adecuación de las redes de acueducto que están saturando el suelo de agua y
pueden causar deslizamientos.

Zonas de amenaza natural. Aplicable únicamente a las amenazas altas por


inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

7.3.1.8 Necesidades de información

Para la cuenca del río Humea se requiere:

 Mejorar la distribución de las estaciones climatológicas y mantener informaciones


constantes y actualizadas de las mismas. Principalmente de niveles de caudales
en el alto río Humea y Río Gazatavena.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 121
 Se requieren estaciones para el monitoreo de movimientos en masa y mantener
actualizadas.
 Modelo de Elevación Digital requiere ajustarse en una sola fuente origen.

7.3.2 Inundaciones

7.3.2.1 Metodología

El proceso metodológico empleado para la evaluación de la susceptibilidad de la cuenca


hidrográfica del río Humea a inundaciones, se desarrolla de acuerdo con las actividades
planteadas en el documento de Alcances Técnicos, siguiendo el diagrama de flujo para la
evaluación de la susceptibilidad por inundaciones fluviales lentas que presenta el
Protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas (Figura 7.43).

Figura 7. 43. Proceso Metodológico Susceptibilidad por Inundaciones


Fuente: MADS, 2014

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 122
7.3.2.2 Análisis Multitemporal

Como insumo para la generación de coberturas del año 2003, se utilizó un mosaico de
Imágenes Landsat 7, con fecha de toma agosto de 2003, con una resolución espectral de
7 bandas, 6 bandas desde el rango visible e infrarrojo, bandas multiespectral con
resolución espacial de 30 metros y banda pancromática con resolución espacial de 15
metros (resolución usada para la interpretación y captura).

Al evaluar los cambios en los dos periodos de tiempo, se observa que en general no se
presentaron cambios drásticos entre coberturas naturales y coberturas transformadas, ya
que entre el 2003 y el 2015 aumentaron las coberturas naturales y seminaturales en 1.702
Ha que equivalen a un 1,20% de la cuenca y aumentaron las coberturas transformadas en
la misma extensión (Figura 7.44), en razón de lo anterior, los resultados de este análisis
no son relevantes y no influyen en el análisis de la susceptibilidad a inundaciones en la
cuenca del río Humea. .

Figura 7. 44. Análisis multitemporal de coberturas en el periodo 2003 – 2015 en la cuenca del
Río Humea.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 123
7.3.2.3 Inventario de Eventos

Las inundaciones son los eventos identificados más recurrentes con un 84% (452
eventos) de los cuales un 100% se presentaron en un periodo superior a 5 años con una
distribución por municipios como se muestra en la Tabla 7.45 (Figura 7.7).

Tabla 7. 45. Distribución de eventos de inundaciones por municipio

Municipio Número de eventos presentados


Medina 460
Inundaciones
Paratebueno 80
Puerto López 2

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Adicionalmente, durante el recorrido de campo se realizaron encuestas con las


comunidades (Figura 7.45; Carpeta Anexos digitales / 34 Formatos Campo Riesgos /
Encuesta_Comunidad_Inundacion), lo cual permite establecer un contexto general frente
a la ocurrencia de inundaciones en la cuenca objeto de ordenación. La tabla completa de
eventos se encuentra en la (Carpeta Anexos digitales / Base de datos Campo RiesgosH).

La información acerca de la Base de datos muestra las inundaciones reportadas, las


veredas y los periodos de ocurrencia; en ellos se evidencia que la totalidad de los eventos
por inundación reportan una ocurrencia de 5 a 15 años (Carpeta Anexos digitales / 35A
Eventos_Humea).

Con relación a su ubicación, se relaciona en la Tabla 7.46 por municipio y vereda la


recurrencia de los eventos.

Las corrientes principales sobre las que se tiene mayor cantidad de registros
corresponden a los ríos, Gazaunta, Gazamumo, Gazatavena y Humea.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 124
Figura 7. 45. Encuesta con comunidades para inundaciones
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 125
Tabla 7. 46. Distribución de los eventos por unidad territorial.
Municipio Vereda No. Eventos
Alpes centro 1
Alto Quemado 1
Alto Redondo 8
Área Urbana 1
Bellavista 18
Brisas de Jagua 8
Buenos Aires 2
Casco Urbano De Medina 1
Centro Urbano 1
Centro Urbano Medina 1
Choapal 11
Chorrenano 5
El Retiro (La Bodega) 9
El Tablón 8
El Vainillo 15
Fátima 14
Gazaduje Centro 35
Gazaire 7
Gazatavena Centro 29
Gramalote 7
Medina Humea 10
Inspección Gazaduje 1
Inspección Gazaduje 1
Inspección Santa Teresita 1
Jagua 2
La Serranía 8
La Zarza 18
Las Caídas 9
Los Alpes Centro 4
Los Andes 8
Los Medios de Humea 6
Medina 7
Medios de Humea 6
Mesa Negra 13
Mesa Reyes Centro 5
Palmichal 29
Palomas de Villanueva 8
Paratebueno 1
Periquito 11
San Antonio 1
San Cristóbal Bajo 5

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 126
Municipio Vereda No. Eventos
San Fernando 2
San Francisco 28
San José del Palmar 5
San Juan de los Reyes 4
San Juanito 7
San Luis de Palomas 5
San Luis del Retiro 13
San Miguel 3
Santa Isabel 6
Santa Rita 17
Santa teresa 1
Varital 17
Medina
Centro Urbano 1
Vereda Choapal 4
Vereda Chopal 1
Vereda Gazaduje 1
Vereda La Zarza 2
Vereda Los Andrés 1
Vereda San Cristóbal 1
Vereda San Francisco 1
Vereda San Isidro 1
Vereda Toquiza 1
Vereda Vainillo 1
Vereda Zarza 1
Brasilia 6
Candilejas 7
El Japón 13
Japón 1
Paratebueno La Europa 13
Litoral 1
Litoral o Garagoa 22
Quienquita 9
San Luis de Naguaya 8
C. Puerto Porfía Bocas del Guayuriba ribera Rio Meta 1
Puerto López
Puerto Porfía 1
Total 542

Fuente: A.G.S. Ltda., 2018

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 127
7.3.2.4 Susceptibilidad a inundaciones por geomorfología metodología Carvajal

Cerca de su salida del frente montañoso, el río Humea está formado fundamentalmente
por barras cuya existencia se explica por la ocurrencia de depositación periódica. Durante
la época de lluvias los ríos incrementan su velocidad media de flujo, provocando erosión y
aumento del tamaño del canal. Otro aspecto que puede influir en la erosión es un
represamiento aguas arriba, o un cambio en el equilibrio erosión - depositación, por un
cambio en la pendiente promedio del canal.

Un cambio de río trenzado a meándrico, como el que claramente presenta el río Humea
en cercanías al municipio de Paratebueno, significa preliminarmente que el río gana
estabilidad. Esto es indicativo de la relación carga de fondo - carga total (menor de 3% en
ríos meándricos), del tamaño de sedimento, de la carga de sedimento, de la velocidad de
flujo y del poder de la corriente; todas estas relaciones son más bajas en ríos meándricos
que en trenzados. Se sabe que cuando la estabilidad del cauce es moderada hay deriva
de meandros y es alta, cuando hay avulsión. La avulsión es el proceso aluvial por el cual
una corriente de agua abandona intempestivamente su curso o lecho formando uno nuevo
(SK Innovation, 2012). Sin embargo, es posible que estas variaciones puedan estar
controladas tectónicamente generando cambios en el gradiente. Expertos en dinámica
fluvial (entre ellos Ouchi, 1985; Schumm, 1986; Schumm et al., 2002), han demostrado
cómo el levantamiento o subsidencia de una cuenca inducida por factores tectónicos,
cambia el comportamiento de éste con rasgos notorios aguas arriba y abajo del sitio
afectado.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la avulsión como un proceso que impacta las
condiciones de vida de los habitantes de la región. En Puerto Porfía se pudo percibir por
manifestaciones de sus habitantes en los espacios de participación, el grado de
afectación que implicó el abandono del canal en un lapso de no más de un año, sitio
donde además había planchón para transporte de ganado.

Geomorfológicamente se tienen en cuenta varios elementos como las terrazas de


acumulación fluviales, que conforman superficies planas suavemente inclinadas (2° - 3°) y
paralelas a los ríos al cual limitan con escarpes de 1 - 3 m. Se constituyen de 3 - 5 m de
arenas y limos con intercalaciones de arcilla y grava fina.

Dada la poca amplitud de las llanuras de inundación, el río no divaga sobre estas en la
mayor parte de su recorrido, sino que muchas de sus curvas externas erosionan
lateralmente las paredes del cañón del río, con un consecuente incremento de su
anchura. Adicionalmente, la amplitud de las llanuras de inundación parece estar
controlada por la dureza de la roca constituyente del canal de escorrentía, mostrando
mayor amplitud donde los ríos transcurren a lo largo de rocas blandas.

Para determinar el grado de susceptibilidad a inundaciones de acuerdo a las unidades


geomorfológicas de Carvajal (Figura 7.46 y Carpeta Anexo cartográfico / Mapas /
14_Geomorfologia_criterios_geomorfogeneticos), fue necesario establecer su distribución

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 128
en la cuenca, además de su origen morfogenético y morfodinámica, así como la cercanía
a los diferentes cuerpos de agua y elementos propensos a inundación en la cuenca (Tabla
7.47).

Figura 7. 46. Unidades geomorfológicas de acuerdo a clasificación Carvajal.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Tabla 7. 47. Distribución de las unidades geomorfológicas Carvajal susceptibles a


inundación.
Unidad y subunidad
Región geomorfológica Litología Relieve SGC cal2 cat
geomorfológica
Muy alto a
Ladera estructural de Rocas areníticas duras a
extremadame (Sele) 1 BAJA
espinazos intermedias
nte alto
Rocas areníticas duras a Muy alto a
Ladera Estructural de Sierra
Ambiente estructural intermedias con suelos extremadame (Sshle) 1 BAJA
Homoclinal
residuales nte alto
Inter-estratificación de
Ladera de Contrapendiente de alto a muy
rocas blandas e (Selc) 1 BAJA
Espinazo alto
intermedias

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 129
Unidad y subunidad
Región geomorfológica Litología Relieve SGC cal2 cat
geomorfológica
Inter-estratificación de
Moderado y
Escarpe de Línea de Falla rocas blandas e (Slfe) 1 BAJA
alto
Ambiente estructural intermedias
Rocas areníticas duras a
Facetas Triangulares Muy alto (Sft) 1 BAJA
intermedias
estratos delgados duros y Moderado y
Lomeríos poco disectados (Dlpd) 1 BAJA
blandos disectados alto
Bajo a
Ladera erosiva rocas blandas (Dle) 1 BAJA
moderado
bloques angulares a sub-
Ambiente denudacional Muy bajo,
Conos y Lóbulos Coluviales y angulares de diferentes MEDI
bajo a (Dco) 2
de Solifluxión tamaños embebidos en A
moderado
material arcillosos
Muy bajo a
Glacis de Acumulación material fino (Dga) 1 BAJA
bajo
2
depósitos aluviales MEDI
Abanicos Aluviales Muy bajo (Faa)
medianos y finos A
Depósito de gravas y moderada a 3
Abanico Aluvial Subreciente (Faas) ALTA
arenas baja
Albardones Fluviales - Diques depósitos aluviales 2 MEDI
Muy bajo (Fa)
Naturales medianos y finos A
Plano o Llanura de 3 ALTA
arcillas y limos Muy bajo (Fpi)
Inundación
materiales finos arcillosos 3 ALTA
Cuenca De Decantación con abundancia de Bajo (Fcd)
materia orgánica
sedimentos finos 3 ALTA
Ambiente fluvial
Meandro abandonado arcillosos con Muy bajo (Fma)
intercalaciones de turba
arenosos finos con 3 ALTA
Barra Puntual material fino arcilloso en Bajo (Fbp)
las artesas
arenas y limos con 2 MEDI
Terraza de acumulación intercalaciones de arcilla Muy bajo (Fta) A
y grava fina
gravas y arenas con inter- 2 MEDI
Terraza de Acumulación
estratificaciones de Bajo (Ftan) A
Antigua
arcillas y turbas
sedimento aluvial o 3 ALTA
Planicie Aluvial Confinada Bajo (Fpac)
lacustrino
Muy alto a 1 BAJO
Rocas areníticas duras a
Ambiente glacial Sierra Homoclinal Glaciada extremadame (Gshg)
intermedias
nte alto
laderas de sustrato 1 BAJO
Ambiente antrópico Superficies de explanación rocoso y/o materiales no Bajo (Asp)
consolidados

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

De acuerdo a su génesis y dinámica, además del análisis visual de la red de drenaje y las
pendientes medias para cada conjunto de unidades, se realizó la siguiente
caracterización, clasificación y ponderación para la susceptibilidad por inundaciones para
cada unidad geomorfológica de acuerdo a la metodología Carvajal (Figura 7.47).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 130
Figura 7. 47. Susceptibilidad a inundaciones por unidades geomorfológicas de acuerdo a
clasificación Carvajal.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

7.3.2.5 Susceptibilidad a inundaciones por geomorfología metodología Zinck

Considerando la clasificación de Zinck para unidades de geomorfología para pedología


(1987), se realizó un análisis de las diferentes unidades geomorfológicas donde se
calificaron las que se encuentran en las zonas de origen fluvial y lagunar, así como las
que se encuentran en los cuerpos de agua actuales e históricos, con el fin de establecer
las zonas de terrazas, vegas y sobrevegas que pueden verse afectadas por las
inundaciones, o por el contrario, las que determinan procesos históricos y remanentes de
procesos de desbordamientos y cambios de cauces de los diferentes drenajes (Tabla
7.48, Figura 7.48 y Carpeta Anexo cartográfico / Mapas /
13_Geomorfología_criterios_edafológicos).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 131
Figura 7. 48. Unidades geomorfológicas Zinck.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Tabla 7. 48. Distribución de las unidades geomorfológicas por Zinck susceptibles a la


inundación.

Geo Ambiente Tipo de


Paisaje Material parental Forma el terreno CAL CAT
estructura morfogenético relieve
Conglomerados y
Barras Ladera de gelifracción 1 BAJA
arcillolitas
Areniscas Crestón Ladera de gelifracción 1 BAJA
Estructural Crestas
Areniscas y arcillolitas Ladera 1 BAJA
paralelas
Cordillera Oriental

Areniscas, filitas y Crestas


Ladera (CH7) 1 BAJA
cuarcitas paralelas
Montaña Areniscas, filitas y Crestas
Ladera (CH8) 1 BAJA
cuarcitas paralelas
Crestas
Estructural Filitas y cuarcitas Ladera (RH1) 1 BAJA
paralelas
Crestas Misceláneos
Arcillolitas 1 BAJA
paralelas Erosionales
Detritos Lomas y
Denudacional Ladera 1 BAJA
heterométricos colinas

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 132
Geo Ambiente Tipo de
Paisaje Material parental Forma el terreno CAL CAT
estructura morfogenético relieve
Vega (VL1) 3 ALTA
Deposicional Vega (VL2) 3 ALTA
Montaña Aluviones mixtos Vallecito (Vale)
coluvio aluvial Vega (VL3) 3 ALTA
Vega (VL4) 3 ALTA
Lomas y
Cimas y Laderas 1 BAJA
colinas
Denudacional Arcillolitas
Lomas y Misceláneos
1 BAJA
colinas Erosionales
Lomerío Crestón Frente y revés 1 BAJA
Areniscas
Estructural Espinazo Frente y revés 1 BAJA
Areniscas y arcillolitas Espinazos Frente y revés 1 BAJA
Deposicional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas (VL5) 3 ALTA
coluvio aluvial
Lomas y
Cimas y laderas 1 BAJA
colinas
Piedemonte Deposicional Aluviones finos
Glacis de
Plano de glacis 1 BAJA
acumulación
Ápice y Cuerpo de
Cordillera Oriental

3 ALTA
Abanicos abanico
terraza Talud
Deposicional Aluviones finos antiguos moderadamente 2 MEDIA
Piedemonte inclinado
Abanico aluvial
Ápice y Cuerpo 1 BAJA
reciente
Depositacional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas (VL6) 3 ALTA
coluvio aluvial
Aluviones finos y
Terraza Planos de terraza 2 MEDIA
medianos
Cubeta de
3 ALTA
desbordamiento
Aluviones finos
Cubeta de
3 ALTA
Valle del río decantación
Deposicional Plano de Complejo de cauces y
trenzado Aluviones gruesos y inundación de meandros 3 ALTA
Humea y finos río meándrico abandonados
Gazaunta
Barras e islotes
3 ALTA
Aluviones gruesos longitudinales
Vegas 3 ALTA
Depositacional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas 3 ALTA
coluvio aluvial
Cuerpos de agua (CA) 3 ALTA
Zonas urbanas y vías (ZU) -

Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

La calificación, tipificación y categorización del grado de susceptibilidad por unidades


geomorfológicas Zinck se realizó de acuerdo al análisis de criterios como la pendiente
media de la unidad, además de la presencia de la misma en las zonas donde se han
presentado eventos históricos activos, recientes o de gran intensidad, y la cercanía a
cuerpos de agua de gran caudal, además de condiciones meándricas (Figura 7.49).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 133
Tomando en consideración la categorización de la susceptibilidad para ambos tipos de
geomorfologías en la cuenca, se procedió a realizar el análisis multicriterio, teniendo en
cuenta tanto las características de cada unidad geomorfológica, como las características
físicas que determinan el comportamiento de las mismas (morfoestructura) con respecto a
una posible crecida en los niveles de caudal (Figura 7.50).

En la cuenca del río Humea no se identificaron áreas con inundaciones de tipo pluvial que
hayan tenido repercusiones graves para la población, economía, infraestructura o
ecosistemas, que deban ser consideradas en la fase de formulación, en las estrategias de
conocimiento y reducción del riesgo.

Figura 7. 49. Susceptibilidad inundaciones por geomorfología de Zinck.


Fuente: A.G.S. Ltda.,17

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 134
Figura 7. 50. Parámetros de análisis para la susceptibilidad por geomorfología.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Del cruce tanto de la distribución de eventos y su tipificación, así como del análisis de
influencia para cada uno de los elementos relacionados anteriormente, se obtuvieron los
siguientes resultados para la susceptibilidad por inundaciones para la cuenca del Río
Humea (Figura 7.51 y Carpeta Anexo cartográfico / Mapas / 23 susceptibilidad por
inundaciones).

Figura 7. 51. Susceptibilidad a inundaciones por geomorfología


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 135
En la Tabla 7.49 se relaciona por subunidad geomorfológica y el grado de susceptibilidad
determinado de acuerdo a sus condiciones físicas.

Tabla 7. 49. Área de niveles de susceptibilidad a inundaciones en la cuenca del río Humea.

COLOR LEYENDA Área (Ha) %


Alto 50.909,94 35,99
Medio 19.568,29 13,83
Bajo 70.969,08 50,17
TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Con susceptibilidad alta a inundaciones se encuentra el 35,99% de la cuenca, media el


13,83% y baja el 50,17%. Las principales fuentes que presentan desbordamiento e
inundaciones son: río Humea, Humeita, Gazatavena, Gazamumo y Gazaunta.

En las áreas definidas como de susceptibilidad alta se puede llegar a afectar el proyecto
nacional correspondiente al desarrollo vial de la Marginal de La Selva o Troncal del Llano.
Actualmente el desarrollo de la Autopista Villavicencio - Bogotá, está incluida dentro de
los proyectos 4G, y está contemplado la doble calzada en la salida de Villavicencio hacia
Cumaral y entre Yopal y Aguazul en Casanare; está vía se puede ver afectada en las
áreas del municipio de Paratebueno sobre el caño Naguaya y sus afluentes o en las
inmediaciones del centro poblado El Japón sobre áreas del caño Arenal y el río Humea,
por lo anterior es importante para mantener la estabilidad de la obra y para garantizar la
accesibilidad, implementar obras de control ante dicho evento. En lo relacionado a centros
poblados, no se incluye ninguno en las áreas definidas de susceptibilidad alta, pero si se
incluye una porción de los cultivos de palma de aceite localizada en el municipio de
Paratebueno.

7.3.2.6 Análisis de información hidrológica de la red de monitoreo

El presente apartado contiene el análisis de la información hidrológica de la red de


monitoreo. En él se presenta un análisis de calidad de la información inicial, la
identificación de datos anómalos, análisis de consistencia, estimación de datos faltantes,
análisis de persistencia, homogeneidad y aleatoriedad de las series y finalmente la
caracterización probabilística de cada conjunto estadístico.

La Figura 7.52 presenta la ubicación espacial de las estaciones hidrológicas consistentes


presentes en el área de estudio. Se observa que la red de estaciones consistentes es
mucho menos densa que el del total de estaciones y que además solo hay una estación
consistente al interior de la subzona de interés.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 136
Figura 7. 52. Ubicación estaciones hidrológicas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 137
7.3.2.7 Análisis y tratamiento de la información hidrológica

Para realizar la caracterización hidrológica en las diferentes Unidades de Análisis


Hidrológico y a nivel de cuenca, fue necesario establecer una ventana de análisis espacial
a través del software QGIS (Team QGIS Development, 2016), donde se abarca gran parte
de la región. Contar con cuencas instrumentadas, permitió calibrar los diferentes modelos
hidrológicos, ya que en principio se contaron con 116 estaciones hidrológicas y sus
respectivas áreas aferentes desanidadas. En la subzona hidrográfica 3505 (Humea)
existe una estación Hidrológica: Estación El Cable [35057010].

Partiendo de los resultados presentados anteriormente en el análisis de información


hidrológica se procedió a generar la caracterización hidrológica en las diferentes UHN.

La metodología que se establece para la caracterización hidrológica en las UHN se


compone del tratamiento de datos, la preparación de las entradas al modelo, el modelo
lluvia escorrentía, balance hídrico, calibración y validación de la información generada.
Para mayor información ver Capítulo 03.7 Hidrología Humea vr 6 del presente informe.

7.3.2.7.1 Limitaciones en la información

En la imagen se observa que para la cuenca del río Humea se cuenta únicamente con
una estación Limnigráfica en la parte media del río Humea; para realizar un análisis
estadístico completo para todo el río, los datos entregados son insuficientes.

Caudal: Teniendo en cuenta el análisis de consistencia realizado, fue necesario delimitar


las áreas desanidadas a cada estación hidrológica, este proceso se realizó mediante el
software Qgis y su herramienta de delimitación de cuencas. Fue necesario transformar la
variable caudal de m 3/s a escorrentía en mm; a continuación, se presentan las estaciones
seleccionadas y sus respectivas áreas aferentes (Tabla 7.50, Figura 7.53).

Tabla 7. 50. Estaciones Hidrológicas Filtradas.

Código Nombre Área Drenaje Municipio Corriente Este Norte Inicio Serie Final serie

35037100 PTE ABADÍA AUTOMÁTICA 799.22 VILLAVICENCIO GUATIQUÍA 1049087 960109 ago-75 dic-10
35047030 PTE CARRETERA 339.20 CUMARAL GUACAVÍA 1073835 968654.8 ene-75 dic-09
35057010 CABLE EL 956.01 PARATEBUENO HUMEA 1087131 977931.9 ene-75 abr-10
35107010 PTE CABUYARITO 943.18 CABUYARO CABUYARITO 1134541 966870.2 may-76 dic-14
35077140 BARBOSA TERMALES 349.22 TIBIRITA MACHETA 1061049 1051323 jun-81 dic-14
35087010 SAN AGUSTÍN 383.01 SANTA MARÍA LENGUPÁ 1093632 1029165 ene-75 dic-12
35027020 ORO PODRIDO 1082.11 CÁQUEZA NEGRO 1021554 972777.7 ene-75 ago-94
35067010 GLORIA LA 75.58 UBALÁ NEGRO 1073019 1024332 ene-75 dic-14
35067030 UBALÁ 67.73 UBALÁ CHIVOR 1064973 1020377 ene-75 dic-14

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 138
Código Nombre Área Drenaje Municipio Corriente Este Norte Inicio Serie Final serie

35067050 PTE HOLGUÍN 498.31 GACHETÁ HUMEA 1049730 1022448 ene-95 nov-09
35067090 BOCA LA 46.73 GACHALÁ BATATAS 1066543 1011980 ene-75 dic-14

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 53. Ubicación Estaciones Hidrológicas Áreas Aferentes.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Además del análisis de consistencia de la información, también fue necesario contar con
información en la misma ventana temporal, es decir fueron filtradas las series que por
proximidad y continuidad en su área aferente debían contar con datos en el mismo
periodo de registro, que comprendiera el periodo de 1975 a 2014. A continuación, se
presentan las estaciones filtradas que comparten periodos de tiempo entre sí.

Precipitación: a partir de los campos espaciales generados anteriormente se prosiguió a


construir una serie en cada una de las áreas aferentes a las estaciones hidrológicas
seleccionadas y a las UHN. Se aclara que es necesario contar con entradas de
precipitación en cada una de las áreas donde se cuenta con información hidrológica con

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 139
el fin de lograr optimizar los parámetros en cada caso (Lluvia – Escorrentía, Balance
Hídrico) y de tal manera construir las series de caudal en las cuencas no instrumentadas.
En el siguiente numeral se presentan las metodologías para el cálculo del balance hídrico
y el modelo lluvia – Escorrentía.

7.3.2.8 Escenario de amenazas por inundaciones

Sobre las áreas con susceptibilidad alta y media por inundaciones, se evalúa los posibles
niveles a alcanzar por cota, según los caudales estimados en el paso anterior y los
estimados en los modelos lluvia – escorrentía que se describen a continuación.

7.3.2.8.1 Balance Hídrico

El balance hídrico es una herramienta que permite estimar las ganancias de agua por
lluvia o riego y las pérdidas por evaporación, escorrentía, drenaje profundo y la variación
del almacenamiento de agua en el suelo. Conocer el balance hídrico de un área permite
determinar, la disponibilidad del recurso hídrico y la magnitud macro-climática de los
períodos con exceso o deficiencia de agua en una unidad de trabajo sometida a estudios
agroclimáticos e hidroclimáticos. La metodología para el desarrollo del balance hídrico
corresponde al método de Thornthwaite y la cual se describe en el Componente
Climatológico (el componente de almacenamiento de agua en el suelo fue estimado a
partir de la información de las propiedades físicas y tipos de suelo).

A diferencia del balance hídrico presentado en el componente climatológico desarrollado a


corto largo/plazo, en este caso se desarrolló mes a mes en una serie de tamaño de 1978
a 2014.

Es de gran importancia resaltar que los resultados del balance fueron validados con
información hidrológica en las estaciones presentadas anteriormente, con el fin de
comparar los resultados con los que se describen a continuación, generados por el
modelo Lluvia - escorrentía.

7.3.2.8.2 Construcción de modelos lluvia-escorrentía para subcuencas no


monitoreadas

El estudio de la relación entre la precipitación que ocurren sobre una cuenca y la


correspondiente escorrentía que genera, es uno de los aspectos básicos del análisis
hidrológico. La evaluación de dicha relación ha sido objeto de numerosos estudios e
investigaciones. Desde las primeras formulaciones desarrolladas por T. Mulvaney en
1851, citadas por K. Beven (2001), hasta los tiempos actuales se han desarrollado
numerosos procedimientos y metodologías para su estudio. Dado que resulta inviable
estudiar directamente el proceso físico de lluvia – escorrentía, se hace uso de los modelos
que, dada su definición, son una representación aproximada de la “realidad” y ayudan a

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 140
conocer, emular y pronosticar los procesos de un sistema, ahorrando costos y evitando el
riesgo que trae consigo el estudio directo.

7.3.2.8.3 Análisis no estacionario de caudales máximos

Para la implementación del modelo Lluvia – Escorrentía se emplearon las 11 estaciones


hidrológicas mencionadas anteriormente con sus respectivas series de precipitación.

Se realizó el modelo hidrológico y teniendo en cuenta las series observadas de caudal


fueron determinados los parámetros óptimos T y K. El proceso de calibración se realizó en
dos etapas, empleando el 70% y el 100% de los datos, fueron empleadas las siguientes
métricas de desempeño tanto en calibración y validación: Coeficiente de determinación
(𝑟2), describe la proporción de la varianza estadística en los datos observados, su rango
va de cero a uno, donde cero describe modelos de bajo desempeño y uno modelos
perfectos, inercia de la raíz del error cuadrático medio (𝑠/𝜎Δ), es una métrica
adimensional, la cual compara el desempeño del modelo con la tendencia que este pueda
tomar, valores cercanos a cero sugieren modelos perfectos, se considera aceptable un
resultado de 0.8.

En la Figura 7.54 se presentan los resultados del modelo lluvia - escorrentía en las
estaciones cercanas a la Subzona Hidrológica Humea, en la cual, se observa que, para la
estación 35057010, la cual se encuentra ubicada en la cuenca media de la subzona
hidrográfica Humea, las métricas de desempeño dieron como resultado 𝑠/𝜎Δ de 0,53 en
calibración y validación, R2 0,79 en los dos casos y un RMSE de 28,47%, lo que indica un
modelo con buen rendimiento tomando el 100% de los datos observados.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 141
Figura 7. 54. Modelo Lluvia Escorrentía Estación 35057010 100%.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

7.3.2.8.4 Análisis de consistencia y homogeneidad en los registros de caudales


máximos

El presente análisis comprende la estimación de caudales máximos para diferentes


periodos de retorno (2.33, 5, 25, 50 y 100 años), con el fin de establecer el
comportamiento de los eventos extremos.

Este se realiza mediante la extracción de los valores propios de los percentiles


equivalentes a cada periodo de retorno. Para obtener los percentiles correspondientes se
busca el inverso del tiempo de retorno de esta forma:

1
𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜

Una vez obtenidos los percentiles, se procede a obtener los valores de cada una de las
estaciones utilizando la función de distribución de cada una de las series. A continuación,
se realiza un estimativo del caudal del río Humea en periodos del tiempo de 2.33, 5 y 25
años (Tabla 7.51 a 7.53).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 142
Tabla 7. 51. Caudales asociados a tiempo de retorno de 2.33 años.

Rio Humeita
Gazatavena

Gazamumo
Rio Humea
Medio río

Gazaunta
Naguaya
Bajo río

Grande
Humea

Humea
Cano

Ato
Rio

Rio
Mes / Cuenca

Ene 1.56 1.40 1.69 1.36 2.04 1.96 5.17 47.33


Feb 2.05 2.48 3.13 2.83 3.42 3.40 7.70 43.57
Mar 6.20 5.41 6.45 5.85 6.29 6.39 13.74 50.07
Abr 16.61 13.96 14.43 12.56 12.14 12.13 28.03 88.22
May 20.06 16.96 16.98 14.45 15.19 15.20 34.86 119.82
Jun 19.75 16.83 16.58 14.53 15.79 16.40 36.71 141.80
Jul 16.58 14.38 14.98 12.76 13.96 14.45 33.64 143.03
Ago 13.50 11.48 12.51 10.83 12.23 12.08 28.34 133.47
Sep 14.19 11.93 11.97 10.29 11.51 11.41 26.31 126.72
Oct 14.15 12.26 12.22 10.19 10.93 10.59 24.46 116.13
Nov 11.03 10.27 11.64 9.47 9.91 9.55 22.98 108.99
Dic 4.70 4.19 5.02 4.03 5.31 5.08 11.49 75.94
Anual 11.50 9.96 10.50 9.13 9.67 9.71 22.71 98.82

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 52. Caudales asociados a tiempo de retorno de 5 años.


Gazatavena

Gazamumo
Rio Humea
Medio río

Gazaunta
Naguaya

Humeita
Bajo río

Grande
Humea

Humea
Cano

Ato
Rio

Rio

Rio
Mes / Cuenca

Ene 2.38 2.23 2.69 2.26 2.91 2.87 7.16 55.64


Feb 3.97 5.32 5.35 4.85 5.56 5.47 11.54 55.87
Mar 8.21 7.04 7.98 7.26 7.42 7.68 16.47 58.48
Abr 19.99 17.11 16.98 14.69 14.08 14.20 32.34 102.54
May 22.24 19.14 19.33 16.95 17.17 17.01 38.72 132.22
Jun 22.09 18.72 19.20 17.05 18.08 18.45 41.83 155.90
Jul 19.49 16.84 18.17 14.61 15.70 16.14 37.38 156.25
Ago 16.09 13.83 14.02 12.19 13.96 13.84 31.41 143.90
Sep 16.35 13.92 13.53 11.74 13.09 12.88 29.68 137.52
Oct 16.53 14.52 14.02 11.75 12.29 11.78 27.37 126.38
Nov 13.68 12.63 13.11 11.13 11.03 10.78 26.09 118.91
Dic 6.21 5.76 6.71 5.49 6.31 6.09 14.84 84.22
Anual 12.40 11.02 11.16 9.70 10.40 10.40 24.13 105.28

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 143
Tabla 7. 53. Caudales asociados a tiempo de retorno de 25 años.

Gazatavena

Gazamumo
Rio Humea
Medio río

Gazaunta
Naguaya

Humeita
Bajo río

Grande
Humea

Humea
Cano

Ato
Rio

Rio

Rio
Mes / Cuenca

Ene 4.33 4.05 5.24 4.73 4.50 4.74 10.83 66.14


Feb 9.81 8.02 9.70 8.85 8.64 9.47 18.64 72.64
Mar 11.35 9.51 10.06 8.84 8.63 9.25 20.05 67.34
Abr 24.58 22.04 20.29 17.58 16.74 17.41 38.22 120.70
May 24.58 22.10 22.58 21.56 19.86 19.47 43.41 146.26
Jun 24.72 20.83 23.43 21.36 21.88 21.25 51.27 175.07
Jul 24.87 20.83 20.70 17.52 16.90 17.26 42.47 170.18
Ago 20.55 18.14 15.83 14.05 16.62 17.08 35.37 155.14
Sep 19.21 16.64 15.60 13.71 15.25 14.89 34.25 149.16
Oct 20.56 18.69 16.74 14.11 14.10 13.40 31.32 137.43
Nov 19.56 16.98 14.69 13.48 12.30 12.07 29.90 129.60
Dic 8.84 8.29 9.59 8.19 7.43 7.21 21.00 93.14
Anual 13.86 12.98 11.94 10.39 11.48 11.40 25.86 112.24

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Al observar las anteriores tablas, todas las subunidades y periodos de retorno, cuentan
con un patrón similar en el cual los máximos se alcanzan a mediados del año.

El área de la cuenca se encuentra en un sistema fluvial conformado por arroyos,


quebradas y ríos en la zona montañosa, que denudan el territorio y llegan a la zona baja
de la cuenca para conformar abanicos aluviales disectados por ríos de canales trenzados
y meándricos. La velocidad del caudal disminuye a medida en que los ríos se alejan del
frente montañoso hacia la llanura, pierden su capacidad de carga y la pendiente de la
llanura disminuye.

En la Figura 7.55 se observa las variaciones altitudinales desde el frente montañoso (con
alturas de 3.200 m), pasando por el piedemonte (con alturas entre 800 m y 300 m),
continuando por los abanicos que se originan en la llanura desde los 300 m de altura
hasta la llanura de inundación sobre los 160 m de altura. Corresponde a una curva típica
de gradación normal desde el frente montañoso hasta la cuenca más baja.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 144
Figura 7. 55. Variaciones altitudinales de la cuenca del río Humea perfil topográfico.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.2.8.5 Cálculo de Niveles Máximos

Según Ordoñez (2010), la naturaleza torrencial de una corriente, debe interpretarse por el
número de Froude, que involucra la velocidad y la profundidad del flujo; este parámetro
tiene que ver con el contenido de energía y el carácter dinámico de la corriente, y es el
cociente entre la velocidad del flujo, y la velocidad de las ondas de pequeña amplitud que
se pueden formar sobre su superficie, que es la raíz cuadrada de la profundidad del flujo,
multiplicada por la aceleración de la gravedad:
𝑉
𝐹= (1)
√𝑔𝑦

En cauces de llanura, F ≤ 0.40, en tanto que en ríos torrenciales F está en el rango 0.55 ≥
F ≤ 2.0. En la naturaleza no se dan flujos supercríticos, (F > 1.0), por lo que los flujos con
F ≥ 0.55 se clasifican como “Casi-críticos”, y son los flujos de mayor velocidad en un
cauce natural. Para definir el carácter de la corriente, se puede usar la ecuación de
Manning, en la forma propuesta por Ordóñez2, reemplazando V y por sus equivalentes, q
y F, (q = V·Y) para calcular el valor de q capaz de producir un valor de F determinado en
un canal con S y n conocidos:

(2)

El subíndice F, que se le ha dado al caudal por unidad de ancho q, significa que la


ecuación produce el valor de “q” que debe tener el cauce, para que el número de Froude
adquiera el valor de F.

2
Ordóñez, J.I. “El Régimen del Flujo y la Morfología de los Cauces Aluviales”. Publicaciones de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 145
En efecto, la principal característica de los flujos con números de Froude entre 0.55 y 2.0,
está en que la energía total del flujo está dentro de un rango de ±10% de la energía
crítica, con lo cual el flujo es incapaz de decidir qué profundidad debe tener, y genera una
intensa inestabilidad de superficie, cuyos límites, de acuerdo con la teoría del flujo “Casi-
crítico”, (Ordóñez, 2010), es como se muestra en la Figura 7.56:

Figura 7. 56. Inestabilidad superficial en fenómenos de flujo casi-crítico.


Fuente: Ordóñez, 2010.

Dado que la ecuación de flujo gradualmente variado produce una división por cero, para el
caso F = 1, ningún modelo matemático puede dar respuestas para condiciones de flujo
Casi-crítico; en estos casos, es preferible calcular el valor promedio de la profundidad
como la profundidad crítica Yc, y la máxima altura del agua como 1.4 Yc; y la velocidad
máxima del agua, como el caudal por unidad de ancho “q”, dividido por el tirante mínimo,
0.7Yc. Esto genera la necesidad de determinar el valor de “q” en el canal, que
desafortunadamente es variable en un canal abierto.
qmax  a  q n

Donde qmax es el caudal máximo por unidad de ancho en la sección transversal del río, y
q es el caudal promedio por unidad de ancho, valor teórico que resulta de dividir el caudal
total por el ancho promedio de la sección de flujo. Los parámetros a y n son constantes
que se han calculado estadísticamente para cauces naturales y aparecen en la Tabla
7.54. El valor de F para el sector de máxima concentración del flujo se puede calcular por
la ecuación:
Fm  b1F  b2

Donde los valores de b1 y b2 se pueden obtener de la Tabla 7.54 Para cauces torrenciales
se utilizarían los parámetros de la segunda fila.

Tabla 7. 54. Parámetros para definir qmax y Fm según Ordóñez y Otros


TIPO DE RÍO RANGO DE FROUDE a1 n b1 b2
CAUCE DE LLANURA F < 0.40 1.551
0. 0.984 0.85 0.01

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 146
TIPO DE RÍO RANGO DE FROUDE a1 n b1 b2
RÍO TORRENCIAL F ≥ 0.40 1.271 1.271 0.71 0.10

Fuente: Ordóñez y otros, Ref. (1)

Con estos valores es posible definir en forma muy aproximada las características
dinámicas del flujo a lo largo del recorrido del río, aplicado en las fuentes hídricas
principales de la cuenca del río Humea (Tabla 7.55).

Tabla 7. 55. Características dinámicas del flujo a lo largo del recorrido del río.
AMENAZA ALTA AMENAZA MEDIA AMENAZA BAJA
Orden Retorno 2.3 años Retorno 5 años Retorno 25 años Fuente hídrica
delta Ymax hvmax
Rio Gazatavena, Rio Gazamumo,
5 1,80 4,55 2,68
Q Gazaire, Rio Gazaunta
6 2,63 5,95 3,45 Rio Humea

Fuente: A.G.S. Ltda., 2018

7.3.2.8.6 Definición de perfiles

Sobre el mapa de susceptibilidad Alta y Media, con la ayuda del DTM se generaron los
perfiles transversales cada 1.000 metros, sobre los cuales se calcularon los niveles
máximos del punto anterior (Carpeta Anexos digitales / 36B Inundación Máxima) (Figura
7.57).

Figura 7. 57. Modelo hidráulico para el cálculo de amenaza por inundaciones. Izq. Puntos de
máxima inundación sobre el mapa de susceptibilidad, Der. Mapa de Amenaza por
inundaciones ajustado con los puntos de máxima inundación.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2018

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 147
Finalmente se obtiene el mapa de inundaciones para los ríos: Rio Gazatavena, Rio
Gazamumo, Q Gazaire, Rio Gazaunta, Rio Humea; para las demás fuentes hídricas por la
topografía predominantemente encañonada, mostrando los puntos de máxima inundación
sobre las líneas de Susceptibilidad Alta (Tabla 7.56, Figura 7.58 y en Carpeta Anexos
cartográficos / Mapas / 24_Amenaza_por_inundaciones).

Figura 7. 58. Amenaza por inundaciones.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 56. Distribución de las amenazas por inundaciones en la cuenca del río Humea.

Leyenda Área (Ha) %


ALTO 29.440,48 20,81
MEDIO 29.870,97 21,12
BAJO 82.135,87 58,07
TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 148
7.3.2.9 Requerimientos de información

De acuerdo a la guía presentada por el MADS (2014), además del protocolo para la
incorporación del riesgo, se define que la zonificación, tipificación y calificación de la
amenaza por inundaciones se realiza teniendo en consideración la disponibilidad de
insumos, tanto de levantamientos a escala detallada para el factor terreno, como
hidrológicos y de monitoreo de caudales en la parte hídrica; convirtiéndose en una tarea
casi imposible para la cuenca del río Humea, debido a que de acuerdo al IDEAM, el
servicio de estaciones limnigráficas y de caudales no cumplen con la distribución espacial
y temporal necesaria para realizar el análisis correspondiente, además de que la
determinación teórica de caudales está enfocada al ordenamiento ambiental, y no cumple
con las exigencias para realizar cualquier tipo de modelamiento, además que la topografía
presenta en la cartografía básica es muy general y su modelación establecería resultados
que no cumplen con los requisitos de calidad para una buena planificación.

Por otro lado, para realizar una evaluación de amenazas por inundación más detallada, se
recomienda efectuar estudios batimétricos en las corrientes con mayor probabilidad de
ocurrencia de eventos de inundación, a fin de reducir las condiciones de vulnerabilidad y
amenaza de las poblaciones y medios de vida asentados en la cuenca hidrográfica.

7.3.3 Avenidas torrenciales

7.3.3.1 Metodología

La metodología utilizada para la evaluación y zonificación de la susceptibilidad por


avenidas torrenciales en la cuenca hidrográfica del río Humea, se condensa en la Figura
7.59, actividades realizadas a partir de la recopilación y evaluación de los eventos
históricos integrándolos con la información obtenida en campo, caracterización
geomorfológica y el análisis situacional realizado, siguiendo los pasos establecidos en el
protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas.

7.3.3.2 Inventario de eventos

En la cuenca del río Humea se han presentado 5 eventos de avenidas torrenciales según
los registros compilados, presentadas en los municipios de Medina (4 reportes) y Cumaral
(1) que representan el 0,75% del total de eventos presentados en la cuenca. Este registro
se fortaleció a través del trabajo de campo con las comunidades asentadas en la cuenca
del río Humea, permitiendo establecer de manera general la ocurrencia, magnitud y
efectos de las avenidas torrenciales en la zona. En la Carpeta Anexos digitales / 34
Formatos de campo riesgo se encuentra el formato de encuesta a comunidades (Figura
7.60).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 149
Figura 7. 59. Diagrama para evaluación de la susceptibilidad por avenidas torrenciales
Fuente. MADS, 2014

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 150
Figura 7. 60. Formato encuesta para avenidas torrenciales
Fuente: MADS, 2014.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 151
El evento más antiguo reportado es de 1967; en general estos eventos no presentan una
recurrencia constante, aunque el último evento se presentó en 2014, (la tabla completa de
eventos se encuentra en la Carpeta Anexos digitales / 35-Inventarios / 04-InvHistorico.xls,
es por ello que se procedió a establecer el análisis de la susceptibilidad de acuerdo a las
características geomorfológicas de la cuenca, mas no de los eventos identificados,
partiendo del Indicador de Eventos Torrenciales IVET y las unidades de terreno,
clasificándolas mediante análisis de elementos discriminantes.

7.3.3.3 Análisis Multitemporal

El objetivo de este análisis multitemporal se centró en identificar las tendencias en la


dinámica de las coberturas vegetales durante un periodo establecido entre el año 2003 y
el año 2015, según la disponibilidad de imágenes satelitales para la totalidad de la cuenca
en los dos momentos del tiempo en concordancia con los términos de referencia para el
proceso.

Como insumo para la generación de coberturas del año 2003, se utilizó un mosaico de
Imágenes Landsat 7, con fecha de toma agosto de 2003, con una resolución espectral de
7 bandas, 6 bandas desde el rango visible e infrarrojo, bandas multiespectral con
resolución espacial de 30 metros y banda pancromática con resolución espacial de 15
metros (resolución usada para la interpretación y captura) (Figura 7.61).

Figura 7. 61. Interpretación de la imagen


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 152
7.3.3.4 Susceptibilidad a avenidas torrenciales por geomorfología

Uno de los temas contundentes para identificar si en la zona de estudio se presentaron


eventos de avenidas torrenciales es la geomorfología, asociando principalmente las
geoformas de abanicos. Para el caso de la cuenca del río Humea las siguientes son las
geoformas asociadas a eventos de avenidas fluvio-torrenciales o flujos de detritos (Tabla
7.57 y 7.58).

Tabla 7. 57. Susceptibilidad a avenidas torrenciales por geomorfología Zinck.

Material parental

Forma el terreno
Geo estructura

Tipo de relieve
morfogenético
Ambiente
Paisaje

CAL

CAT
Conglomerados y
Barras Ladera de gelifracción 1 BAJA
arcillolitas
Areniscas Crestón Ladera de gelifracción 1 BAJA
Areniscas y
Crestas paralelas Ladera 1 BAJA
arcillolitas
Estructural Crestas paralelas Ladera (CH7) 1 BAJA
Areniscas, filitas y
cuarcitas Crestas paralelas Ladera (CH8) 1 BAJA
Filitas y cuarcitas Crestas paralelas Ladera (RH1) 1 BAJA
Montaña
Misceláneos
Arcillolitas Crestas paralelas 1 BAJA
Erosionales
Detritos
Denudacional Lomas y colinas Ladera 1 BAJA
heterométricos
Vega (VL1) 3 ALTA

Deposicional Vega (VL2) 3 ALTA


Aluviones mixtos Vallecito (Vale)
coluvio aluvial
Cordillera Oriental

Vega (VL3) 3 ALTA


Vega (VL4) 3 ALTA
Lomas y colinas Cimas y Laderas 1 BAJA
Denudacional Arcillolitas Misceláneos
Lomas y colinas 1 BAJA
Erosionales
Crestón Frente y revés 1 BAJA
Lomerío Areniscas
Estructural Espinazo Frente y revés 1 BAJA
Areniscas y
Espinazos Frente y revés 1 BAJA
arcillolitas
Deposicional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas (VL5) 2 MEDIA
coluvio aluvial
Lomas y colinas Cimas y laderas 1 BAJA
Deposicional Aluviones finos Glacis de
Plano de glacis 1 BAJA
acumulación
Ápice y Cuerpo de
Piedemonte 3 ALTA
Abanicos terraza abanico
antiguos Talud moderadamente
Deposicional Aluviones finos 2 MEDIA
inclinado
Abanico aluvial
Ápice y Cuerpo 3 ALTA
reciente

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 153
Material parental

Forma el terreno
Geo estructura

Tipo de relieve
morfogenético
Ambiente
Paisaje

CAL

CAT
Depositacional
Piedemonte Aluviones mixtos Vallecitos Vegas (VL6) 3 ALTA
coluvio aluvial
Aluviones finos y
Terraza Planos de terraza 2 MEDIA
medianos
Cubeta de
2 MEDIA
desbordamiento
Aluviones finos
Cubeta de
2 MEDIA
decantación
Cordillera Oriental

Valle del río


Deposicional Complejo de cauces y
trenzado Aluviones gruesos y Plano de inundación
Humea y de río meándrico meandros 3 ALTA
finos
Gazaunta abandonados
Barras e islotes
3 ALTA
Aluviones gruesos longitudinales
Vegas 3 ALTA
Depositacional
Aluviones mixtos Vallecitos Vegas 3 ALTA
coluvio aluvial
Cuerpos de agua (CA) 3 ALTA
Zonas urbanas y vías (ZU) -

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 58. Susceptibilidad a avenidas torrenciales por geomorfología Carvajal.


Región Unidad y subunidad
Litología Relieve SGC cal2 cat
geomorfológica geomorfológica
Muy alto a
Ladera estructural de
Rocas areníticas duras a intermedias extremadame (Sele) 1 BAJA
espinazos
nte alto
Muy alto a
Ladera Estructural de Rocas areníticas duras a intermedias con
extremadame (Sshle) 1 BAJA
Sierra Homoclinal suelos residuales
Ambiente nte alto
estructural Ladera de
Inter-estratificación de rocas blandas e alto a muy
Contrapendiente de (Selc) 1 BAJA
intermedias alto
Espinazo
Escarpe de Línea de Inter-estratificación de rocas blandas e Moderado y
(Slfe) 1 BAJA
Falla intermedias alto
Facetas Triangulares Rocas areníticas duras a intermedias Muy alto (Sft) 1 BAJA
Lomeríos poco estratos delgados duros y blandos Moderado y
(Dlpd) 1 BAJA
disectados disectados alto
Bajo a
Ladera erosiva rocas blandas (Dle) 1 BAJA
moderado
Ambiente
Conos y Lóbulos bloques angulares a sub-angulares de Muy bajo,
denudacional
Coluviales y de diferentes tamaños embebidos en bajo a (Dco) 3 ALTA
Solifluxión material arcillosos moderado
Glacis de Muy bajo a
material fino (Dga) 1 BAJA
Acumulación bajo
Abanicos Aluviales depósitos aluviales medianos y finos Muy bajo (Faa) 3 ALTA
Ambiente fluvial Abanico Aluvial moderada a
Depósito de gravas y arenas (Faas) 2 MEDIA
Subreciente baja

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 154
Región Unidad y subunidad
Litología Relieve SGC cal2 cat
geomorfológica geomorfológica
Albardones Fluviales - 1 BAJA
depósitos aluviales medianos y finos Muy bajo (Fa)
Diques Naturales
Plano o Llanura de 1 BAJA
arcillas y limos Muy bajo (Fpi)
Inundación
Cuenca De materiales finos arcillosos con 1 BAJA
Ambiente fluvial Bajo (Fcd)
Decantación abundancia de materia orgánica
sedimentos finos arcillosos con 1 BAJA
Meandro abandonado Muy bajo (Fma)
intercalaciones de turba
arenosos finos con material fino arcilloso 1 BAJA
Barra Puntual Bajo (Fbp)
en las artesas
Terraza de arenas y limos con intercalaciones de 1 BAJA
Muy bajo (Fta)
acumulación arcilla y grava fina
Terraza de gravas y arenas con inter- 1 BAJA
Ambiente fluvial Bajo (Ftan)
Acumulación Antigua estratificaciones de arcillas y turbas
Planicie Aluvial 1 BAJA
sedimento aluvial o lacustrino Bajo (Fpac)
Confinada
Muy alto a 1 BAJA
Sierra Homoclinal
Ambiente glacial Rocas areníticas duras a intermedias extremadame (Gshg)
Glaciada
nte alto
Ambiente Superficies de laderas de sustrato rocoso y/o materiales 1 BAJA
Bajo (Asp)
antrópico explanación no consolidados

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.3.5 Indicador de eventos torrenciales (IVET)

El IVET refleja el grado de susceptibilidad de una cuenca a presentar eventos torrenciales


en periodos anuales (Acueducto & Epam, 2013). Este se determina a partir de una matriz
de decisión entre el índice morfométrico de torrencialidad de la cuenca y el índice de
variabilidad (Tabla 7.59). Para calcular el índice de variabilidad se utiliza la siguiente
ecuación:

Índice de variabilidad = (Log (Qi) – Log (Qf)) / (Log (Xi) – Log (Xf))

Donde, Qi y Qf representan dos caudales tomados de la curva de duración de caudales, y


Xi y Xf los porcentajes de tiempo en que se exceden los caudales Qi y Qf,
respectivamente

Tabla 7. 59. Matriz de relación entre el índice morfométrico y el índice de variabilidad para
determinar el IVET.
Índice morfométrico de torrencialidad
Categoría
Muy baja Baja Media Alta Muy alta
Muy baja Baja Baja Media Alta Alta
variabilidad
Índice de

Baja Baja Media Media Alta Muy alta


Media Baja Media Alta Alta Muy Alta
Alta Media Media Alta Muy alta Muy alta
Muy alta Media Alta Alta Muy alta Muy alta

Fuente: (Acueducto & Epam, 2013)

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 155
El resultado de este índice se puede clasificar en 5 categorías diferentes (Tabla 7.60). Por
su parte, para determinar el índice morfométrico de torrencialidad es necesario clasificar
los tres índices morfométricos (densidad de drenaje, pendiente media de la cuenca y
coeficiente de compacidad) en 5 categorías según sus valores (Tabla 7.61), para luego
poder hacer una matriz de decisión entre los resultados de los tres índices (Tabla 7.62).

Tabla 7. 60. Clasificación de los valores del índice de variabilidad.


Índice de variabilidad Categoría
< 10° Muy baja
10,1° – 37,0° Baja
37,1° – 47° Media
47,1° – 55,0° Alta
> 55° Muy alta

Fuente: (Acueducto & Epam, 2013)

Tabla 7. 61. Clasificación de los valores para los diferentes índices morfométricos.
Área Categorías según valor
Índice
Escala cuenca
morfométrico 2 1 2 3 4 5
(km )
1,51 – 2,51 –
1:10.000 < 15 < 1,50 2,01 – 2,50 > 3,00
2,00 3,00
1,11 – 2,01 –
Densidad de 1:25.000 16 – 50 < 1,20 1,81 – 2,00 > 2,50
1,80 2,50
drenaje
2 1,01 – 2,01 –
(km/km ) 1:100.000 > 50 < 1,00 1,51 – 2,00 > 2,50
1,50 2,50
Moderada
Baja Moderada Alta Muy alta
alta
1:10.000 < 15 < 20 21 – 35 36 – 50 51 – 75 > 75
Pendiente
media de la 1:100.000 > 50 < 15 16 – 30 30 – 45 46 – 65 > 65
cuenca (%) Muy
Accidentado Fuerte Muy fuerte Escarpado
escarpado
1,375 – 1,251 – 1,126 – 1,000 –
< 1,625
1,500 1,375 1,250 1,125
Coeficiente
Oval
de
oblonga a Oval redonda a oval Casi redonda a oval
compacidad
rectangular oblonga redonda
oblonga
Fuente: (Acueducto & Epam, 2013)

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 156
Tabla 7. 62. Matriz de relación entre los tres índices morfométricos para determinar el índice
morfométrico de Torrencialidad
Pendiente media de la cuenca
1 2 3 4 5
Muy baja Muy baja Baja Baja Baja 1
Muy baja Muy baja Baja Baja Baja 2
Muy baja Baja Baja Baja Baja 3
Muy baja Baja Baja Baja Baja 4
Baja Baja Baja Baja Baja 5
Baja Baja Baja Baja Moderada 1
Baja Baja Baja Moderada Moderada 2
Baja Baja Baja Moderada Moderada 3
Baja Baja Moderada Moderada Moderada 4

Coeficiente de compacidad
Baja Baja Moderada Moderada Moderada 5
Densidad de drenaje

Baja Baja Moderada Moderada Moderada 1


Baja Moderada Moderada Moderada Moderada 2
Baja Moderada Moderada Moderada Moderada 3
Baja Moderada Moderada Moderada Alta 4
Moderada Moderada Moderada Alta Alta 5
Moderada Moderada Moderada Alta Alta 1
Moderada Moderada Moderada Alta Alta 2
Moderada Moderada Moderada Alta Alta 3
Moderada Moderada Alta Alta Alta 4
Moderada Alta Alta Alta Muy alta 5
Moderada Alta Alta Alta Muy alta 1
Moderada Alta Alta Alta Muy alta 2
Moderada Alta Alta Alta Muy alta 3
Moderada Alta Alta Muy alta Muy alta 4
Alta Alta Alta Muy alta Muy alta 5

Fuente: (Acueducto & Epam, 2013)

El resultado del IVET se presenta en Carpeta Anexos cartográficos / Salida cartográfica /


26_indice_vulnerabilidad_eventos_torrenciales_IVET. La Tabla 7.63 presenta el índice de
vulnerabilidad a eventos torrenciales para cada una de las UHN. En ella se observa que la
mitad de las UHN se encuentran en vulnerabilidad alta y el resto en vulnerabilidad
moderada según el IVET (Figuras 7.62).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 157
Figura 7. 62. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET) por UHN.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 63. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET) por UHN.


Pendiente
Densidad de Coeficiente de Índice de
Ponderada Índice de
Drenaje Compacidad Variabilidad
de la Cuenca Índice vulnerabilidad a
UHN
Morfométrico eventos
Valor
Cat

Cat

Cat

Cat

Valor (%) Valor (Ad) Valor torrenciales


(Km/Km2)
Bajo Rio
1.62 3 7.87 1 3.28 1 Baja 47.49 Alta Media
Humea
Cano Naguaya 1.64 3 9.26 1 1.66 1 Baja 47.56 Alta Media
Rio Gazaunta 1.25 2 35.17 3 1.64 1 Baja 28.73 Baja Media
Ato
1.35 2 43.24 3 1.65 1 Baja 40.43 Media Media
Gazamumo
Rio
1.55 3 18.51 2 1.48 2 Media 45.21 Media Alta
Gazatavena
Medio Rio
1.49 2 22.20 2 1.79 1 Baja 44.05 Media Media
Humea

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 158
Pendiente
Densidad de Coeficiente de Índice de
Ponderada Índice de
Drenaje Compacidad Variabilidad
de la Cuenca Índice vulnerabilidad a
UHN
Morfométrico eventos
Valor

Cat

Cat

Cat

Cat
Valor (%) Valor (Ad) Valor torrenciales
(Km/Km2)
Rio Humea
1.16 2 69.60 5 1.38 2 Media 40.58 Media Alta
Grande
Rio Humeita 1.18 2 72.56 5 1.38 2 Media 39.92 Media Alta

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.3.6 Identificación y delimitación de zonas susceptibles

Como resultado del análisis ponderado de la susceptibilidad por geomorfología, el IVET y


el inventario de eventos, se obtiene el mapa de susceptibilidad a avenidas torrenciales
que se presenta en la Figura 7.63 y Tabla 7.64 (Carpeta Anexos cartográficos / Mapas /
25 Susceptibilidad avenidas torrenciales).

Tabla 7. 64. Distribución de la susceptibilidad ante avenidas torrenciales.


Color Descripción Área (Ha) %
Geoformas de Abanico Fluvial, Glacis, lóbulo de
escombros y Terrazas fluviales según Carvajal,
geoformas según Zinck de Abanico aluvial reciente,
ALTO 13.150,39 9,30
Vallecito, abanico de terraza, glacis de acumulación,
pie de inundación con materiales paretales de
Aluviones gruesos y mixtos
Geoformas de Abanico Fluvial, Glacis de erosión y
conos de deyección según Carvajal, geoformas según
MEDIO Zinck de cuerpos de Abanico aluvial reciente, Vallecito, 29.853,89 21,11
glacis de acumulación, con materiales paretales de
Aluviones mixtos y finos
Geoformas de Abanico Fluvial, Glacis, lóbulo de
escombros y Terrazas fluviales según Carvajal,
geoformas según Zinck de cuerpos de Abanico aluvial
BAJO 98.443,03 69,60
reciente, Vallecito, glacis de acumulación, plano de
inundación de río trenzado, pie de lomas, vegas, con
materiales paretales de Aluviones finos.
TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 159
Figura 7. 63. Susceptibilidad a avenidas torrenciales.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.3.7 Amenazas por avenidas torrenciales

7.3.3.7.1 Análisis de procesos dominantes

Para las áreas críticas (Media y Alta) definidas en la evaluación de la susceptibilidad por
avenidas torrenciales, la caracterización se realiza a partir del trabajo de campo donde se
asignaron categorías de amenaza integrándolas con el análisis de eventos históricos y los
parámetros morfométricos para la Cuenca Hidrográfica del Río Humea siguiendo lo
establecido en la Figura 7.64.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 160
Figura 7. 64. Diagrama de flujo para la evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales
en áreas críticas
Fuente: MADS, 2014

De acuerdo a la figura anterior, la zonificación de amenazas por avenidas torrenciales


parte de la evaluación de susceptibilidad a estas amenazas y se relación con los eventos
reportados y registrados, identificando en los sectores reportados evidencias de
geoformas de abanicos con la ayuda del DTM. Para el trabajo en campo, se tuvo en
cuenta cuatro indicadores y aspectos fundamentales (multitemporalidad propuesta por
Parra, 1995) establecidos en la Guía técnica para la formulación de los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (Figura 7.65) donde se integra la
caracterización de los materiales, la geomorfología, multitemporalidad de las geoformas
identificadas y la información de las comunidades presentes en el área:

 Textura de los depósitos torrenciales formados por diferentes mecanismos de


transporte
 Morfologías superficiales: presencia de diques o muros naturales de material de
arrastre (“levees”), lóbulos frontales, bloques de más de 1m de diámetro, daños a
la vegetación, canal trapezoidal. Este análisis debe tener como soporte la
información de la cartografía geomorfológica y geológica del área en evaluación.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 161
 Años: Huellas en el cauce, sin vegetación o rastrojo bajo en márgenes, depósito y
cicatrices de movimientos en masa asociados, afectación de la corteza de árboles
mayores, ausencia de líquenes en bloques de roca, ausencia de horizontes A y B
de suelo. Coronas de cicatrices agudas.
 Decenas de años: Rastrojo alto o árboles mayores en márgenes, depósito y
cicatrices de movimientos en masa asociados, líquenes en bloques, matriz fresca,
coronas de cicatrices subredondeadas.

Figura 7. 65. Indicadores sobre la cronología de flujos densos asociados a procesos


torrenciales
Fuente: MADS, 2014

7.3.3.7.2 Zonificación por categorías de amenaza

En la cuenca del río Humea, se delimitan las áreas preliminarmente a partir de la


evaluación de las cuencas con IVET alto y los sectores con geoformas de evidencia de
avenidas torrenciales, obteniendo las siguientes cuencas: río Gazatavena, Alto

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 162
Gazamumo, Medio y Bajo Humea y Caño Naguaya. Cabe resaltar que, durante el
reconocimiento de campo, no se identificaron factores cronológicos de la existencia de
avenidas torrenciales en el territorio los cuales se evidencian en las UGS.

Teniendo en cuenta que para el análisis de amenazas por eventos torrenciales la guía del
protocolo de riesgo orienta a trabajar considerando eventos recientes y que en la
verificación de eventos en campo, para los eventos reportados por avenidas torrenciales
se evidencio que los mismos corresponden a movimientos en masa o inundaciones; la
evaluación de amenazas por avenidas torrenciales parte del análisis geomorfológico de
áreas susceptibles a eventos torrenciales y se incluyó en el análisis las unidades
geológicas superficiales que nos dan cuenta de eventos torrenciales como: depósitos de
bloques de gran tamaño cercanos a áreas de inundación; finalmente se incluyó cotas de
inundación en el periodo de retorno de 100 años, obteniendo el siguiente resultado
(Figura 7.66, Tabla 7.65 y Carpeta Anexo cartográfico / Mapas /
26_Amenaza_avenidas_torrenciales)

Tabla 7. 65. Distribución de las amenazas ante avenidas torrenciales


Leyenda Descripción Área (Ha) %
Geoformas de Abanico Fluvial, Glacis, lóbulo de escombros y
Terrazas fluviales según Carvajal, geoformas según Zinck de
Abanico aluvial reciente, Vallecito, abanico de terraza, glacis
de acumulación, pie de inundación con materiales paretales
de Aluviones gruesos y mixtos. Las unidades geológicas
ALTO 15.541,50 10,99
superficiales características son depósitos gruesos en zonas
aledañas a zonas de inundación, transportados de origen
aluvial. Las unidades geológicas superficiales características
son depósitos en zonas de inundación con limos y arcillas,
transportado de origen aluvial

Geoformas de Abanico Fluvial, Glacis de erosión y conos de


deyección según Carvajal, geoformas según Zinck de
MEDIO cuerpos de Abanico aluvial reciente, Vallecito, glacis de 40.134,90 28,37
acumulación, con materiales paretales de Aluviones mixtos y
finos

Demás geoformas las asociadas a montaña y relieve entre


escarpado a fuertemente escarpado como aportantes de
material para el flujo (menores al 20% del volumen) y en los
BAJO sectores de pendientes planas asociadas a las llanuras de 85.770,90 60,64
inundación potencialmente afectados por el aumento de
caudales debido al aporte de sedimentos y escombros de la
avenida torrencial.
TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 163
Figura 7. 66. Amenaza por avenidas torrenciales
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

7.3.3.8 Necesidades de información para la evaluación de avenidas torrenciales

Para contar con un adecuado análisis de este evento al nivel de amenazas se requiere:
 Batimetría de las fuentes hídricas asociadas: río Gazatavena, Medio y Bajo Humea
y Naguaya.
 Identificación en escala 1:2.000 de zonas potenciales de depositación y de
arranque de material.
 Estimación de volúmenes
 Modelación de flujos.

Lo anterior con prioridad para los sectores con amenaza por estos eventos en los núcleos
poblados de: Medina, Los Alpes, Santa Teresa y Los Mangos.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 164
7.3.3.9 Requerimientos de información para la evaluación de Amenazas por
avenidas torrenciales

Teniendo en consideración la guía metodológica para la formulación de POMCAS (MADS


2014), es necesario tomar la información registrada en la base de datos de eventos
históricos como la base para la elaboración de estudios de detalle relacionados a los
diferentes eventos hidrogravitatorios en la región; con el fin de establecer por medio de
reconocimiento y fotointerpretación de fotografías aéreas o por medio de VANTS, tanto
las geoformas asociadas a los diferentes eventos identificados, como establecer una línea
base para determinar los relictos históricos de este tipo de eventos para la región.

De otra parte, en concordancia con el Decreto 1807 de 2014 (adoptado en el Decreto


Único Reglamentario 1077 de 2015) y la guía para movimientos en masa del SGC (2017),
para una evaluación completa y detallada de avenidas fluvio torrenciales o flujos de
detritos se requiere lo siguiente:

7.3.3.9.1 Requerimientos mínimos artículo 2.2.2.1.3.2.2.3 Decreto 1077 de 2015

 Base cartográfica que se emplee en la zonificación corresponderá a una escala


1:2.000, enfocada principalmente a levantar la morfometría del cauce actual de la
fuente con susceptibilidad y registros de avenidas torrenciales.
 Análisis hidráulico del área a zonificar de todos los cauces presentes o con
influencia en el municipio o distrito, que por sus condiciones topográficas puedan
tener un comportamiento torrencial.
 Estudio hidrológico de la cuenca, orientado al flujo torrencial, considerando el ciclo
de sedimentos.
 Geomorfología a nivel de componente
 Unidades Geológicas Superficiales en el sector asociado al cauce y sus terrazas
recientes, que indiquen la resistencia de las rocas. Con base en esto se evalúa los
sectores de potencial desprendimiento o socavación lateral y de fondo.

Las evaluaciones detalladas anteriores deben aplicarse a las siguientes fuentes hídricas
en la cuenca del río Humea: Rio Gazaunta, Rio Gazatavena, Rio Humea, Quebrada la
Sucia, Rio Gazaduje.

7.3.3.9.2 Requerimientos mínimos según Guía movimientos en masa en la zona


andina

Según la guía para la evaluación amenazas: movimientos en masa en la región Andina,


desarrollada por los Servicios Geológicos de: Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela (GEMMA, 2007), el “Flujo de detritos” presenta la siguiente
característica:

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 165
“Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos
(Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de
un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos
superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en
canales de pendientes fuertes. Los flujos de detritos incorporan gran cantidad de material
saturado en su trayectoria al descender en el canal y finalmente los depositan en
abanicos de detritos. Sus depósitos tienen rasgos característicos como albardones o
diques longitudinales, canales en forma de u, trenes de bloques rocosos y grandes
bloques individuales. Los flujos de detritos desarrollan pulsos usualmente con
acumulación de bloques en el frente de onda. Como resultado del desarrollo de pulsos,
los caudales pico de los flujos de detritos pueden exceder en varios niveles de magnitud a
los caudales pico de inundaciones grandes. Esta característica hace que los flujos de
detritos tengan un alto potencial destructivo.

De acuerdo al documento de GEMMA (2007) para este tipo de eventos se debe realizar al
menos las siguientes evaluaciones:

 Sensores Remotos. Interpretación de fotografías aéreas de diferentes fechas,


tanto de las zonas de arranque como de la zona de depósito … a partir de las
cuales pueden hallarse los volúmenes de los depósitos asumiendo espesores
promedios típicos. Los sensores remotos a utilizar deben ser en resolución menor
a 5 metros.

 Análisis del terreno. Deben delimitarse con precisión los límites de las geoformas
deposicionales (abanicos, conos aluviales) y canales ya existentes, en todo el
sistema de abanico (subrayado fuera de texto).

 Inventario de movimientos en masa. Con base en los resultados de las etapas


anteriores, se debe iniciar un inventario con fecha de los movimientos en masa
que alcanzaron o llegaron hasta el sitio. Se deben distinguir los distintos tipos de
movimientos en masa, por ejemplo, caídas de rocas, deslizamientos de rocas,
flujos de detritos o inundaciones, avalanchas de detritos, ya que pueden
superponerse en la misma área deposicional eventos de los distintos tipos.

Por ejemplo, un abanico puede recibir flujos de detritos provenientes de la


corriente principal, como también avalanchas de detritos de los valles adyacentes
o de pendientes aterrazadas. El inventario debe entonces ser más extenso y
complementado con los datos de campo.

 Trabajo preliminar en el terreno. Se deben mapear sistemáticamente las áreas


de depósito, concentrándose en las evidencias de movimientos en masa ocurridos
en el pasado, con la ayuda de interpretación de fotografías aéreas y la recolección
de evidencias tales como albardones de flujos de detritos, canales abandonados,
pedregales o acumulación de cantos rodados, grandes bloques, depósitos
lobulados antiguos y similares.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 166
Se debe tomar nota de la edad de la vegetación que cubre los depósitos o que se
encuentre perturbada por éstos. Si es posible, se debe datar la edad de los árboles
por el tamaño de sus troncos o contando sus anillos de crecimiento o usando
técnicas de perforación en ellos. Hay que buscar en los árboles señales o marcas
que evidencien daños originados por movimientos en masa y tratar de agrupar las
distintas características de los depósitos de un determinado evento.

También se deben realizar estimaciones de campo del espesor de los depósitos,


comparando la superficie del depósito con las del terreno vecino. El objetivo es
contar con evidencias del área de depósito, alcance y magnitud (volumen) de
eventos de diferentes edades.

 Investigación de subsuelo. Las calicatas o trincheras son por lo general muy


útiles para determinar el espesor de los depósitos individuales y para hallar
material orgánico enterrado, el cual es muy adecuado para dataciones por el
método de carbono catorce.

 Instrumentos. Las estaciones hidrometeorológicas y de aforo de caudales son


útiles en la generalidad de los casos para obtener, completar o mejorar los datos
hidrológicos de la zona de estudio.

7.3.3.9.3 Elementos de análisis de avenidas torrenciales a considerar a partir de la


experiencia en la ciudad de Mocoa

El pasado 31 de marzo de 2017 se presentó una avenida fluvio torrencial que destruyó 17
barrios en Mocoa y dejo un número a la fecha aún no determinado de muertos y
desaparecidos. El evento mostró la necesidad de evaluar los siguientes elementos (Figura
7.67):

 Identificación de sitios críticos de inicio del flujo. En esta parte es pertinente


emplear el método del bloque deslizante, el cual modela el movimiento del
deslizamiento como el movimiento de un bloque sobre una superficie curva, con
una resistencia friccional constante, propuesto por el SGC en la guía para
movimientos en masa (2017).
 Estimación de la distancia de viaje y velocidad del flujo desde su inicio estimado
hasta el ápice del abanico
 Caracterización de los sitios de socavación de fondo y lateral potencial de las
fuentes hídricas o canales principales del flujo y estimación de volúmenes
potenciales de arrastre.
 Caracterización de los sitios de depositación potencial con estimación de
volúmenes, tipos de roca y flujo (detritos o lodos) a depositar.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 167
 Identificación y caracterización de elementos que pueden alimentar el volumen de
flujo, como: arboles, viviendas, box coulver y puentes.
 Identificación de puntos críticos de represamiento temporal de flujo, como
meandros, sectores con cauces intervenidos y reducidos por puentes y otras obras
civiles.

Figura 7. 67. Bloque deslizante, consideraciones dinámicas


a) Perfil de la trayectoria. b) Geometría local del contacto. c) Diagrama de fuerzas. d)
Planteamiento del problema.
Fuente: Yue, 2014, tomado de SGC, 2017

7.3.4 Incendios forestales

Para establecer la amenaza por incendios de cobertura vegetal en el área de la cuenca,


es necesario puntualizar que se requirió adaptar la metodología IDEAM (IDEAM, 2011:
Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la
cobertura vegetal - Escala 1: 100.000) tanto a la escala de trabajo 25.000 como a los
insumos con los que se cuentan, además a la presencia de incendios forestales en la
zona de estudio.

Para determinar el grado de amenaza por incendios forestales para la cuenca del río
Humea, se requiere establecer la susceptibilidad propiamente dicha, así como los factores
detonantes de la amenaza. Por otra parte, es necesario puntualizar que no se
consideraron elementos espaciales para el análisis que no se encuentran en la estructura
de datos oficial, como humedad de vegetación e índices de eventos.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 168
7.3.4.1 Metodología para la evaluación

Para establecer la localización y cuantificación de la amenaza por incendios forestales,


fue necesario determinar inicialmente la susceptibilidad de la cuenca e identificar las
falencias de información. De acuerdo a la metodología incluida en el estudio (IDEAM,
2011: Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la
cobertura vegetal - Escala 1: 100.000), se realizaron las siguientes actividades:

7.3.4.1.1 Información disponible

Se recopiló información para la modelación de susceptibilidad a incendios de cobertura


forestal, estandarizando y validando diferentes variables, de acuerdo a la metodología del
IDEAM (2011), se tomaron los insumos de trabajo descritos en la Tabla 7.66.

Tabla 7. 66. Herramientas e insumos.


El modelamiento de la amenaza y susceptibilidad de incendios se realiza en el software
ArcGIS y con las herramientas del módulo de Spatial Analyst.
Metodología adaptada del documento del IDEAM: Protocolo para la realización de mapas
de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 Bogotá,
D. C., 2011
Herramientas Información espacial de la cobertura de la tierra con leyenda en formato Corine Land
e insumos Cover. Año 2015
Información espacial de factores climáticos (Isoyetas e Isotermas)
Información espacial del relieve (Pendientes)
Información espacial de la accesibilidad (Red vial)

7.3.4.1.2 Fase de campo

Se realizaron recorridos de campo para evaluar el nivel de daño y la importancia de los


eventos presentados en la cuenca, realizándose una cuantificación del daño y la revisión
de los impactos sobre las distintas prácticas productivas. Debido a que esta información
no presenta el grado de confiabilidad requerida para el estudio, no fue tomada en cuenta
para establecer el modelo de susceptibilidad.

La recolección de información se basó en 3 etapas. En primera medida, se realizaron


reconocimientos visuales por los principales accesos viales para determinar el grado de
daño a la infraestructura y las practicas agropecuarias, además de levantar la información
espacial de cada zona visitada; posteriormente se realizó una solicitud formal a las
diferentes administraciones municipales de los registros de eventos con el fin de soportar
el modelo con información reportada por medios oficiales; por último se procedió a
realizar talleres de delimitación con líderes comunitarios, determinando así las zonas en
las que se presenta una evidencia histórica de eventos.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 169
7.3.4.1.3 Fase de oficina

Para determinar la susceptibilidad y amenaza por incendios forestales, fue necesario


recopilar, estandarizar y categorizar las distintas capas de información temática, con el fin
de integrar los datos requeridos para el análisis, tanto en la base de datos geográfica,
como en el modelo cartográfico ejecutado en el software GIS. Vale la pena aclarar que el
modelo fue adaptado a escala 1:25.000 de acuerdo a la disponibilidad de insumos,
tomando como referencia el estudio del IDEAM (2011) y el protocolo para la incorporación
del riesgo del MAVD (2014).
Para determinar la amenaza por incendios forestales, se debe entender que el factor
detonante para este tipo de eventos es la susceptibilidad de la vegetación a que se
presenten incendios, tanto por las características intrínsecas, como por los factores, los
cuales influyen tanto en la ocurrencia de un incendio, como en su propagación y duración
(Figura 7.68).

Figura 7. 68. Esquema de trabajo amenaza por incendios forestales.


Fuente: Protocolo para la generación de mapas de riesgos por incendios forestales y de cobertura
vegetal IDEAM 2011.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 170
La metodología del IDEAM 2011 evalúa para la determinación de la susceptibilidad los
siguientes elementos de análisis:

7.3.4.1.4 Inventario de eventos

Los incendios forestales representan el 1% (8 eventos) del inventario de los eventos, de


estos el 100% se presentan en un periodo menor a 5 años y en el municipio de
Paratebueno, Cundinamarca. La tabla completa de eventos se encuentra en la Carpeta
Anexos digitales / 35A Eventos Humea / 35A Eventos_Humea.xls.
7.3.4.1.5 Factores climáticos

Para establecer las condiciones climáticas y de acuerdo al protocolo de incendios IDEAM


2011, se tomaron como variables de análisis, la precipitación y temperatura multianual.
Teniendo en cuenta que la cobertura de vegetación se ve directamente afectada por estas
variables en su grado de humedad y temperatura (Tablas 7.67 y 7.68).

Tabla 7. 67. Condiciones climáticas – Análisis de precipitación.

Fuente: Protocolo para la generación de mapas de riesgos por incendios forestales y de cobertura
vegetal IDEAM 2011.

Tabla 7. 68. Condiciones climáticas – Análisis de temperatura.

Fuente: Protocolo para la generación de mapas de riesgos por incendios forestales y de cobertura
vegetal IDEAM 2011.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 171
Factor de relieve

La afectación de los grados de pendiente sobre los incendios, es directamente


proporcional, ya que en pendientes altas dificultan el acceso, distribuyendo el fuego en
sentido de la pendiente. Utilizando el modelo digital de terreno elaborado por el equipo de
trabajo a partir de la altimetría escala 25k del IGAC, posterior depuración, validación,
procesamiento, clasificación y generación de las áreas, porcentajes y la espacialización
de la pendiente para la cuenca del río Humea, según clasificación establecida en el
protocolo (Tabla 7.69).

Tabla 7. 69. Clasificación de pendientes por susceptibilidad a incendios forestales.

Fuente: Protocolo para la generación de mapas de riesgos por incendios forestales y de cobertura
vegetal IDEAM 2011.

Factor de accesibilidad

También conocido como influencia vial, determina el grado de exposición de los


elementos ante un fenómeno amenazante, para determinar el grado de afectación por la
accesibilidad vial, se tomaron las vías de la base 25k y a partir de una serie de procesos
espaciales se determinó el grado de exposición a través del factor de accesibilidad, esto
de acuerdo a los rangos de distancias presentados en la Tabla 7.70.

Tabla 7. 70. Rangos de clasificación accesibilidad.

Fuente: Protocolo para la generación de mapas de riesgos por incendios forestales y de cobertura
vegetal IDEAM 2011.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 172
Factores sociales

En la cuenca del río Humea habitan 13.304 habitantes, de los cuales 6.321 (47% del total
de la población de la Cuenca) residen en las cabeceras municipales de Medina y
Paratebueno y los restantes 6.983 (53%), en el área rural de la Cuenca.

En el municipio de Medina, en 49 veredas, habitan 3.945 habitantes en la cuenca del río


Humea, mientras que, en el municipio de Puerto López, con tan sólo 3 veredas, hay una
población de 1.210 habitantes. Estas cifras muestran que existe una fuerte concentración
de población en las veredas de la parte baja de la cuenca, aducido principalmente a la
presencia de los centros poblados de Guichiral, Puerto Porfía y El Tigre; esta situación de
concentración contrasta mucho con la escasa densidad poblacional de Medina, que está
en la parte alta.

En los cinco municipios con jurisdicción en la Cuenca, tiende a aumentar el crecimiento en


las cabeceras en desmedro de la población rural, aunque manteniéndose las diferencias
entre los municipios, de tal forma que hacia el 2020 cerca del 60% de la población de la
cuenca estará residiendo en las cabeceras municipales; seguramente profundizando la
tendencia hacia un franco crecimiento urbano de Puerto López y Cumaral.

La densidad poblacional para el territorio de la cuenca del río Humea de 9,5 habitantes
por km2. Es necesario señalar el contraste tan grande que hay entre la densidad
poblacional de las veredas de Puerto López, que es de 20,4 habitantes por Km 2, y la de
los demás municipios de la cuenca, pues la de las veredas de Paratebueno, que es la
segunda más alta, es de 15,5 habitantes por Km 2, y el municipio que presenta la densidad
más baja es Cabuyaro con 4,6 habitantes por Km 2.

La alta densidad poblacional del territorio de la cuenca en el municipio de Puerto López se


puede explicar por el hecho de que los centros poblados y las veredas están ubicados a
los costados y a no mucha distancia del corredor vial Puerto López - Villavicencio, y en las
proximidades de la cabecera municipal de Puerto López (a 20 minutos en promedio),
adicional al hecho de que se trata de poblamientos de más de 50 años de antigüedad.

De otra parte, el territorio de la cuenca en el municipio de Cabuyaro es el que exhibe la


menor densidad poblacional, por cuanto que dos de sus tres veredas (San Isidro y El
Vergel) además de no tener centro poblado, están conformadas por grandes fincas
ganaderas, donde viven dispersos sus pocos habitantes.

En ese sentido, se debe advertir que esta población de las veredas y centros poblados del
municipio de Puerto López, que se encuentran en el interior de la cuenca del río Humea,
no presentan las características propias de la población campesina dedicada a las típicas
labores agrícolas y del campo; son, por el contrario trabajadores de las fincas arroceras y
ganaderas del área, y por el hecho de vivir cerca de la cabecera municipal de Puerto
López y a no mucha distancia de la vía que conduce de este municipio a Villavicencio, su
vida está en el contacto cotidiano con lo urbano. Muchos niños de Guichiral y Puerto

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 173
Porfía estudian en la cabecera municipal de Puerto López, a donde los tienen que llevar y
recoger todos los días, casi siempre en moto.

7.3.4.1.6 Susceptibilidad de las coberturas

La susceptibilidad de coberturas se fija a través de la determinación de la condición


pirogénica de la vegetación, aspecto clave para identificar el comportamiento de los
incendios en la cuenca, determinando así la clasificación jerárquica de la susceptibilidad a
incendios de cobertura vegetal.

 Tipo de combustible vegetal predominante por cobertura vegetal.


 Duración del tipo de combustible dominante: duración en horas de cada tipo de
combustible, definidos en horas de ignición (1h, 10h, 100h).
 Carga total de combustibles: caracterización cualitativa dependiente de la
correlación de la altura en metros, cobertura en valores porcentuales y biomasa
aérea en toneladas por Ha.

La susceptibilidad a incendios forestales y de la cobertura vegetal, corresponden a un


mapa que se obtendrá a partir de la suma ponderada de las variables normalizadas de los
mapas de tipo, duración y carga total de combustibles. Esta metodología analiza dicha
situación, mediante la identificación y valoración de la condición pirogénica de la
vegetación, según lo propuesto en el modelo de combustibles desarrollado para Colombia
por Páramo (2007), la cual se calculó utilizando la siguiente ecuación:

Sv = Cal (tc) + Cal (dc) + Cal (ctc)

Donde:
Sv: susceptibilidad de la vegetación
Cal (tc): calificación del tipo de combustible
Cal (dc): calificación de la duración del combustible
Cal (ctc): calificación de la carga total de combustible

Por último, para obtener la distribución de la amenaza, se presenta en un mapa que se


realizó a partir de la suma ponderada de las variables normalizadas de susceptibilidad de
la vegetación, precipitación media anual multianual, temperatura media anual multianual,
pendientes, accesibilidad; sin embargo, no se incluyeron las variables de frecuencia de
incendios, otras variables climáticas y humedad de la vegetación por falta de información
confiable y por los resultados del modelo que muestra la distribución probable de los
mismos en función de las coberturas presentes en el área de la cuenca. La amenaza es
explicada utilizando el modelo lineal ponderado que se sugiere en el IDEAM, 2011, como:

At = Sv*(0, 17) + P*(0,25) + T*(0,25) + P*(0,03) + A*(0,03)

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 174
Donde:
At: amenaza total
Sv: susceptibilidad de la vegetación
P: precipitación
T: temperatura
P: pendiente del terreno
F: frecuencia de ocurrencia de incendios
A: accesibilidad

7.3.4.2 Cuantificación de la amenaza por incendios forestales

7.3.4.2.1 Susceptibilidad a incendios forestales

Tipo de combustible

El tipo de combustible se considera como la cantidad y tipo de material presente ante un


evento de incendio, determina en cierta medida el nivel y tiempo de propagación del
fuego, así como el grado de condición calórica y nivel de velocidad que puede llegar a
presentar una cobertura vegetal.

Para determinar el tipo de combustible en la cuenca, fue necesario establecer que la


cobertura se tomara como un todo, debido a la falta de estudios acerca del nivel de
biomasa en subsuelo, así como de los sistemas raíz de las coberturas vegetales, es decir,
se determinó para cada cobertura vegetal tanto su material muerto (tronco, hojarasca,
pasto, etc.) como el material vegetal vivo que de acuerdo al tamaño de cada unidad,
pueda ejercer un cierto nivel de resistencia o por el contrario, pueda contribuir a la
propagación del incendio.

Se debe aclarar que para el análisis no se modificaron las ponderaciones para cada
unidad, ni se modificó la estructura planteada en el protocolo de incendios forestales
IDEAM, 2011.
A partir del protocolo de incendios IDEAM, 2011, se tomaron los valores de ponderación a
nivel de unidad de uso y cobertura, es así como se utilizaron como referencia los valores
de tipo de combustible relacionadas en las Tablas 7.71 y 7.72 y en la Figura 7.69 (Carpeta
Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 57 Susceptibilidad incendios por tipo
combustibles).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 175
Figura 7. 69. Susceptibilidad por tipo de combustible.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 71. Tipo de combustible.


Uso y Cobertura de la Tierra Tipo de Combustible
2.2.3.2 Palma de aceite
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme
3.1.3 Bosque fragmentado Arboles
3.1.4 Bosque de Galería y/o Ripario
3.1.5 Plantación forestal
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición Arboles/arbustos
3.2.2.1 Arbustal denso Arbustos
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
Áreas urbanas
1.1.1 Tejido urbano continuo
2.1 Cultivos transitorios
Hierbas
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 176
Uso y Cobertura de la Tierra Tipo de Combustible
3.2.1.1.1.3 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
Hierbas
3.2.1.2 Herbazal abierto
3.3.1 Zonas arenosas naturales
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas No combustibles
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales
2.3.3 Pastos enmalezados Pastos
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos
Pastos/hierbas
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 72. Grado de susceptibilidad por combustible.

Tipo de Combustible Área (Ha) Porcentaje Calificación Categoría


Áreas urbanas 501,87 0,35 1 Muy Baja
No combustibles 6.603,83 4,67 1 Muy Baja
Arboles 60.062,02 42,46 2 Baja
Arboles/arbustos 662,33 0,47 3 Moderada
Hierbas 837,49 0,59 4 Alta
Pastos 44.120,57 31,19 5 Muy Alta
Pastos/hierbas 28.659,65 20,26 5 Muy Alta

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

El tipo de combustible con más presencia en la cuenca del río Humea, corresponde a
árboles que se ubican en el área alta de la cuenca representando un 42,46% (60.062,02
Ha) con una susceptibilidad baja. Por otro lado, siendo los valores más significativos de
acuerdo a su susceptibilidad Muy Alta corresponden a Pastos y Pastos/Hierbas con
31,19% (44.120,57 Ha) y 20,26% (28.659,65 Ha) respectivamente.

Duración de combustible

Se presenta la clasificación por duración del combustible en la Tabla 7.73.

Tabla 7. 73. Clasificación por duración del combustible.


Uso y Cobertura de la Tierra Duración de Combustible
2.3.3 Pastos enmalezados
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 1 hora
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 177
Uso y Cobertura de la Tierra Duración de Combustible
2.1 Cultivos transitorios
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme
3.2.1.1.1.3 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
10 horas
3.2.1.2 Herbazal abierto
3.2.2.1 Arbustal denso
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición
2.2.3.2 Palma de aceite
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme
3.1.3 Bosque fragmentado 100 horas
3.1.4 Bosque de Galería y/o Ripario
3.1.5 Plantación forestal
1.1.1 Tejido urbano continuo
Áreas Urbanas
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
3.3.1 Zonas arenosas naturales
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas No combustibles
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Por medio de la ponderación de valores en el SIG, se establecieron tanto los valores de


combustibles y su duración en horas, además de su respectiva calificación y clasificación,
obteniendo del análisis los resultados que se muestra a continuación (Tabla 7.74).

Tabla 7. 74. Duración del combustible por categorías.


Duración de Combustible Área Ha Porcentaje Calificación Categoría
1 hora 72.780,21 51,45 4 Alta
10 horas 1.499,82 1,06 3 Moderada
100 horas 60.062,02 42,46 2 Baja
Áreas Urbanas 501,87 0,35 1 Baja
No combustibles 6.603,83 4,67 1 Baja

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

En cuanto a la duración del combustible se identifica que los Pastos enmalezados,


Mosaico de pastos y cultivos, Mosaico de pastos con espacios naturales, representan la
susceptibilidad más alta con un 51,45% (72.780,21 Ha) con apenas una duración de 1
hora, ya que son el medio más rápido de propagación de incendios forestales en la
cuenca del río Humea.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 178
Combustibles de una hora de duración

Los combustibles de 1 hora de duración, se determinan como los que presentan menor
carga de humedad, así como un bajo contenido de biomasa y capa foliar nula o reducida,
es por ello que existen tiempos de ignición y propagación acelerados; en esta categoría
se encuentran las asociaciones productivas, Pastos enmalezados, Mosaico de pastos y
cultivos y Mosaico de pastos con espacios naturales.

Combustibles de 10 horas de duración

Los combustibles de 10 horas de duración representan los tipos de coberturas asociados


con las formaciones foliares de porte mediano como los arbustos, vegetación secundaria
o asociaciones vegetales provenientes de las anteriores.
Combustibles de 100 horas de duración

La ignición y propagación del fuego se presenta de una manera más lenta, ya que su
periodo de consumo se extiende sobre coberturas naturales con alto contenido de agua y
follajes bastante importantes, es así que las coberturas con combustibles de 100 horas o
más de propagación corresponden a las unidades de cobertura boscosa natural y de
bosques densos.

En la Figura 7.70 se espacializa la susceptibilidad por duración de combustible (Carpeta


Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 58 Susceptibilidad incendios por duración
combustibles).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 179
Figura 7. 70. Susceptibilidad por duración de combustible.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Carga total de combustible

La carga total de combustible, es la relación entre la altura del dosel, el nivel de biomasa,
la distribución y la humedad relativa de la misma. Con el fin de establecer la ponderación
de estos valores, se tomó como referencia la metodología relacionada en el protocolo
para la realización de mapas de riesgo a incendios de la cobertura vegetal (IDEAM,
2011.), debido a la falta de información y estudios concretos acerca de cada factor de
análisis para su determinación.

Es preciso puntualizar que el protocolo referencia de una forma bastante certera la


probable carga de combustible para el total de la cuenca. Se tiene que las cargas más
representativas son: alta 42,52% (60.146,32 Ha) correspondiente a las áreas con palma
de aceite, bosque denso alto de tierra firme, bosque fragmentado, plantaciones forestales

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 180
y baja 31,92 % (45.144,62 Ha) donde se ubican las áreas de Cultivos transitorios, pastos
enmalezados y herbazales (Tabla 7.75, Figura 7.71 y Carpeta Anexo cartográfico /
Salidas cartográficas / 59 Susceptibilidad incendios carta total combustibles).

Figura 7. 71. Susceptibilidad por carga total.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 75. Carga total de combustible.

Uso y Cobertura de la Tierra Área HA Porcentaje Calificación Categoría


2.2.3.2 Palma de aceite 2.894,91 2,05
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 50.086,24 35,41
3.1.3 Bosque fragmentado 2.405,67 1,70 5 Alta
3.1.4 Bosque de Galería y/o Ripario 4.924,12 3,48
3.1.5 Plantación forestal 65,34 0,05

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 181
Uso y Cobertura de la Tierra Área HA Porcentaje Calificación Categoría
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 4.275,92 3,02
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios
24.363,62 17,22
naturales 4 Media
3.2.2.1 Arbustal denso 0,76 0,001
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 662,33 0,47
2.1 Cultivos transitorios 4,98 0,004
2.3.3 Pastos enmalezados 43.757,56 30,94
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme 184,74 0,13 3
3.2.1.1.1.3 Herbazal denso de tierra firme con
646,03 0,46
arbustos
3.2.1.2 Herbazal abierto 0,98 0,001
1.1.1 Tejido urbano continuo 284,75 0,20
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 220,86 0,16 Baja

3.3.1 Zonas arenosas naturales 3.755,90 2,66

4.1.1 Zonas pantanosas 106,71 0,08


1
5.1.1 Ríos 2.379,49 1,68
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas 130,39 0,09
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 215,74 0,15
5.1.4 Cuerpos de agua artificiales 65,97 0,05

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.4.3 Susceptibilidad

Para establecer el grado de susceptibilidad por incendios forestales y de cobertura


vegetal, es preciso puntualizar que este elemento es el grado o nivel de probabilidad que
poseen las coberturas vegetales a incendiarse según sus condiciones físicas. De acuerdo
a los valores presentados por el protocolo para la elaboración de mapas de incendios
(IDEAM, 2011), se determinó el peso de cada una de las características relacionadas a la
susceptibilidad y que condicionan el comportamiento de los diferentes eventos de
incendios que puedan presentarse en la cuenca.

Para el cálculo de la susceptibilidad, se procedió a ponderar las principales características


de las coberturas vegetales de acuerdo a su relevancia en la distribución y
comportamiento de las mismas ante la presencia de un evento amenazante, a partir de la
cual se tomaron los datos de la Tabla 7.76. La susceptibilidad se espacializa en la Figura
7.72 y en la Carpeta Anexos cartográficos / Mapas / 27_Susceptibilidad_por_incendios.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 182
Figura 7. 72. Susceptibilidad a incendios forestales.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 76. Susceptibilidad a incendios forestales.


Rango Susceptibilidad Área Ha Porcentaje
Alto 73.079,55 51,67
Media 61.306,69 43,34
Bajo 7.061,07 4,99

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 183
7.3.4.4 Cuantificación Amenaza a incendios forestales

El análisis de los detonantes para determinar el grado de amenaza es fundamental, ya


que factores como el clima y el relieve determinan de cierta manera el comportamiento del
fuego, acelerando o frenando su nivel de propagación, velocidad y dirección.

7.3.4.4.1 Factores climáticos

Precipitación Temperatura

La precipitación y temperatura son los detonantes naturales para los eventos de


incendios, ya que condicionan los niveles de humedad relativa y la cantidad de energía
térmica que se concentra en el suelo, lo cual, sumado a la vegetación, brinda los
elementos propios de la ignición de la cobertura vegetal.

Para establecer el nivel de amenaza, tanto para los valores medios de temperatura
multianual, como para los valores totales de precipitación, se adoptó la metodología
planteada en el protocolo para la elaboración de mapas de incendios forestales y de
cobertura vegetal (IDEAM, 2011), estableciendo los rangos de categorización de acuerdo
a la amenaza y su respectiva calificación. A continuación, se relacionan los valores de
clasificación resultantes:

Se tomó como referencia la interpolación de los valores de precipitación elaborada por el


componente hidrológico y climático del POMCA, reclasificando las isoyetas de acuerdo a
lo establecido en el protocolo, además de asignar sus respectivos valores de categoría y
calificación de la amenaza (Figura 7.73 y Tabla 7.77).

Tabla 7. 77. Clasificación por precipitación.


Rango Precipitación
Área Ha Porcentaje Categoría Calificación
Anual (mm)
1000-2000 3.971,7 2,8 Alta 4
2000-3000 12.7482,3 90,1 Moderada 3
3000-7000 10.009,2 7,1 Moderada 2

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 184
Figura 7. 73. Categoría amenaza incendios por precipitaciones.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Para el análisis de la temperatura se procedió de la misma manera que para la


precipitación, estableciendo los rangos y clasificando los valores de isotermas, además de
asignar su categorización correspondiente, obteniendo los resultados relacionados en las
siguientes representaciones de datos (Tabla 7.78 y Figura 7.74).

Tabla 7. 78. Clasificación por temperatura.


Rango de
Área HA Porcentaje Calificación Categoría
Temperatura
>24 85.094,01 60,20 5 Muy Alta
18-24 37.146,26 26,28 4 Alta
12-18 16.148,66 11,42 3 Moderada
6-12 2.959,05 2,09 2 Moderada

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 185
Figura 7. 74. Categoría amenaza incendios por temperatura
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.4.4.2 Factor del relieve

Pendiente

El relieve tomado como la variación de formas y direcciones del terreno, se determina por
medio de la dirección y del grado de la pendiente media en una zona. Para el análisis de
las amenazas por factor de terreno, se procedió a establecer la zonificación de pendientes
de la cuenca, clasificando y asignando tanto calificación como categorización según el
nivel de amenaza por incendios forestales y de coberturas naturales (Figura 7.75).

A partir del análisis de la información espacial y los procesos de reclasificación y


categorización de las pendientes en el SIG se obtuvieron los resultados que se presentan
en la Tabla 7.79.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 186
Figura 7. 75. Categoría amenaza incendios por pendiente.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 79. Categorías de amenaza por incendios forestales.


Pendiente (%) Área HA Porcentaje Calificación Categoría
0-3% 26.308,7 18,60 1 Muy Baja
3-7% 29.342,8 20,74 1 Muy Baja
7-12 % 1.970,3 1,39 1 Baja
12-25 % 23.501,2 16,61 2 Moderada
25-50 % 34.070,5 24,09 3 Alta
50-75 % 13.656,7 9,65 3 Alta
75-100% 12.597,3 8,91 4 Muy Alta

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 187
7.3.4.4.3 Accesibilidad – Distancia a vías

Los elementos sociales están directamente relacionados al análisis de la amenaza por


cualquier fenómeno, es por ello que se procedió a establecer el grado de exposición de
los elementos viales tomados como el eje articulador de los diferentes asentamientos
poblacionales de la cuenca. Para el análisis de este elemento constitutivo se procedió a
establecer la distancia euclidiana del sistema vial, clasificándola de acuerdo a los rangos
presentados en el protocolo para la elaboración de mapas de incendios forestales y de
cobertura vegetal (IDEAM, 2011) (Figura 7.76 y Tabla 7.80).

Figura 7. 76. Categoría amenaza incendios por accesibilidad a vías.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 80. Categorías de Accesibilidad.

Distancia a Vías Área Ha Porcentaje Calificación Categoría


500 36695,94 25,94 5 Muy Alta
1000 26137,95 18,48 4 Alta

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 188
Distancia a Vías Área Ha Porcentaje Calificación Categoría
1500 17231,58 12,18 3 Moderada
2000 10252,12 7,25 2 Baja
> 2000 51129,74 36,15 1 Muy Baja

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

7.3.4.5 Amenaza por incendios

El cálculo de la amenaza por incendios forestales se puede describir como la ponderación


de los elementos: susceptibilidad a partir del análisis de las coberturas vegetales, los
detonantes clima y relieve, además del elemento exposición de elementos viales;
tomando para el cálculo los valores presentados en el protocolo IDEAM de 2011, se
reclasificaron los valores categorizándolos en 3 clases, con el fin de establecer la
amenaza por incendios forestales y de cobertura vegetal de la cuenca.

Para realizar el cálculo de la amenaza por incendios, fue necesario tomar los valores
porcentuales relacionados en el protocolo de incendios (IDEAM, 2011), en el cual se
establecen los siguientes pesos específicos por factor de análisis:

Amenaza = susceptibilidad de la vegetación X (0.17) + precipitación X (0,25) +


temperatura X (0,25) + pendientes X (0,03) + frecuencia X (0.05) + accesibilidad x (0,03)
A partir de esta fórmula y considerando que los valores de ponderación para la frecuencia
no proceden de fuentes con una confiabilidad válida para el estudio, se realizó un ajuste
de la siguiente manera:

Amenaza = susceptibilidad de la vegetación X (0.18) + precipitación X (0,25) +


temperatura X (0,25) + pendientes X (0,05) + accesibilidad x (0,05)

A partir del cálculo en el SIG de los valores categóricos para cada variable, se realizó el
cálculo de la amenaza por incendios forestales y de cobertura vegetal para la cuenca,
clasificando los mismos en 3 clases, de acuerdo al esquema de trabajo planteado en el
presente documento. Se debe tener en cuenta que aplicando un criterio lógico se
categorizó sin amenaza a incendios forestales la cobertura de cuerpos de agua (Lagunas,
lagos y ciénagas naturales),

En la Figura 7.77, Tabla 7.81 y en la Carpeta Anexos cartográficos / Mapas / 28


amenazas por incendios se presenta su especialización.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 189
Tabla 7. 81. Amenazas ante los incendios forestales.
Uso y Cobertura de la Tierra Área (Ha) Porcentaje Símbolo

Áreas con cobertura de Bosque denso, bosque


fragmentado, plantación forestal y arbustales con alta
capacidad de combustión, pendiente y accesibilidad. 111.779,30 79,03 Alta
Áreas que pueden afectarse en temporada seca entre
noviembre a enero
Áreas con cobertura de heterogéneas naturales y
productivas, con pendientes moderadas pendiente y alta
27.045,40 19,12 Media
accesibilidad. Áreas que pueden afectarse en temporada
seca entre noviembre a enero
Red vial y terrenos asociados, Tejido urbano continúo
afectados aledaños a sectores potencialmente afectados 2.622,56 1,85 Baja
por incendios forestales

Fuente: A.G.S. Ltda., 2018

Figura 7. 77. Amenaza por incendios


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 190
7.3.4.6 Necesidades en investigación

En la evaluación de amenaza por incendios de la cobertura vegetal, se evidenció la


ausencia de registros históricos para un periodo superior a cinco años, limitando la
realización de un análisis de frecuencia requerido por la metodología establecida por el
IDEAM.

Es necesario reforzar el conocimiento mediante la ejecución de proyectos y estudios que


fortalezcan los resultados del presente análisis, además de implementar un sistema
regional de control y vigilancia de incendios forestales en la cuenca, el cual determine
ubicación, factor detonante, áreas de afectación y elementos expuestos afectados. Es
necesario que se profundice en la caracterización de los elementos forestales de la
cuenca, para así ampliar y detallar el estudio de susceptibilidad, además de realizar
estudios con alto nivel de detalle con respecto a modelaciones predictivas y prospectivas,
para así obtener resultados con un nivel de certeza más adecuado.

Cabe la pena destacar los diferentes estudios a escala 1:10.000 que está generando
CORPOGUAVIO en los municipios de su jurisdicción, especificando que se está utilizando
la misma metodología expuesta en el presente documento, estudios que se encuentran a
la fecha en proceso de producción, pero que denotan un fuerte interés de la corporación
por ahondar en la producción de estudios técnicos detallados con respecto a esta
temática.

7.3.5 Desertificación

La desertificación entendida como el proceso donde se afectan suelos y clima sin


posibilidad de vida se evaluó por solicitud de CORPORINOQUIA. Para ello primero se
identificaron las zonas con susceptibilidad a desertificación, según IDEAM, 2008 (Figura
7.78).

Posteriormente, se analizó la susceptibilidad a desertización de la cuenca; para ello, se


utilizaron los mismos parámetros y temas trabajados por IDEAM en el mapa de
desertificación de Colombia, a saber:

• Indicador de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la


Desertificación denominado relación precipitación/evapotranspiración (P/ETP).
• Suelos usticos y arídicos.
• Vegetación xerofítica.
• Erosión.
• Salinización.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 191
Figura 7. 78. Proceso de desertificación en la cuenca del río Humea según IDEAM 2008.
Fuente: Estudio de desertificación de IDEAM 2008.

7.3.5.1 Evaluación de parámetros

7.3.5.1.1 Relación precipitación/evapotranspiración P/ETP

Esta relación muestra para toda la cuenca del río Humea, valores mayores a 2, indicando
que es mayor la precipitación que la evapotranspiración.

7.3.5.1.2 Índice de Aridez

Para la zona de estudio se presentan índices de aridez en rango bajo < 15 ya que
presenta altos excedentes de agua (Figura 7.79 y Carpeta Anexo cartográfico / Mapas /
03_Indice_de_aridez).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 192
7.3.5.1.3 Cobertura de suelo

La cobertura a considerar para la evaluación de áreas susceptibles a desertificación es la


cobertura de vegetación xerofítica que para Corine es 3.2.2.2.1 Arbustal abierto
esclerófilo, esta cobertura no se encuentra en la cuenca del río Humea (Figura 7.80 y
Carpeta Anexo cartográfico / Mapas / 16_Cobertura_y_usos).

7.3.5.1.4 Salinización

El capítulo 10 del estudio para POMCA, muestra que en la zona no se presentan


procesos de salinización de suelos.

7.3.5.2 Resultados

Si bien en las zonas que IDEAM presenta para la cuenca del río Humea con proceso de
desertificación alta, en el sector no existen coberturas xerofíticas, procesos de salinización
de suelos y al mismo tiempo se presentan excesos de agua; bajo las condiciones
anteriores y bajo los parámetros de evaluación de IDEAM se puede concluir que esta
cuenca no presenta procesos de desertificación (Figura 7.81 y Carpeta Anexos
cartográficos / Salidas cartográficas / 27 Susceptibilidad a la desertificación).

Figura 7. 79. Índice de aridez.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 193
Figura 7. 80. Coberturas de la tierra.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 194
Figura 7. 81. Procesos de desertificación en la cuenca del río Humea.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.3.6 Otros Eventos amenazantes

Es necesario puntualizar la necesidad de caracterizar otro tipo de eventos amenazantes


que, aunque no se abordan en el presente documento, condicionan las dinámicas
poblacionales de la región; eventos como vendavales, amenazas de carácter antrópico o
tecnológicas, además de las relacionadas con los procesos de erosión del suelo y
alteraciones en las condiciones atmosféricas y meteorológicas.

Es necesario articular los diferentes planes de ordenación y manejo tanto del suelo, como
del recurso hídrico y medio ambiental, para que este tipo de fenómenos se evalúen de la
forma más precisa y adecuada posible, con miras a que los diferentes estudios
establezcan la línea base para la toma de decisiones.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 195
Dentro de la identificación de eventos amenazantes en la cuenca, no se identificaron
eventos amenazantes de este tipo, aunque de acuerdo a las condiciones de la región y
tomando en consideración los procesos poblacionales y de emplazamiento, se evidencia
la necesidad de establecer las sequias y los vendavales como dos aspectos a tener en
cuenta para la articulación de los diferentes planes y esquemas de ordenamiento territorial
en la región, además de adelantar estudios de adaptación al cambio climático como un
fenómeno amenazante a largo plazo que debe ser analizado con la rigurosidad del caso.

7.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS

7.4.1 Resumen

La estructura productiva regional en jurisdicción de la cuenca, se caracteriza porque la


generalidad de las actividades desarrolladas, corresponde al sector primario de la
economía, representadas en la ganadería, la agricultura y la piscicultura, con una
importante dependencia respecto a los recursos naturales, siendo la producción de
alimentos de consumo directo, destinada en un alto porcentaje al autoconsumo.

El área productiva dedicada a la agricultura tradicional, corresponde a una economía


campesina de colonizadores procedentes de los departamentos de Cundinamarca y
Boyacá principalmente, desarrollada por campesinos carentes de capital de trabajo y con
bajo nivel de educación y de calificación para el trabajo con tecnologías modernas.

Las formas de producción aquí operantes, son contrarias con la sostenibilidad de los
ecosistemas de la cuenca, lo que ha venido generando ampliación de la frontera
agropecuaria e incremento de la erosión de los suelos, generada por la utilización de
prácticas tradicionales de producción, como son siembras en sentido de la pendiente,
roza, tumba y quema como prácticas de preparación del terreno para la siembra y
siembras en terrenos cuya capacidad productiva se agota rápidamente. Este último
aspecto, hace que los agricultores talen nuevas áreas de bosque, dejando las primeras
como potreros para ganadería.

Otra de las grandes limitantes para mejorar la sostenibilidad productividad agropecuaria


en este territorio, es la deficiente infraestructura de transporte y de vías públicas, que
permita tener acceso equitativo de la población, a los bienes y servicios y facilite en
condiciones ventajosas los flujos de comercialización de sus productos.

En lo que corresponde a cada uno de los municipios que integran la cuenca, el área
agrícola es bastante baja en comparación con el área dedicada a la explotación ganadera
(menos del 10% del total agropecuario en algunos municipios), donde se siembran
principalmente cultivos transitorios a nivel de pancoger: maíz, yuca y fríjol y en menor
proporción, cultivos permanentes de caña panelera, plátano y cultivos comerciales de
palma de aceite, caucho, cítricos, piña, arroz y maíz.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 196
En general los municipios que forman la cuenca del río Humea, basan su economía en las
actividades correspondientes a la agricultura, la ganadería y el comercio, con diferentes
escalas de desarrollo. El turismo se desarrolla en muy pequeña escala.

De acuerdo con información contenida en los Planes Municipales de Gestión del Riesgo
de Desastres, se determinó en nivel de participación de la población (%), en las
actividades productivas municipales, cuyo resultado se muestra en la Tabla 7.82.

Tabla 7. 82. Nivel de participación de la población (%), en las actividades productivas


municipales.
MUNICIPIO ACTIVIDAD ECONÓMICA % DE PARTICIPACIÓN
Ganadería 70,0
Agricultura 5,0
Medina Pecuaria, Piscicultura, Porcinocultura 5,0
Actividad Comercial 10,0
Turismo 10,0
Ganadería 60,0
Agricultura 25,0
Paratebueno Pecuaria, Piscicultura, Porcinocultura 3,0
Actividad Comercial 10,0
Turismo 2,0
Ganadería 50,0
Agricultura 25,0
Cabuyaro Pecuaria, Piscicultura, Porcinocultura 5,0
Actividad Comercial 15,0
Turismo 5,0
Ganadería 60,0
Agricultura 20,0
Cumaral Pecuaria, Piscicultura, Porcinocultura 5,0
Actividad Comercial 10,0
Turismo 5,0
Ganadería 60,0
Agricultura 20,0
Puerto López Pecuaria, Piscicultura, Porcinocultura 5,0
Actividad Comercial 12,0
Turismo 3,0

Fuente: 1/ Municipio de Medina. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. 18 de


septiembre de 2012.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 197
Como se puede apreciar en la Figura 7.82, se establecieron tres categorías para
determinar el grado de vulnerabilidad alta, media y baja.

Figura 7. 82. Mapa análisis de vulnerabilidad.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

En vulnerabilidad alta se encuentra en 61,26% del área de la cuenca, donde se ubican la


mayoría de centros poblados, media 34,27% y baja 4,47%. Es la parte alta de la cuenca la
de mayor fragilidad ante una amenaza de origen natural.

En la cuenca del río Humea se determinó que existen 50.273,98 Ha correspondientes al


35,54% de su territorio en riesgo alto ante los movimientos en masa, el 22,73% en riesgo
medio y el 41,73% en riesgo bajo.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 198
7.4.2 Introducción

La caracterización de la gestión del riesgo en la fase de diagnóstico busca identificar y


evaluar amenazas, realizar el análisis de vulnerabilidad y de riesgos de origen
socionatural que se puedan presentar en la cuenca, su comportamiento espacio-temporal,
la evaluación de su afectación a la estructura físico-biótica y socioeconómica,
determinando sus implicaciones en cuanto a condicionamientos del uso de la tierra.

El presente informe tiene como alcance el análisis de vulnerabilidad y riesgo


correspondiente a la fase de diagnóstico para la Formulación del POMCA del río Humea,
localizada entre los departamentos de Cundinamarca y Meta.

El equipo encargado de la realización de los análisis correspondientes es la empresa


consultora Andean Geological Services - A.G.S. Ltda.

El análisis de vulnerabilidad y riesgo corresponde a una serie de actividades planteadas


en el protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación
y manejo de cuencas hidrográficas (MinAmbiente, MinHacienda y Fondo de Adaptación,
2014), a ser realizadas a una escala 1:25.000, comprendiendo fundamentalmente el
análisis, a nivel de modelación, de los siguientes fenómenos:

 Inundaciones
 Avenidas Torrenciales
 Incendios Forestales
 Movimientos en masa

7.4.3 Generalidades

La unidad de estudio corresponde a la cuenca hidrográfica del río Humea (código IDEAM
3505) la cual se ubica en el área hidrográfica del Orinoco. Se encuentra localizada en el
sector centro oriente de nuestro País, en las zonas montañosas de la cordillera Oriental,
piedemonte llanero y valles aluviales estrechos. En su mayoría, la unidad de análisis se
encuentra en el departamento de Cundinamarca (85%) y una pequeña porción en el
departamento de Meta (15%). La Figura 7.83 muestra la localización y la unidad de
análisis de la cuenca del río Humea, la cual corresponde a un área intermedia que hace
parte de la subárea hidrográfica del río Meta. La jurisdicción de la Cuenca está repartida
entre las Corporaciones Autónomas Regionales del Guavio - CORPOGUAVIO y de la
Orinoquia - CORPORINOQUIA y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de
Manejo Especial de La Macarena - CORMACARENA (Tabla 7.83).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 199
Tabla 7. 83. Corporaciones ambientales en la unidad de análisis.
Corporación Área %
2
Ambiental (km ) Jurisdicción
CORMACARENA 212,4 15
CORPOGUAVIO 949,6 67
CORPORINOQUIA 254,5 18
Total 1.416,5 100

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Figura 7. 83. Localización de la Cuenca del río Humea.


Fuente: Tomado de información cartográfica Fondo Adaptación, 2012.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 200
En la cuenca de río Humea tienen jurisdicción cinco (5) municipios, Medina y Paratebueno
del departamento de Cundinamarca y Cabuyaro, Cumaral y Puerto López del
departamento del Meta. El municipio con mayor área en la Cuenca es Medina (67%). Al
interior de este territorio se hace evidente el asentamiento mayoritario de la población en
las zonas rurales.

La cuenca del río Humea cuenta con una gran riqueza en biodiversidad y ecosistemas;
entre las áreas protegidas en su jurisdicción se destaca la presencia de un sector del
Parque Nacional Natural Chingaza y que tan solo se dispone de dichas áreas en el área
del municipio de Medina.

7.4.4 Metodología

Para la evaluación de la vulnerabilidad se procedió a desarrollar las siguientes


actividades:

7.4.4.1 Vulnerabilidad

 Identificación de los elementos expuestos: líneas vitales (red vial), sistema


económico a partir del análisis de coberturas de CLC, núcleos poblados
expuestos.

 Identificación y aplicación de parámetros y valores de calificación para evaluación


de la vulnerabilidad, todos los valores de calificación de índice se homogeneizaron
a rangos similares para facilitar los cálculos.

 Cálculo de pérdidas potenciales a partir de los precios de mercado en los casos de


coberturas productivas, densidad poblacional (núcleos poblados)

 Cálculo y espacialización de los índices de: pérdida, fragilidad eco sistémica y


resiliencia.

7.4.4.2 Riesgos

El riesgo se determina como la fragilidad de los elementos expuestos ante un fenómeno o


evento amenazante, es así que, para clasificar, tipificar y zonificar el riesgo en la cuenca,
es necesario realizar el análisis espacial de los modelos de amenaza y vulnerabilidad.

7.4.5 Análisis Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es tomada como “el grado de exposición de elementos sociales,


económicos, infraestructura, bienes ambientales y culturales ante un fenómeno o evento
amenazante”, dentro de la guía para la formulación de POMCAS MAVDT (2014); la
vulnerabilidad se debe calcular como el inventario de bienes físicos expuestos ante una

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 201
amenaza, donde solo para los ecosistemas se realizará un análisis de la fragilidad de los
mismos.

El análisis de vulnerabilidad se desarrolló en dos partes: la primera, siguiendo la


metodología propuesta en el protocolo para la incorporación del riesgo en los POMCA del
Ministerio de Ambiente (2014), en la cual a partir del mapa de coberturas se identifican las
zonas homogéneas de núcleos poblados, zonas de producción, sistema vías y áreas con
coberturas naturales para calcular los índices de pérdida, fragilidad ecosistémica y
resiliencia que suman la vulnerabilidad total; la segunda, una evaluación realizada por
solicitud de la interventoría por motivación del Ministerio de Ambiente donde se analiza la
exposición de las zonas homogéneas respecto a cada amenaza.

El documento protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de


ordenación y manejo de cuencas hidrográficas indica que para la evaluación de la
vulnerabilidad, bajo el enfoque de la exposición, es conveniente emplear el Modelo de
Indicadores de Vulnerabilidad propuesto por O. Cardona et al. 2003, 2001, a fin de no
dejar excluidos las dimensiones social, económica y ambiental, ya que la vulnerabilidad se
relaciona con la susceptibilidad física de los elementos expuestos a ser afectados por la
ocurrencia de un evento, con la fragilidad social y con la falta de resiliencia de las
comunidades para responder ante un desastre o absorber su impacto.

7.4.5.1 Variables temáticas

En este sentido, es necesario conocer el significado de los términos exposición, fragilidad


y resiliencia.

 Exposición: Corresponde al inventario de bienes naturales o no, que pueden ser


afectados por diferentes eventos amenazantes y se expresa en términos de
activos y de población, la exposición se mide de acuerdo al porcentaje de daño y
se calcula mediante el IP = Índice de pérdidas o índice de exposición, el cual está
afectado por los niveles de confianza y varía entre 0 y 1. Es un componente
fundamental en el análisis o evaluación del riesgo y de su nivel de detalle depende
el la precisión de los resultados.

 Fragilidad: Es el grado de debilidad de los diferentes elementos y sectores


(económico, social y ambiental) para soportar el embate de los eventos
amenazantes involucrados dentro del territorio de una cuenca hidrográfica. Se
mide como IF = Índice de fragilidad, y varía entre 0 y 3.

 Resilencia: Se refiere a la capacidad para enfrentar el impacto de los fenómenos


amenazantes, se relaciona con la existencia de un sistema de gestión del riesgo.
Se mide como IR = Índice de falta de resilencia, dado por la falta de capacidad
para resistir y/o sobreponerse a las consecuencias de un fenómeno; su valoración
está dada entre 0 y 1.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 202
7.4.5.2 Descripción de los métodos de evaluación

Es así como desde el contexto teórico presentado, la vulnerabilidad como componente de


riesgo se formula bajo la siguiente relación:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Donde la Vulnerabilidad se da por:

Vulnerabilidad = (Exposición x Fragilidad x Falta de resilencia)

La Figura 7.84 muestra los procesos contemplados en el desarrollo del Análisis de la


Vulnerabilidad en la fase de Diagnósticos de los POMCAS.

Figura 7. 84. Mapa de procesos análisis de vulnerabilidad en los POMCAS


Fuente. MADS, 2014

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 203
Se debe resaltar que además de los análisis espaciales y el cruce de insumos
cartográficos para esta fase, fue necesario realizar verificaciones en campo, para así
facilitar el análisis de elementos expuestos, fichas que se adjuntan en la Carpeta Anexos
digitales / 35A Eventos Humea.

7.4.5.3 Descripción de los resultados obtenidos

7.4.5.3.1 Zonas homogéneas

Zonas homogéneas – núcleos poblados

Para el análisis de las zonas y centros poblados se determinó la información del censo
nacional DANE proyectado a 2016, además de la información del sistema estadístico
nacional, con el fin de recopilar tanto el listado de centros poblados oficial a nivel nacional,
como su área aproximada y población proyectada (Tabla 7.84).

Tabla 7. 84. Población de los municipios de la cuenca del río Humea, según su ubicación,
2016.
% % del % % del
Municipio Total % Cabecera Resto
Relativo Total Relativo Total
Medina 10.134 13,7 3.906 38,5 5,3 6.228 61,5 8,4
Paratebueno 7.754 10,5 2.415 31,1 3,3 5.339 68,9 7,2
Cabuyaro 4.048 5,5 1.764 43,6 2,4 2.284 56,4 3,1
Cumaral 18.150 24,5 12.364 68,1 16,7 5.786 31,9 7,8
Puerto López 33.854 45,8 22.469 66,4 30,4 11.385 33,6 15,4
Total 73.940 100,0 42.918 58,0 58,1 31.022 42,0 42,9

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Zonas rurales homogéneas – producción

Las zonas homogéneas rurales, se conformaron de acuerdo con el tipo de vegetación


identificada, mediante una reclasificación del mapa de cobertura y uso de la tierra
obtenido para el POMCA. De estas zonas se extraen los centros poblados identificados
en el numeral anterior, quedando la zona homogénea rural definida por tipo tres
determinantes: Cobertura, según la clasificación de Corine Land Cover; Relieve y
Categoría socioeconómica (Tabla 7.85)

Tabla 7. 85. Zonas Homogéneas Rurales


Zona Homogénea Descripción
Corresponde a los territorios agrícolas, ubicados en pendientes topográficas planas
AMA
(< 10 %), caracterizados por presentar una categoría socioeconómica Alta (AMA)

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 204
Zona Homogénea Descripción
Corresponde a los territorios agrícolas, ubicados en pendientes topográficas
AMM ligeramente escarpada a fuertemente empinada (25% - >75%), caracterizados por
presentar una categoría socioeconómica media (AMM)
Corresponde a los territorios agrícolas, ubicados en pendientes topográficas
AMB ligeramente escarpada a fuertemente empinada (25% - >75%), caracterizados por
presentar una categoría socioeconómica baja.
Corresponde a los territorios artificializados; cuyas coberturas se encuentran
ART asociadas a Zonas comerciales, industriales y portuarias, red vial, áreas turísticas,
deportivas y culturales, explotación de hidrocarburos, entre otras.
Corresponde a todos los bosques y áreas seminaturales, en cualquier rango de
BMB
pendiente.
En esta zona homogénea se clasifican todas aquellas coberturas asociadas a las
HCA
áreas húmedas y cuerpos de agua

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Para determinar el valor de las pérdidas económicas en la cuenca, es necesario


determinar el cálculo del rendimiento por sistema productivo, esto se realiza a través del
cruce de las bases de datos productivas y de comercialización con la información
referente al uso y la cobertura del suelo, los productos, precios de mercado y
rendimientos se tomaron tanto de la base de datos IndexMundi (2017), como Corabastos
(2017) y la base del ministerio de agricultura (2013) (Tabla 7.86).

Tabla 7. 86. Rendimiento por sistema productivo.


Producto Valor Fuente
Naranja 2.440.659 INDEXMUNDI
Aguacate 2.500.000 CORABASTOS
Cultivo Permanente Arbóreo 6.729.010 INDEXMUNDI
Papaya 1.016.000 CORABASTOS
Cacao 5.635.381 INDEXMUNDI
Palma De Aceite 1.790.790 INDEXMUNDI
Mosaico de pasto y cultivos 2.349.430 ESTIMADO UT SOSTENIBLE
Ganado doble propósito 2.575.000 INDEXMUNDI (ESTIMADO)
Cuerpos de agua artificiales 1.236.000 Estimado litro de agua por habitante

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Para cada zona homogénea de análisis, se calculó el valor de uso, tal como se observa
en la Tabla 7.87.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 205
Tabla 7. 87. Valor de uso zonas homogéneas rurales.
Zona Homogénea IVE ($US/ Ha) Valor inicial Vuso Vp
AMA 716.36 1471844,91 10302914,42 10302914,42
AMB 966,0630865 13251,00614 9465,004382 8613,153988
ART 8702,120752 91980,60173 61320,40116 55801,56506
BMB 965,583372 22158,03059 20143,66418 18330,7344
HCA 2661,056534 14294,25487 14294,25487 13007,77193

Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Red Vial

Para el cálculo de la red vial expuesta, se determinaron las áreas identificadas como red
vial de acuerdo a la metodología CLC para la escala de trabajo en el POMCA, información
incluida en el mapa de uso y cobertura del suelo elaborado por el equipo de profesionales
del proyecto.

De acuerdo con Gómez (2013), el valor de pavimento rígido por carril para Colombia es
de 1.353 millones de pesos, así como el de asfalto es de 1.297 millones de pesos, es así
como se establece un cálculo de los valores que supondrían la construcción y
restauración de la malla vial, y con base a este se clasifica y categoriza el grado de
exposición de este elemento (Tabla 7.88).

Tabla 7. 88. Red vial.


Tipo de Vía Estado Superficie No Carriles Accesibilidad
1 Pavimentada 2 Todo el año
2 Pavimentada 1 Todo el año
3 Grava 1 Todo el año
4 Grava 1 Todo el año
5 Sin Valor Sin Valor Todo el año
6 Sin Valor Sin Valor Sin Valor
7 Sin Valor Sin Valor Sin Valor

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tomando en consideración todos los factores relacionados anteriormente, en el análisis


de fragilidad física, se procedió a establecer el mapa de elementos expuestos, donde se
ponderan y categorizan todas las áreas de exposición, tanto de centros urbanos y
poblacionales, como de la red vial principal y secundaria, además de las áreas
productivas de acuerdo a su nivel de pérdida económica.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 206
7.4.5.3.2 Índice de pérdida o daño

El protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los POMCAS MADS (2014),
establece que el índice de pérdida o daño se calcula con respecto a los costos de
producción de cada zona homogénea y la relación de los bienes y sistemas económicos
expuestos a partir de un escenario antes y después del evento.

Se puede determinar que, de acuerdo a los análisis de amenazas, la cuenca en gran


parte se encuentra expuesta a fenómenos de incendios forestales y de cobertura vegetal,
los cuales presentan características que ponen en peligro tanto a los sistemas productivos
como a la infraestructura, determinándose como eventos de larga duración y altamente
peligroso.

El cálculo del costo económico de un evento es un proceso altamente complejo, el cual


exige un conocimiento detallado tanto de las condiciones intrínsecas dentro de los
eventos, como de las características físico estructurales y socioeconómicas de los
elementos expuestos, proceso que requiere estudios detallados tanto para la
determinación del riesgo, a escalas que permitan una caracterización más acertada de los
fenómenos, como de la identificación de las construcciones y personas afectadas.

Es necesario adelantar estudios de vulnerabilidad soportados en censos poblacionales y


de infraestructuras, estudios de mercado, además de una identificación detallada de las
diferentes cadenas productivas de la región, además de establecer con las diferentes
administraciones y entes territoriales, la capacidad de resiliencia de la región ante cada
uno de los eventos.

Para la cuenca Humea, se determinaron los siguientes criterios de evaluación para el


análisis del índice de daño (Tabla 7.89 y Figura 7.85).

Tabla 7. 89. Criterios de evaluación para la determinación del índice de daño.


Número de
Cobertura Categorización Calificación
Elementos
1.1.1. Tejido urbano continuo 9 1 Alto
1.2.2. Red vial y terrenos asociados 25 0,5 Medio
2.1. Cultivos transitorios 1 0,5 Medio
2.2.3.2 Palma de aceite 9 0.5 Medio
2.3.3. Pastos enmalezados 1.559 1 Alto
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 510 1 Alto
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 2.605 1 Alto
3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme 782 0,5 Medio
3.1.3. Bosque fragmentado 1.171 0,5 Medio
3.1.5. Plantación forestal 12 0,5 Medio
3.2.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme 23 0,5 Medio
3.2.1.1.1.3. Herbazal denso de tierra firme con arbustos 22 0,5 Medio

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 207
Número de
Cobertura Categorización Calificación
Elementos
3.2.1.2. Herbazal abierto 1 0,5 Medio
3.2.2.1. Arbustal denso 1 0,5 Medio
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 230 0,5 Medio
3.3.1. Zonas arenosas naturales 621 0 Bajo
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 8 0 Bajo
5.1. Lagunas, lagos, ríos y cuerpos de agua artificiales 104 0 Bajo

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 85. Índice de daño


Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

7.4.5.3.3 Elementos expuestos por cada amenaza

Esta evaluación se realiza a partir de las zonas identificadas anteriormente con amenazas
por inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa y posteriormente se
desarrolla una sobreposición básica de elementos expuestos por cada amenaza en las

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 208
categorías alta y media, con los resultados que se muestran en las Figuras 7.86 a 7.89 y
en la Carpeta Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 28A Elem expuestos zonas
amenaza movimientos masa; 28B Elem expuestos zonas amenaza av torrenciales; 28C
Elem expuestos zonas amenaza inundaciones y; 28D Elem expuestos zonas amenaza
incendios forestales.

La localización de los elementos expuestos en zonas de amenaza alta para todo tipo de
eventos se presenta en la Carpeta Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 29
Localización elementos expuestos zonas amenaza alta para los diferentes tipos
fenómenos evaluados.

Figura 7. 86. Elementos expuestos a Movimientos en Masa


Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 209
Figura 7. 87. Elementos Expuestos a Inundaciones
Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 210
Figura 7. 88. Elementos Expuestos a Incendios Forestales
Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 211
Figura 7. 89. Elementos Expuestos a Avenidas Torrenciales
Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Se observa que la mayor exposición es las áreas productivas ante incendios de


coberturas, mostrando 103.493,94 y 35.973,00 hectáreas expuestas a amenaza alta por
incendios forestales y movimientos en masa respectivamente. También las zonas
productivas son las más expuestas a amenaza alta por inundaciones y avenidas
torrenciales. Otro de los elementos más expuestos a amenaza alta por inundaciones,
movimientos en masa, incendios forestales y avenidas torrenciales son las áreas con
coberturas naturales que prestan servicios ambientales o de alta fragilidad ecosistémica.

7.4.5.4 Índice de Fragilidad

En el análisis de vulnerabilidad por el Modelo de Indicadores, esta corresponde a un


factor interno del riesgo, que se relaciona con la exposición, la susceptibilidad física o

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 212
fragilidad física de los elementos, la fragilidad sociocultural y la fragilidad ecosistémica de
las comunidades para responder ante un desastre o absorber su impacto. Este índice
denominada Índice de Fragilidad (IF) varía entre 0 y 1.

7.4.5.4.1 Fragilidad física

Es la condición de susceptibilidad de los asentamientos humanos de ser afectados por


ubicarse en área de influencia de los fenómenos amenazantes y por su falta de
resistencia física ante los mismos. De tal forma que, de acuerdo con las zonas de
amenaza identificadas, se asigna para la Fragilidad Física (FI), valores de 1 a 0 si el
elemento expuesto se ubica o no en la zona de amenaza alta o baja como se muestra en
la Tabla 7.90.

Aplicando a la cuenca Humea este índice, tomamos los núcleos poblados identificados
como Zona Homogénea Centro Poblado (ZHCP) por sus rangos de densidad poblacional
y se analiza respecto a la amenaza

Tabla 7. 90. Criterios de evaluación de fragilidad física para núcleos poblados


Inundaciones Avenida Torrencial Movimiento en Masa
Rango
Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja
Densidad
Media 1 0.5 0.5 1 0.5 0.5 1 0.5 0.5
Baja 0.5 0.5 0 0.5 0.5 0 0.5 0.5 0

Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

El detalle de cada uno de los cálculos de la fragilidad física se presenta en la GDB del
proyecto en productos intermedios /vulnerabilidad/ EscenIFragilidad (Tablas 7.91 a 7.93 y
Figuras 7.90 a 7.92)

Tabla 7. 91. Fragilidad por avenida torrencial


Zona Homogénea Centro poblado Avenida Torrencial
Núcleo Pob Area_Km2 Habitantes Densidad_h Rango_Dens Amenaza Ind Frag
El Japón 7.33 400 54.56 Media Alta 1
Medina 137.48 3906 28.41 Media Baja 0.5
Medina 137.48 3906 28.41 Media Alta 1
Puerto Porfía 14.87 493 33.15 Media Baja 0.5
Puerto Porfía 14.87 493 33.15 Media Baja 0.5
Guichiral 43.44 186 4.28 Baja Baja 0
Santa Teresita 7.92 73 9.22 Baja Alta 0.5
Gazaduje 6.22 194 31.19 Media Media 0.5

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 213
Zona Homogénea Centro poblado Avenida Torrencial
Núcleo Pob Area_Km2 Habitantes Densidad_h Rango_Dens Amenaza Ind Frag
Paratebueno 60.64 2415 39.82 Media Media 0.5
Los Alpes 5.06 205 40.49 Media Media 0.5
Los Mangos 2.91 194 66.66 Media Baja 0.5
Mesa De Los
2.74 70 25.56 Media Baja 0.5
Reyes
Guichiral 43.44 186 4.28 Baja Baja 0.5

Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Figura 7. 90. Fragilidad por avenidas torrenciales


Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 214
Figura 7. 91. Fragilidad por inundaciones
Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Tabla 7. 92. Fragilidad física por inundaciones


Zona Homogénea Centro poblado Inundaciones
Núcleo Pob Area_Km2 Habitantes Densidad_h Rango_Dens Amenaza Ind Frag
Mesa De Los
2.738616 70 25.560352 Media Baja 0.5
Reyes
Medina 137.477698 3906 28.411881 Media Baja 0.5
Santa Teresita 7.916938 73 9.220737 Baja Baja 0
Los Alpes 5.06333 205 40.487191 Media Media 0.5
Gazaduje 6.220731 194 31.186044 Media Alta 1
Paratebueno 60.644673 2415 39.822129 Media Alta 1
El Japón 7.331154 400 54.561672 Media Media 0.5
Los Mangos 2.910354 194 66.658561 Media Alta 1
Puerto Porfía 14.871522 493 33.150609 Media Alta 1
Guichiral 43.44265 186 4.281507 Baja Alta 0.5

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 215
Zona Homogénea Centro poblado Inundaciones
Núcleo Pob Area_Km2 Habitantes Densidad_h Rango_Dens Amenaza Ind Frag
Guichiral 43.44265 186 4.281507 Baja Alta 0.5

Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Figura 7. 92. Fragilidad por movimientos en masa


Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Tabla 7. 93. Fragilidad física por movimientos en masa


Zona Homogénea Centro poblado Movimientos en masa
Núcleo Pob Area_Km2 Habitantes Densidad_h Rango_Dens Amenaza Ind Frag
Santa Teresita 7.916938 73 9.220737 Baja Baja 0
Santa Teresita 7.916938 73 9.220737 Baja Media 0.5
Guichiral 43.44265 186 4.281507 Baja Baja 0
Mesa De Los
2.738616 70 25.560352 Media Alta 1
Reyes

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 216
Zona Homogénea Centro poblado Movimientos en masa
Núcleo Pob Area_Km2 Habitantes Densidad_h Rango_Dens Amenaza Ind Frag
Mesa De Los
2.738616 70 25.560352 Media Media 0.5
Reyes
Medina 137.477698 3906 28.411881 Media Alta 1
Medina 137.477698 3906 28.411881 Media Media 0.5
Los Alpes 5.06333 205 40.487191 Media Alta 1
Gazaduje 6.220731 194 31.186044 Media Alta 1
Paratebueno 60.644673 2415 39.822129 Media Alta 1
Paratebueno 60.644673 2415 39.822129 Media Baja 0.5
Paratebueno 60.644673 2415 39.822129 Media Media 0.5
El Japón 7.331154 400 54.561672 Media Baja 0.5
El Japón 7.331154 400 54.561672 Media Media 0.5
Los Mangos 2.910354 194 66.658561 Media Baja 0.5
Puerto Porfía 14.871522 493 33.150609 Media Baja 0.5
Puerto Porfía 14.871522 493 33.150609 Media Media 0.5

Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

7.4.5.4.2 Fragilidad Socio - cultural

Es la predisposición que surge como resultado de nivel de marginalidad y segregación


social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por
factores socioeconómicos. En la evaluación de este índice, se debe tener en cuenta que
las coberturas que muestran presencia de asentamientos humanos definidos por el tejido
urbano y el tejido urbano discontinuo; de ellos se debe conocer el Índice de Calidad de
vida (ICV) y el Índice de fragilidad cultural (Fc), elementos que sumados permiten obtener
el valor de la Fragilidad socio-cultural (Fsc).

Para la cuenca hidrográfica del río Humea, la fragilidad sociocultural se presenta en la


Tabla 7.94 y Figura 7.93.

Tabla 7. 94. Categorías de fragilidad socio - cultural


Rangos de Índice
Zona Homogénea de Calidad de vida Valor Categoría Área (ha)
(ICV)
AMA, HCA >80 0,1 Baja 503,9
AMM, BMB >67, <80 0,25 Media 91.634,2
AMB, Núcleos Poblados, ART <67 0,5 Alta 49.309,3

Fuente. A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 217
Figura 7. 93. Fragilidad socio cultural.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Cabe resaltar, que no se identificaron bienes culturales y/o patrimoniales dentro de la


cuenca hidrográfica del río Humea; por lo cual, la fragilidad socio cultural, sólo refleja las
condiciones de calidad de vida de la población.

La fragilidad socio cultural muestra que un 0, 36% del área se encuentra en categoría alta,
correspondiendo a las zonas urbanas, el 64,78% se encuentra en media y el 34,86% en
baja fragilidad.

7.4.5.5 Fragilidad ecosistémica

Para determinar la vulnerabilidad ecosistémica se procedió a establecer las unidades de


cobertura que presentan algún tipo de importancia ecosistémica al respecto (áreas
Boscosas, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, áreas húmedas continentales y
aguas continentales naturales), con el fin de establecer su grado de fragilidad, de acuerdo
a como lo establece el MADS (2014), determinando para cada una de las coberturas los
valores y rangos de acuerdo a su tipo que se presentan en la Tabla 7.95.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 218
Tabla 7. 95. Criterio de evaluación de fragilidad ecosistémica.

Zona Homogénea Elemento expuesto asociado Índice Rangos

Aguas y Áreas húmedas continentales naturales,


BMB, HCA 1 Alta
Bosques y áreas seminaturales

AMA, AMB, AMM áreas agrícolas heterogéneas 0,5 Medio

ART, Núcleos poblados Territorios artificializados 0 Baja

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

De acuerdo a esta clasificación y categorización, se obtuvieron los siguientes resultados


para la cuenca (Tabla 7.96 y Figura 7.94):

Figura 7. 94. Fragilidad ecosistémica


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 219
Tabla 7. 96. Calificación de fragilidad ecosistémica.
Categoría Calificación Área Porcentaje
0 Bajo 501,3 0,4
0,5 Medio 75.083,1 53,1
1 Alto 65.862,9 46,6

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

La distribución de la fragilidad ecosistémica muestra que el 46,6% califica alto, localizadas


principalmente sobre las zonas del PNN Chingaza y las coberturas de bosque de galería;
el 53,08% califica medio y el 0,35% como bajo.

La fragilidad total Corresponde al promedio de los valores calculados para Fragilidad


Física - Fi, fragilidad Sociocultural - Fsc y Fragilidad Ecosistémica - Fe. Para la cuenca
hidrográfica río Humea, obteniendo como resultado la Figura 7.95.

Figura 7. 95. Mapa Índice de fragilidad.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Esta evaluación se realiza para cada uno de los fenómenos amenazantes evaluados,
obteniendo los resultados que se presentan en las Figuras 7.96 a 7.108:

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 220
Figura 7. 96. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 1.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 97. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 2.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 221
Figura 7. 98. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 3.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 99. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 4.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 222
Figura 7. 100. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 5.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 101. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 6.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 223
Figura 7. 102. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 7.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 103. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 8.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 224
Figura 7. 104. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 9.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 105. Índice de Fragilidad por movimientos en masa – Escenario 10.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 225
Figura 7. 106. Índice de Fragilidad por inundaciones
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 107. Índice de Fragilidad por avenidas torrenciales


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 226
Figura 7. 108. Índice de Fragilidad por incendios forestales
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.4.5.6 Índice de resiliencia

La resiliencia se puede tomar como la capacidad de los elementos para recuperarse ante
el daño ocasionado por un evento o factor amenazante, para determinar el grado de
resiliencia ecosistémica se tomaron como referencia los valores que determina el
protocolo y la guía POMCAS MADS (2014), con el fin de establecer tanto la clasificación,
como la categorización de las diferentes unidades de uso y cobertura.

En la Tabla 7.97, se referencian los criterios de evaluación para determinar el grado de


resiliencia ecosistémica en la cuenca.

Tabla 7. 97. Criterio de evaluación de Índice de resiliencia.

Descripción Coberturas aplicables Índice Rangos

Cultivos de palma, vía nacional, arroz, pastos


Con capacidad económica para ganadería, yuca, plátano, aguacate,
recuperarse o alta capacidad de permanentes arbóreos, cítricos, bosques, aguas 0 alta
regeneración natural y áreas húmedas, áreas con vegetación
herbácea y arbustiva

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 227
Descripción Coberturas aplicables Índice Rangos

Con capacidad económica limitada Mosaico de pastos y cultivos, mosaico de


0,5 media
para recuperarse cultivos, cuerpos de agua artificiales, cacao

Sin capacidad económica para Núcleos poblados (tejido urbano continuo y


1 baja
recuperarse discontinuo)

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

La resiliencia se califica de manera inversa a los demás elementos temáticos de la


vulnerabilidad, toda vez que cuanto más resiliente es un elemento, es menos vulnerable.

Para evaluar la resiliencia se consideró la capacidad institucional y técnica para el manejo


de desastres. En este sentido, la debilidad en cuenta al desarrollo de los proyectos en las
veredas se debe al apoyo financiero y el continuo apoyo de las instituciones ya sean
alcaldías o Corporaciones, además de la apatía de los actores comunitarios, la
desintegración de los integrantes de la mesa directiva de la J.A.C, incide que no se
evidencie proyectos sostenibles y perdurables.

Entre otras instancias de participación, en la cuenca del río Humea se cuenta con las
siguientes a nivel municipal:

 Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres


 Consejo Departamental Gestión del Riesgo de Desastres
 Consejo territorial de seguridad
 Consejo de territorial de planeación.
 Veeduría ciudadana ambientales.
 Consejo municipal de Juventud
 Consejo municipal de cultura
 Comité de participación comunitaria en salud.
 Comité de desarrollo y control social de los servicios públicos Domiciliarios.
 Participación: Veeduría ciudadana.
 Redes de monitoreo.
 Sistemas de control y calidad.
 Seguimiento a la inversión.
 Seguimiento y evaluación a los instrumentos de planeación ambiental.
 Sistemas de información. SIG.
 Sistemas de indicadores.
 Observatorios Ambientales
 Consejo Municipales de Desarrollo Rural

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 228
 Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
 Consejo de Cuenca Hidrográfica

De igual manera se cuenta con organismos para la atención de emergencias, tal como se
describe en la Tabla 7.98.

Tabla 7. 98. Distribución organismos cuenca río Humea.


Municipio Policía Defensa Civil Bomberos PMGRD
Cumaral X X X X
Medina X X X X
Cabuyaro X X X
Puerto López X X X X
Paratebueno X X X
Ubalá X X X

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Se dispone de los planes municipales de gestión del riesgo de los municipios con
jurisdicción en la cuenca del río Humea. Dichos planes disponen información sobre:
Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo, Caracterización General del
Escenario de Riesgo por remoción en masa, Caracterización General del Escenario de
Riesgo por incendio forestal, Caracterización General del Escenario de Riesgo por
inundación.

La clasificación de la resiliencia se hace de manera inversa a lo habitual, debido a que es


un factor inversamente proporcional a la vulnerabilidad, mientras mayor sea el grado de
resiliencia, menor será el nivel de vulnerabilidad; a continuación de determina el resultado
del análisis para la cuenca (Tabla 7.99 y Figura 7.109).

Tabla 7. 99. Calificación de resiliencia.


Categoría Calificación Área (Ha) Porcentaje
0 Bajo 279,68 0,20
0,5 Medio 28.614,21 20,23
1 Alto 112.553,41 79,57

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 229
Figura 7. 109. Índice de resilencia
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.4.5.7 Índice de vulnerabilidad - Vulnerabilidad total

La vulnerabilidad total se determina a partir de la suma de todos los componentes


(perdida, fragilidad y resiliencia) (Figura 7.110), clasificándose y categorizándose en los
rangos que se presentan en las Tablas 7.100 y 7.101 (Carpeta Anexo cartográfico /
Mapas / 29 Índices de vulnerabilidad ambiental para zonas críticas)

Tabla 7. 100. Criterio de evaluación del índice de vulnerabilidad.


Categoría Rangos Sum índices IV
Bajo >1 0 - 0.30
Medio Entre 1 a 2 0.30-0.75

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 230
Categoría Rangos Sum índices IV
Alto Mayores a 2 0.75 -1

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 101. Calificación de vulnerabilidad.


Categoría
Área (Ha) Porcentaje
Vulnerabilidad
Alta 86.524,22 61,17
Media 48.379,62 34,20
Baja 6.543,47 4,63

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 110. Factores de análisis para el cálculo de vulnerabilidad.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 231
En la Figura 7.111 se presenta la vulnerabilidad total de la cuenca (Carpeta Anexos
cartográficos / Mapas / 29 Índices de vulnerabilidad ambiental para las zonas críticas). En
las Figuras 7.112 a 7.124 se presentan los resultados de la evaluación de vulnerabilidad
por tipo de amenaza (Carpeta Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 60
Vulnerabilidad av torrenciales; 61 Vulnerabilidad incendios; 62 Vulnerabilidad
inundaciones y; 63 Vulnerabilidad movimientos masa).

Figura 7. 111. Vulnerabilidad total.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 232
Figura 7. 112. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 1.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 113. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 2.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 233
Figura 7. 114. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 3.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 115. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 4.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 234
Figura 7. 116. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 5.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 117. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 6.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 235
Figura 7. 118. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 7.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 119. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 8.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 236
Figura 7. 120. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 9.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 121. Índice de Vulnerabilidad por movimientos en masa – Escenario 10.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 237
En general la vulnerabilidad alta ante los movimientos en masa para los 10 escenarios se
presenta sobre la parte alta de la cuenca con mayor presencia sobre la zona del PNN
Chingaza y en general en jurisdicción del municipio de Medina.

Figura 7. 122. Índice de Vulnerabilidad por inundaciones


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 123. Índice de Vulnerabilidad por avenidas torrenciales


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 238
Figura 7. 124. Índice de Vulnerabilidad por incendios forestales
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.4.6 Evaluación de Riesgos

7.4.6.1 Metodología

El análisis de riesgo se basa en la conciencia de que el riesgo es el resultado de la


concurrencia de una amenaza y de la vulnerabilidad de elementos amenazados
(elementos expuestos). Por consiguiente, tomando en cuenta esta combinación de
factores, el análisis de riesgos apunta a estimar y evaluar las posibles consecuencias de
fenómenos naturales en un determinado grupo poblacional y en sus bases de vida. Dicho
de otra forma: La evaluación de la amenaza y el análisis de la vulnerabilidad forman parte
del análisis de riesgos y deben entenderse como acciones inseparables.

Analizar el riesgo implica relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de
determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales frente a un
determinado evento. Para el caso de los POMCA el análisis de riesgos se realiza en los
escenarios de riesgos priorizados. De la zonificación de la amenaza y el análisis
cualitativo y semi- cualitativo de vulnerabilidad se pasa a los escenarios de riesgo.

El Riesgo comprende dos componentes definidas previamente: La primera corresponde a


la Amenaza, la cual, para este estudio se estableció a partir del Análisis de susceptibilidad

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 239
que permitió categorizar e identificar los eventos amenazantes con susceptibilidad media
y alta existentes en la cuenca; estos eventos, se definieron espacialmente en zonas
críticas, las cuales se analizaron de acuerdo con la información existente y con la escala
de trabajo bajo diferentes métodos y herramientas según el evento en estudio, obteniendo
categorías o niveles de amenaza alta, media y baja expresados en términos de
probabilidad de ocurrencia del evento amenazante (Pf). La segunda componente del
riesgo, corresponde a la Vulnerabilidad, la cual se evaluó bajo tres ítems correspondientes
a Exposición, Fragilidad y Resilencia, los cuales permitieron obtener por medio del
método de análisis de índices e indicadores, el índice de vulnerabilidad (IV) el cual fue
categorizado para cada evento como alta, media, y baja.

Teniendo en cuenta la forma como se obtuvo la probabilidad de ocurrencia de la Amenaza


(Pf) y el Índice Vulnerabilidad (IV), en el análisis de Riesgo se optó por aplicar el método
cualitativo, empleando el SIG para realizar la superposición de la capa de Amenaza para
el evento en evaluación y las categorías o niveles de Vulnerabilidad obtenidos a partir de
los rangos establecidos para el índice de vulnerabilidad en el evento seleccionado. La
superposición de capas permitió la obtención del Índice de Riesgo (IR).

Partiendo de la definición de Riesgo, expuesta en el Protocolo para la incorporación de la


gestión del riesgo en los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas como
la siguiente igualdad:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Que expresada en términos de Indicies e indicadores, permite obtener el Índice de Riesgo


(IR):

IR = Pf x IV
Donde:
IR = Índice de Riesgo.
Pf = indicador de Amenaza en términos de probabilidad de ocurrencia del evento
amenazante.
IV = Índice de vulnerabilidad.

De acuerdo con el documento de protocolo, en el estudio de cuencas hidrográficas la


mayor parte de los valores de los factores de agravamiento se desconocen, por lo tanto,
este protocolo propone el uso de un factor o coeficiente de agravamiento, que para el
caso de inundaciones y avenidas torrenciales es de 1,7 y para el caso de los movimientos
en masa es de 1,5 para poder determinar el Índice de Riesgo total (IRt) así:

IRt = IR x F
Donde:

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 240
IRt = Índice de Riesgo Total
F= Coeficiente de agravamiento

De tal manera, que el cálculo del Índice de Riesgo, se define probabilísticamente de


acuerdo con el mapa conceptual que se presenta en la Figura 7.125.

Figura 7. 125. Modelo conceptual para la evaluación de riesgos


Fuente: MADS, 2014.

7.4.6.2 Riesgo por inundaciones

La zonificación, clasificación y categorización del riesgo se realizó teniendo en cuenta el


cálculo de la susceptibilidad como único escenario a considerar, esto debido a la falta de

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 241
insumos de detalle que permitan realizar una modelación de la amenaza en la cuenca, así
como la inclusión de los caudales en los diferentes periodos de retorno como factor
detonante (Figura 7.126).

Figura 7. 126. Riesgo preliminar por inundaciones.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Al incorporar el factor de agravamiento, se obtuvieron los resultados que se presentan en


la Tabla 7.102, en la Figura 7.127 y en la Carpeta Anexo cartográfico / Salidas
cartográficas / 70 Escenarios de riesgo inundaciones.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 242
Figura 7. 127. Riesgo por inundaciones.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Tabla 7. 102. Calificación de los niveles de riesgo por inundaciones.


Rango
Riesgo Área (Ha) %
Descripción
Áreas con amenaza alta y media por inundaciones y
vulnerabilidad alta y media. Se estiman pérdidas por más
Alto de 22.397.321.728 y se encuentran expuestos los 34.999,75 24,74
núcleos poblados de Medina, Paratebueno y Puerto
López
Áreas con amenaza alta y vulnerabilidad alta baja y con
vulnerabilidad y amenaza media. Se estiman pérdidas
Medio por 2.825.405.143.678.228 y se encuentran expuestos 9.713,06 6,87
los núcleos poblados de Medina, Paratebueno, Cumaral
y Puerto López

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 243
Rango
Riesgo Área (Ha) %
Descripción
Áreas con amenaza y vulnerabilidad baja y con
vulnerabilidad y amenaza media. Se estiman pérdidas
Bajo por 1.564.352.100.254.202 y se encuentran expuestos 96.734,52 68,39
los núcleos poblados de Medina, Paratebueno, Cumaral,
Cabuyaro y Puerto López
TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.4.6.3 Riesgo por movimientos en masa

Aunque este proceso de incorporación del Riesgo en los POMCA se desarrolló sobre la
base de la Guía y el Protocolo para la evaluación de riesgo en cuencas hidrográficas,
donde el análisis de riesgos se realiza sobre la vulnerabilidad total y las amenazas
consolidadas en el escenario resultado de la ponderación de los 10 escenarios de
amenazas por movimiento en masa; respondiendo a oficio del Ministerio de Ambiente
dirigido a todas la consultorías, a continuación se presenta el análisis de riesgos para los
10 escenarios de amenazas por movimientos en masa. Los 10 escenarios de riesgos se
muestran en la Carpeta Anexos cartográficos / Salidas Cartográficas / 45 Escenarios de
riesgo movimiento masa escenario1; 46 Escenarios de riesgo movimiento masa
escenario2; 47 Escenarios de riesgo movimiento masa escenario3; 48 Escenarios de
riesgo movimiento masa escenario4; 49 Escenarios de riesgo movimiento masa
escenario5; 50 Escenarios de riesgo movimiento masa escenario6; 51 Escenarios de
riesgo movimiento masa escenario7; 52 Escenarios de riesgo movimiento masa
escenario8; 53 Escenarios de riesgo movimiento masa escenario9 y; 54 Escenarios de
riesgo movimiento masa escenario10 (Figura 7.128).

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 244
Escenario 01 Escenario 02

Escenario 03 Escenario 04

Escenario 05 Escenario 06

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 245
Escenario 07 Escenario 08

Escenario 09 Escenario 10

Figura 7. 128. Escenarios de riesgo por movimientos en masa.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Para los fenómenos de remoción en masa, se obtuvieron los siguientes resultados a partir
del análisis de la amenaza y la vulnerabilidad (Tabla 7.103, Figura 7.129 y Carpeta Anexo
cartográfico / Salidas cartográficas / 73 Escenario de riesgo intermedio por movimientos
en masa).

Tabla 7. 103. Calificación de los niveles de riesgo por movimientos en masa.


Símbolo Descripción Área (Ha) %
Áreas con amenaza alta y media por movimientos en masa y
vulnerabilidad alta y media. Se estiman pérdidas de hasta
Alto 50.273,60 35,54
110.214.988.343 y se encuentran expuestos los núcleos
poblados de Medina y Paratebueno

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 246
Símbolo Descripción Área (Ha) %
Áreas con amenaza alta y vulnerabilidad baja y con
vulnerabilidad y amenaza media. Se estiman pérdidas por
MEDIO 32.060,18 22,67
241.564.681.742 y se encuentran expuestos los núcleos
poblados de Medina, Paratebueno, Cabuyaro, Cumaral
Áreas con amenaza y vulnerabilidad baja y con vulnerabilidad y
BAJO 59.113,55 41,79
amenaza media. Se estiman pérdidas por $ 309.806.375
TOTAL 141.447,33 100.00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 129. Riesgo por movimiento en masa.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 247
7.4.6.4 Riesgos por incendios forestales

Se determinaron las zonas de riesgos por incendios forestales para generar el escenario
de riesgos, obteniendo la siguiente información (Tabla 7.104, Figura 7.130 y en la Carpeta
Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 71 Escenarios de riesgo incendios forestales):

Figura 7. 130. Escenario de riesgo por incendios forestales.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 248
Tabla 7. 104. Calificación de los niveles de riesgo por incendios forestales.

Descripción Área (Ha) Porcentaje Símbolo

Áreas con cobertura de Bosque denso, bosque fragmentado,


plantación forestal y arbustales con alta capacidad de
combustión, pendiente y accesibilidad. Áreas que pueden 22.003,41 15,56 Alta
afectarse en temporada seca entre noviembre a enero. Se
estiman pérdidas mayores a 250.000.000.000
Áreas con cobertura de heterogéneas naturales y productivas,
con pendientes moderadas pendiente y alta accesibilidad. Áreas
que pueden afectarse en temporada seca entre noviembre a 34.323,85 24,27 Media
enero. Con pérdidas entre pérdidas mayores a 150,000,000,000
a 250.000.000.000
Red vial y terrena asociada, Tejido urbano continúo afectados
aledaños a sectores potencialmente afectados por incendios
84.851,23 59,99 Baja
forestales por efecto de emisiones atmosféricas. Con pérdidas
entre menores a 150,000,000,000
Zonas Urbanas 268,84 0,19
TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

7.4.6.5 Riesgos por avenidas torrenciales

Se presentan en la Figura 7.131 los resultados del análisis de riesgos para los eventos de
avenidas torrenciales en la cuenca. Al incorporar el factor de agravamiento se obtienen
los resultados de la Tabla 7.105 (Carpeta Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 72
Escenarios de riesgo avenidas torrenciales).

Tabla 7. 105. Calificación de los niveles de riesgo por avenidas torrenciales.

Símbolo Descripción Área (Ha) %

Áreas con amenaza alta y media por movimientos en masa y


vulnerabilidad alta y media. Se estiman pérdidas por
ALTO 1,980,590,152 y se encuentran expuestos los núcleos 13.611,28 9,62
poblados de Medina, Montebello, Macho Muerto, Gazaduje y
El Japón

Áreas con amenaza alta y vulnerabilidad alta baja y con


vulnerabilidad y amenaza media. Se estiman pérdidas de
MEDIO hasta por 50.535.314.000 y se encuentran expuestos los 27.026,98 19,11
núcleos poblados de Medina, Montebello, Macho Muerto,
Gazaduje, El Japón y Los Alpes

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 249
Símbolo Descripción Área (Ha) %

Áreas con amenaza y vulnerabilidad baja y con


vulnerabilidad y amenaza media. Se estiman pérdidas
BAJO menores a 50.535.000.000 y se encuentran expuestos los 100.809,05 71,27
núcleos poblados de Medina, Paratebueno, Cumaral,
Cabuyaro y Puerto López

TOTAL 141.447,33 100,00

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 131. Escenario de riesgo por avenidas torrenciales.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 250
7.4.6.6 Calculo v(p)

El riesgo por amenazas naturales es comúnmente descrito mediante la llamada curva de


excedencia de pérdidas (loss curve) que especifica las frecuencias, usualmente anuales,
con que ocurrirán eventos en que se exceda un valor especificado de pérdidas (CAPRA,
2010). Esta frecuencia anual de excedencia se conoce también como tasa de excedencia,
y puede calcularse mediante la siguiente ecuación, que es una de las múltiples formas
que adopta el teorema de la probabilidad total:

Para la cuenca hidrográfica del río Humea y de acuerdo con el análisis de riesgo de los
eventos amenazantes evaluados (Inundaciones, Movimientos en masa, Avenidas
torrenciales e incendios Forestales), el valor de V(p) para los escenarios de riesgo alto
oscilan entre 0,5 y 1. De otra parte, las categorías de riesgo medio presentan un V(p)
entre 0,25 y 0,50 y las categorías de riesgo bajo valores entre 0 y 0,25.

7.4.6.7 Escenarios priorizados de riesgos

Una vez evaluados las amenazas, vulnerabilidad y riesgo, por unidad hidrográfica se
analizaron el número de núcleos poblados, el número de eventos, la densidad de área en
condición de amenaza y riesgo por inundaciones, movimientos en masa y avenidas
torrenciales (Figura 7.132).

Con base en la Tabla 7.106 se establecen como unidades hidrográficas prioritarias son:
Ato Gazamumo, Río Gazaunta y Medio Río Humea.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 251
Figura 7. 132. Escenarios de riesgos priorizados
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 252
Tabla 7. 106. Unidades Hidrográficas prioritarias para la gestión del riesgo de desastres
Unidad No Área Densidad Densidad Área Densidad Núcleos No
Áre MM AreaInunda DensidadInunda Nombre Núcleo Poblado Prioridad
Hidrográfica Eventos afectada eventos MM AvT AvT Pob Habitantes
Ato Gazamumo 70 17745,1 0,004 9997,0 0,6 926,8 0,1 189,4 0,011 1,000 Medina 3906 1
Gazaduje, Mesa de Los
Rio Gazaunta 203 43951,3 0,005 18968,5 0,4 1285,7 0,0 299,4 0,007 2,000 170,000 2
Reyes
Medio Río Humea 82 8688,8 0,009 1899,4 0,2 618,1 0,1 161,8 0,019 2,000 Los Alpes y Santa Teresita 60 3

Bajo Río Humea 92 9439,9 0,010 795,6 0,1 4622,6 0,5 153,4 0,016 1,000 Japón 403 4

Cano Naguaya 6 10944,4 0,001 1115,8 0,1 1391,1 0,1 130,8 0,012 1,000 Paratebueno 2378 5

Rio Humeita 24 7680,1 0,003 7216,2 0,9 12,1 0,0 0,4 0,000 0,000 6

Rio Gazatavena 63 7903,1 0,008 1108,7 0,1 328,6 0,0 0,3 0,000 0,000 7

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 253
7.4.6.7.1 Análisis comparativo de las posibles afectaciones o daños

Al realizar un análisis comparativo de la configuración de los diferentes escenarios


amenazantes, en el territorio en ordenación, se destaca que las coberturas vegetales
asociadas a pastos enmalezados, bosques densos y vegetación secundaria, poseen los
niveles más altos de vulnerabilidad, al presentarse en las categorías de riesgo alto y
medio para los cuatro fenómenos amenazantes evaluados en el POMCA (Inundaciones,
Avenidas torrenciales, Movimientos en masa e Incendios forestales).

Se observa que la mayor exposición es las áreas productivas ante incendios de


coberturas, mostrando 73.008,7 y 5.966,9 hectáreas expuestas a amenaza alta por
incendios forestales y movimientos en masa respectivamente. También las zonas
productivas son las más expuestas a amenaza alta por inundaciones y avenidas
torrenciales. Otro de los elementos más expuestos a amenaza alta por inundaciones,
movimientos en masa, incendios forestales y avenidas torrenciales son las áreas con
coberturas naturales que prestan servicios ambientales o de alta fragilidad ecosistémica.

7.5 RECOMENDACIONES FINALES

A partir de la zonificación, clasificación, categorización y análisis de cada uno de los


escenarios de riesgos para la cuenca, se procedió a determinar medidas para su
reducción, mitigación y se detallaron las medidas que se requieren para establecer
procesos de planificación oportunos y acertados para la gestión integral del riesgo.

Se debe aclarar la necesidad de articular el trabajo de manera conjunta con las diferentes
administraciones municipales y departamentales, además de asegurar la participación
activa de la comunidad, para que el presente estudio como determinante ambiental, siente
las bases de la línea base para la elaboración de los diferentes esquemas y planes de
ordenamiento territorial, planes de manejo ambiental y del recurso hídrico.

7.5.1 Medidas estructurantes

Las medidas estructurantes son todas aquellas herramientas de planificación que buscan
la adecuación y transformación del recurso suelo para establecer obras y medidas de
mitigación de los elementos amenazantes. Además, para mejorar las condiciones de
vulnerabilidad a través de la creación de medidas de resiliencia física y estructural.

De acuerdo a lo estipulado en la Ley 99 de 1993, las medidas estructurantes contemplan


acciones como la estabilización de taludes, la recuperación de la capa arable del suelo, el
control de la erosión y la contención de inundaciones. Es importante puntualizar que las
medidas propuestas en el presente capitulo deben soportarse por medio de la realización
de estudios técnicos detallados, así como de censos, inventarios de infraestructura,
modelaciones con topografías de detalle, para así determinar de forma más acertada y
eficiente como debe distribuirse el recurso en las obras que requiere la cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 254
A continuación, se discriminan las medidas estructurales planteadas:

 Se requiere adelantar estudios de detalle, así como modelamientos con topografía


de detalle para los fenómenos de inundación y avenidas torrenciales, con el fin de
establecer los mejores sitios para la construcción de obras de contención.
 Realizar obras en las zonas de manejo integrado de inundaciones para la cuenca
baja, más específicamente en las terrazas recientes, abanicos u planos de
inundación recientes y subrecientes.
 Adelantar obras de recuperación de suelos y estabilización de taludes en la
cuenca alta, sector noroccidental de la cuenca, área identificada como de
amenaza alta.

7.5.2 Medidas no estructurantes

Las medidas no estructurantes buscan la articulación de los diferentes planes, esquemas


y estrategias de planificación territorial y de la conservación de los recursos hídricos y
ambientales, para articular de manera conjunta con las administraciones territoriales a
nivel local y regional, medidas que puedan estructurar un modelo de ocupación territorial
acorde a las necesidades de la región, para la reducción y mitigación del riesgo.

7.5.2.1 Zona de rehabilitación ambiental

Es necesario revisar los diferentes bosques riparios, con el fin de establecer zonas de
protección ante inundaciones en la cuenca media y baja, más específicamente en la
ronda del río Humea de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1640 del 2012.

Se requiere el estudio detallado para la habilitación de zonas para la recuperación del


suelo y la estabilización de taludes, por medio de la siembra de especies primarias, más
específicamente en la cuenca alta, sector nororiental de la cuenca.

7.5.2.2 Zona de protección

Las zonas de protección se determinan desde el punto de vista de la gestión del riesgo y
no determinan una calificación por su relevancia ecosistémica o ambiental.

Es debido revisar las rondas hídricas para la cuenca a nivel general, ya que se presenta
una intervención excesiva en todas las vertientes de la cuenca.

Identificar zonas correspondientes a laderas estructurales de alta pendiente a nivel


general, para establecer obras de estabilización de taludes y recuperación ecosistémica.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 255
7.6 INDICADORES DE RIESGO

En las Tablas 7.107 a 7.110 se presentan las hojas metodológicas para el cálculo de
porcentaje de niveles de amenaza ante los diferentes eventos evaluados.

Tabla 7. 107. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza (Alta
y Media) por Inundación.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentajes de niveles de amenaza (Alta y Media) por Inundación - PAI
Evaluar el grado de incidencia de amenaza alta y media en la cuenca hidrográfica
Objetivo
por inundaciones
Define el porcentaje de área en la cuenca hidrográfica con amenaza alta y media por
Definición
inundaciones
Fórmula (PPi /Pu) * 100 = PHβ
PHβ = Porcentaje de área en nivel de amenaza (i) por inundaciones
Variables y Unidades PP i = Área en nivel de amenaza alta y media (i)
Pu = Área de la cuenca
Insumos Mapas de amenaza de inundación
Total, Área Amenaza Media y Alta (Ha) 59.313,23
Resultados Total Área Cuenca (Ha) 141.447,33
Porcentaje 41,93
Observaciones Se refiere al análisis de inundaciones por aumento de los niveles del río Humea.

Fuente: Guía técnica para la formulación de los POMCAS. Anexo A. Diagnóstico (MADS, 2014).

Tabla 7. 108. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza (Alta
y Media) por movimiento en masa.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentajes de niveles de amenaza (Alta y Media) por Movimientos en Masa PAMM
Evaluar el grado de incidencia de amenaza alta y media en la cuenca hidrográfica
Objetivo
por movimientos en masa
Define el porcentaje de área en la cuenca hidrográfica con amenaza alta y media por
Definición
movimientos en masa
Fórmula (PPi /Pu) * 100 = PHβ
PHβ = Porcentaje de área en nivel de amenaza (i) por movimientos en masa
Variables y Unidades PP i = Área en nivel de amenaza alta y media (i)
Pu = Área de la cuenca
Insumos Mapas de amenaza por movimientos en masa
Resultados Total, Área Amenaza Media y Alta (Ha) 98.523,02

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 256
ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Total Área Cuenca (Ha) 141.447,33


Porcentaje 69,65
Observaciones Se refiere al análisis por movimientos en masa tipo deslizamientos principalmente

Fuente: Guía técnica para la formulación de los POMCAS. Anexo A. Diagnóstico (MADS, 2014).

Tabla 7. 109. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza (Alta
y Media) por Incendio forestal.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Porcentajes de niveles de amenaza (Muy Alta, Alta y Moderada) por Incendios
Nombre y Sigla
Forestales
Evaluar el grado de incidencia de amenaza Muy Alta, Alta y Moderada en la cuenca
Objetivo
hidrográfica por Incendios Forestales
Define el porcentaje de área en la cuenca hidrográfica con amenaza Muy Alta, Alta y
Definición
Moderada por Incendios Forestales
Fórmula (PPi /Pu) * 100 = PHβ
PHβ = Porcentaje de área en nivel de amenaza (i) por Incendios Forestales
Variables y Unidades PP i = Área en nivel de amenaza Muy Alta, Alta y Moderada (i)
Pu = Área de la cuenca
Insumos Mapas de susceptibilidad por Incendios Forestales
Total, Área Amenaza Muy Alta, Alta y Moderada (Ha) 119.725,70
Resultados Total, Área Cuenca (Ha) 141.447,33
Porcentaje 84,64
Observaciones

Fuente: Guía técnica para la formulación de los POMCAS. Anexo A. Diagnóstico (MADS, 2014)

Tabla 7. 110. Hoja metodológica para el cálculo de Porcentajes de niveles de Amenaza (Alta
y Media) por avenida torrencial.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Porcentajes de niveles de amenaza (Muy Alta, Alta y Moderada) por avenidas
Nombre y Sigla
torrenciales
Evaluar el grado de incidencia de amenaza Muy Alta, Alta y Moderada en la cuenca
Objetivo
hidrográfica por avenidas torrenciales
Define el porcentaje de área en la cuenca hidrográfica con amenaza Muy Alta, Alta y
Definición
Moderada por avenidas torrenciales
Fórmula (PPi /Pu) * 100 = PHβ

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 257
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
PHβ = Porcentaje de área en nivel de amenaza (i) por avenidas torrenciales
Variables y Unidades PP i = Área en nivel de amenaza Muy Alta, Alta y Moderada (i)
Pu = Área de la cuenca
Insumos Mapas de susceptibilidad por avenidas torrenciales
Total, Área Amenaza Muy Alta, Alta y Moderada (Ha) 55.697,42
Resultados Total, Área Cuenca (Ha) 141.447,33
Porcentaje 39,38
Observaciones

Fuente: Guía técnica para la formulación de los POMCAS. Anexo A. Diagnóstico (MADS, 2014)

Los indicadores por cada tipo de evento se espacializan en las Figuras 7.133 a 7.136.

Figura 7. 133. Indicador de amenaza por inundaciones


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 258
Figura 7. 134. Indicador de amenaza por avenidas torrenciales
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Figura 7. 135. Indicador de amenaza por movimientos en masa


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 259
Figura 7. 136. Indicador de amenaza por incendios forestales
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Los indicadores de porcentajes de niveles de amenaza ante los eventos evaluados se


espacializan en la Carpeta Anexo cartográfico / Salidas cartográficas / 30 Indicador de
porcentajes de niveles de amenaza alta y media para los fenómenos evaluados u otros
considerados

7.7 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PROSPECTIVAS Y PRESCRIPTIVAS

Para el manejo y reducción del riesgo en la cuenca del río Humea se proponen las
siguientes medidas de manejo, orientadas a ser aplicadas en las normas de
reglamentación de categorías y usos (Tabla 7.111):

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 260
Tabla 7. 111. Medidas de manejo propuestas para la cuenca del río Humea.
Condición de Riesgo o
Medida de Manejo POMCA Medida de Manejo POT
Amenaza
Área con condición de amenaza,
Susceptibilidad Alta por Áreas de recuperación para ocupación de estas áreas
Movimientos en Masa el uso múltiple condicionadas a los estudios
detallados
Amenaza Alta por Movimientos Áreas de Amenazas
en Masa Naturales Suelos de protección donde el
desarrollo urbanístico se condiciona al
En condición de Riesgo por Áreas de restauración desarrollo de estudios detallados
Movimientos en Masa ecológica
Área con condición de amenaza,
Susceptibilidad Alta por Áreas de importancia ocupación de estas áreas
Inundaciones Ambiental condicionadas a los estudios
detallados
Áreas de Amenazas
Amenaza Alta por Inundaciones
Naturales
Áreas para la evaluación detallada de
En condición de Riesgo por Áreas de recuperación para
riesgos, suelos de protección mientras
Inundaciones el uso múltiple
se realizan los estudios
Establecimiento de brigadas de control
En condición de Riesgo por
y monitoreo comunitario y de atención
Incendios Forestales
a connatos

Fuente: A.G.S. LTDA., 2017.

7.8 NECESIDADES DE INFORMACIÓN

 Es preciso establecer de forma conjunta con la comunidad, las administraciones


municipales y departamentales, así como con los cuerpos de bomberos y defensa
civil, una estrategia para el control y seguimiento de eventos amenazantes, ya que
resulto imposible establecer tanto la periodicidad como el grado de activación de
casi el 90% de los eventos encontrados en la cuenca.

 Es necesario establecer de forma detallada, el nivel de vulnerabilidad física y


socioeconómica, así como ahondar en estudios ecosistémicos que permitan
determinar el impacto de los fenómenos amenazantes, y el nivel de resiliencia por
los mismos en la cuenca.

 Se requiere articular como elementos estructurantes de la planificación ambiental y


territorial el presente estudio, para la realización de los EOT’s y PBOT’s, así como
en los estudios para la gestión del riesgo de desastres a nivel municipal y
departamental.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 261
 La instalación de herramientas de análisis y recolección de datos es imprescindible
para la actualización, control y seguimiento de los factores que intervienen en la
ocurrencia de eventos amenazantes, es así que reforzar la red de monitoreo
hidroclimática y limnigráfica se convierte en una necesidad prioritaria.

 Determinar la susceptibilidad, exposición, amenaza, vulnerabilidad y riesgo en la


elaboración de los POMCAS es una medida estructurante para poder
interrelacionar de manera eficiente la gestión integral del riesgo en la
consolidación de un modelo de ocupación que vele por el desarrollo económico de
la mano de una conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y un
crecimiento y desarrollo territorial de forma segura.

7.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUEDUCTO, & EPAM. 2013. Metodología para la evaluación regional del agua
(ERA) Documento síntesis.

BIENIAWSKI, Z. T. 1979. Rock mass classification in rock engineering. In


exploration for rock engineering, proc. Of the symp. 97-106 p.

CARVAJAL, J. 2012. Propuesta metodológica sistemática para la generación de


mapas gemorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá D.C.: Servicio Geológico Colombiano.

DANE. Censo de población 2005.

DEARMAN, W. R. 1974. Weathering Classification in the characterization of rock


for engineering purposes in British practice. Bulletin International Assoc. Of Engineering
Geology. 9, p.p. 33-42 p.

Gonzáles De Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuno, L. y Oteo, C. 2002. Ingeniería


Geológica. Madrid: Prentice Hall

https://online.desinventar.org/

IDEAM. 2011. Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a


incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 Bogotá, D. C.

INPRO Ltda., CORPORINOQUIA y CORPOGUAVIO. 2010. Contrato No. 100-14-


08-048. Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca POMACH- del río
Humea en las jurisdicciones de CORPORINOQUIA y CORPOGUAVIO bajo los
parámetros y directrices del Decreto 1729 del 2002, la Guía Técnico Científica del IDEAM
y la caja de herramientas.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 262
MINAMBIENTE, MINHACIENDA Y FONDO ADAPTACIÓN. 2014. Protocolo para
la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2014. Guía Técnica


para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. 2016. SIMMA. Sistema de Información


de Movimientos en Masa.

SK INNOVATION. 2012. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la


Licencia Ambiental del Bloque Exploratorio CPO-4. Bogotá D.C.

ZINCK, A. 1987. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en


zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de
suelos. Bogotá: IGAC.

Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS


No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 263
Nombre archivo: Capítulo 00 Elaborado por: A.G.S. Ltda. CARACTERIZACIÓN DE LAS
No. Contrato: 200-12-04-187 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 CONDICIONES DE RIESGO
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 264

También podría gustarte