0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas22 páginas

Zarzuela - Me Llaman La Primorosa

Este documento presenta el análisis e interpretación de obras seleccionadas del repertorio para soprano de Vanesa Nataly Regalado Argüello para obtener el título de Licenciada en Canto Lírico bajo la dirección de Arleti Molerio. Incluye el análisis de la romanza "Me llaman la Primorosa" de la zarzuela "El Barbero de Sevilla" del compositor Gerónimo Giménez, conocido por sus zarzuelas y su estilo conservador dentro del género. Finalmente, ofrece una

Cargado por

Andrea Vaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas22 páginas

Zarzuela - Me Llaman La Primorosa

Este documento presenta el análisis e interpretación de obras seleccionadas del repertorio para soprano de Vanesa Nataly Regalado Argüello para obtener el título de Licenciada en Canto Lírico bajo la dirección de Arleti Molerio. Incluye el análisis de la romanza "Me llaman la Primorosa" de la zarzuela "El Barbero de Sevilla" del compositor Gerónimo Giménez, conocido por sus zarzuelas y su estilo conservador dentro del género. Finalmente, ofrece una

Cargado por

Andrea Vaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

 

   
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE MÚSICA

TEMA:

“ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE OBRAS


SELECCIONADAS DEL REPERTORIO
PARA SOPRANO”.

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADA EN CANTO LÍRICO.

AUTORA:

VANESA NATALY REGALADO ARGÜELLO

DIRECTORA:

LCDA. ARLETI MOLERIO

Cuenca-Ecuador
2011 

1     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
más caliente que un feliz teniéndote en sus la persigue de
volcán. brazos… rodillas, Adina le
per filtrar l'amor Yo quisiera ser el bota su pañuelo y
che vuoi, afortunado a quien sale burlándose
para filtrar el amor ames… porque Dulcamara
que quieres Eres realmente también cae ante Adina.
per bruciare e hermosa y muy astuta sus encantos.
incenerir. mi niña…
Y Para quemarlo e Beberé yo el elixir talvez
incinerarlo. así te fijes un poquito en
Ah! vorrei cambiar mí…
coi tuoi
Ah! Quisiera cambiar
con los tuyos
i miei vasi d'elisir
mis vasos de elixir.

 
 

3.3 “ME LLAMAN LA PRIMOROSA…/ Romanza de Elena. De la


Zarzuela “El Barbero de Sevilla”. ACTO I, Cuadro Segundo.

3.3.1 La obra del compositor Gerónimo Giménez y su estilo


compositivo dentro del género de la Zarzuela española.

Gerónimo Giménez (Sevilla 1854 – Madrid 1923).

Compositor y director de orquesta español. Se dedicó fundamentalmente


a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados en el repertorio
como “La tempranica” o “Las bodas de Luis Alonso”. Realizó una importante
tarea de difusión de la música sinfónica contemporánea, contribuyendo a
incrementar la afición filarmónica madrileña.

Dentro de su labor artística, colaboró con los mejores autores de Sainete


de la época, obteniendo gran éxito y a raíz de este proceso, puso música al

106     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
Sainete que se convertiría en una de sus obras más célebres: “Las bodas de
Luis Alonso o La noche del encierro” (1897).

“La tempranica” la obra más ambiciosa y mejor conseguida del autor,


fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 19 de septiembre de 1900,
compuesta sobre el texto de Julián Romea. Giménez consigue combinar
hábilmente momentos de gran lirismo con otros en los que estalla el elemento
popular. Además, se ha puesto de manifiesto la influencia de Giménez en el
sinfonismo de Manuel de Falla32, Joaquín Turina33 y otros compositores
españoles posteriores a su época. La conexión estilística entre ciertos
momentos de “La tempranica” y la posterior ópera de Manuel de Falla, “La vida
breve”, resulta muy evidente. Así también Federico Moreno Torroba34 la
transformó en ópera, musicalizando las partes habladas.

Al final de su vida se encontró en una precaria situación económica,


agravada por haber sido rechazada su petición de acceso a una cátedra del
Conservatorio de Madrid. Murió en la pobreza, en Madrid, el 19 de febrero de
1923.

Su estilo de composición se destaca en el dominio sinfónico y concepto


instrumental al abordar la música española. En su figura vemos representado el
prototipo de compositor español de finales del siglo XIX. Su producción musical
estuvo condicionada por las características de su época, abarcando diferentes
géneros a lo largo de su vida. Sin embargo, fue en la música vocal-escénica y
especialmente en el género de Zarzuela, donde triunfa como compositor.

Para comprender el estilo musical de este autor es necesario entender


las obras del género chico35. Giménez tenía un amplio conocimiento de la
armonía y de la composición como demuestran sus estudios musicales; esto

                                                            
32
Manuel de Falla (1876-1946). Compositor nacionalista español. Es uno de los músicos más importantes de la
primera mitad del siglo XX en España.
33
Joaquín Turina Pérez (1882 - 1949). Compositor español de la primera mitad del siglo XX.
34
Federico Moreno Torroba (1891 -1982). Compositor español, uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de
zarzuelas del siglo XX.
35
 El género chico es un género español de drama lírico. Es un subgénero de la zarzuela, la opereta española. Difiere
de casi todas las formas de ópera, por ser corta y por estar enfocada a un público humilde. Se lo define también como
un tipo de composiciones que servían para cumplir una demanda de diversión pública, pero de la que no estaban
exentas las intenciones artísticas.

107     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
determinó la gran calidad de sus obras. Sin embargo, a lo largo de su
producción musical se mostró indiferente a cualquier tipo de innovación
estructural de lo expuesto por otros compositores, por lo que no podemos
describir aspectos novedosos en ese sentido. El público de su época buscaba
el entretenimiento por medio de modelos cercanos y de fácil comprensión, y
podemos pensar que Gerónimo Giménez quiso adecuarse a estos gustos, por
medio de un lenguaje sencillo y conservador en el que destacan los elementos
nacionalistas. Quizás este sea el motivo por el que se han menospreciado este
tipo de composiciones. Giménez cuenta con un catálogo de 114 obras
escénico-vocales.

3.3.1.1 Aproximación a la Zarzuela “El barbero de


Sevilla” de Gerónimo Giménez.

- ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA.


“El Barbero de Sevilla” es una Zarzuela cómica, en un solo acto, el cual
está dividido en tres cuadros, en verso36 y prosa37. Basada en el libro de
Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y musicalizada por Gerónimo Giménez
con la colaboración del Maestro Manuel Nieto, fue estrenada el día 5 de
Febrero de 1901, en el Teatro de la Zarzuela. La acción del primer cuadro se
desarrolla en Madrid, la del segundo y tercero, en Burgos. Su época de
desarrollo, es la misma del estreno.

La obra ofrece gran vitalidad y al contrario de los que muchos piensan,


no es una revisión de la conocida ópera de Rossini, no obstante, los
                                                            
36
Verso.-Conjunto de palabras que constituye la unidad de medida y cadencia en aquellas composiciones que se
hallan sujetas a una regularidad prosódica. Etimológicamente, el vocablo significa “ línea de escritura” y se aplica a
cada uno de los renglones de texto que integran una composición poética.
37
Prosa.- Se emplea en oposición a verso. Palabra que denomina una escritura de estructuración formal menos
rigurosa y, en principio, más cercana a los modos de expresión coloquial.

108     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
seguidores de la lírica podrán reconocer algunas notas de la música del
compositor italiano en el preludio, como el aria de Fígaro, o la muy conocida
cavatina de Rosina Una voce poco fa.

Es una historia que tiene como protagonistas a personas del teatro, lo


cual es una temática relativamente frecuente en la Zarzuela y que permite
construir una trama atractiva y divertida para el espectador.

La partitura de “El barbero de Sevilla”, es muy reconocida ya que, aunque


pocos, sus números musicales han sido interpretados por grandes cantantes
de la lírica mundial, entre los cuales resalta la Romanza de Elena (la cual será
analizada), como una de las favoritas.

Los personajes principales son:

ELENA, Futura tiple, Soprano.


DOÑA CASIMIRA, madre de Elena, Soprano.
LA ROLDÁN, Tiple famosa, Soprano.
DON NICOLÁS, Barbero, padre de Elena, Actor.
CÉSAR BATAGLIA, Maestro de Música, Italiano, Actor.

RICARDO MARTÍN, Novio de Elena, Barítono.

- ARGUMENTO DE LA ZARZUELA.

ACTO ÚNICO

La trama se inicia, en una pequeña habitación, en casa de Don Nicolás.


Ante el piano está sentado César Bataglia, el maestro de canto de Elena, la hija
del dueño del hogar. Elena posee una hermosa voz, Doña Casimira, su mamá,
y su propio profesor, no se cansan de alabar las condiciones extraordinarias
que para el "bel canto" posee la muchacha, pero Don Nicolás termina por
despedir al pobre Bataglia, su hija ya no estudiará más, abandonará
definitivamente sus lecciones.

109     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 

Ricardo Martín es el novio de Elena, como perito agrónomo se presentó


a la familia, y ya duran un año las relaciones entre los dos. Don Nicolás ha de
efectuar un viaje de negocios. Este inesperado viaje de su marido no convence
del todo a Doña Casimira; ella no ve muy clara la cosa, y quizá tenga razón,
porque en el fondo sabe que su marido es un pícaro, que anda metido en un lío
amoroso con la Roldán, una tiple de ópera, con la que va a reunirse en Burgos.

Enterado Bataglia del viaje de Don Nicolás, consigue convencer a Doña


Casimira para que su hija se contrate en una compañía de ópera cuyo
empresario es amigo de Bataglia; este mismo se contrata también como bajo
cantante. La muchacha y su profesor debutarán en Burgos cantando "El
barbero de Sevilla" de Rossini. Ella, en el papel de Rosina, y él, en el de Don
Basilio, de la referida ópera.

En la compañía a la que va destinada Elena, actúa su novio, Ricardo


Martín, quien no es perito agrónomo, si no barítono, no habiendo confesado su
verdadera personalidad en casa de su novia por temor a que Don Nicolás no le
admitiera, pero desde los primeros momentos, el único que se entera de los
amoríos con la tiple, es el propio Martín, quien le exige a Don Nicolás que, a
cambio de su silencio, acepte la aprobación de sus relaciones con Elena. Don
Nicolás acepta incondicionalmente todo lo que Martín le propone, y pide que su
mujer no se entere de la presencia de él en el teatro, y mucho menos del lío
que le trajo.

Ricardo ya es feliz, porque podrá cantar junto a Elena, y ésta no es


menos feliz que su prometido. Don Nicolás se ve cada vez más acorralado, en
más de una ocasión ha estado a punto de ser descubierto por su mujer y se ha
librado de verdadero milagro. Mientras tanto, Elena ha triunfado; el público la
aplaude frenéticamente, y ella es feliz.

Al salir a escena ha encontrado a su padre, su madre está con él, doña


Casimira acaba de descubrir todo lo que se intentaba ocultarla, pero las

110     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
discusiones quedan en suspenso, porque todos quieren que el triunfo de Elena
sea completo.

Doña Casimira sonríe, sonríe feliz por el éxito de su hija; y sonríe


también pensando que más tarde, cuando se apaguen los aplausos del público
a su hija, ella se encargará de aclarar la situación con su marido.38

- ESTRUCTURA DE LA ZARZUELA.

La estructura de la obra consta de un solo acto, dividido en tres


cuadros que a su vez se subdividen en varias escenas, dentro de las cuales
encontramos textos hablados y números musicales. Los números musicales,
son sólo cinco los que forman la partitura del Barbero de Sevilla. Los más
sobresalientes son: la Romanza39 de La Roldán “Yo soy la tiple más
eminente”, y la referencia más conocida de esta obra la Romanza de Elena
“Me llaman la primorosa” a ritmo de polonesa, muy popular, pues ha sido
cantada por las más grandes sopranos. Otro ejemplo donde se expone un
interesante manejo del ensamble vocal es la escena del ensayo, al comienzo
de la obra en la cual los protagonistas cantan su respectivo papel
simultáneamente, con lo que producen un verdadero caos musical en el que
no es fácil entender nada. También es importante y merece ser mencionado el
dúo de Elena y Martín, en el que la soprano tiene ocasión de lucirse, por sus
grandes exigencias técnicas.

Para mejor comprensión elaboramos los siguientes cuadros:

PERSONAJES CARÁCTERÍSTICAS
ACTOS CUADROS UN
FEMENINOS MASCULINOS DOS UNA MAESTRO DE
PAREJAS TIPLE MÚSICA

                                                            
38
 Tomado de Programa de mano, El Barbero de Sevilla, www.zarzuelaoviedo.es/programas/libreto-elbarbero-
  
bohemios.pdf, 13 de febrero del 2011, 21h58min.
39
 Romanza.- Aria breve y de carácter amoroso, a veces se aplica también al aria más importante de la obra (ópera,
zarzuela, etc.) 

111     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
ELENA
ACTO I 3 CUADROS Y LA RODÁN CÉSAR
ELENA RICARDO RICARDO BATIGLIA
MARTIN MARTIN
DOÑA
DOÑA DON CASIMIRA Y
CASIMIRA NICOLÁS DON
NOCILÁS
LA ROLDAN CÉSAR
BATIGLIA

CUADRO ESTRUCTURAL DE NÚMEROS MUSICALES


ACTO I
Cuadro I Cuadro II Cuadro III
ESCENA DE ESCENA DE
1. Introducción y terceto. DIALOGOS HABLADOS DIALOGOS HABLADOS
“Vamos Elena, sal por
favor...” 3. Terceto.
Elena, Casimira y Gómez, “Aún estoy nerviosa con lo
sucedido”, “Yo soy la tiple 5. Pieza de conjunto.
más eminente”. “Tira de la falda para que se iguale”.
La Roldán, Don Nicolás y Elena, Casimira, la Roldán, Benito,
ESCENA DE Benito y vals. Martín, Don Nicolás Gómez Pérez y
DIÁLOGOS HABLADOS López.

2. Dúo.
“¿Barítono tú?” ESCENAS DE
Elena y Martín DIÁLOGOS HABLADOS

4. Polaca.
“Me llaman primorosa...”
Elena.

Como se refiere en el gráfico, los diálogos hablados están estructurados


en verso y prosa y se encuentran entre los números musicales.

3.3.1.2 Análisis Musical y Análisis Dramático


Interpretativo.

La interrelación de las acciones dramáticas del personaje dentro del


argumento de la obra, con la narrativa musical, se tomarán como punto de
partida de nuestro análisis.

112     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
En el proceso utilizamos cuadros y gráficos que nos ayudarán a clarificar y
entender dicho comportamiento.

a) Análisis Musical.

Elena una joven coqueta que juega con sus pretendientes, demuestra en
esta aria el virtuosismo de su voz y la coquetería de una mujer de una forma
muy sutil pero a la vez pícara. La música de Giménez nos lleva directamente al
estilo español con esta obra. Anotaremos algunos de los aspectos técnicos-
musicales que apoyan a la comprensión de la Romanza.

Podemos resumir los siguientes datos, la Romanza está escrita en la


tonalidad de LAM, en compás de 3/4, lo que se mantiene toda la obra, consta
de 99 compases.

A continuación desglosamos los aspectos técnico-musicales:

La Estructura presenta una forma Binaria compuesta (A-B-A’). La


primera sección (A) presenta un tempo de Polaca, que se mantiene en toda la
obra, y en momentos se ve afectado por los cambios agógicos que más
adelante describimos detalladamente. Toda la estructura formal se presenta en
función de la expresividad del canto y los recursos estilísticos de la música
española, contribuyendo en el mismo sentido el texto y las indicaciones de
carácter que el compositor exige como vemos en el siguiente ejemplo.

Ejemplo No. 16 Compases del 11 al 14.

113   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
En la segunda sección (B), existe un contraste con relación a la primera
(A), va desde el compás 34 al final es decir al compás 99, a pesar que el tempo
de Polaca se mantiene, los cambios de agógica se presentan con más
frecuencia. Aquí la intérprete tiene mucha más libertad. Destacan las
cadencias y frases con muchas coloraturas, que se justifican con la coquetería
de Elena y a modo de caricias o picardía estas cadencias le dan un carácter
más seductor a la intérprete.

Ejemplo No.17. Compas 56.

En esta sección se utilizan elementos gestuales y entonacionales de la


primera sección (A). Se encuentra además la sección conclusiva a partir del
compás 73, dentro de la cual hay una cadencia a manera de coda en el
compás 92 y una coda final desde el compás 93 donde Elena acaricia con su
voz a sus pretendientes.

Delimitaremos los medios expresivos de la obra, hablaremos en primer


lugar de la Dinámica, y como podremos apreciar de forma gráfica más
adelante en las tablas, encontramos tanto en la línea vocal como en el
acompañamiento del piano, indicaciones que pasan desde el pianissimo (pp),
piano (p) al forte(f) y , fortíssimo(ff), estos cambios nos dan la idea de la
exaltación de Elena. Indudablemente la jerarquía de la voz es complementada
por los recursos de la dinámica. Entre los reguladores encontramos también
crescendo y descrecendo predominando los crescendos que se conjugan a las
emociones que van fluyendo a través de la obra en el personaje.

114   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
La Agógica, presenta muchos cambios, lo que nos da la idea de que a
pesar de que los tempos están bien estructurados, el tempo va cambiando
con frecuencia gracias a las indicaciones de rallentando, allargando, a piacere
rallentando, lento a piacere y calderones. Estas precisiones son relacionadas
directamente con el texto, el carácter del personaje y la interpretación del
ejecutante, en especial en las cadencias y en los pasajes donde encontramos
coloraturas, así también esto depende mucho de los términos de carácter que
el compositor sugiere.

Entre los términos de carácter utilizados encontramos ejemplos como:


con fuoco, dolce, a piacere, con gracia. Estos como sus nombres lo indican se
refieren a sugerencias del compositor que ayudarán a la intérprete a
desarrollar de manera más acercada la concepción del personaje.

La textura que predomina en la obra es la homófona, donde la voz


lleva la melodía principal y el piano cumple la doble función de acompañante y
dúo, ya que la mano derecha dobla la voz principal casi en la totalidad de la
obra, tanto en el movimiento rítmico como en el melódico, como indica el
ejemplo:

Ejemplo No.18. Compases del 15 al 17.

En lo que al tempo se refiere, la obra mantiene el Tempo de Polaca


hasta el fin.

115   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
Los Extremos de altura en el personaje, están en las notas Re#3 en lo
que corresponde al registro grave y el Do5 en el registro agudo. Este rango
denota un dilatado registro de la voz abarcando más de una octava,
predominando el registro medio-agudo en la línea vocal melódica de Elena en
la mayoría de la obra, asociado por el carácter y texto del personaje.

El clímax de la obra lo podemos encontrar entre los compases 56 al 58,


en donde encontramos la parte más contrastante y en donde la fuerza
orquestal acompaña a la voz, y reafirma la intención del personaje.

Para un mejor acercamiento al análisis de la Romanza “Me llaman la


primorosa” nos complementaremos con la tabla donde podremos comprobar
cada movimiento o cambio musical, el cual luego se relacionará con el análisis
del personaje en la parte dramática interpretativa como habíamos mencionado
anteriormente.

b) Análisis Dramático Interpretativo.

Es importante situar la Romanza de Elena en el contexto de la Zarzuela,


para lo cual proponemos un diseño de organización y estructuración de la
misma en el siguiente cuadro:

EXPOSICIÓN DESARROLLO DESENLACE

1. Introducción y terceto.
4. Polaca. “Me llaman
“Vamos Elena, sal por favor...”
la primorosa...” Elena
Elena, Casimira y Gómez,
5. Pieza de conjunto.
2. Dúo. “¿Barítono tú?” “Tira de la falda para que se
Elena y Martín iguale”.
Elena, Casimira, la Roldán, Benito,
3. Terceto. “Aún estoy nerviosa Martín, Don Nicolás Gómez Pérez y

116   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
con lo sucedido”, “Yo soy la tiple López.
más eminente”.
La Roldán, Don Nicolás y Benito y
vals.

La primera parte, está vinculada a la La segunda parte se relaciona


exposición de los elementos con el conflicto o contradicción En la tercera parte se muestra el
dramáticos esenciales. Se fundamental de la obra. desenlace de la obra que se lo
introducen los personajes Articulación principal en el puede palpar en el momento
desarrollo de la acción dramática
principales (Elena, Ricardo, Batiglia, climático que, a nivel dramático-
que presenta los instantes más
Casimira), el contexto donde se sentimentales y reflexivos estructural, se relaciona con la fase
ubica la historia y el conflicto conjuntamente. culminante de la obra.
central presentado como fase final
expositiva.

Ubicamos entonces la Romanza de Elena en el desarrollo de la obra,


permitiéndonos tener la idea más clara de la situación dramática y musical del
personaje.

b.1) ANÁLISIS Y EXPLORACIÓN DEL PERSONAJE.

- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PERSONAJE.

Elena, es el rol femenino protagónico dentro de ésta Zarzuela. El


personaje requiere vocalmente de una soprano lírico- ligera. La extensión del
registro vocal en la partitura original, va desde un Re#3 hasta un Do#5, como
podemos observar en el cuadro de ejemplo. En algunas ocasiones se realizan
variaciones y puede alcanzar hasta el Mi5, dependiendo de las capacidades
vocales de la intérprete.

117     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 

Ejemplo 19. Fragmento de la Polonesa “Me llaman la primorosa”.


Compases del 92 al 96.

En la Zarzuela como ya se indicó, existen diálogos hablados, los cuales


se alternan con los números musicales, en este caso Giménez escribe cinco
números musicales para los personajes de los cuales Elena desempeña un
terceto, un dúo, un solo en ritmo de Polaca y el conjunto final. El personaje
demanda para su construcción, trabajo sobre textos hablados lo cual se logra
con técnicas de actuación; por ser un personaje juvenil requiere de frescura y
soltura escénica.

Técnicamente el estudio de éste personaje es de gran dificultad, ya que,


en primer lugar al ser sus textos en español, requieren de un trabajo muy
cuidadoso de dicción y gesticulación de las palabras, así también en la parte
musical encontramos coloraturas, agilidades y grandes frases (todas estas
dentro del estilo español), como podemos ver en el ejemplo, lo que nos obliga a

118   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
concentrarnos en la respiración y el apoyo. Requiere de mucha versatilidad
vocal y línea de canto.

Ejemplo 20. Fragmento de la Polonesa “Me llaman la primorosa”. Compases del 61


al 64.

La melodía aprovecha los diferentes tipos de registros de la cantante


como el agudo, medio y grave, consintiendo demostrar el virtuosismo vocal. La
armonía es otro de los matices que apoya a la dramaturgia del texto y al
carácter del personaje articulando un resultado homogéneo del fenómeno
musical en sí.

- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE.

Elena, una joven soprano, que sueña en convertirse en una gran


cantante de ópera, muy bella y educada. Coqueta y consciente de sus
encantos y de que muchos jóvenes la pretenden, muy segura de sí misma.
Enamorada de Ricardo, joven Barítono, con quien sueña cantar en el Teatro de
Ópera. Luchadora ya que a pesar de que su padre le prohíbe ser cantante, ella
no se deja vencer y busca la manera de alcanzar su sueño.

En base al montaje escénico del cual realizaremos este análisis (Montaje


Escénico, Mtro. Javier Andrade Córdova), como intérprete puedo indicar que,
al personaje se le da un toque muy seductor y desinhibido, el cual requiere
cierta picardía, soltura y desenvolvimiento escénico.

119   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
Por el hecho de que la parte vocal va muy ligada a la concepción del
personaje, las coloraturas y agilidades son interpretadas como el éxtasis, las
caricias o la coquetería de Elena.

b.2) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL PUNTO DE


PARTIDA DE LA SITUACIÓN DRAMÁTICA EN
QUE SE DESARROLLA EL ARIA:

- HISTORIA ANTERIOR MEDIATA.

La madre de Elena ha llamado al maestro de canto para que la joven


tome sus clases, el objetivo del maestro es que Elena audicione en el teatro de
ópera para la producción de “El barbero de Sevilla”, en la cual él también
cantará, pero el padre de Elena se opone, afortunadamente ha salido de viaje,
ya que tiene amoríos con La Roldan una cantante de ópera. Elena al
encontrarse con Ricardo Martín su novio (un joven barítono), se siente muy
emocionada al sentir que puede compartir con él no solo el amor sino la
música, todos la apoyan y la acompañan a su gran audición.

- HISTORIA ANTERIOR INMEDIATA.

Elena, Ricardo, Casimira y Bataglia han llegado ya al lugar en donde


Elena cantará, todos se encuentran nerviosos pero seguros de que Elena
logrará conseguir sus sueños y podrá cantar el rol de Rosina en la ópera del
Barbero de Sevilla, para esto todos le dan palabras de ánimo. El maestro
Batiglia ha escrito una romanza en ritmo de polonesa “Me llaman la primorosa”
para que Elena luzca todas sus capacidades vocales en el momento en que el
personaje de Rosina toma las lecciones de canto y pide a Elena que ensayen
el gran número para que todo esté listo antes de su audición.

- ESTADO EMOCIONAL DEL PERSONAJE AL INICIO DE LA SITUACIÓN.

120     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
Al inicio de la escena Elena siente nerviosismo y emoción pues tendrá
que audicionar para conseguir el rol dentro de la ópera.

En el momento en el que su Maestro le pide ensayar la polonesa Elena asume


su personaje y sus estados de ánimo dentro del personaje cambian, siente
alegría, seguridad en sí misma, se siente coqueta y atrevida. Todo esto
tomando en cuenta el montaje escénico al cual nos referimos anteriormente.

- ESTADO FÍSICO DEL PERSONAJE AL INICIO DE LA SITUACIÓN.

Los movimientos en la polonesa, son rápidos, cortos y continuos, ya que


Elena camina por el escenario con mucha agilidad y seguridad contando al
espectador o más bien diríamos mostrando al espectador todos sus encantos
como dice el texto de la romanza, pues es un texto descriptivo ya que ella
cuenta cómo son sus labios, como es su figura y como todos los hombres la
quieren conquistar. Los movimientos se van haciendo más ligeros, rápidos y
cortos, ya que la musicalización y el carácter pícaro y divertido de la polonesa
y del mismo personaje van dando los cambios a su estado físico.

- CONDICIONES DEL CONTEXTO ESPACIAL EN DONDE SE


DESARROLLA LA SITUACIÓN.

Es de día, la escena se desarrolla en la sala central de un hotel en


Burgos, existe una gran ventana desde donde se puede ver la ciudad al fondo,
la sala está decorada con sillones, cuadros, un piano, mesas, etc. Elena se
encuentra acompañada de su madre la Sra. Casimira, su Mtro. de Canto Don
Batiglia y Ricardo Martín su amado. Al momento de la polonesa en el montaje
escénico del cual nos hemos referido, se suman los jóvenes que interactúan
con Elena, quienes la pretenden y de quienes Elena se burla.

 
b.3) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE DETERMINAN EL
DESARROLLO DE LA SITUACIÓN DRAMÁTICA

121     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 

- INTENCIONES CONSCIENTES.

Elena principalmente en la escena tiene la intensión de preparar la


audición que le permita conseguir su sueño y así empezar su carrera como
Soprano.

En nuestro montaje, Elena tiene la intensión de coquetear, jugar y


divertirse con los hombres y demostrar que ella con todos sus encantos
conquista todo lo que desea.

- INTENCIONES INCONSCIENTES.

Conseguir el rol de Rosina dentro de la ópera, conquistar a todos para


llegar a ser la soprano principal del teatro.

Elena asume su personaje y su intensión es burlarse de los hombres,


ella quiere que todos la deseen.

- INTERRELACIÓN DEL PERSONAJE CON LOS PERSONAJES DE LA


SITUACIÓN Y EL ESPACIO DE ACCIÓN.

En la escena Elena se encuentra con su madre Doña Casimira, su Mtro.


de canto Batiglia y su novio Ricardo, todos observan con atención el ensayo
de Elena, la admiran, aplauden y se sienten muy orgullosos de su gran talento.
El ambiente es de nerviosismo y alegría por el hecho de la audición, pero
todos están seguros de que Elena será aceptada para cantar en el teatro. En
cuanto a los personajes que se adhirieron en nuestro montaje, la relación de
Elena con ellos, es de juego y coquetería, utilizando el espacio con gran
soltura y libertad, pues Elena coquetea de un lado a otro con cada uno de los
hombres, así también se dirige al espectador contando o describiendo sus
cualidades físicas y vocales, lo cual hace que el personaje se sienta en total
libertad de caminar por todo el espacio.

122     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
- ANÁLISIS SUMARIO DEL DESARROLLO DEL DESTINATARIO DE LA
ACCIÓN.

En este punto nos referiremos específicamente al montaje escénico de


la polonesa de Elena, aquí vemos que los destinatarios principales de las
acciones de Elena, serían en primer plano el Espectador, ya que Elena cuenta
y muestra sus cualidades en el transcurso de toda la polonesa. Durante el
desarrollo de la escena, Elena en ocasiones cambia su destinatario y se dirige
a ella misma, tratando siempre de sentirse segura y convencida de lo que es.
De la misma manera en la segunda parte de la romanza, el destinatario
cambia, convirtiéndose, los hombres pretendientes en los destinatarios
principales ya que Elena juega con ellos y se pasea coqueteándolos de forma
muy directa incluso los acaricia.

No.3

- ANÁLISIS SUMARIO DE COMO FUNCIONAN LOS SUBTEXTOS DEL


PERSONAJE.

123   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
Los subtextos del personaje de Elena, hacen referencia a los
pensamientos de la intérprete al momento de la creación del personaje,
apoyado en el texto de la Romanza, como apreciamos en el siguiente ejemplo,
en el cual tenemos el fragmento inicial:

Ejemplo No. 21. Compases del 7 al 14. Fragmento de Romanza “Me


llaman la primorosa”.

El texto literal dice: El subtexto, puede decir:

“Me llaman la primorosa. Soy hermosa,


la niña de los amores, todos los hombres me pretenden
por mis ojos tentadores, por mis grandes y bellos ojos y mi
y esta cara tan graciosa. maravillosa piel…

Por mis labios encendidos, todo de mi les gusta, mis labios,


como los rojos claveles mi cabello, todo y siempre me
do los hombres buscan mieles, persiguen como abejas a las flores…
en abejas convertidos…”

Se puede observar entonces, que el mensaje de los subtextos tiene


relación con los textos originales y en este sentido podemos decir que el
personaje es honesto ya que sus pensamientos se reflejan en sus acciones,

124   VANESA REGALADO ARGÜELLO
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 
confirmando las intensiones de Elena al ser una joven vanidosa y segura de sí
misma, juega con los hombres y describe sus cualidades.

- ANÁLISIS SUMARIO DE LOS CAMBIOS EN EL ESTADO DE ANÍMO DEL


PERSONAJE DURANTE LA ESCENA ANALIZADA.

Los estados de ánimo de Elena son en la escena muy variables, siente


alegría, está muy convencida de que es la más hermosa de las mujeres y que
los hombres la pretenderán todo el tiempo. Al ser una joven muy segura de sí
misma, su seguridad le permite coquetear, jugar, burlarse de todos y sentirse
inconquistable. Al transcurrir la escena, su estado anímico por momentos
cambia y se siente atrevida, audaz, capaz de seducir a cualquier hombre que
se le acerque. Al final de la escena Elena sale triunfante pues como lo suponía
los hombres la persiguen y quieren conquistarla, pero ella una vez mas solo
juega con ellos.

b.4) ANÁLISIS DEL TEXTO.

- CUADRO DESCRIPTIVO DE LAS ACCIONES DEL PERSONAJE EN


LA SITUACIÓN DRAMÁTICA

ACCIÓN V ERBAL DESTINATARIO EST. ÁNIMO INTENCIÓN S UBTEXTO ACCIÓN

Me llaman la primorosa
La niña de los amores
Por mis ojos tentadores Todos los hombres
Y esta cara tan graciosa, Coqueta y muy me pretenden Contar al
El espectador risueña porque soy hermosa espectador todas
Por mis labios , todo de mi les gusta las cualidades que
encendidos y siempre me posee y jugar con
Como los rojos claveles Consciente: perseguirán … el abanico.
Do los hombres buscan Coquetear
mieles
En abejas convertidos,

Porque tengo tez de rosa Inconsciente:


Que es color de la Llamar la atención Bailar jugando
hermosura El espectador Coqueta y con de todos. Mi piel es suave, mi con el abanico y
Y es gallarda mi figura mucha cuerpo es mostrarse
Como vara de azucena seguridad. esbelto…mírenme… caminando por el
espacio.
Ah!!!!!

125     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 
     
    UNIVERSIDAD DE CUENCA 

Porque en mi alma hay Consciente: Aparte de ser


un tesoro Mostrarse segura. hermosa por fuera, Contar para el
Ya de risa, ya de llanto Ella misma y los Convencida y tengo mi alma limpia, espectador y para
Porque encanto cuando hombres que la contenta Inconsciente: con mi voz puedo ella misma muy
canto rodean Convencer. enamorar y segura.
Y enamoro cuando lloro. convencer a todos…

Y me llaman por hermosa Segura, Consciente: Y siempre los


Los hombres juguetona, Burlarse de los hombres se rendirán Coquetear con los
engañadores Los hombres que alegre, siempre hombres. ante mi belleza con hombres en
La niña de los amores, la rodean. muy coqueta. solo una escena,
Ah!! Inconsciente: caricia…pero acariciarlos y huir
Me llaman La Primorosa. Que todos la siempre seré libre … de ellos…
deseen.
Ah!!!!..........ah!!!!!!

126     VANESA REGALADO ARGÜELLO 
 

También podría gustarte