0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas14 páginas

Sentencia Contrato Robocop

El Tribunal emite una sentencia sobre un caso de incumplimiento contractual. El demandante alega que el Ministerio del Interior no ha cancelado el 30% restante del valor de un contrato para la adquisición de equipos de protección individual para la policía, a pesar de haberse entregado los bienes. El Ministerio de Gobierno contesta la demanda, indicando que se pagó el 70% del valor como anticipo y que faltan detalles sobre la entrega y recepción definitiva de los bienes. El Tribunal revisa la jurisdicción, antecedentes y fundamentos del caso.

Cargado por

Sebastian Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas14 páginas

Sentencia Contrato Robocop

El Tribunal emite una sentencia sobre un caso de incumplimiento contractual. El demandante alega que el Ministerio del Interior no ha cancelado el 30% restante del valor de un contrato para la adquisición de equipos de protección individual para la policía, a pesar de haberse entregado los bienes. El Ministerio de Gobierno contesta la demanda, indicando que se pagó el 70% del valor como anticipo y que faltan detalles sobre la entrega y recepción definitiva de los bienes. El Tribunal revisa la jurisdicción, antecedentes y fundamentos del caso.

Cargado por

Sebastian Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

17811-2019-01954

Quito 13 de diciembre de 2021


Vistos: El Tribunal emite la sentencia escrita en los siguientes términos:
I. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1) Este Tribunal está investido  de jurisdicción y competencia para el
conocimiento y resolución del presente asunto, conforme lo previsto en los Arts.
167, 173 y 178 de la Constitución de la República del Ecuador; así como sus
atribuciones y deberes emanan de los artículos 93, 94 y 297 numeral 7 del
Código Orgánico General de Procesos – COGEP- y Art. 217 del Código
Orgánico de la Función Judicial y, su competencia se ha radicado en virtud del
sorteo y resorteo correspondiente.- Afín con aquello, nuestra Carta
Fundamental, en su Art. 75 establece que: “Toda persona tiene derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;
en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley”.
II. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE HECHO
2) DEMANDA:
Comparecen Juan Francisco Herdoíza Palacios y Ab. Sebastián Alejandro
Mora Narváez, Procurador Judicial de la compañía IMDICOL LTDA., quienes,
en sus libelos de demanda y complemento, manifiestan:
Que el contrato que se está incumpliendo por parte de la entidad contratante
MINISTERIO DEL INTERIOR HOY DE GOBIERNO, es el "CONTRATO
INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL (3000)EQUIPOS
DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOB COMPLETO PARA LA POLICIA
NACIONAL DEL ECUADOR", el cual se celebró el 17 de septiembre de 2015,
entre dicha entidad y el señor Juan Francisco Herdoíza Palacios en su calidad
de Contratista, por el plazo de cinco (5) meses, debido que el Ministerio del
Interior no ha cancelado el treinta por ciento (30%) restante del monto de dicho
instrumento contractual a pesar que se ha entregado el 100% de los equipos
de protección individual Robocop completo.
Que el 17 de septiembre de 2015, el señor Juan Francisco Herdoíza Palacios,
en su calidad de Contratista y el Ministerio del Interior, suscriben el
"CONTRATO INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL
(3.000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO
PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR", por un precio de USD
7'401.000,00 (siete millones cuatrocientos un mil con 00/100 dólares de los
Estados Unidos de América) valor que incluye todos los impuestos, con un
plazo de cinco (5) meses contados desde la notificación de entrega del anticipo
los cuales fueron prorrogados por la Entidad Contratante;
Que el objeto especifico del referido contrato conforme su cláusula cuarta fue:
"(...) la provisión en las bodegas aduaneras que el CONTRATANTE indique en
el Aeropuerto de la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, República del
Ecuador, (tres mil) 3.000 equipos de protección individual robocop completo de
acuerdo a las condiciones establecidas en este instrumento, cantidades y
especificaciones, constantes en la oferta presentada por el CONTRATISTA y
las especificaciones técnicas, que forman parte integrante de este contrato.";
Que la cláusula quinta del referido instrumento contractual estipula: "5.01.- El
precio total del Contrato, que el CONTRATANTE pagará a la CONTRATISTA
es de USD. 7.401.000,00 (siente millones cuatrocientos un mil con 00/100
dólares de los Estados Unidos de América), precio que incluye todos los
impuestos."; "5.02.- El precio descrito en el numeral anterior, constituirá la
única compensación a la CONTRATISTA por todos sus costos, incluidos única
y exclusivamente con aquellos relacionados al proceso de envío tales como:
transporte, seguros y tasas requeridas para que la carga sea entregada tal y
como estipula la cláusula 4.01 del presente Contrato, en las bodegas
aduaneras del Aeropuerto de la ciudad de Quito, todo el proceso de
desaduanización, bodegaje, impuestos y otros relacionados al proceso de
importación serán asumidos en su totalidad por el CONTRATANTE.";
Que la cláusula sexta, estipula que el valor del contrato se cancelará el 70% en
calidad de anticipo y el 30% restante a la entrega total de los bienes; el numeral
14.02 de la cláusula décima cuarta, establece que: "La recepción definitiva será
en término no mayor a cinco (5) días después que el objeto contractual haya
arribado al Aeropuerto Mariscal Sucre de la ciudad de Quito, República del
Ecuador".
Que con fecha 28 de octubre de 2015, el Contratista recibió efectivamente el
pago del anticipo, por lo que, conforme estipula el contrato, es a partir de dicha
fecha que el plazo empezó a transcurrir;
Que mediante Oficio No. 2015-985-UMO-PN, de 05 de noviembre de 2015, el
Comandante de la Unidad de Mantenimiento del Orden de la Policía Nacional
del Ecuador, remitió al Contratista la nómina detallada de tallas de botas
tácticas, overol y traje antidisturbios, así como los distintivos y logotipos de
uniforme de la UMO;
Que con fecha 12 de abril de 2017 se celebró el Acta de Entrega - Recepción
Definitiva "CONTRATO INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICION DE TRES
MIL (3.000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP
COMPLETO PARA LA
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR", en la cual compareció el administrador
del contrato, un técnico que no intervino en la ejecución contractual y el
Contratista; en consecuencia, se realizó la entrega de los bienes objeto del
contrato a la entidad contratante causando el efecto de recepción definitiva
conforme lo dispone en el inciso primero del Art. 81 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública. A esto cabe aclarar que los bienes
siempre estuvieron en poder de la entidad contratante desde su llegada, en
razón que fue la beneficiaría directa de la importación y la única que podía
retirarlas y custodiarlos, conforme la cláusula quinta del contrato en mención;
Que la cláusula tercera de la referida Acta de Entrega Recepción Definitiva,
establece que la Entidad Contratante recibió del Contratista el objeto
contractual conforme los términos del contrato;
Que la cláusula cuarta de la mencionada acta, refleja la forma de pago del
contrato, de lo cual se colige que está pendiente el cancelar al Contratista el
30% del monto contractual;
Que mediante Oficio s/n de 20 de junio de 2019, recibido el 21 del mismo mes
y año, el Contratista se dirigió a la máxima autoridad de la Entidad Contratante,
manifestándole, que, de conformidad a la cláusula décima cuarta del Contrato,
el 12 de abril de 2017, se celebró el Acta Entrega Recepción Definitiva del
"Contrato Internacional para la Adquisición de Tres Mil (3000) Equipos de
Protección Individual Robocop Completo para la Policía nacional del Ecuador";
y, que de conformidad al Art. 125 del Reglamento General a la LOSNCP, el
Ministerio del Interior tenía 10 días término para cancelar los valores
adeudados al Contratista que ascienden a USD. 2.220.300, incluido impuestos,
cantidad correspondiente al 30% del monto contractual;
Que con Memorando No. MDI-CGJ-DPJ-2019-0292-M, de 02 de julio de 2019,
el Director de Patrocinio Judicial del Ministerio del Interior comunicó a la
Coordinadora General Administrativa Financiera que el Contratista ha
manifestado que está pendiente se cancele el valor de USD 2'220.300 que
corresponde al 30% del monto del "CONTRATO DE EMERGENCIA
INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR";
y, que al ser de su competencia, traslada dicha petición para que disponga las
acciones que correspondan;
Que mediante Oficio No. MD1-CGAF-DA-2019-0307, de 02 de julio de 2019, la
Directora Administrativa de la Entidad Contratante solicitó al Contratista se
remita una copia certificada o el original del Acta Entrega Recepción Definitiva
del "CONTRATO INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL
(3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO
PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR", debido que el mencionado
documento no reposa en su archivo.
Que la Entidad Contratante (Ministerio del Interior), hasta la presente fecha
sigue incumpliendo el "CONTRATO INTERNACIONAL PARA LA
ADQUISICIÓN DE TRES MIL (3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL
ECUADOR", en razón que no ha procedido a cancelar los valores adeudados
al Contratista, a pesar de los múltiples requerimientos y pese a haber recibido
los bienes.
III. DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DEL MINISTERIO DE GOBIERNO
Comparece la Dra. YOLANDA NARCISA DE JESÚS SALGADO GUERRÓN,
Delegada del Ministerio de Gobierno, quien manifiesta:
Que el 17 de septiembre de 2015, en la ciudad de Bogotá (Colombia), el
entonces Ministerio del Interior suscribió con la empresa colombiana IMDICOL
Ltda. representada legalmente por la señora Sandra Johanna Fajardo Bustos,
el “Contrato de Emergencia Internacional para la adquisición de tres mil
equipos de protección individual "Robocop” para la Policía Nacional del
Ecuador*’, cuyo valor era de USD 7'401.000,00. A la suscripción del contrato
compareció también el ahora actor, señor Juan Francisco Herdoíza Palacios,
como distribuidor autorizado de dicha empresa fabricante.
Que conforme se detalla en los numerales 21, 22, 23, 25 y 26 de la cláusula
primera [Antecedentes] del contrato, cada uno de los 3.000 equipos de
protección individual “Robocop" estaba conformado por: overol de material
retardante al fuego de color negro; botas tácticas de color negro con punta de
acero; escudo de policarbonato; monja de tipo pasamontaña; guantes de
materiales klevar y nomex; casco antimotín; y tolete.
Que con oficio N°. MDI-CGAF-DA-644-A, de 28 de octubre de 2015, la señora
Directora Administrativa del Ministerio del Interior de ese entonces, como
administradora del contrato designada en la cláusula décima sexta, comunicó
al distribuidor autorizado de la acreditación del valor del anticipo, esto es la
suma de $ 5'180.700,oo, correspondiente al 70% del valor total del contrato.
Que mediante memorando N.° MD1-CGAF-DA-2018-4287-MEMO de 22 de
noviembre de 2018, la directora administrativa del Ministerio de Gobierno,
solicitó a la señora Ministra María Paula Romo la designación del Mayor Darío
Realpe como técnico afín, lo que fue atendido debidamente, por lo que en oficio
N.° MD1-CGAF-2019-0005-OFICIO de 10 de enero de 2019 se comunicó al
servidor policial de su designación para los efectos señalados en el antes
referido artículo 124 del Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Sistema de Contratación Pública.
Que el Mayor de Policía Darío Renato Realpe Cevallos presentó su Informe N°.
2019-002-TRAJES de 28 de mayo de 2019, remitido con oficio sin número de
30 de mayo de 2019 a la directora administrativa de esta cartera de Estado,
acerca de la constatación física y conteo del kit que conforma cada equipo de
protección “Robocop”, del que se destaca que la verificación realizada se basó
en la funcionalidad, operatividad y seguridad de los equipos, siendo éstas las
condiciones indispensables para el éxito de los operativos que realizan las
unidades policiales que usan tales equipos, para el cumplimiento de su misión
constitucional de resguardo de la seguridad ciudadana y el mantenimiento y
control del orden público.
Que el 20 de junio de 2019, el ahora actor, actuando por sí mismo, presentó
una petición dirigida a la señora Ministra de Gobierno respecto del pago del
30% del valor del contrato, que equivale a USD 2'220.300, oo.; esto es,
reclamando la suma que supuestamente se le adeuda, cuando el contratista es
en realidad la empresa colombiana IMDICOL Ltda. Para sustentar su reclamo,
adjuntó una copia simple de un acta de entrega-recepción suscrita el 12 de
abril de 2017 con el entonces Capitán Gilberto Tapia, pese a que en su oficio
de 19 de noviembre de 2018 solicitó que "se proceda con la celebración de la
correspondiente acta de entrega recepción”.
Que en cuanto a la declaratoria de incumplimiento de contrato por parte del
Ministerio de Gobierno, debe considerarse la estipulación contractual contenida
en el numeral 6.01 de la cláusula sexta [Forma de pago], según la cual la
entidad contratante está obligada a pagar el 30% restante del precio total
"previa la suscripción del acta de entrega recepción definitiva y presentación de
la factura correspondiente.
Que objeta la validez del acta de entrega recepción de 12 de abril de 2017 que
el ahora actor ha presentado como prueba a su favor, tanto por su forma como
por su fondo, ya que no existe un documento original que haya sido celebrado
por los legítimos representantes de las referidas partes contratantes.
Que respecto a la pretensión de que se cancele a la contratista los valores
adeudados más intereses, debo indicar que, como he señalado a lo largo de
esta contestación, la falta del acta entrega recepción definitiva evidencia que el
contrato no ha sido cumplido en todas sus partes, por lo que no procede el
pago de un valor que no se adeuda, y menos aún el pago de intereses;
Que sobre la indemnización por daños y perjuicios, según lo expresado por el
actor en su escrito de complemento a la demanda, el monto que reclama
corresponde a los valores erogados por renovación de garantías y honorarios
profesionales por patrocinio, por lo que en estricto sensu no existe daño o
perjuicio causado al actor, sino que pretende confundir dentro de esta categoría
a ciertos gastos administrativos que forman parte del costo de los bienes; y
que, por mandato del artículo 69 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, corresponden cubrir al contratista, no a la entidad
contratante; sin dejar de mencionar que con esta argumentación pretende
además inducir a error a sus autoridades.
Que los honorarios por patrocinio que, según el segundo inciso del artículo 285
del Código orgánico general de procesos constituyen costas procesales, no
pueden ser cubiertos por el Estado Ecuatoriano, dado que ello está
expresamente prohibido por el segundo inciso del artículo 284 del mismo
código y no han sido fijados por una autoridad jurisdiccional en sentencia; Que
por todo lo dicho solicita se deseche la demanda.
 
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DEL PROCURADOR GENERAL DEL
ESTADO
Comparece el DR. MARCO PROAÑO DURAN, DIRECTOR NACIONAL DE
PATROCINIO, DELEGADO DEL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO,
quien manifiesta:
Que el 17 de septiembre de 2015, el señor Juan Francisco Herdoíza Palacios,
distribuidor autorizado de los productos de IMDICOL LTDA, suscribió con el
Ministerio del Interior el “Contrato Internacional para la Adquisición de Tres Mil
(3000) Equipos de protección Individual ROBOCOP Completo para la Policía
Nacional del Ecuador”, por un precio de USD 7’401.000,00 (SIETE MILLONES
CUATROCIENTOS UN MIL CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA), y un plazo de entrega de cinco (5) meses, contados
desde la fecha de notificación de la entrega del anticipo.
Que el 28 de octubre de 2015, el contratista reconoce que recibió el pago del
anticipo, conforme se establecía en el contrato, es decir el 70% del monto
contractual;
Que a decir del actor, el 12 de abril de 2017, es decir, un año después de
fenecido el plazo contractual en el que debió entregar los bienes, suscribe una
supuesta acta de entrega recepción definitiva por 3000 kits antimotines;
Que luego de 2 años, el 20 de junio de 2019, dice el actor haber requerido a la
máxima autoridad de la entidad contratante el pago de los valores adeudados,
que a su decir ascienden a USD 2.220.300 incluidos impuestos, cantidad
correspondiente al 30% del monto contractual;
Que el actor alega que el Ministerio de Gobierno adeuda al contratista la suma
de USD 2'220.300, que correspondería al 30% del valor contractual pendiente.
Se reclaman también intereses legales, los costos de abogados y los que se
han erogado para la renovación de garantías:
Que respecto del primer monto reclamado, esto es USD 2'220.300, eme
corresponde al 30% del valor contractual incluido impuestos, del propio libelo
se deducen dos conclusiones, la primera, que el contratista no cuenta con un
acta de entrega recepción definitiva y por ello no la ha entregado, ni en original
o en copia certificada, que dé cuenta de la entrega de los bienes contratados a
satisfacción de la entidad contratante y le dé derecho a reclamar el pago del
saldo. Sobre este punto es necesario recordar que, de acuerdo a la ley, es
obligación del contratista tener un original o una copia certificada del
documento que acredite el cumplimiento de sus obligaciones y en este caso
particular la entrega de los bienes a satisfacción, sin que quepa trasladar esa
responsabilidad al Ministerio de Gobierno; la segunda, que se deriva de sus
propios dichos, y que se refiere a la fecha en la que supuestamente se habría
hecho la entrega y suscrito el acta; esto es trece meses después del plazo
convenido en el contrato;
Que respecto a los intereses legales generados sobre el capital, que según el
actor asciende a USD 382.810,97; si no le corresponde el valor neto que
reclama, pues no ha explicado el retraso en la supuesta suscripción del acta de
entrega recepción definitiva, y por lo mismo no tomado en cuenta las multas
diarias que deben imponerse por la entrega tardía de los bienes, menos aún le
corresponde los intereses calculados sobre ese valor, por lo mismo carece de
derecho también para reclamar en estos términos;
Que respecto a los daños y perjuicios fijados en USD 608.294,85 que incluyen
gastos de renovación de garantías así como de costo de sus abogados: los
valores que reclama por estos conceptos además de haber sido calculados
subjetivamente y de manera arbitraria.; Que el actor intenta imputar gastos de
los honorarios de sus abogados que los ha determinado en USD 127.175,90
(CIENTO VEINTISIETE MIL CIENTO SETENTA Y CINCO DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 90/100), sin siquiera haber
acompañado las facturas que demuestren ese pago;
Que el actor carece de derecho para demandar el pago de los montos
reclamados. Si en efecto entregó los bienes y puede demostrarlo, del saldo que
se le deba deberá descontarse la multa diaria fijada en el contrato por la mora
en la entrega, por lo que solicita se rechace la demanda;
IV. DESARROLLO, PRUEBAS Y VALIDEZ PROCESAL
4) Se ha sustanciado la presente acción en trámite ordinario, por haberse
fundamentado la demanda en los artículos 327, 289 y siguientes del Código
Orgánico General de Procesos. -
4.1.- Trabada así la Litis, el Tribunal convocó a la Audiencia Preliminar con auto
de sustanciación, la misma que se formuló una excepción previa; el tribunal
aceptó la excepción de falta de legitimación en la causa prevista en el artículo
153 numeral 3 del COGEP, para lo cual ordenó se subsane en el término de 10
días. Situación que efectivamente se subsanó y continuó el trámite ordinario de
la causa, con la comparecencia de la empresa contratista IMDICOL Ltda.,
conjuntamente con el Sr. Juan Francisco Herdoiza. El Tribunal, en audiencia,
mediante auto interlocutorio dispuso, una vez revisado el proceso así como
escuchadas detenidamente cada una de las partes procesales en sus
intervenciones, al no existir excepciones referentes a la jurisdicción y
competencia, tampoco se ha alegado omisión de solemnidades sustanciales
del Art. 107 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), ni violación
de procedimiento del Art. 110 del mismo cuerpo legal, y se declaró que este
Tribunal es competente para conocer la presente acción, no se ha omitido
solemnidad sustancial, ni procedimiento alguno que puedan incidir en su
decisión por lo que se declaró la validez del proceso, conforme consta en la
audiencia preliminar.- 
4.2) DE LAS PRUEBAS: En la audiencia preliminar se procedió a resolver
sobre el anuncio de las pruebas, aceptando las pruebas presentadas por las
partes, constantes en el acta resumen de la audiencia preliminar.- 4.3) Por
existir hechos que deben justificarse, para la práctica de la prueba admitida por
el Tribunal, se señaló día y hora para la Audiencia de Juicio,  en la misma que
se practicaron las pruebas calificadas como admisibles, mismas que fueron
producidas en la audiencia de juicio, conforme lo establecido en los artículos
79, 160, 165, 170 y 196 del Código Orgánico General de Procesos,
garantizando a las partes procesales el derecho a la contradicción, que
concluyó emitiendo la correspondiente resolución oral, habiéndose cumplido el
debido proceso previsto en los artículos: 294, 295 y 297 del COGEP.- Por
disposición expresa de los Arts. 169 del Código Orgánico General de Procesos,
es obligación del accionante probar los hechos que afirma y de los cuales el
demandado pudo haber negado; el demandado por su parte está obligado a
probar los hechos, si su negativa implica afirmación explícita o implícita sobre
lo alegado; las partes procesales están obligadas a probar sus alegaciones,
excepto las que se presuman conforme a la ley, y aún más, pueden pedir y
actuar prueba de los hechos de su adversario. Correspondiendo en el proceso
ordinario, hacer uso de la etapa probatoria, en la audiencia de juicio, conforme
a la calificación realizada por el Tribunal en la audiencia preliminar, conforme
consta en el ACTA RESUMEN AUDIENCIA PRELIMINAR.- Una vez agotado el
trámite de la causa, se advierte que no existe omisión de solemnidad sustancial
alguna que pueda influir o haya influido en la decisión del fondo, por lo que, se
declaró válido el presente proceso, en el mismo que se ha seguido las reglas
del debido proceso, y ha garantizado los derechos de los sujetos procesales,
según las normas Constitucionales vigentes.- 4.4.) Entre las pruebas actuadas,
son de trascendencia las siguientes: a) CONTRATO INTERNACIONAL PARA
LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL (3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO PARA LA POLICIA NACIONAL DEL
ECUADOR" celebrado el 17 de septiembre de 2015 celebrado entre el señor
Juan Francisco Herdoiza Palacios en calidad de contratista y el Ministerio del
Interior; b) Oficio No. 2020-006-TRAJES, de 07 de abril de 2020, y el Informe
No. 2020- 002-TRAJES ELEVADO A LA SEÑORA ADMINISTRADORA DEL
CONTRATO DE EMERGENCIA INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN
DE TRES MIL (3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP
COMPLETO PARA LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR, de 07 de abril de
2020, suscrito por el Mayor de Policía Darío Realpe Cevallos en calidad de
Técnico Afín, con el que demuestro que dicho técnico recomienda la recepción
de los bienes objeto del "CONTRATO DE EMERGENCIA INTERNACIONAL
PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL (3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO PARA LA POLICIA NACIONAL DEL
ECUADOR". (Adjunto A); c) Acta Entrega Recepción Definitiva del
"CONTRATO DE EMERGENCIA INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN
DE TRES MIL (3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP
COMPLETO PARA LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR", de 12 de mayo
de 2021.
 
V. MOTIVACIÓN:
5) De acuerdo a lo previsto en el Art. 67, numeral 7, literal l), de la Constitución
de la República del Ecuador, que ordena: “Las resoluciones de los poderes
públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se
enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables
serán sancionados”, este fallo, se motiva de la siguiente manera: 
5.1) OBJETO DE LA CONTROVERSIA.- El tema central de discusión u objeto
de la controversia consiste en que el tribunal resuelva en sentencia sobre la
procedencia o no de que: a) se  declare el incumplimiento del "CONTRATO
INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL (3000) EQUIPOS
DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO PARA LA POLICÍA
NACIONAL DEL ECUADOR", por parte del Ministerio Gobierno, por la falta de
pago al contratista; b) cancelación al Contratista de valores más intereses y
pago de daños y perjuicios.- Conforme al objeto de la controversia, fijado en la
audiencia preliminar, al  análisis  efectuado y comunicado en audiencia de
juicio a las partes procesales, y en ejercicio del control de legalidad previsto en
los artículos 300 y 313 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP)
este Tribunal procederá a motivar, para ello, realiza las siguientes
consideraciones:
5.2) Al respecto, es necesario recurrir a la facultad del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo que por mandato constitucional y legal se encarga
a este órgano judicial, y es el relativo al control de legalidad sobre las
actuaciones administrativas que vulneren un derecho o un interés directo del
recurrente, siendo necesario entonces, efectuar un análisis previo de la
alegación efectuada por el actor y que ha sido contradicha por la
Administración demandada, dadas las implicaciones jurídico procesales que de
ser cierta dicha alegación, conllevaría a que el Tribunal no pueda pronunciarse
sobre el fondo del asunto controvertido, y en aplicación del principio general de
derecho “iura novit curia”, es obligación de estos juzgadores, analizar lo
alegado por el actor, con la finalidad de garantizar la vigencia de los derechos y
garantías de las personas. Así lo ha entendido la doctrina y jurisprudencia,
pues en virtud de este principio, el juez posee la facultad y el deber de aplicar
las normas jurídicas pertinentes en un caso concreto.- En consecuencia, el
derecho al debido proceso, consagrado en el artículo 76 de la Constitución de
la República, que a la letra preceptúa: “En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 1.-
Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes”, tiene estrecha
relación con el derecho a la seguridad jurídica, previsto en el artículo 82 del
mismo cuerpo legal que prevé: “El derecho a la seguridad jurídica se
fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.
Así, “el principio de seguridad jurídica forma parte consustancial del Estado
Constitucional de Derecho. La predecibilidad de las conductas (en especial, las
de los poderes públicos) frente a los supuestos previamente determinados por
el Derecho, es la garantía que informa a todo el ordenamiento jurídico y que
consolida la interdicción de la arbitrariedad…” (Marcial Rubio Correa, “La
Interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional”, Segunda
Edición, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
2005, p. 191).- De esta forma, el procedimiento administrativo no puede ser la
excepción, y por tanto, es obligación de esta autoridad  garantizar la efectiva
vigencia de las garantías del debido proceso y el derecho a la seguridad
jurídica, sobre todo tomando en consideración que determinado acto
administrativo ha de afectar un interés legítimo del administrado. En este
contexto y en aplicación de los derechos al debido proceso y a la seguridad
jurídica, las actuaciones de la Administración deben realizarse conforme las
normas de procedimiento y de competencia, establecidas en la Constitución de
la República y en la ley, observando los principios constitucionales de defensa,
legalidad, contradicción, presunción de inocencia, entre otros, correspondiendo
entonces, efectuar el siguiente análisis:
5.2.1. Es necesario señalar que el “proceso contencioso administrativo tiene
por finalidad lograr que de modo eficaz y efectivo, la administración se someta
al Derecho, al tiempo que se busca la efectiva vigencia y eficacia de los
derechos de los administrativos. Tutela de la legalidad y de los derechos de los
administrados, inseparablemente, componen el aspecto teleológico del proceso
contencioso administrativo; aspecto que constituye una garantía para el
administrado íntimamente conjugada con el interés general”. (Juan Carlos
Benalcázar Guerrón, Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano, Fondo
Editorial Andrade & Asociados, Quito, 2007, p. 39). En esta línea, el artículo
300 del Código Orgánico General de Procesos, establece que “Las
jurisdicciones contencioso tributaria y contencioso administrativa previstas en
la Constitución y en la ley, tienen por objeto tutelar los derechos de toda
persona y realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativos o
contratos del sector público sujetos al derecho tributario o al derecho
administrativo; así como conocer y resolver los diversos aspectos de la relación
jurídico tributaria o jurídico administrativa, incluso la desviación de poder”.- El
contrato administrativo, uno de los medios más comunes por el cual la
Administración se relaciona con los particulares para hacer uso de su
colaboración, es una figura que el Tribunal  considera necesario analizar
detenidamente, debido a su difícil caracterización, para conocer si cumple o no
con los requisitos de un contrato administrativo y su relación con los contratos
de ejecución de obras de servicios públicos, así como la referencia de la figura
del contrato ley, como mecanismo de seguridad ante los problemas
ocasionados por la Administración en los contratos administrativos.- A decir de
ZEGARRA (ZEGARRA, Diego. "Esquemas de Clase del Curso de Derecho
Administrativo". Esquema 14. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. p. 1.), el contrato administrativo es “…todo acuerdo
generador de obligaciones celebrado por un órgano estatal, en ejercicio de la
función administrativa, susceptible de producir efectos con relación a
terceros…”. Acorde a lo señalado por el citado autor, para diferenciar el
contrato administrativo del privado se tiene el criterio material, según el cual lo
que distingue al contrato administrativo es el interés público en juego, y el
criterio de las denominadas cláusulas exorbitantes (en realidad consecuencia
de los poderes que emanan del ordenamiento jurídico), según el cual el hecho
que se incluya este tipo de cláusulas en un contrato con la Administración lo
convierte en administrativo.- DROMI (DROMI, José Roberto. "Derecho
Administrativo". Tomo 1. Buenos Aires, Astrea, 1992. p. 312 y 313) razona que
“el contrato es una categoría abstracta y genérica, una figura jurídica que en
sentido estricto significa 'acuerdo de voluntades generador de obligaciones'”,
propugna que no existe una categoría de contratos civiles de la Administración
y contratos administrativos, sino que existe un régimen jurídico unitario
regulador de todos los contratos que se celebren en ejercicio de la función
administrativa. El citado autor sostiene, que todo contrato que celebre la
Administración será administrativo y se regirá tanto por el Derecho Público
como por el privado, combinando ambos derechos con mayor o menor
intensidad dependiendo del interés en juego, enfatizando en que el régimen
jurídico de los contratos que celebra la Administración es predominantemente
de Derecho Público. - CASSAGNE (CASSAGNE, Juan Carlos. “El Contrato
Administrativo”. Buenos Aires, Abelardo-Perrot, 1999. p. 13 a 15) entiende que
existen dos grandes sectores de contratos de la Administración Pública, a
saber, los contratos administrativos, regidos en forma preponderante por el
Derecho Público, y los contratos parcialmente regidos por el Derecho Civil o
comercial. Los contratos administrativos, acorde a la clasificación referida, son
aquellos en que la Administración procura la satisfacción de un interés público
relevante, el mismo que se incorpora al fin u objeto del acuerdo y que se
proyecta en su régimen sustantivo dándole un régimen particular (ius variandi,
interpretación, equilibrio financiero, etc.).- El Tribunal considera que un contrato
será administrativo cuando su objeto, la materia que regule, sea administrativa
y siempre y cuando la Administración sea parte del mismo. La materia será
administrativa cuando se esté ante temas de interés público, bienes de dominio
público, la ley expresamente establezca una reserva en ese sentido o, en
general, cuando la Administración contrate con un fin público. Así, se considera
que el criterio determinante para establecer la naturaleza de un contrato
celebrado por la Administración debe ser el contenido del mismo y no su
denominación. Para ello debe tenerse presente que el fundamento de la
existencia de contratos administrativos, y el especial régimen que los rodea,
está en el interés público que se intenta cautelar, pues si no se pondría a la
Administración en una posición de privilegio innecesariamente. Se asume que
los daños que causará el ejercicio de las especiales prerrogativas con que la
Administración cuenta en estos contratos, sobre todo en la otra parte del
contrato, son menores a los posibles perjuicios si el interés público se viera
afectado. Empero, si este régimen se extendiese a áreas en las cuales el
interés público no se encuentra en juego, es decir, si se permitiese la existencia
de contratos administrativos aun en materias no administrativas, se pondría en
riesgo innecesariamente a la seguridad jurídica, prevista en el Art. 82 de la
Constitución de la República del Ecuador, costo que se vería reflejado en el
poco interés que tendrían los particulares en contratar con la Administración.
Se tiene entonces que el interés público es un concepto fundamental para la
existencia de los contratos administrativos, concepto que como se reitera,
juega un especial rol en su caracterización.- 5.2.- El CONTRATO DE
EMERGENCIA INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL
(3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO
PARA LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR" suscrito el 17 de septiembre
de 2015, entre el señor Juan Francisco Herdoíza Palacios y el Ministerio del
Interior, documento público, agregado al proceso y con notificación a la parte
contraria, constituye prueba legalmente actuada, de conformidad al Art. 207 del
Código Orgánico General de Procesos, que corrobora la relación contractual
administrativa entre las referidas partes, y que generó las obligaciones
contenidas en el mismo. De ahí que, de la finalidad administrativa del contrato y
el régimen que sea consecuencia de esa finalidad dentro de la competencia
específica que tiene asignada el Ministerio de Gobierno, como órgano o ente
administrativo, corrobora que se está frente a un contrato administrativo, que
cumple con lo previsto en el Art. 70 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública. -
5.2.1.- El actor en su demanda pretende que  se  declare el incumplimiento del
"CONTRATO INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL
(3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO
PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR", por parte del Ministerio
Gobierno, por la falta de pago al contratista; y la cancelación al contratista de
valores más intereses y pago de daños y perjuicios.- En relación a ello, la
Constitución de la República del Ecuador impone en el Art. 76: “En todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden,
se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial,
garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las
partes. (…)”. - La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
establece en el Art. 81.- Clases de recepción. - (Reformado por el Art. 21 de la
Ley. s/n, R.O. 100-2S, 14-X-2013). - En los contratos de adquisición de
bienes y de prestación de servicios, incluidos los de consultoría, existirá una
sola recepción, que se producirá de conformidad con lo establecido en el
contrato y tendrá los efectos de recepción definitiva. Producida la
recepción se devolverán las garantías otorgadas, a excepción de la
garantía técnica. En los contratos de ejecución de obra, así como en los
contratos integrales por precio fijo existirán una recepción provisional y una
definitiva. Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, en las
contrataciones en que se pueda receptar las obras, bienes o servicios por
etapas o de manera sucesiva, podrán efectuarse recepciones parciales. En los
casos en los que ante la solicitud del contratista, la Entidad Contratante no
formulare ningún pronunciamiento ni iniciare la recepción dentro de los
períodos determinados en el Reglamento de esta Ley, se considerará que tal
recepción se ha efectuado de pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo
Civil o un Notario Público, a solicitud del contratista notificará obligatoriamente
que dicha recepción se produjo la negativa del funcionario será causal de
sanción por parte del Consejo de la Judicatura. La recepción presunta definitiva
producirá como único efecto la terminación del contrato, dejando a salvo los
derechos de las partes a la liquidación técnico económica correspondiente. La
entidad contratante declarará la recepción presunta a su favor, respecto de los
contratistas de obras, tales precios e índice de precios, para efectos de su
inclusión en la fórmula polinómica, bajo la responsabilidad de la entidad.”; y, así
mismo, el artículo 125 del Reglamento General, de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, dispone: “Liquidación del contrato. - En la
liquidación económico contable del contrato se dejará constancia, de lo
ejecutado, se determinarán los valores recibidos por el contratista, los
pendientes de pago o los que deban deducírsele o deba devolver por
cualquier concepto, aplicando los reajustes correspondientes. Podrá también
procederse a las compensaciones a que hubiere lugar. La liquidación final
será parte del acta de recepción definitiva. Los valores liquidados
deberán pagarse dentro de los diez días siguientes a la liquidación;
vencido el término causarán intereses legales y los daños y perjuicios
que justificare la parte afectada….”.
5.2.2.- Consta del expediente judicial, agregada como prueba nueva del
accionante, el Acta Entrega Recepción Definitiva del "CONTRATO DE
EMERGENCIA INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE TRES MIL
(3000) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ROBOCOP COMPLETO
PARA LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR" de 12 de mayo de 2021
suscrito por la Ing. María Carolina Alcívar Muñoz en calidad de administradora
del contrato del Ministerio de Gobierno, el Mgt. Darío Renato Realpe Cevallos,
en calidad de técnico afín del contrato del Ministerio de Gobierno y el Sr. Juan
Francisco Palacios en calidad de contratista , documento público, agregado al
proceso con orden judicial y notificación a la parte contraria, que constituye
prueba legalmente actuada, de conformidad al Art. 207 del Código Orgánico
General de Procesos, mediante la cual se verifica que la entidad contratante, el
Ministerio de Gobierno, recibió los bienes contratados a satisfacción y en la que
además se confirma que en su contenido consta la liquidación económica, de la
que se desprende los valores pendientes de pago a los accionantes, conforme
se observa del ACTA DE ENTREGA RECEPCIÓN DEFINITIVA, en el que se
detalla el valor adeudado.- De ahí que la citada acta, permite observar al
Tribunal, que se dejó constancia de la recepción de los bienes contratados, los
cuales fueron recibidos por la entidad administrativa contratante, a satisfacción,
además de constar los valores recibidos por el contratista, así como los
pendientes de pago, demostrándose así que las obligaciones de la contratista
con la entidad contratante han sido satisfechas, más no cumplidas en su
totalidad las obligaciones de pago de la entidad pública contratante, hoy
demandada, de conformidad a lo establecido en el Art. 81 de la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública y del artículo 125 del
Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública. Por ello, los valores adeudados conforme la prueba constante en los
autos, no se ha cumplido por parte de la entidad contratante, a quien hoy se
demanda. -
5.3) De la prueba actuada, no se ha probado el derecho a los intereses, los
daños y perjuicios que se pretende, los mismos que no proceden por no
haberse probado en esta acción, tampoco las costas y honorarios de la
defensa de los actores.
5.4) La prueba admitida fue producida en la audiencia de juicio, conforme lo
establecido en los artículos 79, 160, 165, 170 y 196 del Código Orgánico
General de Procesos, garantizando a las partes procesales el derecho de
contradicción; respetando de la Constitución de la República del Ecuador, las
garantías del debido proceso señaladas en el Art. 76 numeral 7; del  derecho a
la seguridad jurídica el Art. 82; y, del Art. 169 que dice: “EI sistema procesal es
un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán
los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y
economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se
sacrificará la justicia por  la sola omisión de formalidades.”.- Además el Código
Orgánico de la Función Judicial, manda en su Art. 9, que por el principio de
imparcialidad “La actuación de las juezas y jueces de la Función Judicial será
imparcial, respetando la igualdad ante la ley. En todos los procesos a su cargo,
las juezas y jueces deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones
que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios
aportados por las partes.”.- Invocando el Art. 140 del último cuerpo legal
invocado, que señala: “La jueza o el juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya
sido erróneamente. Sin embargo, no podrá ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes. Esta
última disposición no será aplicable cuando en esta forma se puedan vulnerar
derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales
de derechos humanos.”.-
VI. PARTE RESOLUTIVA
1.- De la prueba actuada y el expediente administrativo, el tribunal considera
indispensable valorar la prueba nueva que corre de fojas 308 a 321, ésta es el
“Acta de entrega recepción definitiva” de 12 de mayo de 2021, suscrita por la
administradora del contrato, técnico del Ministerio del Interior y el contratista;
que como lo manifestó en su alegato el Ab. Jorge Revelo, el Ministerio de
Gobierno  reconoce que se cumplió el objeto del contrato y que existe un pago
que se encuentra pendiente a favor de la accionante;
2.- En cuanto al pago de daños y perjuicios, en especial, por renovación de
garantías, las garantías deben mantenerse vigentes hasta la suscripción del
acta de entrega definitiva conforme el Art. 77 de la LOSNCP, esto es hasta la
entrega recepción definitiva, la cual según la prueba actuada, se suscribió el
día 12 de mayo de 2021,  después de presentada la demanda, por lo que no se
ha justificado legalmente y no hay evidencia de que se hayan generado daños
y perjuicios en contra del accionante;
3.- En las alegaciones del abogado de la entidad demandada, como ya se
refirió, manifiesta que no discute el pago pendiente a favor del accionante, que
el propio Ministerio lo reconoce en el documento que consta a fojas 191 del
proceso judicial; pero que supuestamente existe insatisfacción de la talla de los
bienes entregados, requerimientos pendientes de entrega de la garantía
técnica y además garantías caducadas; consta que en la entrega recepción
definitiva, en la cláusula Quinta, manifiesta que se ha entregado la garantía
técnica con vigencia de 12 meses; así como, que se ha recibido el contrato a
satisfacción de la contratante, sin que se mencione de ninguna garantía
pendiente, sin embargo el abogado de la entidad demandada, insiste que
supuestamente no se cumplen requisitos de procedimientos internos para
proceder al pago, lo que solo quedan en meras aseveraciones sin fundamento;
4.-  Respecto de la pretensión de pago de intereses sobre el capital, no es
procedente, pues  la suscripción del acta de entrega recepción definitiva,
consta del proceso que se realizó el día 12 de mayo de 2021, mientras el
numeral 6.01 de la Cláusula Sexta del contrato ya referido,  establece que se
pagará el 30% restante del precio total “…previa la suscripción del acta de
entrega recepción definitiva y presentación de la factura correspondiente…”;  
mientras la demanda con la pretensión de intereses, que son exigibles solo
cuando las partes contractuales se dan por satisfechas de las obligaciones
adquiridas en el contrato, se presentó con anterioridad a este acto.
VI DECISIÓN
Por  las consideraciones expuestas, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES   DE LA REPÚBLICA, se acepta
parcialmente la demanda, se dispone a la Institución demandada, cumpla con
el pago de los valores pendientes a la parte actora, por el valor del 30% del
“Contrato Internacional para la adquisición de tres mil  equipos de protección
individual ROBOCOP completo para la Policía Nacional del Ecuador”, esto
conforme  a los valores mencionados  en el Contrato y Acta de entrega
Recepción Definitiva, en el término de diez días. Se remitirá la documentación
que justifique el pago al tribunal en igual término. Se niega el pago de
intereses, puesto que no existe prueba alguna que genere tal derecho a favor
del administrado y el pago de daños y perjuicios, honorarios de abogado, por
no haberse probado. -  De no cumplir la entidad demandada, el pago dentro del
término ordenado, se generará intereses a partir del vencimiento del término,
que serán liquidados pericialmente, cuyos honorarios serán cancelados por la
parte demandada. Sin costas ni honorarios que regular. - Notifíquese. -

También podría gustarte