0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas15 páginas

Subtema 1.2 Introduccion A La Programación

El documento describe los componentes básicos de una computadora, incluyendo la CPU, memoria, unidades de almacenamiento, tarjetas de video y red, teclado, mouse, monitor y otros periféricos. Explica que la CPU es el cerebro de la computadora y describe sus funciones principales. También describe brevemente los fabricantes de procesadores Intel y AMD y sus respectivas arquitecturas.

Cargado por

Roger Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas15 páginas

Subtema 1.2 Introduccion A La Programación

El documento describe los componentes básicos de una computadora, incluyendo la CPU, memoria, unidades de almacenamiento, tarjetas de video y red, teclado, mouse, monitor y otros periféricos. Explica que la CPU es el cerebro de la computadora y describe sus funciones principales. También describe brevemente los fabricantes de procesadores Intel y AMD y sus respectivas arquitecturas.

Cargado por

Roger Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1.

Introducción a la programación por


Computadora.
1.2.- Componentes básicos de una
Computadora.
Se denomina hardware a todos los elementos tangibles de la computadora: procesador, monitor, teclado, tarjetas, circuitos integrados, cables,
etc.
CPU (Unidad central del proceso) o microprocesador; es una de las partes fundamentales del Hardware. Contiene los circuitos, los
procesadores y las memorias que ejecutan las transferencias de información como su nombre lo indica, la unidad principal de la computadora y
tiene tres funciones principales:

• Controlar el sistema de cómputo (hardware y software)

• Desarrollar las operaciones matemáticas y lógicas

• Controlar el envío y recepción de datos de los dispositivos periféricos


El microprocesador es el cerebro del ordenador, el que se
encarga de analizar absolutamente toda la información que pasa
por él en forma de unos y ceros. El procesador decodifica y
ejecuta las instrucciones de los programas cargados en la
memoria principal del ordenador y coordina y controla todos o
casi todos los componentes, así como los periféricos
conectados. La velocidad con la que procesa estas instrucciones
una CPU se mide en ciclos por segundo o hertzios (Hz).

La CPU no es más que un endemoniadamente complejo chip de


silicio en el que hay millones de transistores y circuitos
integrados instalados en él junto a una serie de pines o
contactos que irán conectados al socket de la placa base.

Además, las nuevas CPU del mercado no solamente tienen uno


de estos chips físicamente hablando, sino que cuentan con
varias unidades en su interior llamadas Núcleos o Cores. Cada
uno de estos núcleos será capaz de procesador una instrucción
a la vez, pudiendo así procesar tantas instrucciones simultáneas
como núcleos tenga un procesador.
¿Qué se mide en un procesador para saber si es bueno?

Pasa saber si un procesador es potente o no, lo que tenemos que medir siempre es la frecuencia a la que trabaja, es decir, la cantidad de
operaciones que es capaz de realizar por unidad de tiempo. Pero además de esta medida, hay otras que también son fundamentales para conocer
su rendimiento y poder compáralo con otros procesadores:

• Frecuencia: actualmente se mide en Gigahercios (GHz). Un microprocesador tiene un reloj en su interior que marca cantidad de operaciones
que será capaz de hacer. Mientras más frecuencia, mayor cantidad de ellas.

Ancho de bus: de forma simple, marca la capacidad de trabajo que tiene un procesador. Mientras más ancho sea este bus, más grandes
serán las operaciones que podrá hacer. Los procesadores actuales son de 64 bits, es decir, pueden hacer operaciones con cadenas de 64
unos y ceros consecutivos

Memoria Caché: mientras más memoria cache tenga el procesador, más cantidad de instrucciones podremos guardar en ellas para cogerlas
rápidamente. La memoria caché e una memoria mucho más rápida que la memoria RAM y sirve para almacenar las instrucciones que van a
ser inmediatamente utilizadas.

Núcleos e hilos de procesamiento: Y mientras más núcleos e hilos de procesamiento, más operaciones podremos hacer de forma
simultánea.
Fabricantes y arquitectura

Otra cosa que debemos conocer obligatoriamente de este componente son los fabricantes que hay actualmente y la arquitectura que está en el
mercado. Básicamente tenemos dos fabricantes de procesadores para PC y cada uno de ellos con su propia arquitectura.

La arquitectura de un microprocesador la forma el conjunto de instrucciones con las que está fabricado un procesador, actualmente predomina la
x86. Habrás visto este número en la mayoría de CPU. Además de esto, la arquitectura nos indica el proceso de fabricación y tamaño utilizados
para implementar los transistores.

Intel:
Intel es un fabricante de circuitos integrados y es la que inventó la
serie de procesadores x86. La arquitectura actual de este fabricante
es la x86 con transistores de 14 nm (nanómetros). Además, Intel
nombra cada una de sus actualizaciones mediante un nombre en clave
y una generación. A día de hoy estamos en la 9ª generación de
procesadores con nombre Coffee Lake, predecesora de Kaby
Lake y Kaby Lake R también de 14 nm. Próximamente sacará al
mercado los primeros procesadores de 10 nm Cannon Lake.
AMD:

El otro fabricante de procesadores rival directo de Intel es AMD.


También utiliza la arquitectura x86 para sus procesadores y al igual
que Intel también nombra sus procesadores con un nombre en clave.
AMD se encuentra actualmente con procesadores de 12 nm con
nombre de arquitectura Zen+ y Zen2 y modelos Ryzen. En un corto
período de tiempo tendremos la nueva arquitectura Zen3 de 7 nm.
Pantalla o Monitor:

Es un periférico de salida y en su superficie luminiscente es en la que se


reproducen las imágenes. El monitor es el que mantiene informado al
usuario de lo que está haciendo el computador en cada momento. Las
características de un monitor dependen de la calidad de la imagen y esta
del número de píxeles que dispone y del número de colores que pueda
mostrar. Un monitor VGA muestra apenas 16 colores y una resolución de
640 x 480 (baja resolución). Un monitor SVGA llega hasta 16 millones de
colores con resolución de 1280 x 1024 (altísima resolución).

Ratón o mouse:

Es un dispositivo de forma plana cuyo desplazamiento sobre una


superficie lisa horizontal se refleja fielmente en el movimiento del
cursor en la pantalla (o monitor)
de visualización.
Existen mouse que funciona con un cable conectado al computador y los
que operan sin cable y transmiten las órdenes por rayos infrarrojos
(también llamado mouse inalámbrico).
Unidad o disquetes: Unidad (o Drive) de CD-ROM:

Las unidades de disquetes (o drivers de disquete) son dispositivos Es la unidad encargada de leer un disco óptico, es decir de lectura
de entrada y salida que permiten el cargue y descargue masivo de mediante un rayo láser, no recargable utilizado para el
información al computador, así como su almacenamiento y almacenamiento de información en sistemas informáticos.
transporte. Operan grabando y leyendo la información sobre la Las siglas de la expresión CD-Rom son Compact Disc Read-Only
superficie de un disquete, modificando sus características Memory que en español es disco compacto de sólo lectura.
magnéticas, por lo cual son un medio magnético
Unidad de DVD:

Esta unidad se encarga de leer DVD (disco de video digital), que es un


formato de almacenamiento de datos digitales, tiene una gran capacidad
de almacenamiento.

Permite guardar desde 4.5 GB (gigabytes) hasta 17 GB.

Teclado:

El teclado es permite la comunicación con la computadora e ingresar la


información. Es fundamental para utilizar cualquier aplicación. El teclado
más comúnmente utilizado tiene 102 teclas, agrupadas en cuatro
bloques:
teclado alfanumérico, teclado numérico, teclas de función y teclas de
control.

Se utiliza como una máquina de escribir, presionando sobre la tecla que


se quiere ingresar; algunas teclas tienen una función predeterminada
que es siempre la
misma, pero hay otras cuya función cambia según el programa que se
esté usando.
Placa base o tarjeta madre:

Tarjeta o placa central de circuitos en un equipo electrónico complejo


(como una computadora personal). La placa madre también es conocida
como motherboard, mainboard, baseboard, system board, placa/tarjeta
base, etc. El propósito más
básico de las placas madres es proveer las conexiones lógicas y
eléctricas entre otros componentes del sistema. Una placa madre típica
de una computadora de
escritorio, consta de un microprocesador, de memoria principal, de
puertos y conectores, etc. El resto de los dispositivos electrónicos como
discos duros, tarjeta
aceleradora de gráficos, placa de sonido, etc. son conectados a la placa
madre a través de conectores y/o cables.

fuente de alimentación: En computación, origen de la electricidad que


alimenta una computadora
Tarjeta de sonido:

Placa que controla el sonido en una computadora. Muchas veces vienen


integradas junto con la placa de video en la placa madre.

Tarjeta de red:

(NIC, Network Interface Card, placa de red). Una tarjeta de red es un tipo
de tarjeta de expansión que se inserta en la placa madre o a un puerto
como el USB, y que permite conectar una computadora a una red y así
poder compartir recursos (impresoras, archivos e internet).

Una tarjeta de red inalámbrica permite lo mismo, sólo que sin emplear
cables de red, sino que se utilizan ondas radio para transmitir la
información.
Tipos de hardware

Se clasifica generalmente en básico y complementario, entendiendo por básico todo aquel dispositivo necesario para iniciar el ordenador, y el
complementario como su nombre lo dice sirve para realizar funciones específicas o más allá de las básicas.

Periféricos de entrada:
Son los que permiten que el usuario aporte información exterior. Entre ellos podemos encontrar: teclado, ratón (mouse), escáner, SAI (Sistema de
Alimentación Ininterrumpida), micrófono, etc.

Periféricos de salida:
Son los que muestran al usuario el resultado de las operaciones realizadas por el PC. En este grupo podemos encontrar: monitor, impresora,
altavoces, etc.

Periféricos de entrada/salida:
Son los dispositivos que pueden aportar simultáneamente información exterior al PC y al usuario. Aquí se encuentran: módem
(Modulador/Demodulador), unidades de almacenamiento (Discos duros, disquetes o floppy), ZIP, Memorias de pequeño tamaño, flash, etc.)

También podría gustarte