BENEMERITAUNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FARMACOLOGIA I
PROYECTO FINAL
NRC17323
ALUMNO
CORDERO HERNANDEZ ITZEL GUADALUPE
MATRICULA
201871584
DOCENTE
DIAZ FONSECA ALFONSO DANIEL
AMOXICILINA
INTRODUCCION
La amoxicilina es un antibiótico derivado de la penicilina, que se usa contra las bacterias. Se usa para tratar un amplio
espectro de infecciones causadas por bacterias, como la amigdalitis, bronquitis, neumonía, gonorrea e infecciones
otorrinolaringológicas o urinarias. La amoxicilina fue descubierta por científicos de los laboratorios de investigación
Beecham en 1972. El pequeño espectro de actividad antimicrobiana de las penicilinas desencadenó la búsqueda de
derivados de la penicilina que pudieran tratar un abanico más amplio de infecciones. El primer paso adelante importante
fue el descubrimiento de la ampicilina. La ampicilina tenía un espectro de actividad más amplia que cualquiera de las
penicilinas originales y permitió que los médicos pudieran tratar un rango más amplio de infecciones gram positivas
y gram negativas Descubrimientos subsiguientes conducieron a la amoxicilina, con duración mejorada de la acción. Difiere
de la ampicilina en su estructura dado que está dotado de un grupo hidroxilo en el anillo de benceno. La principal
diferencia entre la ampicilina y la amoxicilina es que la amoxicilina es ligeramente más liposoluble. Como resultado, la
amoxicilina puede matar a las bacterias con una rapidez ligeramente mayor.
Mecanismo de acción
los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de
la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas
en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último término,
la lisis de la bacteria y su muerte. La amoxicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos
estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la amoxicilina es activa frente a los
estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos diferentes de la inducción de b-
lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la amoxicilina frente a estas cepas
resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la amoxicilina, se recomienda realizar un
antibiograma antes de instaurar un tratamiento con amoxicilina, siempre que ello sea posible.
Farmacocinética
la amoxicilina es estable en medio ácido en presencia de jugos gástricos y puede ser administrada por vía oral in tener en
cuenta el ritmo de las comidas. Se absorbe rápidamente después de la administración oral, alcanzando los niveles máximos
en 1-2.5 horas. Difunde adecuadamente en la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos. No difunde a través de tejido
cerebral ni líquido cefalorraquídeo, salvo cuando están las meninges inflamadas. La vida medía de amoxicilina es de 61,3
min. El 75% aproximadamente de la dosis de amoxicilina administrada se excreta por la orina sin cambios mediante
excreción tubular y filtración glomerular; esta excreción puede ser retardada administrando probenecid, y también es más
lenta en los pacientes con insuficiencia renal que requieren un reajuste de las dosis. La amoxicilina no se liga a las proteínas
en proporción elevada (17%). La administración de una dosis de 500 mg de amoxicilina alcanza, como promedio, unos
niveles séricos pico de 7,5 mcg/ml y todavía puede detectarse amoxicilina en suero 8 horas después de su administración.
La presencia de alimentos en el estómago no interfiere significativamente la absorción de la amoxicilina. Una pequeña
cantidad de la amoxicilina se excreta en la leche materna. En cambio, la amoxicilina no cruza la barrera placentaria.
Suspensión: La dosis ponderal para niños es de 50 a 100 mg/kg/día, dividida en tres tomas.
Se deberá reconocer que en el tratamiento de infecciones urinarias crónicas son necesarias las evaluaciones
bacteriológicas y clínicas frecuentes. No se deberán usar dosis menores a las recomendadas previamente. Algunas veces
pueden requerirse dosis aún mayores. En infecciones graves, el tratamiento puede ser necesario durante varias -semanas.
Asimismo, se puede requerir un seguimiento clínico y/o bacteriológico durante varios meses, una vez finalizado el
tratamiento. Con excepción de la gonorrea, el tratamiento se deberá continuar por un mínimo de 48 a 72 horas de que el
paciente se ha vuelto asinto-mático, o después de que haya evidencias de erradicación de las bacterias. Se re-comienda
como mínimo de 10 días de tratamiento para cualquier infección causada por estreptococo hemolítico, para prevenir el
surgi-miento de fiebre reumática aguda o de glomerulonefritis.
CONTRAINDICACIONES
La amoxicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La
incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más
susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben
ajustar las dosis de amoxicilina. La amoxicilina está clasificada en la categoría B de riesgo para el embarazo. Los datos en
animales indican que el fármaco no es teratogénico y, en general, las penicilinas son consideradas como fármacos seguros
durante el embarazo. La amoxicilina se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades y puede producir rash, diarrea
o superinfecciones en los lactantes. Se deberán considerar estos riesgos para el lactante cuando se prescriba un
tratamiento con amoxicilina a la madre. La amoxicilina se debe usar con precaución en pacientes con leucemia linfática
que son más susceptibles a los rash. Lo mismo ocurre en los pacientes con SIDA, otras infecciones virales y especialmente
en los pacientes con mononucleosis.
INTERACCIONES
La administración de amiloride antes de la amoxicilina reduce la biodisponibilidad del antibiótico en un 27% y la Cmax en
un 25%. No se observaron variaciones en el aclaramiento renal de la amoxicilina. Aunque se desconoce la significancia
clínica de esta interacción se recomienda no administrar ambos fármacos simultáneamente, dejando transcurrir unas dos
horas como mínimo entre uno y otro fármaco, El probenecid inhibe la excreción tubular de la amoxicilina, aumentando
los niveles plasmáticos del antibiótico.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin
importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash
maculopapular con eritema, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. En alguna
rara ocasión se observada nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico Los efectos secundarios más
comunes, asociados al tracto digestivo son similares a los de otros antibióticos y se deben a la reducción de la flora:
Naúsea/vómitos, anorexia, diarrea, gastritis, y dolor abdominal. En algún caso puede producirse colitis
pseudomembranosa durante el tratamiento o después, si bien este efecto suele ser bastante raro Pueden producirse
superinfecciones durante un tratamiento con amoxicilina, en particular si es de larga duración. Se han comunicado
candidiasis orales y vaginales.
Amoxicilina para prevenir la infección postexodoncia de terceros molares incluidos: ensayo clínico aleatorizado
Objetivo
Comparar la eficacia de la administración de amoxicilina pre y posquirúrgica para prevenir la infección postexodoncia de
terceros molares incluidos.
Material y método
El ensayo clínico se desarrolló en el Servicio de Odontología del Hospital I El Porvenir-ESSALUD (Trujillo, Perú), entre julio
y noviembre del 2013. Los 99 pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en 3 grupos: al grupo 1 se le administró 2 g de
amoxicilina 1 h antes de la intervención, al grupo 2 se le administró 500 mg de amoxicilina inmediatamente después y 500
mg cada 8 h por 4 días, y al grupo 3 no se le administró antibiótico alguno. El procedimiento quirúrgico fue estandarizado
y realizado por el mismo operador, quien fue cegado para el procedimiento. La eficacia para prevenir la infección se midió
mediante 3 parámetros: dolor, temperatura oral y supuración. Para el análisis se empleó la prueba de comparación de
proporciones para una p < 0,005.
Resultados
Tabla 1. Eficacia comparativa de amoxicilina pre y posquirúrgica para prevenir la infección postexodoncia de terceros
molares incluidos
No se halló diferencia entre la administración de amoxicilina pre y posquirúrgica para prevenir la infección postexodoncia
de terceros molares incluidos (p = 0,60). Además, tampoco se halló diferencia entre estas y la no administración del
antibiótico (p = 0,35 yp = 1,00; respectivamente).
Conclusión
La administración pre y postoperatoria de amoxicilina no es eficaz para prevenir la infección postexodoncia de terceros
molares incluidos.
BIBLIOGRAFIAS
• Block SL . Strategies for dealing with amoxicillin failure in acute otitis media. Arch Fam Med 1999 Jan-Feb 8:1
68-78
• Albu RE. Amoxicillin: a pharmacologic description. Clin Excell Nurse Pract 1998 Sep 2:5 260-2
• Wise PJ, Neu HC . Experience with amoxicillin: an overall summary of clinical trials in the United States. J Infect
Dis 1974 Jun 129:0 suppl:S266-71
• Dowell SF, Butler JC, Giebink GS, et al. Acute otitis medía: management and surveillance in an era of
pneumococcal resistance--a report from the drug-resistant streptococcus pneumoniae therapeutic working
group. Pedíatr Infect Dis J 1999;18:1-19.
• Sainz R, Borda F, Domínguez E, Gisbert JP. Helicobacter pylori infection. The Spanish consensus report. The
Spanish Consensus Conference Group. Rev Esp Enferm Dig 1999 Nov 91:777-84
• S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto
de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de
Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables
han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos
innovadores o de referencia enlistados en las págs. 11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
• Cubas-Jaeger, J. L., & Asmat-Abanto, A. S. (2016). Amoxicilina para prevenir la infección postexodoncia de
terceros molares incluidos: ensayo clínico aleatorizado. Revista Española de Cirugía Oral y
Maxilofacial, 38(4), 188-192.
• Marín, M., & Gudiol, F. (2017). Antibióticos betalactámicos. Enfermedades infecciosas y microbiologia
clinica, 21(1), 42-55.
• Vera Carrasco, O. (2016). Normas y estrategias para el uso racional de antibióticos. Revista médica la
Paz, 18(1), 73-81.
• Larrea, V. P., Penella, A. M., & Mir, I. M. (2003). Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención
primaria. Atención primaria, 32(1), 42.
• Azanza, J. R., García-Quetglas, E., & Sádaba, B. (2017). Efectos adversos e interacciones de los nuevos
antibióticos activos frente a cocos grampositivos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 26,
69-76.
• Esper, R. C., Bustos, M. Z., Alcántara, H. Á., Córdova, D. M. C., & Córdova, C. A. C. (2018). La importancia
de los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos en la prescripción de antibióticos. Revista de la
Facultad de Medicina UNAM, 56(3), 5-11.
• Palavecino, C. M. (2017). Toxicidad antibacterianos: farmacocinética-farmacodinamia: prevención y
manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 445-456.