0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas7 páginas

Electronica Digital para El Mapa Mental

1) El documento habla sobre diferentes tipos de tecnologías de circuitos integrados como CMOS, TTL y BiCMOS. 2) Describe los diferentes tipos de dispositivos lógicos programables como SPLD, CPLD y FPGA, y sus características principales. 3) Explica los conceptos de programación, lenguajes de programación y diseño de dispositivos lógicos programables.

Cargado por

Maria Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas7 páginas

Electronica Digital para El Mapa Mental

1) El documento habla sobre diferentes tipos de tecnologías de circuitos integrados como CMOS, TTL y BiCMOS. 2) Describe los diferentes tipos de dispositivos lógicos programables como SPLD, CPLD y FPGA, y sus características principales. 3) Explica los conceptos de programación, lenguajes de programación y diseño de dispositivos lógicos programables.

Cargado por

Maria Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA PROGRAMABLE ■ 25

Tecnologías de circuitos integrados


Los tipos de transistores con los que se implementan los circuitos integrados pueden ser transistores bipola-
res o MOSFET (Metal-Oxide Semiconductor Field-Effect Transistor, transistor de efecto de campo por unión
metal-óxido-semiconductor). Una tecnología de circuitos que utiliza MOSFET es la tecnología CMOS
(Complementary MOS, MOS complementario). Un tipo de tecnología de CI de función fija que utiliza los
transistores bipolares es la TTL (Transistor-Transistor Logic, lógica transistor-transistor). BiCMOS utiliza
una combinación de las tecnologías CMOS y TTL.
Todas las puertas y otras funciones se pueden implementar con cualquier tipo de tecnología de circuitos.
Generalmente, los circuitos SSI y MSI están disponibles en CMOS y en TTL. LSI, VLSI y ULSI suelen
implementarse con tecnología CMOS o NMOS, porque requieren una menor superficie de chip y consumen
menos potencia. En el Capítulo 3 se tratan más detalladamente estas tecnologías de circuitos integrados.
Además, el Capítulo 14 proporciona información completa a nivel de circuito.
Precauciones para la manipulación de dispositivos CMOS. Debido a su estructura, los dispositivos CMOS son muy
sensibles a las cargas estáticas y pueden resultar dañados por las descargas electrostáticas si no se manipulan
correctamente. Al trabajar con dispositivos CMOS deberán tomarse las siguientes precauciones:
■ Los dispositivos CMOS deben ser suministrados y almacenados en espuma conductiva.
■ Todos los instrumentos y bancos metálicos utilizado en las prueban deberán conectarse a una toma de
tierra.
■ Las herramientas de trabajo deben conectarse a tierra a través de un cable y resistencias en serie de alto
valor.
■ No debe retirarse un dispositivos CMOS (o cualquier dispositivo) de un circuito mientras que la ali-
mentación continua esté conectada.
■ No deben conectarse tensiones de señal o corriente a un dispositivo CMOS cuando la alimentación
continua esté apagada.

1. ¿Qué es un circuito integrado?


REVISIÓN DE
LA SECCIÓN 1.5 2. Defina los términos DIP, SMT, SOIC, SSI, MSI, LSI, VLSI y ULSI.
3. En general, ¿dentro de qué categoría se encuentra un CI de función fija con el
siguiente número de puertas equivalentes?
(a) 10 (b) 75 (c) 500 (d) 15.000 (e) 200.000

1.6 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA PROGRAMABLE


La lógica programable requiere tanto hardware como software. Los dispositivos lógicos programables
pueden programarse para que el fabricante o el usuario pueda llevar a cabo funciones lógicas especí-
ficas. Una ventaja de la lógica programable frente a la lógica fija es que los dispositivos utilizan menos
espacio de la tarjeta de circuito impreso para una cantidad equivalente de lógica. Otra ventaja es que,
con la lógica programable, los diseños se pueden modificar fácilmente sin tener que recablear o reem-
plazar componentes. Además, generalmente un diseño lógico se puede implementar más rápidamente
y con menos coste utilizando circuitos lógicos programables en lugar de los CI de función fija.
Al finalizar esta sección, el lector deberá ser capaz de:

www.FreeLibros.org
■ Establecer los principales tipos de dispositivos lógicos programables y comentar las diferencias.
■ Comentar los métodos de programación. ■ Enumerar los principales lenguajes de programación
26 ■ CONCEPTOS DIGITALES

utilizados en la lógica programable. ■ Definir el proceso de diseño de los dispositivos lógicos progra-
mables.

Tipos de dispositivos lógicos programables


Existen muchos tipos de dispositivos lógicos programables, desde pequeños dispositivos que pueden reempla-
zar a algunos de los dispositivos de función fija hasta complejos dispositivos de alta densidad que pueden
reemplazar a miles de dispositivos de función fija. Las dos principales categorías de los dispositivos lógicos
programables de usuario son los PLD (Programmable Logic Device, dispositivo lógico programable) y las
FPGA (Field Programmable Gate Array, matrices de puertas programable por campo), que se muestran en la
Figura 1.31. Los PLD pueden ser SPLD (Simple PLD, PLD simple) o CPLD (Complex PLD, PLD complejo).

Dispositivos lógicos
programables

PLD FPGA

SPLD CPLD

FIGURA 1.31 Lógica programable.

SPLD (Simple Programmable Logic Device). El SPLD se corresponde con el dispositivo lógico programable
(PLD) original y todavía está disponible para aplicaciones de pequeña escala. Generalmente, un SPLD puede
reemplazar a diez CI de función fija y sus interconexiones, dependiendo del tipo de funciones y del SPLD
específico. La mayoría de los SPLD pertenecen a una de dos posibles categorías: PAL y GAL. Una PAL
(Programmable Array Logic, matriz lógica programable) es un dispositivo que se puede programar una vez.
Consta de una matriz programable de puertas AND y una matriz fija de puertas OR, como se muestra en la
Figura 1.32(a). Una GAL (Generic Array Logic, matriz lógica genérica) es un dispositivo que es básicamen-
te una PAL que puede reprogramarse muchas veces. Consta de una matriz reprogramable de puertas AND y
de una matriz fija de puertas OR con salidas programables, como se muestra en la Figura 1.32(b). En la Figura
1.33 se muestra el encapsulado típico de un SPLD, que normalmente dispone de entre 24 y 28 pines.
CPLD (Complex Programmable Logic Device). A medida que la tecnología progresaba y que la cantidad de circui-
tería que se podía meter en un chip (densidad del chip) aumentaba, los fabricantes fueron capaces de incluir
más de un SPLD en un mismo chip, lo que dio lugar al nacimiento del CPLD. En esencia, un CPLD es un
dispositivo que contiene varios SPLD y que puede reemplazar a muchos CI de función fija. La Figura 1.34
muestra un diagrama de bloques básico de un CPLD con cuatro bloques de matriz lógica (LAB, Logic Array
Block) y una PIA (Programmable Interconnection Array, matriz de interconexión programable). Dependiendo

www.FreeLibros.org
del CPLD específico, puede contener desde dos hasta sesenta y cuatro bloques LAB. Cada matriz lógica es
aproximadamente equivalente a un SPLD.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA PROGRAMABLE ■ 27

Matriz AND Matriz OR


programable fija y lógica
de salida

(a) PAL

Matriz OR
Matriz AND fija y lógica
reprogramable de salida
programable

(b) GAL

FIGURA 1.32 Diagramas de bloques de los dispositivos FIGURA 1.33 Encapsulado típico del SPLD.
lógicos programables SPLD.

Generalmente, los CPLD pueden utilizarse para implementar cualquiera de las funciones lógicas estudia-
das anteriormente, como por ejemplo decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores y suma-
dores. Además, hay disponibles diversas configuraciones que normalmente emplean encapsulados con 44
hasta 160 pines. En la Figura 1.35 se muestran ejemplos de encapsulados de CPLD.
FPGA (Field Programmable Gate Array). Por lo general, una FPGA es más compleja y tiene una densidad
mucho mayor que un CPLD, aunque en ocasiones sus aplicaciones pueden solaparse. Como hemos dicho, el
SPLD y el CPLD están íntimamente relacionados, puesto que, básicamente, el CPLD contiene un conjunto de
dispositivos SPLD. Sin embargo, la FPGA tiene una estructura interna (arquitectura) diferente, como se ilus-
tra en la Figura 1.36. Los tres elementos básicos en una FPGA son el bloque lógico, las interconexiones pro-
gramables y los bloques de entrada/salida (E/S). Los bloques lógicos de una FPGA no son tan complejos como
los bloques de matrices lógicas (LAB) de un CPLD, aunque generalmente contienen muchos más. Cuando los
bloques lógicos son relativamente simples, la arquitectura de la FPGA se dice que es de granularidad fina.
Cuando los bloques lógicos son grandes y más complejos, la arquitectura se denomina de granularidad grue-
sa. Los bloques de E/S se encuentran en los bordes exteriores de la estructura y proporcionan entrada, salida
o acceso bidireccional seleccionable al mundo exterior. La matriz de interconexiones programable distribui-
da proporciona la interconexión de los bloques lógicos y la conexión a las entradas y las salidas. Las FPGA
grandes pueden contener decenas de miles de bloques lógicos además de memoria y otros recursos. En la
Figura 1.37 se muestra un encapsulado BGA (Ball-Grid Array) típico para FPGA. Estos tipos de encapsula-
dos pueden tener unos 1.000 pines de entrada y salida.

El proceso de programación

www.FreeLibros.org
Puede pensarse en un SPLD, un CPLD o una FPGA como en un “circuito en blanco” en el que se va a imple-
mentar un circuito o sistema específico utilizando un determinado proceso. Este proceso requiere tener insta-
28 ■ CONCEPTOS DIGITALES

LAB LAB

PIA

LAB LAB

FIGURA 1.34 Diagrama de bloques general de un CPLD.

(a) Encapsulado PLCC (b) Encapsulado PQFP


de 84 pines de 128 pines

FIGURA 1.35 Encapsulados típicos de los dispositivos CPLD.

lado un paquete de desarrollo software en una computadora que permita implementar un diseño de circuito en
el chip programable. Las computadoras deben poder interaccionar con una tarjeta de desarrollo o con una uti-
lidad de programación que contenga el dispositivo, como se ilustra en la Figura 1.38.
En el proceso de implementar un diseño lógico digital en un dispositivo lógico programable son necesa-
rios varios pasos, lo que se denomina diagrama de flujo del diseño. En la Figura 1.39 se presenta un diagra-
ma de bloques de un proceso típico de programación. Como se indica, el flujo de diseño tiene acceso a una
biblioteca de diseño.
Introducción del diseño. Este es el primer paso de programación. El diseño del circuito o sistema debe introdu-
cirse en el software de diseño utilizando un medio de entrada basado en texto, en gráficos (captura de esque-
máticos) o en una descripción del diagrama de estados. El método para introducir el diseño es independiente
del dispositivo. La introducción del diseño por técnicas basadas en texto se lleva a cabo mediante un lengua-
je de descripción del hardware (HDL, Hardware Description Language), como por ejemplo VHDL, Verilog,
AHDL o ABEL. La interfaz gráfica (esquemáticos) permite seleccionar funciones lógicas prealmacenadas en
una biblioteca, colocarlas en la pantalla e interconectarlas para crear un diseño lógico. La introducción del dia-

www.FreeLibros.org
grama de estados requiere especificar los estados por los que pasa el circuito lógico secuencial, así como las
condiciones que dan lugar a cada cambio de estado.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA PROGRAMABLE ■ 29

Interconexiones
programables

Bloque Bloque Bloque Bloque


E/S E/S E/S E/S

Bloque Bloque
E/S E/S

Bloque Bloque Bloque Bloque


lógico lógico lógico lógico

Bloque Bloque
E/S E/S

Bloque Bloque Bloque Bloque


lógico lógico lógico lógico

Bloque Bloque
E/S E/S

Bloque Bloque Bloque Bloque


lógico lógico lógico lógico

Bloque Bloque
E/S E/S

bloque Bloque Bloque Bloque


E/S E/S E/S E/S

FIGURA 1.36 Estructura básica de una FPGA.

FIGURA 1.37 Una configuración típica de encapsulado BGA (ball-grid array).

Una vez que se ha introducido el diseño, se compila. Un compilador es un programa que controla el pro-
ceso del flujo de diseño y traduce el código fuente en código objeto en un formato que puede ser probado lógi-
camente o descargado en el dispositivo. El código fuente se crea durante la fase de introducción del diseño y

www.FreeLibros.org
el código objeto es el código final que realmente hace que el diseño pueda implementarse en el dispositivo
programable.
30 ■ CONCEPTOS DIGITALES

CD Software
Dispositivo programable
Tarjeta de desarrollo instalado en una tarjeta
Computadora que de desarrollo e
ejecuta software interconectado con
Cable de
HDL otros dispositivos de la
interfaz
tarjeta (no mostrado)

FIGURA 1.38 Configuración básica para la programación de un PLD o una FPGA.

Introducción
del diseño

Biblioteca Simulación
de diseño funcional

Síntesis

Implementación

Simulación de
temporización
Compilador

Descarga

FIGURA 1.39 Organigrama básico del diseño del dispositivos lógicos programables.

Simulación funcional. El diseño introducido y compilado se simula por software para confirmar que el circui-
to lógico funciona como se esperaba. La simulación verificará que se generan las salidas correctas para un
conjunto específico de entradas. Generalmente, una herramienta software independiente del dispositivo que

www.FreeLibros.org
lleva a cabo esta función se denomina editor de señales. Cualquier fallo que indique la simulación deberá
corregirse realizando los cambios apropiados en la fase de introducción del diseño.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y PRUEBA ■ 31

Sintesis. La síntesis es el proceso mediante el cual el diseño se traduce en una lista de componentes (netlist),
la cual tiene un formato estándar y es independiente del dispositivo.
Implementación. La implementación es la fase en la que las estructuras lógicas descritas en la netlist se hacen
corresponder con la estructura real del dispositivo específico que se va a programar. El proceso de implemen-
tación se denomina colocación y rutado y como resultado proporciona una salida denominada flujo de bits
(bitstream), que es dependiente del dispositivo.
Simulación de temporización. Este paso se realiza después de que el diseño se haya mapeado sobre el dispositi-
vo específico. Esta simulación se utiliza fundamentalmente para confirmar que no existen fallos de diseño o
problemas de temporización debidos a los retardos de propagación.
Descarga. Una vez que se ha generado el flujo de bits para un dispositivo programable concreto, hay que des-
cargarlo en el dispositivo para implementar el diseño software en el hardware. Algunos dispositivos progra-
mables tienen que instalarse sobre un equipo especial, denominado programador de dispositivos, o sobre una
tarjeta de desarrollo. Otros dispositivos pueden programarse dentro de un sistema (lo que se denomina pro-
gramación dentro del sistema, ISP, In-System Programming) utilizando una interfaz estándar JTAG (Joint Test
Action Group). Algunos dispositivos son volátiles, lo que quiere decir que su contenido se pierde cuando se
ponen a cero o se quita la alimentación. En este caso, los datos del flujo de bits deben almacenarse en una
memoria y cargarse de nuevo en el dispositivo después de cada puesta a cero o desconexión de la alimenta-
ción. Además, el contenido de un dispositivo ISP se puede manipular o actualizar mientras que el sistema está
funcionando. Esto se denomina reconfiguración “sobre la marcha”.

1. Enumerar las tres categorías principales de dispositivos lógicos programables e


REVISIÓN DE
indicar sus acrónimos.
LA SECCIÓN 1.6
2. ¿En qué se diferencia un CPLD de un SPLD?
3. Enumere los pasos del proceso de programación.
4. Explique brevemente cada uno de los pasos enumerados en la pregunta anterior.

1.7 INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y PRUEBA


La localización de averías es el proceso de aislar, identificar y corregir de forma sistemática un fallo
en un circuito o sistema. Existe una gran variedad de instrumentos que se pueden utilizar en la locali-
zación de averías y la realización de pruebas. En esta sección, se presentan y exponen algunos equipos
típicos.
Al finalizar esta sección, el lector deberá ser capaz de:
■ Diferenciar entre un osciloscopio analógico y uno digital. ■ Reconocer los controles más comunes
del osciloscopio. ■ Determinar la amplitud, el período, la frecuencia y el ciclo de trabajo de una señal
de impulsos con un osciloscopio. ■ Explicar el analizador lógico y algunos de sus formatos más comu-
nes. ■ Describir el propósito de una fuente de alimentación de continua, de un generador de funcio-
nes y de un multímetro digital.

El osciloscopio
El osciloscopio es uno de los instrumentos más ampliamente utilizado para la realización de pruebas y la loca-

www.FreeLibros.org
lización de averías. Básicamente, el osciloscopio es un dispositivo con pantalla gráfica que traza una gráfica
de una señal eléctrica en su pantalla. En la mayor parte de las aplicaciones, las gráficas se muestran como

También podría gustarte