Caracterizamos Personajes
Caracterizamos Personajes
Clave:
Ciclo Escolar -
Planeación libro de la educadora 5
Educadora
Grado y grupo
Fecha de inicio
Fecha de termino
Campo de Formación Lenguaje y comunicación
Académica
Organizador Literatura
Curricular 1
Organizador Producción, interpretación e intercambio de narraciones.
Curricular 2
Enfoque • Comunicarse tanto de forma oral como escrita con intenciones (narrar,
conversar, explicar, informar, dar instrucciones) e interlocutores específicos.
• Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a
partir de preguntas que promuevan la reflexión.
Propósito 1. Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua;
mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al
comunicarse en situaciones variadas.
2. Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e
identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y
reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.
Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes, y sus
Esperado características de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que
quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.
Secuencia Didáctica “Caracterizamos personajes”
Fecha de a) Inicio
aplicación Mostrar una secuencia de imágenes, de cuentos clásicos, pedir a los
alumnos que las ordenen y narren de acuerdo a sus experiencias.
b) Desarrollo
Caracterizamos personajes
¿Qué están diciendo?
Mostrarles a los niños la lámina didáctica “¿De qué hablan?”. Segundo
grado. Educación preescolar, pedirles que describen lo que observan,
ayudarlos ingerir los diálogos y a usar tonos de voz acordes. Observar a
los que están sentados en el tapete, ¡que hacen?, ¿qué creen que le están
diciendo al niño a su compañera?, ¿De qué otra manera le podría decir?
hacer que identifiquen algunas posturas y estados de ánimo que pueden
influir en los diálogos, por ejemplo, ¿Por qué sonríe está a niña?, ¿Qué le
dirá a su compañera?, ¿Cómo se escucharía la voz del niño que está
recostado en la mesa?
Inventemos una historia: elegir un cuento sin texto, sólo con ilustraciones,
por ejemplo, Trucas de Juan Gedovius o Pataletas de Gabriela keselman.
Mostrar las ilustraciones y solicitar a los niños describir lo que observan
preguntarles: “¿qué hacen los personajes?”, “¿cómo lo dicen?”, invitarlos a
leer el libro como ellos creen que puede ser la historia y los diálogos. De un
mismo libro que pueden crear distintas versiones.
Diálogos de personajes: en otro momento, escoger un cuento de su
biblioteca para leer en voz alta. Después identifican a los personajes y los
diálogos. Anotar en el pizarrón el título del libro y pedir a los alumnos que le
dicten los nombres de los personajes. Preguntarles que dice algún
personaje, por ejemplo “¡que dice Lobo cuando llega la cabaña de los
cerditos?”. Escribir el diálogo al lado del personaje que corresponda. para
“leer juntos” asumir el rol de narrador y ellos leen lo que dicen los
personajes
Cómo lucen nuestros personajes
Piezas musicales: elegir alguna pieza, por ejemplo, Pedro y el lobo de Sergei
Prokofiev, El lago de los cisnes, de Tchaikovski o El carnaval de animales, de
Camille Saint Saens. Invitar a los niños a escuchar la música y, si es posible,
a observar el video del concierto. Si se considera necesario, narrar
brevemente la historia para los niños y observar uno o varios fragmentos
de la obra. Promover el diálogo a partir de preguntas cómo “¿De qué trata
esta historia?”, “¿Qué personajes intervienen?”, ¿Cómo lucen cómo será su
personalidad?
¿Cómo son los personajes?: proponer a los niños con base en la música
que escucharon o la historia que observaron seleccionar a un personaje.
Animarlos a describir su personaje. tal cómo les gustaría y lo imaginan
tanto en sus características físicas como en su personalidad.
Pedirles que “escriban” como puedan cómo es su personaje, Con el
alfabeto móvil apoyarlos para que anoten el nombre del personaje que
eligieron. Pedirles dibujar a sus personajes y presentarlo al grupo
ayudarlos a compartir como su personaje mientras muestra en el dibujo al
resto del grupo.
Mi nombre y el de los personajes del cuento: promover que los niños
relacionen la inicial del nombre del personaje con los nombres del grupo.
Usar un cuadro con dos columnas en una escribir el nombre de los
personajes, pedirles nombrar a quienes inician con la misma letra anotar
los nombres de los presentes en la columna contigua.
Préstamos nuestra voz
Elegir un cuento y leerlo a los niños después de la lectura proponerle
reescribir la historia. Apuntar el título del cuento en el pizarrón, leer un
fragmento y preguntarles: “¿Cómo inicia?”. Dar tiempo para que los niños
recuerden reconstruyan el fragmento que acaban de escuchar. Pedirles
que dicten, escribirlo como lo dijeron. Es probable que las ideas de los niños
no correspondan exactamente con la secuencia de la historia suelen
brincar partes o decir las que son nodales. Aun cuando no correspondan
a la lectura del fragmento; escribirlas y ayudarlos a verificar o rectificar
sus ideas, leer tal como ellos la dictaron. Hacerles notar que alguna parte
que pusieron corresponde a otra en la historia, diciéndole, por ejemplo
“primero ( el personaje) se encontró con la jirafa o “o la morsa…”
Cada vez que terminen en la escritura de un fragmento pedir que los niños
dicten la versión definitiva y escribirla en un pliego de papel. En otras
ocasiones pedir a un par de niños hacerlo, uno dicta y el otro escribe.
Transcribir el texto.
Animarlos a leer el texto, haciendo las entonaciones correspondientes,
matizando la voz de acuerdo con los diálogos y los personajes.
Voces diferentes: en otro momento elegir un cuento que incluya varios
personajes. Acordar con algunas madres de familia docentes o con otros
adultos. Puede ser también niños del segundo tercer ciclo de primaria,
llevar a cabo la lectura de acuerdo con los personajes del texto. Preparar
y practicar con quienes leerán para el grupo. Se trata de que los niños
escuchen y observan como la lectura cuando se realiza entre varias
personas.
c) Cierre
Somos los personajes
Proponer a los niños presentar la lectura de un cuento para las familias.
Acordar los roles que asumirán en la lectura: quién sería la voz de cada
personaje. Decidir juntos la mejor forma de leer si lo harán sentados o de
pie. Permitir que los niños lean como puedan apoyados en las imágenes,
recordaran fragmentos el varón porque al memorizado el texto. Si se trata
de un libro del acervo de la biblioteca, se podrá, con ayuda de otros
docentes, obtener los ejemplares necesarios, si se trata de una historia que
crearon o rescribieron, hacer fotocopias. Proporcionar el texto a los niños
para que lo “lean” en voz alta. Ayudarlos a ser la entonación necesaria
matizando la voz no es necesario realizar ensayos, los niños conocen los
cuentos, se trata de que identifiquen que algunas historias se componen de
narración y diálogo a través del uso cotidiano de estos textos. Asumir la
voz del narrador de esa manera brindar seguridad a los niños y
ayudarlos a leer cuando lo hagan para sus familias. Decidir el lugar, el día
y la hora para realizar la lectura, así como la forma de invitar a las
familias. hay escuelas que cuentan con alguna red social en la cual se
comparte información importante, este es un medio que los pequeños
pueden usar con el propósito de dar a conocer su evento. Apoyarlos a
notar el texto con el objetivo de informar sobre su evento
Recursos Didácticos Textos con cuentos, lámina didáctica “¿De qué hablan?”. Segundo
grado. Educación preescolar, audios y videos de piezas de música
clásica hojas lápices marcadores y colores y alfabeto móvil, libros
de cuentos, pliegos de papel y marcadores,
Espacios disponibles en el Aula escolar
contexto
Organización de los alumnos Individual, parejas y grupal
Estrategias de observación Observación directa
Observaciones
Evidencias
Observaciones Ajustes razonables
Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2
Lenguaje y comunicación Literatura producción, interpretación e intercambio de narraciones. .
Aprendizaje esperado :
Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente
Alumno (a) Habla acerca de los Habla acerca de los Habla acerca de los Narra historias que le son familiares, habla
personajes personajes y sus personajes, y sus acerca de los personajes, y sus
características características de las características de las acciones y los
acciones y los lugares lugares donde se desarrollan,
donde se desarrollan.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2
Lenguaje y comunicación Literatura producción, interpretación e intercambio de narraciones. .
Aprendizaje esperado: Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.
Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente
Alumno (a) Expresa oralmente Expresa gráficamente Expresa gráficamente Expresa gráficamente narraciones
narraciones. narraciones con narraciones con con recursos personales y/o
recursos personales, recursos personales. convencionales.
con apoyo.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2
Lenguaje y comunicación Literatura producción, interpretación e intercambio de narraciones. .
Aprendizaje esperado: Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la l educadora.
Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente
Alumno (a) Construye colectivamente Construye colectivamente Construye colectivamente Construye colectivamente narraciones
narraciones con la narraciones con la narraciones con la con la expresión de las ideas que quiere
expresión de las ideas que expresión de las ideas que expresión de las ideas que comunicar por escrito y que dicta a la l
quiere comunicar. quiere comunicar que quiere comunicar por educadora, haciendo uso de escritura
dicta a la l educadora. escrito y que dicta a la l convencional.
educadora.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25